En helicopterazo, muere el ministro del Interior de Ucrania






RATIFICADO Página 15
UNAM despide a la directora de la tesis de Esquivel
ESPECIAL
Fran
Prioridades. Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, propone que un grupo de trabajo elabore el proyecto de nación que el candidato presidencial de la alianza opositora lleve en el 2024 a los ciudadanos. La propuesta electoral básica, señala, está por encima de los nombres, porque “no se trata de quién quiere”, sino de quien podrá, en su momento, encabezar una oferta electoral que aún está por confeccionarse. En entrevista con Crónica durante una visita que realizó a la Ciudad de México, reflexiona sobre la aparición de su nombre como una posible carta de la Alianza Opositora Va Por México para la Presidencia de la República.
“Por supuesto que a cualquier
político le gustaría ser Presidente, eso es así en cualquier lado, pero me queda un año y 9 meses de gobierno y tengo muchos proyectos que aún estamos impulsando y me gustaría terminar; yo quiero esperar los tiempos legales, mediados-finales de este año. No me gustaría desconcentrarme de lo que estamos haciendo, incluyendo los proyectos que realizamos con el Gobierno Federal, muchos muy buenos y que van a sentar las bases del Yucatán en los próximos 20-30 años”. Para la Alianza Va por México plantea tener un equipo totalmente ajeno al tema político inmediato para que trabaje sobre un proyecto de país que nos permita salir con una oferta atractiva para los ciudadanos. PAG 6
RETROCESO
Isaac
Capítulo. Por haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales, la UNAM anunció que rescindió el Contrato Individual de Trabajo de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la hoy ministra de la Corte Yasmín Esquivel. Rodríguez dijo en entrevista que se amparará PAG 7
Una cosa necesaria para la normalidad democrática es que las plataformas políticas y los proyectos de nación sean más importantes que las personalidades a la hora de elegir representantes populares. Sería sano recuperarlo, como propone el gobernador Vila. De parte de todos los partidos.
El gobernador de Yucatán dice a Crónica que “la propuesta está encima de los nombres”; “no me quiero desconcentrar, esperaré los tiempos legales”
Nuevo subgobernador del Banco de México: el economista Omar Mejía Castelazo
El proyecto de Ley de Ciencia no ayuda a refrescar la planta docente ni a llevar los beneficios de la ciencia a la sociedad: investigadora de la UNAM y de ProCienciaMx
¿Se avecina la “Gran Fractura” y una “Cortina de Hierro 2.0”?
Ruiz - Página 19
Torres Cruz - Página 22Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, habla con Crónica
Anton Chéjov, el genial dramaturgo ruso, se hizo famoso, entre otras obras de mayor calidad, por su célebre monólogo sobre los males causados por el tabaco. Obviamente se trata de una pieza satírica en cuyo desarrollo, Iván Ivánovich Niujin, diserta sobre la nada y concluye en el mismo lugar, después de rondar el tema con ideas idiotas como estas, por ejemplo:
“…Por tema de mi conferencia de hoy he elegido el que sigue: «Sobre el daño que el tabaco causa a la Humanidad».
“Yo soy fumador..., pero como mi mujer me manda hablar de lo dañino del tabaco..., ¡qué remedio me queda!... ¡Si hay que hablar del tabaco..., hablaré del tabaco!... ¡A mí me da igual!... Eso sí..., les ruego, señores, que escuchen esta conferencia con la debida seriedad... Aquel a quien una conferencia científica asuste o desagrade..., puede no escucharla y retirarse... (Se estira el chaleco.)
“Solicito también una atención especial por parte de los señores médicos...,
ya que estos pueden sacar gran provecho de mi conferencia..., dado que el tabaco, a pesar de su carácter perjudicial, es empleado también en medicina.
“Si, por ejemplo, metiéramos una mosca en una tabaquera..., moriría, seguramente, víctima de un desequilibrio de sus nervios...”
La supuesta conferencia se parece a los discursos mañaneros de ciertos políticos mexicanos, expertos en el arte de hablar sin decir algo importante. Nada los compele a la precisión.
Como sea Chéjov concluye el monólogo, con estas palabras:
“¡Señores! ¡El tiempo fijado para esta conferencia ha expirado ya!... ¡Les ruego..., si ella les pregunta algo..., digan que ha sido pronunciada..., que el fantoche..., o séase, yo..., se portó dignamente!... (Echando una mirada a un costado y aclarándose la garganta.)
