
51 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from 26-08-2021
Los animales de compañía y su presencia en el arte, exposición en el Museo de San Carlos
“Jugando en el campo”, de Federico Andreotti, es parte de la muestra La historia que nos une. Animales de compañía en el arte.
Advertisement
La muestra ofrece 102 obras, entre pinturas, grabados, objetos publicitarios y fotos desde el siglo XVI hasta el XX
Exhibición
Reyna Paz Avedaño
reynapazavendano@gmail.com
La fotografía del escritor Salvador Novo retratado con su perro o los cotizados retratos que hacía el pintor mexicano Juan Cordero, durante el siglo XIX, de familias en donde un integrante también eran perros o gatos, son algunas de las 102 obras entre pintura, grabado, objetos publicitarios y fotografía que se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos en la exposición La historia que nos une. Animales de compañía en el arte.
“La muestra si bien presenta obras que datan desde el siglo XVI hasta la segunda la mitad del siglo XX, hay un especial énfasis en los XVIII y XIX donde el movimiento romántico, que se inició en Inglaterra y Alemania, algunos animales, perros y gatos en particular, comenzaron a representarse en interiores domésticos y empezaron a identificarse como animales de compañía”, expresó la curadora Claudia Garay.
La historia que nos une. Animales de compañía en el arte, que permanecerá abierta hasta el 22 de marzo de 2022, nace de un interés de los historiadores del arte por aislar ciertos temas más allá de los movimientos artísticos o de los grandes nombres de artistas.
“Uno de estos temas es el de los animales, quienes han sido sujetos de numerosas representaciones y reflexiones, tanto visuales como literarias, a lo largo de la historia. El concepto de animales de compañía no es reciente, es un concepto que se ha manejado desde hace décadas”, indicó Claudia Garay.
Ejemplo de ello, son las obras expuestas que proceden de y de autores como Juan Cordero, Georges Lemmen, Cesare Agostino Detti, Casasola y los Hermanos Mayo, las cuales proceden de diez colecciones públicas y privadas, mismas que se dividen en cinco núcleos: El retrato, soledad y compañía; De los márgenes al centro; ¿No puedes hablar?; La publicidad y el consumo; y Fotografía.
“Se observa cómo estos animales de pasar a ser personajes secundarios en las composiciones artísticas pasan, poco a poco, a ocupar un espacio mucho más central, además podemos ver que el animal también rompe la escala humana donde el animal y el sujeto representado están a la misma altura”, detalló la curadora.
En la sala dedicada a La publicidad y el consumo, la experta señaló que los visitantes podrán ver objetos y calendarios, así como las tarjetas postales y pinturas que sirvieron para imprimir calendarios. Y, en la sala dedicada a la fotografía se mostrarán a personajes claves de la cultura del siglo XX con sus mascotas.
“La fotografía, vamos a ver en todo el recorrido, tiene un lugar privilegiado desde el siglo XIX, de cómo las personas realmente pagaban por tomarse un retrato con su mascota o animal de compañía. Entonces esto siempre será algo continúo en el siglo XX y después hasta el siglo XXI”, expresó.
Al respecto, Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos, comentó que de fotografías se puede ver a la actriz Dolores del Río con sus perros o al escritor Salvador Novo también retratado con su perro, lo mismo que el muralista David Alfaro Siqueiros. “Aparecen estudios fotográficos importantes, por ejemplo, en el siglo XX están los Hermanos Casasola y los Hermanos Mayo”.
Otra obra que destacó es un óleo de Juan Cordero, uno de los pintores más importantes del siglo XIX que estudió en México en la Academia de San Carlos y concluyó sus estudios en Italia.
“Cordero muestra a dos niños que sujetan a un perro que no está estático. Juan Cordero crea movimiento con la lengua del perrito y eso rompe lo estático de la pintura del siglo XIX, además le da el contexto de infancia que vamos a ir viendo en toda la exposición cómo los animales siempre están relacionados con la infancia y con el cuidado”, expresó Mariano Meza, curador.
Compañeros
Respeto a los animales

En la muestra el color también es un protagonista ya que las salas se pintaron con una paleta pet friendly y que hace énfasis en cómo ven los animales.
“Sabemos que hoy en día los animales sí puedan distinguir ciertos colores, entonces verán colores como amarillos, naranjas y tonalidades que van un poco al ocre, que es lo que realmente pueden ver los animales”, destacó la curadora de la exposición.
La muestra incluirá información de cómo nacieron las primeras instituciones de defensa animal en el siglo XIX en Inglaterra. “La exposición es un recorrido por la historia que compartimos con los animales de compañía a lo largo de la humanidad”: Mireida Velázquez, directora del museo
El Museo Nacional de San Carlos se ubica en Puente de Alvarado (Av. México-Tenochtitlán) 50, Tabacalera, Cuauhtémoc, CDMX. Abierto de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas
Tras 150 años se vuelven a interpretar las arias “Eccomi alfine” y “Oh, mísera de mí”

El repertorio de la gira está conformado por piezas mexicanas.
Ópera: Nuestra Herencia Olvidada realizará gira para conmemorar Consumación de la Independencia de México
Reyna Paz Avedaño
reynapazavendano@gmail.com
Las arias “Eccomi alfine”, de la ópera Leonora, de Luis Baca (1824-1853), y “Oh, mísera de mí”, de la ópera La Venta Encantada de Miguel Planas (ca.18261891), serán escuchadas por primera vez en su versión orquestal tras 150 años de silencio. Así lo anunció la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, quien realizará una gira con repertorio mexicano del siglo XIX para conmemoración de los 200 años de la Consumación de la Independencia de México.
Los conciertos se realizarán el 10 y 12 de septiembre con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, dirigida por Lanfranco Marcelletti; y el 15 de septiembre con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, dirigida por Rodrigo Sierra Moncayo. El aria “Eccomi alfine” fue compuesta hacia mediados del siglo XIX por el compositor duranguense Luis Baca, y fue interpretada en 1852 en el Gran Teatro Nacional. Sin embargo, la prematura muerte del compositor a los 28 años de edad, hizo que esta aria y su ópera no fuera estrenada íntegramente. Aunque ha tenido algunas versiones para canto y piano, es una obra poco retomada en el repertorio nacional.
Sobre “Oh, mísera de mí”, de la ópera La Venta Encantada de Miguel Planas se conoce que el compositor logró que fuera estrenada en febrero de 1871, no obstante, no tuvo tan buena recepción en la prensa del momento.
Ambas piezas serán interpretadas por la soprano mexicana Ana Rosalía Ramos.
“Las obras fueron escritas según los modelos del bel canto italiano, que imperaba en esa época en el país. Sin embargo, cada una tiene sus características distintivas. Por ejemplo, en el aria de Baca encontramos modulaciones armónicas interesantes, así como coloraturas sumamente demandantes. El aria de Planas, por otra parte, tiene un lenguaje más sobrio, verdiano, en que la orquesta tiene un papel cada vez más importante”, comentó la cantante.
El programa de los conciertos también incluye piezas de las óperas Atzimba, de Ricardo Castro; Keofar, de Felipe Villanueva: Guatimotzin, de Aniceto Ortega; y Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua.
“Es música con fuerte influencia europea —italiana, para ser más precisos—. Sin embargo, con una identidad mexicana propia dentro de su mestizaje. Se advierte en sus melodías y sus recursos orquestales un despliegue de emociones que reflejan lo mejor de la generación mexicana de músicos de finales del siglo XIX”, señaló Rodrigo Sierra Moncayo, director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan.
Por su parte, Lanfranco Marcelletti, director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, afirmó que “es una gran alegría poder rescatar un patrimonio tan valioso como este, no sólo por la relevancia histórica, sino por su valor artístico y belleza musical”.
Los conciertos con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes se llevarán a cabo en la Sala Nueva de Conciertos de Aguascalientes los días 10 y 12 de septiembre a las 20:30h y 12:00h respectivamente, con un costo de entrada de 100 pesos. El concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan se realizará en el Centro Cultural Constitución Zapopan el día 15 de septiembre a las 20:00h, con entrada gratuita.
CENART
Luna Enabale Estrena la suite Misterios Mexicanos
La Luna Ensamble estrenará la suite en cinco partes, Misterios Mexicanos, este jueves 26 de agosto a las 20:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El concierto se llevará a cabo bajo la dirección del compositor y baterista Enrique Luna, autor de esta pieza que le abrió las puertas de la Universidad de las Artes de Berlín, Alemania, en el programa de Maestría en Composición y Arreglo, cuya finalidad será la producción de un primer material discográfico con música compuesta para ensamble mixto.
Eleane Herrera Montejano
cultura@cronica.com.mx
Escribir un diario es tener un amigo. Escribir todos los días es también liberarse de pensamientos que, a veces a uno lo hacen feliz, y a veces provocan dolor. Es una comunicación con el otro porque siempre habrá un receptor, siempre habrá una persona que lea un libro. A pesar de que nosotros en México tenemos unos grandes porcentajes de analfabetismo, creo que sería muy bueno que los niños se den cuenta de que leer los puede comunicar, además, consigo mismos porque aprenden a conocerse y quererse al escribir su diario”, expresó la periodista y escritora, Elena Poniatowksa, durante la ceremonia de premiación del Primer Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa - Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor A.C.
La escritora recordó como parte de su cotidianidad al crecer muchos elementos literarios que se han ido perdiendo con la llegada de plataformas tecnológicas: ya no existen las cartas, la electrónica se las está comiendo; se están perdiendo las declaraciones de amor, el querido diario, los autógrafos. Sin embargo, Poniatowska refrendó que “un libro es una entrada al amor y también puede ser una entrada al gusto por la vida y a la fuerza que nos da la misma vida”. También agradeció y felicitó a los ganadores por su participación.
El premio dotado con 500 mil pesos para la categoría de novela fue entregado al escritor Joaquín Guerrero Casasola, por un “estupendo ejercicio literario que une pasado y presente”.
“Quiero agradecer el privilegio de estar aquí con Elena Po-

Los premiados en la Fundación Elena Poniatowska Amor A.C.
niatowksa, a quien por fin tengo el gusto de conocer, y es parte del gran premio que estoy teniendo”, comentó Casasola.
Los 200 mil pesos destinados a la categoría de cuento se dividieron entre los 10 autores de los cuentos seleccionados: Carlos Farfán, Ana Sofía Fischl Gallardo, Olivia Guarneros, Mario Gutiérrez, Roberto G. Longoni, Andrés Martínez, Adán Medellín, Juan Francisco D. Salazar, Claudia Sánchez Rodríguez y Emiliano Trujillo..
OPINIÓN
Preguntas y consideraciones generales sobre la 4T
Anamari Gomis mail@cronica.mx

La economía es una ciencia social que pretende mejorar la condiciones de vida de las sociedades. Han existido muchas teorías y programas económicos para aliviar a las menos privilegiados o para producir más y mantener un mercado saludable y próspero, en donde interviene el comercio, la relación con otras naciones. La ciencia económica trata varios aspectos, todas las fases que tienen que ver con el producción de bienes y servicios, a partir de cómo utilizar las materias primas hasta llegar al uso del consumidor final. Se lee fácil, pero en realidad, por lo menos para mí, que estudié letras, resulta muy complicado. En estos momentos, por ejemplo, en que acabo de cobrar mi quincena en la UNAM, como profesora de tiempo completo y por un puesto administrativo, me aterro ante los pagos que debo realizar. Soy una asalariada de clase media, que necesita más de un par de zapatos. Mi hijo se casa en segundas y felices nupcias y necesito un traje sastre mono, nada extraordinario. ¿Soy aspiracionista y siniestra? ¿Atento contra los dioses y el humanismo? Hace mucho tiempo que no me compro un traje sastre. Los que me quedan se encuentran pasados de moda. La ocasión de las nuevas nupcias de mi único hijo claman por una renovación, nada espectacular. ¿Debo sentirme abominable, anti cuatroté? Aunque me vistiera de overol todos los días, soy anticuatroté. No entiendo nada de lo persigue esta propuesta. Si hemos dejado de ser neoliberales, ¿ahora que somos? No veo claro un plan económico. ¿Primero los pobres? No percibo su prioridad. Han aumentado en número, según datos del INEGI y del Coneval. Yo estaría dispuesta ha enfundarme el overol, previo corte de pelo y color indiscutiblemente. Al final no comprendo el plan económico de la 4T. ¿De qué se trata? Solicito con humildad una explicación. ¿Somos socialistas o evangélicos? Confieso mi antirreligiosidad y mis dudas profundas sobre un régimen socialista, que no es no, lo que nos conforma a partir del tsunami López Obrador de 2018. Todo se vuelve incomprensible. Recibimos felices a Evo Morales, pero en su momento seguimos las reglas de Donald Trump.