“¡Está mirando hacia aquí!... (Alzando la voz.)
«¡Una vez admitido que el tabaco contenga en sí el terrible veneno a que acabo de referirme, en ningún caso les aconsejo que fumen, y hasta me permi-
to esperar que esta conferencia, que ha tenido por tema «El daño que hace el tabaco», les aporte un beneficio...
“He dicho... Dixi et animam levavi (Dije y salvé).»
Así, el actual gobierno mexicano, despreciando la sabiduría de los pueblos originarios americanos a quienes les debemos el hábito de fumar la hoja seca, picada para pipa o enrollada o en rollo de papel o en el estado simple de la hoja sobre sí misma --puro, habano, vitola, etc--, , en abierto desprecio por el oficio tabaquero de Don Benito Juárez…
“…Juárez estuvo prisionero en la ciudad de Xalapa (INAH); más tarde fue encarcelado en el Fuerte de San Juan de Ulúa; posteriormente, viajó a La Habana para de ahí trasladarse a Nueva Orleans en Estados Unidos.
“Durante su estancia en esa ciudad sufrió muchas privaciones; pero también hizo amistad con otros liberales como José María Mata, Melchor Ocampo, José Guadalupe Montenegro y Ponciano Arriaga, con quienes organizó una junta revolucionaria.
“Para poder sobrevivir, tanto Juárez
como Mata prestaron sus servicios en una fábrica donde enrollaban puros y cigarros. Cuando supieron de la revolución de Ayutla, que encabezaban el viejo insurgente Juan Álvarez y el político moderado Ignacio Comonfort, decidieron retornar a México...”
Juárez –según la 4 T--, habría evadido con su complicidad humeante, las consideraciones de la nueva ley antitabaco, entre las cuales están estas:
“Considerando (que es gerundio) … Que el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho humano de toda persona a la protección de la salud y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, y establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez; bla, bla, bla.
Total. No se pueden exhibir ni consumir productos de tabaco. Punto. Ni bajo techo ni al aire libre, ni en la playa ni en el Zócalo.
¿Y aquello de prohibido prohibir? Puro cuento.
ONU
Ha dejado claro al gobierno de Guatemala que no se debe atentar contra la inmunidad de los funcionarios que formaron parte de su comisión y siguen gozando de inmunidad en virtud del acuerdo por el que se estableció ese órgano.
Ofrece la terrible opción de “destierro o cárcel” a Rolando Álvarez, el obispo más crítico con el régimen nicaragüense. El oficialismo le ha abierto un juicio político para incrementar la presión contra el religioso.
En 1966.- Indira Gandhi es elegida jefa de Gobierno de India, en sustitución del recién fallecido Bahadur Shastri. Es la primera mujer que ocupa este cargo. En 1984. - El presidente argentino, Raúl Alfonsín, ordena el encarcelamiento del general Ramón Camps, como responsable directo de la “desaparición” de 5,000 personas.
En 1985. - Mueren 41 personas en Cuba al estrellarse un avión en San José de las Lajas.
En 1992.- Zheliu Zhelev, jefe de Estado de Bulgaria desde 1990, es ratificado en su cargo en las urnas y se convierte en el primer presidente del país elegido democráticamente. En 2002.- Tras casi 20 años de guerra civil en Sudán, Gobierno y guerrilla firman en Suiza un acuerdo de alto el fuego por seis meses en la región los Montes Nuba.
160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
El primer gran evento del calendario turístico a nivel mundial es la Feria Internacional de Madrid, donde profesionales de todos los segmentos del turismo, incluso prensa especializada, se dan cita para conocer lanzamientos, tendencias y presentar lo mejor de cada destino.
México tiene siempre en esta Feria una presencia significativa y la edición del 2023 lo confirma. La delegación mexicana está encabezada por el secretario Miguel Torruco quien lleva en sus alforjas la misión de llamar la atención de la comunidad turística del mundo, pero muy en especial la española, sobre el Tren Maya que provocará un cambio cualitativo en la práctica del turismo en la Península de Yucatán.