SEÑORES DE LA 4T ACLAREN DE QUÉ VA LA 4T.
En cultura han menospreciado muchos proyectos. ¿De orden neoliberal, en serio? Los premios nacionales se han dilatado. La covid no ayuda, yo sé, pero pudiera organizarse una reunión pequeña, aireada, todos con cubrebocas, para la asignación de los premios.
De ciencia, que también incumbe los Premios Nacionales, ni hablamos. Todo argumento neoliberal (sic) ha sido desechado por la directora del Conacyt, María Elena Alvarez Buylla- Roces, proveniente de la refugiadez española, de donde yo procedo, y que, en mi infinita ignorancia, no acabo de apreciar su propuesta. En principio, me parece extraña y acientífica. Pero, como he dicho, yo estudié letras, así que no sé. Me angustia que los becarios del Conacyt en el extranjero no reciban a tiempo el monto mensual de sus becas. Yo he sido becaria de la UNAM en el extranjero y jamás me golpeó un retraso.
Entonces, ¿ a qué nos referimos cuando tratamos de elucidar los proyectos de la 4T?
Yo no sé. Por más que leo, nada despeja mis dudas.
Me angustia pensar en los refugiados afganos. No son muchos, pero necesitan no solo abrazos sino seguridad. No menciono a los miles de refugiados centroamericanos y haitianos que buscan cobijo en nuestros país. ¿Lo trataremos bien, les daremos el lugar que se merecen? ¿Habrá un verdadero lugar para ellos en el desconcertante espacio de la 4T?
Sería más que conveniente que alguien nos explicara con pelos y señales: la 4T es esto y no lo otro, porque vivir en la indefinición altera los sentidos y la paz posible paz que pudiésemos albergar.
Todas las mañanas sintonizo “la mañanera” para encontrar una definición posible a la transformación que persigue el presidente López Obrador. Ocurren muchas cosas, se habla de infinidad de asuntos, se pontifica, se degrada a los diarios y a los periodistas y, para mí, nada queda en claro. ¿Será que la transformación resulta difícil de elucidar? ¿La revocación de mandato, algo inédito en la historia de México, qué argumentaciones arrojará? ¿Auxiliará en algo o solo de se trata de afianzar en su sitio al presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Entonces por qué se votó por él por un sexenio en la presidencia? Amable lector, le suplico que me resuelva la incógnita.
Mientras tanto, me dispongo a terminar de leer Radicales libres, la nueva novela de la gran de Rosa Beltrán y a empezar la lectura de Los vimos mientras caían de Alejandro Javier González Ramírez, novela que me acaba de llegar, de un joven escritor.
El FCCyT seguirá, de igual forma que el seguimiento al desacato de Conacyt
La resolución oficial de la SCJN respalda a su vez el buen funcionamiento del Foro, señala Gloria Soberón
Política científica
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió oficialmente el amparo interpuesto por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (FCCyT)–que solicitaba los recursos que Conacyt le debía otorgar por ley–, concluyendo sobreseer el juicio, es decir, no ahondar en su análisis.
La resolución definitiva se dio oficialmente el 24 de agosto, después de que se había hecho su resolución en julio pasado y tras dos años de litigio, a través de los cuales Conacyt cambió sus estatutos para dejar fuera de la ley al FCCyT y crear uno propio dentro de la dependencia.
En entrevista, Gloria Soberón, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y promovente del amparo como representante del SNI ante la mesa directiva del FCCyT, explica que la resolución oficial concluye el no seguimiento de la acción jurídica, no obstante, deja claro a su vez que mientras el organismo formó parte de Conacyt, independientemente, realizó y ejerció adecuadamente su función y recursos, por lo que las acusaciones de la dependencia federal y su directora –realizadas en un confuso comunicado en días anteriores– “nunca tuvieron razón”.
La científica añadió que no obstante, sigue en curso el seguimiento de la fiscalía a Conacyt y su directora, Elena Álvarez-Buylla por desacato en primera instancia de la orden de un juez federal y que el FCCyT seguirá funcionando como asociación civil de manera privada para promover temas de ciencia, tecnología e innovación.
Soberón recuerda que el amparo promovido por el FCCyT fue tras el incumplimiento de la ley por parte de Conacyt, donde se establece que debe entregar los recursos suficientes para su operación. El Foro operó hasta junio de 2019, bajo la coordinación de Julia Tagüeña; posteriormente, el Juez Décimo Sexto de Distrito en materia administrativa dictó una sentencia en primera instancia en la que concedió la razón jurídica al Foro reconociéndo el derecho a recibir recursos económicos para su operación permanente.
Posteriormente, Conacyt envío un cheque por 7 millones de pesos a nombre de la Secretaría Técnica, Adriana Guerra, el cual no se pudo cobrar; el juez dijo que debía cambiarse a nombre del FCCyT A.C., lo cual no sucedió, agrega la científica. “Es así como Conacyt entró en desacato, un delito que tendrá una sanción correspondiente”.
Lo que sucedió posteriormente fue el cambio del reglamento de Conacyt a sus estatutos, dejando fuera al Foro Consultivo de su mandato por ley y creando uno interno, conformado casi por la misma mesa directiva –representantes de universidades, centros de investigación, academias, cámaras empresariales–, excepto representantes del SNI, como Soberón, quien mantiene en curso su amparo.
En primera instancia, el amparo fue resuelto favorablemente para el Foro, añade la investigadora, pero posteriormente la resolución no continuó. “La SCNJ dice que no pudo entrar a ver la sustancia del amparo, porque en realidad el reglamento vigente ya no reconoce al Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C, porque dejó de tener las funciones que asignaba Conacyt, que creó otro, que llamó de igual forma y generó confusión.
¿Cómo fue posible que Conacyt hiciera estos cambios? Los integrantes del primer amparo no impugnaron el amparo que los reconvierte, entonces el primero queda sin materia. La mesa directiva aceptó ser parte del nuevo Foro Consultivo, que no tiene recursos ni autonomía. En su oportunidad, fue decisión de la Mesa Directiva no impugnar esas modificaciones al Estatuto Orgánico porque se trató de llegar a un acuerdo, conciliar, para mantener el funcionamiento del Foro. Legalmente fue una falla no haber impugnado.
En el comunicado 227 de Conacyt, titulado “La SCJN avala recorte a la A.C. Foro Consultivo Científico y Tecnológico y reconoce las facultades del Conacyt”, la dependencia señala que el FCCyT empleó indebidamente 50 millones de pesos de manera indebida y qgrega que “Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente señalar que aún está pendiente que las autoridades competentes realicen el deslinde de las responsabilidades administrativas o penales a las que haya lugar”.
No obstante, señala Soberón, la resolución final de la SCJN establece que hasta antes de la reforma de los estatutos de Conacyt, el FCCyT cumplió conforme a lo mandatado por la ley. “Lo que dijo Conacyt y su directora nunca tuvo sustento, pero ahora la SCJN lo expresa de manera incontrovertible y respalda el buen funcionamiento del Foro”.
Por su parte, en un comunicado, el FCCyT refiere que su Mesa Directiva “se encuentra en una etapa de reestructuración en la que se plantea la modificación del objeto social, derivado de la sentencia dictada por la Suprema Corte; y se decide el rumbo y actividades de dicha asociación civil” .

Edificio del Conacyt en la Ciudad de México.
Fiscalía
Un desacato por resolver
En todo caso, quien incumplió la ley –y no hay reglamento modificado que lo contravenga– fue Conacyt al desacatar la orden del juez en primera instancia, refiere Soberón, así como el FCCyT en un comunicado emitido el 24 de agosto respecto al tema:
“Este desacato a la orden judicial que se consumó por casi dos años por los servidores públicos de CONACyT es objeto de una carpeta de investigación penal al ser un delito federal el incumplimiento de estas determinaciones precautorias dictadas en juicios federales; misma que seguirá su curso al tratarse de una conducta perseguida de oficio por parte de la Fiscalía”.
VOCES DE LA UAM
Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com
En septiembre del año 2017, justo el 19 de septiembre, un sismo traía una tragedia a la sociedad mexicana y particularmente a muchas de las escuelas. Desafortunadamente hubo pérdida de vidas y un gran número de infraestructuras escolares resultaron dañadas a lo largo y ancho del país.
En su momento se mencionó que los simulacros solo habían servido para eso, para simular que se hace algo. La realidad es que poco ayudan esas simulaciones a la hora de enfrentar los fenómenos reales.
En aquellos momentos de dolor y tragedia, la burocracia administrativa solicitaba informes y evidencias de todo a las escuelas. Incluso, en aquel momento circuló un documento vía electrónica, en que se reportaban afectaciones a las escuelas de educación básica, las cuales iban desde fisuras en paredes y grietas en escaleras hasta bardas y muros caídos, entre muchos otros daños. A estas fechas, se esperaría que todas esas escuelas hayan sido debida y oportunamente atendidas y reparadas.
En aquel momento, ante la emergencia, parecía que a las autoridades educativas lo único que les interesaba era hacerse de informes y evidencias de lo sucedido en la desgracia, aunque en muchos casos, no fueran revisadas y usualmente turnadas a algún cajón de escritorio o archivo muerto. Los anhelados sellos de recibido de la “evidiencitis” y “formatitis”, poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a las instituciones, a las autoridades y a los agentes educativos.
Recordará el lector que la “evidiencitis” fue un mecanismo muy usado en la “Evaluación del Desempeño Docente” durante la mal llamada “Reforma Educativa”. La simulación era entendible en aquel entonces, eran los funcionarios del sexenio inmediato pasado. La pregunta es: ¿seguirán vigentes estás viejas costumbres simuladoras y dominantes?
Desafortunadamente esas prácticas imperiosas han sido una forma de justificar a los aparatos burocráticos y al mismo tiempo han sido mecanismos para someter a una gran parte de los agentes educativos, lo que lleva a recordar la “dialéctica del amo y el esclavo”, de Friedrich Hegel.
Lo malo de esas formas de administración educativa simuladora, es que cuando los fenómenos naturales o sociales se presentan, las cosas cambian. Ya se ha visto, que cuando esas realidades se manifiestan, salen a relucir negligencias, carencias, omisiones, complicidades, despilfarros, abusos y excesos de confianza de las autoridades.
Hasta antes de marzo del año 2020, la escuela fue a lo largo de las últimas décadas la institución más sólida y segura que el Estado podía brindar a la sociedad. Las familias en general confiaban plenamente en los recintos escolares, al grado de dejar a sus hijos todos los días durante varias horas. Las jornadas escolares en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), contemplaban cuatro horas en escuelas con horario normal, y ocho horas en las de jornada ampliada o tiempo completo.
Ahora en el regreso escolar en que estudiantes y docentes se encuentran listos, ¿habrá la misma confianza en las escuelas por parte de la sociedad? La respuesta solo se verá a partir del próximo lunes 30 de agosto, en que inicie el ciclo escolar 2021-2022.
Ya sabemos que la pandemia alejó a todos de las escuelas por más de año y medio. Tiempo suficiente para que cualquier casa de estudios se deteriore, si no se le da el mantenimiento adecuado. Por ello, caben dos preguntas, ¿Están listas las escuelas para recibir a sus respectivas comunidades educativas? ¿Se aprovecharon todos estos meses para hacer mejoras y adecuaciones a las infraestructuras escolares?
A este respecto, es necesario mencionar que el pasado 6 de octubre de 2020, en el Senado de la República, fue presentado un importante Punto de Acuerdo para la educación, que vale la pena destacar:
“…Se exhorta a las secretarias y secretarios de educación pública del país, para que, en la esfera de sus respectivas competencias, desplieguen las medidas necesarias, conforme al contexto nacional y tomando en consideración las recomendaciones de organismos internacionales, para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de educación a distancia mientras se controla la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19), y se desplieguen todas las medidas preparatorias para el regreso a clases de forma presencial…”
Propuesta por demás valiosa, dado que alertó a las autoridades educativas para que ejecutaran acciones en tiempo y forma en bien de nuestras queridas escuelas. Además en el mismo documento se recomendó tomar en consideración algunas acciones en cuanto al regreso a clases: -Que se garantice el acceso a agua potable en todas las escuelas. -Que se les dote de gel antibacterial, jabón y cloro a todas las escuelas, y que se garanticen todas las medidas sanitarias dentro de los planteles tanto para los alumnos como para los docentes y personal administrativo. -Que se garantice que los grupos ya no sean de más de 35 alumnos. -Que se garantice la alimentación nutritiva y suficiente para las niñas, niños y adolescentes de comunidades marginadas y de escasos recursos. -Para cerrar la brecha digital, es necesario garantizar el acceso a tecnologías de información en todas las escuelas, lo cual implica la provisión de computadoras y servicios de internet, asegurándose de que dichos centros cuenten con electricidad. -Diseñar una estrategia que permita contar con modelos híbridos de educación presencial y a distancia, con la finalidad de adecuarse a la nueva normalidad que exige la pandemia, así como para prepararse ante nuevas contingencias. -Realizar un diagnóstico del aprendizaje de las y los estudiantes al momento de regresar a los centros educativos para que, a partir de ello, se genere una estrategia de regularización, focalizando esfuerzos en quienes se encuentren en riesgo de abandonar los estudios.
Muy bien por el Doctor Casimiro Méndez Ortiz, impulsor de tan oportuno Punto de Acuerdo. Sinceramente deseamos que se haya hecho caso a los planteamientos dado que el regreso a las escuelas está cerca, muy cerca.
Foto: Cuartoscuro

*Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 495/2016
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO
C. C. CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFARO. EL C. JUEZ 55º. DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD, ORDENÓ EMPLAZAR POR EDICTOS A LOS DEMANDADOS CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFARO EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN CONTRA DE CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFARO, EXPEDIENTE NÚMERO 495/2016, EL C. JUEZ DICTÓ UNOS AUTOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: EN LA CIUDAD DE MÉXICO A SEIS DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO... TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE EL PROVEÍDO DICE: “... ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFAROM...” SITUACIÓN QUE RESULTA IMPRECISA CON LAS CONSTANCIAS, POR LO QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL SE PROCEDE ACLARAR DICHO PROVEÍDO PARA QUEDAR EN SU PARTE CONDUCENTE DE LA SIGUIENTE MANERA “...ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFARO...”, POR LO QUE EL PRESENTE PROVEÍDO FORMA PARTE INTEGRA DEL ACUERDO DE FECHA DIEZ DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO.... EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A DIEZ DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO... Y VISTAS LAS RAZONES ACTUARIALES ASÍ COMO LAS CONSTANCIAS DE AUTOS, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE EMPLAZAR A JUICIO A CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFARO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA ESTA CIUDAD, EMPLÁCESE Y NOTIFIQUESE PERSONALMENTE A CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFAROM POR MEDIO DE EDICTOS, MISMOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL, Y EN EL PERIÓDICO LOCAL “LA CRÓNICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER A CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ CARREON DE ALFAROM, QUE DEBEN DE PRESENTARSE DENTRO DE UN TÉRMINO DE CUARENTA DIAS A APERSONARSE ANTE EL LOCAL DE ESTE JUZGADO A IMPONERSE DE LOS PRESENTES AUTOS, RECIBIR LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y DEMÁS ANEXOS QUE SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA “A”; PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA, OPONGAN EXCEPCIONES Y HAGAN VALER, SUS DEFENSAS DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO EN EL AUTO DE FECHA TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS, Y EN CASO DE NO REALIZAR SU CONTESTACIÓN DICHOS DEMANDADOS, SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 271 PÁRRAFO IV DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD:... CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.- SE TIENE A LOS CC. HIRAM SOTO SOLIS, CARLOS OLAYA AGUILAR Y ADRIAN AGUILAR PAGOLA EN SU CARÁCTER DE APODERADOS LEGALES DE BBVA BANCOMER, S. A., INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, PERSONALIDAD QUE SE LES RECONOCE EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL QUE EXHIBEN PARA TALES EFECTOS, VISTOS EL INSTRUMENTO NOTARIAL QUE EXHIBEN A TRAVÉS DEL CUAL OBRA LA FUSIÓN DE BBVA BANCOMER, S. A., INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER CON LA PARTE ACTORA HIPOTECARIA NACIONAL, S. A. DE C. V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER ESTA ÚLTIMA EN SU CARÁCTER DE SOCIEDAD FUSIONADA QUE SE EXTINGUIERA, EN CONSECUENCIA PROCÉDASE A REALIZAR EL CAMBIO EN LA CARÁTULA DEL EXPEDIENTE, DEBIENDO QUEDAR COMO PARTE ACTORA BBVA BANCOMER, S. A., INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER.... NOTIFIQUESE....CIUDAD DE MÉXICO, A TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS. CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NÚMERO 495/2016 QUE ES EL QUE LE CORRESPONDE... Y SE TIENE POR PRESENTADOS A LOS CC. JOSÉ LUIS VEGA ESPERON, JOSÉ ANTONIO VEGA CAJICA, CARLOS OLAYA AGUILAR Y BALDUR SALAZAR CASTILLO EN SU CARÁCTER DE APODERADOS LEGALES DE HIPOTECARIA NACIONAL, S. A. DE C. V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, PERSONALIDAD QUE SE LES RECONOCE EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL QUE EXHIBE PARA TALES EFECTOS, DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE CESAR ANTONIO ALFARO MONZON Y ALEJANDRA LORENA MUÑOZ RESPECTO DE LA CANTIDAD DE OCHENTA Y UN MIL CIENTO TREINTA Y CINCO PUNTO SETENTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN, COMO SUERTE PRINCIPAL Y DEMÁS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN. DEMANDA QUE CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 468, 470, 471, 479 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ADMITE A TRÁMITE EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA. POR TANTO SE ORDENA LA ANOTACIÓN DE LA PRESENTE DEMANDA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO QUE CORRESPONDA, Y VISTO LO MANIFESTADO POR LA PARTE ACTORA, SE RESERVA SU DERECHO PARA QUE REALICE LOS TRÁMITES CORRESPONDIENTES DE LA INSCRIPCIÓN ORDENADA, CON LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y DEMÁS ANEXOS QUE SE EXHIBEN EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, PRODUZCA SU CONTESTACIÓN, OPONGA SUS EXCEPCIONES O HAGA VALER SUS DEFENSAS.... NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL LICENCIADO JOSÉ LUIS DE GYVES MARIN, ANTE SU SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO ELISEO HERNÁNDEZ CÓRDOVA, CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.
EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE JUNIO DEL 2021 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
LIC. NANCY HAYDE LOPEZ FARIAS.
Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales
Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 516/2018
EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR RECUPERACIÓN DE CARTERA INMEDIATA, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE HERRERA NAVA JESÚS BRAULIO, EXPEDIENTE NÚMERO 516/2018. EL C. JUEZ DECIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTÓ UN AUTO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: ...CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 486, 564, 565, 566, 570, 572 Y DEMÁS APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA Y EN PÚBLICA SUBASTA DEL BIEN INMUEBLE DADO EN GARANTÍA HIPOTECARIA, IDENTIFICADO COMO: EL LOTE DE TERRENO NÚMERO DIECISIETE DE LA MANZANA VEINTIUNO (ROMANO), DEL FRACCIONAMIENTO LOS MAYORAZGOS EN LAS ARBOLEDAS, SECCIONES QUINTA Y SEXTA, CONOCIDO COMERCIALMENTE COMO LOS “MAYORAZGOS DEL BOSQUE”, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, CORRESPONDIENTE AL DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO METROS CUADRADOS, EN EL QUE SE LLEVO A CABO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA HABITACIÓN A LA QUE SE LE ASIGNO EL NÚMERO OFICIAL SIETE DE LA CALLE ZORZAL, INSCRITO A NOMBRE DE JESÚS BRAULIO HERRERA NAVA, SE SEÑALAN LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA VEINTIDÓS DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, SIENDO PRECIO DE AVALÚO, LA CANTIDAD DE $4’680,000.00 (CUATRO MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), QUE ES EL PRECIO MAS ALTO VALUADO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA INGENIERO MOISÉS ORDUÑO PONCE Y SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DEL PRECIO DE AVALÚO Y PARA PARTICIPAR EN EL REMATE COMO POSTOR DEBEN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO POR LA LEY UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL BIEN INMUEBLE QUE SIRVA DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. CONVÓQUESE A POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO NOVENO DE LO CIVIL
LIC. PORFIRIO GUTIERREZ CORSI.
PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO EXHORTADO, EN LA GACETA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y EN EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN

Territorio: Un filme que reflexiona sobre el machismo desde su fragilidad
Cortesía