El turismo genera divisas frescas día
y noche, crea empleos, sobre todo para mujeres y jóvenes, detona desarrollo, combate la marginación, contribuye a preservar los bienes culturales.
Después del golpe devastador de la pandemia la actividad se recupera a nivel internacional y claro la competencia por las divisas se recrudece. De ahí la importancia estratégica de que México se luzca en este tipo de eventos.
La epidemia de destapes anticipados también se resiente en Guanajuato. Allá, la secretaria de Gobierno, Libia García, encabezó un evento con simpatizantes que, dicen testigos, la lanzaron como candidata del PAN para la
elección del 2024.
En esas andaba Libia, agradeciendo los apoyos, cuando el dirigente estatal del partido, Eduardo López, la bajó de la nube en que andaba diciendo que todavía no hay nada definido y ni siquiera se sabe si el PAN competirá aliado de PRI y PRD.
Libia tiene una contrincante fuerte, la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez, que se menciona de manera sistemática como favorita en las columnas políticas locales.
Si los panistas logran elegir a su candidata sin fisuras, tienen amplias posibilidades de quedarse en el gobierno estatal, ya que encabeza los sondeos con ventaja sobre Morena, por ahora al menos.
Una factura demasiado alta El caso de la tesis plagiada que involucra a la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel, lastima la vida pública del país porque muestra que valores como la verdad y la ética están en franca retirada entre la clase política.
La decisión de la UNAM de despedir a la maestra Martha Rodríguez, directora de la tesis de la ministra Esquivel, y la decisión de Rodríguez de seguir el pleito legal alargan sin límite de tiempo la pena ajena y, lo que es más grave, se lacera el presti-
gio de la casa de estudios justo cuando resiente la acometida del gobierno para minar su autonomía.
Más allá de la derrota política del presidente o del empeño de alguien que se niega a aceptar un error, lo importante es que dos instituciones torales para el país, la SCJN y la UNAM, están pagando una factura demasiada alta como resultado de los insaciables apetitos de poder de personajes que, hay que decirlo, van de salida de la vida pública.
Uno de los municipios en los que habrá que mantener los ojos durante este año, es Zapopan.
Y es que su presidente municipal, Juan José Frangie se encuentra firme en llevar a cumplimiento los 1,800 compromisos que pactó como parte de su administración.
Uno de los ejes más importantes y sobre los que ya ha comenzado a trabajar, es el de la reconstrucción del tejido social a través de programas como “Zapopan Al Cubo”
Con visión, el presidente municipal enlistado entre los mejores alcaldes del país, planea inaugurar ocho espacios de este programa en el que los habitantes del municipio pueden acceder de manera gratuita a diversas clases grupales deportivas.
cuando lo determina. Que son intercambiados a capricho y, que se alimentan artificialmente. Que salen a exhibición en horarios que generalmente no son los que por su naturaleza les corresponderían y, muchos más de los que se piensa, transcurren esa vida prisionera sin ningún congénere para interactuar como es el preciso caso de la elefante ELY en San Juan de Aragón-CDMX. Es tiempo de reflexionar al respecto.