El filme es protagonizado por Paulina Gaitán, José Pescina y Jorge A. Jiménez.
Andrés Clariond invita al espectador a replantearse las “conductas” necesarias para validar a los hombres
Cine
Ulises Castañeda
Twitter: @UlisesCasal
“Lo que más me entusiasma de hacer cine es que no quede ahí, quiero que después haya una sobremesa y un debate al respecto de lo que se ha visto”, expresó el cineasta Andrés Clariond, en entrevista con Crónica Escenario, a propósito del estreno de su cinta Territorio, que en el 2019 llegó a competir en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y que ahora, después de incomodar con su tema sobre la masculinidad, estrena en las salas de cine nacionales.
“Con tantas opciones en el streaming, todo aquel ritual del estreno de una película y la importancia que se le daba ha perdido algo. Siento que se ve a las películas de ‘úsalo y luego tírelo’. El cine ahora es como cuando comes un chicle que lo masticas, le quitas el sabor y luego lo escupes y lo olvidas. A mí lo que me gusta es que se quede la reflexión”, enfatizó el realizador de filmes como Hilda (2014), que destacó sobre su reflexión de las clases sociales.
“Esta vez me interesaba la masculinidad y lo que se percibe sobre el ‘ser hombre’, que es algo que tenemos presente desde niño. En esta sociedad tan machista hay muchos rituales que tienes que pasar como el jugar futbol, que te guste el trago desde muy chico y otras cosas para ir cumpliendo con lo necesario para ser considerado un hombre. Eso incluye ser fuerte, aguantador y no mostrar las emociones”, añadió.
Territorio cuenta la historia de Manuel (José Pescina) y Lupe (Paulina Gaitán), una pareja que busca tener un hijo. Cuando Manuel se descubre estéril poco a poco comienza a desmoronarse física y emocionalmente. Después de explorar varias opciones, Manuel recurre a Rubén (Jorge A. Jiménez), su nuevo amigo, para pedirle ser su donador. A cambio, Rubén le pide quedarse unos días en su casa con la promesa de marcharse pronto a Estados Unidos. Su presencia cambiará la dinámica y el sueño de paternidad de Manuel concluirá en su propio destierro.
“Tomar al personaje desde la fragilidad es un abismo porque no estamos acostumbrados a resaltar esa parte de nosotros. En un principio me costó entrar al personaje porque en el fondo me hacía el eco la reflexión de cómo fui educado. Es curioso como desde niño visualizas tu vida con hijos, con un perro, como un hombre viril, y es catártico darte cuenta que hay muchas otras opciones de vida y de ser”, expresó el actor José Pescina, también en entrevista.
Por su parte Paulina Gaitán, enfatizó la importancia de la educación como una herramienta poderosa de formación para no repetir conductas machistas dentro de la sociedad: “En una sociedad tan sucia, lastimada y quebrada, educar de manera correcta, es difícil no educar machitos o niñas que se dejen lastimar o agredir. Como mujer, a veces la hormona se te alborota y dices, ‘quiero ser mamá’, pero no nos ponemos a pensar todo lo que conlleva. Especialmente, en mi forma de pensar creo que la educación es la base de todo”, dijo.
Justamente a la actriz tuvo otro personaje relacionado con la maternidad en la cinta Souvenir (2019) y no ha sido fortuito, se trata de una motivación especial porque se profundice en ciertos temas: “Me llama mucho la atención el tema de la maternidad, es por eso que he querido contar estas historias y ponerlas en la mesa. Creo que hay mucha gente que tiene estos problemas en casa pero no los comenta, que no los habla y no se toma el tiempo de ir a terapia o contárselo a un amigo porque le parece algo muy personal y no quiere compartirlo”, destacó.
“En ese sentido creo que la ficción ayuda a las personas para que sepan que sus problemas ocurren en cualquier lado, llevamos la reflexión hasta su casa. El que pueda la gente caminar con estos personajes y con las emociones que están viviendo, me parece muy acertado”, añadió.
Finalmente, el talento de la película hizo énfasis en la manera en que Territorio conecta con los cambios sociales de la actualidad, especialmente con el grito feminista de los últimos años, por lo cual invita a los hombres a reflexionar sobre el tema:
“Hablando de feminismos, me parece muy importante hablar de la masculinidad, porque pensamos que están en puntos muy opuestos, pero quizás también tengan sus puntos en común socialmente hablando. Para mí es muy importante que el público salga con cierta incomodidad, pero de esas que te llevan a reflexionar, porque eso también lo vivimos en el proceso de rodaje”, dijo Pescina.
“Creo en que los hombres se pueden replantear la manera en la que viven y se comunican con las personas. Los hombres se pueden preguntar qué es lo que quieren y cómo lo buscan. La película es mucho de instinto, pareciera que somos animales. Y creo que es el tipo de palabras que deberíamos cuestionarnos, tener curiosidad sobre qué sucede con nuestro instinto para aprender a valorar ciertas cosas y mejorar”, concluyó.
Territorio estrena este jueves en salas nacionales de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Querétaro, Mérida, Veracruz y Morelia .
Raquel Robles concientiza sobre la violencia con La muchacha que limpia

La actriz recien estrenó una serie para HBO y prepara el lanzamiento de otros proyectos para 2022
Citlalli Luna
Twitter/@citlallilf
La actriz originaria de Oaxaca, Raquel Robles, quien luego de algunos cortometrajes y obras de teatro debutó en El Cesar (2017), serie en la que dio vida a Marce, personaje que fungió como trampolín para despuntar su carrera artística.
“En cada proyecto la idea es crear un personaje con un abanico de posibilidades, que sea diverso para proyectarlo más real, más humano; no solo soy actriz, también soy amiga, pareja e hija y ninguna de esas características me encasilla, como persona soy muchas cosas y eso es lo que trato de darle a cada personaje, esa humanidad, no somos totalmente buenos ni totalmente malos, tenemos matices y los personajes también, como todos y como todo”, externó la actriz en entrevista con Crónica Escenario.
Luego de aquel debut, la actriz participó en los filmes Traición (2018), La diosa del asfalto (2019) disponible en Netflix y en la serie original de Amazon, Dani Who (2019). “A mi generación nos gustan las cosas rápidas y accesibles, las plataformas han cambiado completamente la velocidad de consumo y el alcance de las producciones, eso nos invita no solo a mejorar como profesionales, sino a nutrirnos con propuestas de otros lugares del mundo”, dijo.
Recientemente Robles, estrenó La muchacha que limpia, serie de suspenso inspirada en la producción argentina La chica que limpia. La adaptación mexicana cuenta con una temporada de 8 capítulos, fue dirigida por Felipe Martínez Amador y Albert Uria, y se encuentra disponible en HBO.
La serie cuenta la historia de María (Raquel Robles) quien trabaja como niñera del integrante más pequeño de la familia Valladares. Sonia Valladaeras (la señora de la casa) quien tiene una agencia de modelos, engaña a María prometiéndole una carrera en dicho medio, a partir de ese momento surgen una serie de misterios.
“La serie retrata la realidad que vivimos, los asesinatos, los feminicidios, las violaciones, y me gustaría que la gente entienda que se puede cambiar esa realidad, debemos darnos cuenta que tenemos la capacidad de cambio siempre y que nos quitemos el pensamiento de que es imposible, no es fácil cambiar la realidad y lograr una mejor sociedad, requiere mucho trabajo que no todos están dispuestos a hacer”, destacó.
En octubre, la actriz estrenará la serie, El repatriado a través de Disney+, la cual “es un drama que toca temas como la migración y que es distinta a La muchacha que limpia”, además cerrará el año grabado distintos proyectos que verán la luz durante 2022 .
Facebook/Raquel Robles
Interpreta a María en la nueva serie disponible en HBO.
Demandan a Nirvana por pornografía infantil en Nevermind
Spencer Elden, que de niño apareció en la famosa portada del disco Nevermind (1991) de Nirvana, denunció a los exintegrantes y herederos del grupo y les acusó de pornografía infantil. «Los acusados promocionaron pornografía infantil de Spencer de manera intencional y comercial e hicieron uso de la impactante naturaleza de su imagen para promocionarse a sí mismos y su música a costa de Spencer», asegura la denuncia presentada en un juzgado californiano y que fue recogida por medios estadounidenses.
La demanda también sostiene que los acusados se beneficiaron y continúan beneficiándose de «la comercialización de la explotación sexual» de Elden. Entre los señalados por esta denuncia aparecen Dave Grohl, Krist Novoselic y Kurt Cobain (1967-1994), quienes componían la formación clásica de Nirvana.
La demanda también apunta a Kirk Weddle, que fue el fotógrafo de la portada, Courtney Love como heredera del patrimonio de Cobain y Chad Channing, que fue batería de Nirvana pero que abandonó la formación en 1990, es decir, antes de que se editara Nevermind. Elden busca una indemnización por, según dice la demanda, «los daños que ha sufrido y seguirá sufriendo de por vida». (EFE) .

Especial





ONEFA pospone arranque de su temporada por COVID
La ONEFA se vio obligada a posponer dos semanas más el arranque de la Conferencia de los ’14-Grandes’, programado en un principio para el 22 de octubre, debido a la tercera oleada de contagios por Covid-19. Tras una reunión para delinear los pasos a seguir, los integrantes acordaron que la nueva fecha sea el 6 de noviembre, confirmó la ONEFA en un comunicado. “Debido a la situación que sigue imperando por la pandemia, los equipos integrantes de la conferencia de los ’14-Grandes’ acordaron, de manera unánime, la postergación por 15 días del torneo de categoría mayor 2021, la nueva fecha de inicio del torneo regular queda para el 6 de noviembre”, dicta el documento. Instituciones como la UNAM, el IPN, la UAEM y la U. del Tepeyac, no han podido entrenar debido a que aún no se reactivan las clases presenciales.

UNAM, IPN entre otros, no han podido entrenar.
México suma doble derrota en Torneo FIBA Américas
México obtuvo doble derrota en su segunda jornada en el Torneo FIBA Américas Sub-16 femenil y varonil que se desarrolla de manera simultánea en León, Guanajuato y Xalapa, Veracruz. La selección mexicana femenil que en su debut ganó 66-58 a su similar de Argentina, cayó esta vez frente a Estados Unidos por 126-43 en el domo de la Feria de León, Guanajuato. Su siguiente encuentro de la fase de grupos será ante Chile. La selección mexicana varonil que juega en el gimnasio USBI de Xalapa, Veracruz, sucumbió 85-49 ante Canadá. Con lo que los anfitriones suman dos derrotas seguidas, luego de caer ante Brasil 69-59 en su debut. En su tercer partido se medirán ante Argentina. (Avelina Merino).
Ancer y Carlos Ortiz enfrentan segundo playoff en Maryland
El tamaulipeco ya tiene un lugar a la final Tour Championship, el tapatío necesita un noveno sitio
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
Los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz y el chileno Joaquín Niemann juegan desde este jueves la segunda etapa de playoffs de la FedEx Cup en el torneo BMW Championship. El Caves Valley Golf Club Owings Mills en Maryland recibirá a 69 golfistas que libraron el primer playoff en Nueva Jersey, el reciente fin de semana, y también será el gran reto para clasificar a los 30 mejores a la gran final, el Tour Championship a jugarse la próxima semana en Atlanta, Georgia. Ancer se clasificó directo al Tour Championship tras su triunfo en el WGC-FedEx St. Jude. Niemann hizo lo propio luego de completar una sólida actuación en The Northern Trust el reciente fin de semana. El mexicano y el chileno encaran el BMW Championship con la misión de terminar lo más arriba posible en la tabla de la FedEx Cup (y en el tablero con un bajo par agregado con el que arrancará el Tour Championship), Carlos Ortiz se juega su última carta en la lucha por instalarse en el Top 30 del final de campaña del PGA Tour 2020-21.
CARLOS NECESITA UN TOP 10
Ortiz, número 38 en el listado de la FedEx Cup necesita un top 10 esta semana en Maryland. El tapatío necesitaría al menos un noveno lugar empatado con un jugador o un décimo puesto en solitario para poder clasificar a la final. En resumen, necesita un resultado que le permita sumar como mínimo 300 puntos. Si Carlos, campeón del Houston Open en 2020, termina quinto o sexto en solitario clasificaría con total seguridad a su primer Tour Championship. De lograrlo sería la primera vez en la historia del golf que dos mexicanos juegan la gran final del PGA Tour.
EN JUEGO MÁS QUE UNA VICTORIA
Para los expertos del golf son contados los candidatos que podrían aspirar al título, los estadounidenses Dustin Jhonson, Justin Thomas, el australiano Cameron Smith y el español Jon Rham, actual número uno del ranking mundial y defensor de título. En este segundo playoff de la temporada hay mucho más en juego que la victoria en el BMW Championship, se juega la extensión de la membresía hasta al menos 2022-23 para el ganador y las ganancias oficiales. Además, los golfistas que se encuentren entre los 30 mejores de la clasificación de la FedExCup al finalizar el torneo no solo avanzarán al Tour Championship, sino que recibirán una exención en las ediciones 2022 del Masters, el U.S. Open y el Open Championship, tres de los Majors de la temporada. En sus dos primeros dos recorridos en Caves Valley Golf Club, Abraham Ancer saldrá en el grupo del estadunidense Sam Burns y el sudafricano Louis Oosthuizen, mientras Ortiz lo hará con los estadounidenses Hudson Swafford y Brian Harman. En cuanto al chileno Joaquín Niemann tendrá como compañía al canadiense Corey Conners y al canadiense Stewart Cink.

Si Carlos Ortiz juega relajado podrá alcanzar su objetivo
Van con todo...
Retador fin de semana para mexicanos
Un gran fin de semana enfrentarán los golfistas mexicanos en el PGA Tour con Abraham Ancer y Carlos Ortiz y en el Korn Ferry Tour (gira de ascenso) con Roberto Díaz.
En el primer caso Abraham, que ya avanzó a la final PGA Championship por ser campeón del WGC-FedEx St. Jude, necesita una buena posición en el tablero para seguir demostrando que está para grandes escenarios. Ortiz la tiene más difícil porque necesita mínimo un Top 10 en solitario le permitirá avanzar a la final junto a Ancer.
BOBBYBOBBY DÍAZ BUSCA TOP 25 EN
COLUMBUS. El mexicano Roberto ‘Bobby’ Díaz se disputa un lugar entre los 25 golfistas mejor clasificados en el Nationwide Children’s Hospital Championship en Columbus, Ohio para seguir soñando con retornar al PGA Tour en la temporada 2021-22. El veracruzano, de 34 años, logró avanzar en la orilla del primer torneo de postemporada del Korn Ferry Tour, y a partir de este jueves tendrá que volver a luchar por meterse al top 25 entre 134 competidores que se dan cita en Ohio. Si Díaz alcanza su objetivo en ese Top 25 no sólo lograría su retorno al PGA Tour, sino que también tendría el derecho de jugar la gran final, el Korn Ferry Tour Championship entre el 2 y 5 de septiembre en Newburgh, Indiana. Roberto Díaz iniciará este jueves su recorrido en Ohio en compañía del japonés Kodaira y el inglés Callum Tarren.
El mexicano trabajó cinco episodios y llevó a los Dodgers a un triunfo por 5-2 sobre los Padres
Agencias
deportes@cronica.com.mx
Julio Urías consiguió su victoria 14 de la temporada en la MLB, en triunfo de Dodgers de Los Ángeles 5-2 sobre Padres de San Diego, en rivalidad por los primeros lugares de la División Oeste de la Liga Nacional. El lanzador sinaloense tuvo un imparable y AJ Pollock hizo una salvada monumental, que evitó un cuadrangular contra la serpentina del mexica-

El pelotero mexicano se recuperó muy rápido de su lesión y regresó con gran fuerza al diamante.
no, que lanzó cinco entradas y ponchó a cuatro de sus rivales, para sumar 153 chocolates en la temporada.
Urías es el primer mexicano en conseguir esa marca, desde Marco Estrada que lo logró en el 2017, cuando abanicó a 176 enemigos.
Después, con Urías lanzó una gran bola, pero el ampáyer ‘le robó’, ya que consideró que su lanzamiento sería la primera base por bola y así se vería cortada la racha perfecta del lanzador de Dodgers.
El zurdo mexicano realizó 74 lanzamientos, de los cuales 50 viajaron a la zona del strike y dejó en 3,17 su promedio de efectividad luego de enfrentar a 18 bateadores.
Urías, quien perdió su turno anterior por una contusión en la pantorrilla izquierda, mantuvo a los Padres sin imparables hasta que el primera base Eric Hosmer pegó doble con un out en el quinto episodio.
LA POSTEMPORADA DE LA MLB ARRANCARÁ EL 5 DE OCTUBRE
El séptimo juego de la próxima Serie Mundial será el 3 de noviembre, su fecha más retrasada desde 2009.
Las Grandes Ligas anunciaron que su Postemporada arrancará con el duelo de comodines de la Liga Americana el 5 de octubre, con el cruce de comodines de la Nacional al día siguiente.
Ambas series divisionales de la Liga Americana comenzarán el 7 de octubre, mientras que las dos de la Nacional se pondrán en marcha el día posterior.
La serie de campeonato de la Americana iniciará el 15 de octubre, y la serie por la corona del Viejo Circuito abrirá un día después.
La Serie Mundial quedó fijada para arrancar el 26 de octubre en la sede del equipo con el mejor récord de la temporada regular. Si se va a un máximo de siete juegos, el día final será el 3 de noviembre.
Lo más tarde que una Serie Mundial se escenificó fue el 4 de noviembre en 2001 y luego en 2009. El Clásico de Otoño no se ha extendido más allá de octubre desde 2016, cuando los Astros ganaron un séptimo juego en el Dodger Stadium en Los Ángeles el 1 de noviembre.
La temporada regular de MLB culminará el 3 de octubre y los posibles juegos de desempates se disputarán un día después.
Infantino presiona a Johnson para ceder a jugadores internacionales
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha advertido a la Liga española y a la Premier League inglesa que la cesión de jugadores a sus selecciones es “un asunto de suma urgencia e importancia” y ha contactado con el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, para que permita que los jugadores viajen a países en su “lista roja” epidemiológica.
“La cesión de jugadores para los próximos períodos internacionales es un asunto de suma urgencia e importancia. Agradezco el apoyo y la colaboración de los diferentes grupos de interés del futbol durante este difícil periodo”, señala Infantino en esta declaración, un día después de que la Premier League decidiera no ceder a jugadores sudamericanos por la pandemia y de que La Liga anunciara que apoyará a los clubes que no cedan a sus futbolistas por el aumento en dos días de los partidos de Conmebol.
“Me gustaría que todas las federaciones miembros, todas las ligas y todos los clubes mostraran solidaridad e hicieran lo que es tanto correcto como justo para el futbol mundial. Muchos de los mejores jugadores del mundo compiten en la liga española y la liga inglesa, y consideramos que estos países también comparten la responsabilidad de preservar y proteger la integridad deportiva de las competiciones de todo el planeta”, añade Infantino.(EFE)

Roglic gana la undécima etapa en el muro de Valdepeñas
El ciclista esloveno Primoz Roglic (Team Jumbo-Visma) ganó la undécima etapa de La Vuelta 2021, disputada entre Antequera y Valdepeñas de Jaén sobre 133,6 kilómetros, tras el reto que le propuso un agresivo Enric Mas (Movistar Team), segundo en los rampones de la ciudad jienense.
Ahora Roglic tendrá que esperar para recuperar el jersey rojo de líder de la general, que mantiene el noruego Odd Christian Eiking.
En la batalla de los últimos hectómetros, Roglic superó a 200 metros para la meta a Magnus Cort Nielsen, último superviviente de la escapada del día, y consiguió así su segunda victoria de etapa en esta Vuelta, tras ganar la contrarreloj de la primera etapa. Segundo de la undécima etapa fue el español Enric Mas (Movistar) y tercero el colombiano Miguel Ángel López (Movistar).
Fabiola Ramírez conquista bronce para México en Paralímpicos
La sirena con parálisis cerebral Fabiola Ramírez Martínez, logró la presea de bronce en la final de 100 metros dorso, categoría S2, tras registrar un tiempo de 2 minutos, 36 segundos y 54 centésimas, durante el primer día de competencias de la para natación, en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
Tras cosechar la primera medalla para México en esta justa paralímpica, que representó la número 290 para el país en su historia en Juegos Paralímpicos, Fabiola Ramírez destacó que este bronce también es su primera presea en estas justas y la primera para la Federación Mexicana de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral.
“Me siento súper orgullosa, porque después de tantos años de estar en el deporte pude darle esto a mi federación, a mi familia y a mí misma, es algo que yo deseaba desde hace mucho tiempo, con todo mi corazón y ahora ya está aquí, presente, y es un día memorable en mi vida y solo quiero agradecerles a todos por su apoyo y por confiar en mí”, señaló en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Ramírez Martínez, relató cómo vivió la final y lo que significó esta presea luego de tanto trabajo y esfuerzo.
“Estoy súper emocionada, en la prueba todos me comentan que al principio comencé un poco lenta y de repente apreté, metí la quinta velocidad y cerré con todo”, detalló.




ESTUDIO
China hace sus propias investigaciones sobre COVID-19.
SEDE
Una fotografía muestra un letrero de la sede de la OMS.
ATENCIÓN
Los médicos trabajan en la recuperación de pacientes.
Demora
La Organización Mundial de la Salud dice que China hace sus propios estudios sobre el origen de la pandemia
SARS-COV-2
China se ha negado a colaborar con la OMS en este ámbito, ha señalado que todo lo que se debía investigar en su territorio ya se ha hecho y ha sugerido que la investigación se extienda a otros países, en particular a Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que China está avanzando con sus propias investigaciones sobre el origen del coronavirus causante de la covid-19 y negó que haya demora en los estudios que se necesitan para determinar cómo se inició la pandemia, a pesar de la reiterada negativa de China a permitir que misiones internacionales participen en esta tarea dentro del país.
Los científicos que participaron por encargo de la OMS en una misión que visitó Wuhan entre enero y febrero para analizar el origen del SARS-CoV-2 han publicado un artículo en la revista científica Nature advirtiendo que la investigación está estancada y que la ventana de oportunidad para realizar algunos estudios clave “se está cerrando rápidamente”.
Han señalado que más demoras harán que se vuelva muy difícil -desde el punto de vista biológico- realizar ciertas investigaciones que son cruciales. En una conferencia de prensa en Ginebra, los responsable de la lucha contra la covid-19 en la OMS ignoraron esta advertencia, aseguraron que “no hay demoras” y dijeron que confían en la ca-
pacidad de los científicos chinos para avanzar en las investigaciones. “Hay estudios que se están haciendo en China y en otros países, y desde que el equipo internacional ha vuelto se han publicado muchos estudios”, dijo la responsable de la célula técnica anticovid de la OMS, María Von Kerkhove. No obstante, Von Kerkhove reconoció que no conocía exactamente los temas que abarcan esas investigaciones. “Tenemos que preguntarles específicamente cuáles son esos “Hay estudios que estudios y esperamos sus resultados”, comentó. se están haciendo El director de emergenen China y en otros países” cias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, opinó que no es indispensable que un nuevo equipo internacional viaje a China y que si se necesitan nuevas misiones de este tipo seguramente esas misiones serán “más pequeñas y especializadas”. El grupo de expertos que viajó a principios de año a China presentó en marzo su informe, que dejaba abiertas cuatro hipótesis sobre el origen de la pandemia y afirmaba que hacían falta muchos más estudios para llegar a una conclusión definitiva. (EFE en Ginebra)