lado el oportunismo del gobierno, tal como ella aprovecho una similar circunstancia a su favor para lo que hizo y que por mejor intención que tuviera, no fue correcto. Recordaré antes los antecedentes…
El martes pasado el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “El Chapo”, mandó recado al presidente Andrés Manuel López Obrador -por intermediación de su abogado- quejándose de la vil forma en que lo mantienen encarcelado a perpetuidad: apenas minutos saliendo al sol, comiendo mal y sin contacto con otros humanos. Permitiéndole ver la televisión, sí, pero pocos canales por no entender el inglés. Sin duda condición cuestionable, más habría que preguntarle opinión a quienes perdieron la vida bajo sus órdenes o a los padres cuyos hijos fueron envenenados con el comercio de drogas ilícitas que ¿manejaba? el referido, pero mientras ello sucede, el tema me permite un símil con lo sufrido eternamente por la fauna cautiva en zoológicos, ya que aunque sus recintos sean antropogénicamente “naturalísticos”, se trata de seres sintientes que se aparean y reproducen cuando el humano opresor lo decide y con quien y
En otro tema, y con la única intención de que no se confunda la gimnasia con la magnesia, le entraré de nueva cuenta al CASO GOLDENS que abordé ampliamente en este espacio desde el año 2017 en que inició y prácticamente hasta que concluyó, casi tres años después. Ello, tras la amenaza que en principio equivocadamente entendió recibir Elena Chávez (ECh) en su contra, como supuesta venganza presidencial a lo publicado en su libro El Rey del Cash, cuando en realidad se trata de una demanda civil por daño moral que le interpuso Javier Gómez (JG), persona a quien ella acusó de maltratador sin acreditárselo pericialmente AL MOMENTO, y que ahora, por lo mismo y ante la pérdida genética que tuvo con la muerte de varios de los perros ya a cargo de la señora y la esterilización de otros, se la revira oportunamente, más firmo y confirmo que JG tenía planeada esta acción desde el día uno en que fue denunciado. La diferencia es que hoy él tiene de su
JG fue acusado por Ech de explotar reproductivamente (lamentablemente no es delito) y maltratar bajo los supuestos del Código Penal-CDMX, a 37 perros de la raza Golden (5 machos, 26 hembras y 6 cachorros). En cuanto salió a luz pública el asunto busqué contactar al denunciado, lo que finalmente se concretó a llamadas telefónicas y mensajes por WApp, las más de las veces sin sustentar empatía, pero partiendo de que yo entendía los hechos como una acción a modo, bajo tráfico de influencias y con la colaboración obligada de la entonces PGJ, lo que sigo sosteniendo. A Ech no hubo necesidad de contactarla porque, aunque indebidamente, todo lo relativo al tema lo subía a redes sociales e igualmente lo hacía Dione Anguiano, para entonces Delegada de Iztapalapa, territorio donde se ubicaba el domicilio que resguardaba a los canes y al que improcedentemente esa funcionaria penetró agresivamente sin tener la competencia, filmando al interior y de esa forma exhibiendo innecesariamente
la precaria condición en la que habitaban el supuesto maltratador y los perros, al estar el primero atravesando una situación delicada, tanto en lo emocional como físicamente a causa de una temporal discapacidad motriz, contexto del que fui enterada previamente por las terceras personas que me lo pusieron al habla y que lo tienen por un criador profesional y amante de sus perros que, insisto, estaban descuidados, sí, desaliñados, también, más sin hambre y en buen peso porque su tutor era distribuidor de alimento balanceado para perros. Tampoco presentaban lesiones que pusieran en peligro su vida, lo que sí en cambio sucedió tras su saqueo, que no corrió en inicio por parte de la Brigada de Vigilancia Animal, la autoridad competente para asegurarlos y haber evitado su canalización al antirrábico. Murieron casi de inmediato las indefensas crías con apenas 45 días de nacidos, quedando a la fecha solamente 23 ejemplares con vida y esterilizados, lo que provocó la millonaria demanda, tal como Ech hizo lo propio al dejar de lado lo del maltrato y mediante 8 millones de pesos que exigía se le entregaran, estar dispuesta a devolver las criaturas. Continuaré.
producciones_serengueti@yahoo.com
El presidente López Obrador ha afirmado en incontables ocasiones que “el presidente de México” es la persona más informada del país. Pero eso siempre depende de dos cuestiones fundamentales: 1) que las personas que están en su entorno no le reserven o escondan información de calidad y; 2) que las personas a quienes está dispuesto a escuchar sean las adecuadas en términos de disponer efectivamente de la información o análisis que pueden beneficiar al país. Hay temas que, por su relevancia para el Estado mexicano, son o deben ser de interés para el Ejecutivo Federal, y en esto hay instituciones clave: la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, la SEP, entre otras, son pieza clave en la gobernabilidad y la buena marcha del país. En ese sentido, no es exagerado incluir en ese listado a la UNAM como una de las instituciones de mayor trascendencia para la vida pública nacional.
Por eso llama la atención el cada vez más reiterado y furibundo despliegue de agresividad del Ejecutivo Federal en contra de nuestra máxima casa de estudios, llegando incluso a la afirmación sin sustento alguno, de que el rector Graue forma parte de la pretendida “campaña en contra” de su favorita para presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es evidente que el caso del plagio afectó sensiblemente las aspiraciones de la ministra Esquivel de presidir al máximo tribunal constitucional en nuestro país; y lo es también que ha sido utilizado políticamente por la oposición al gobierno. Pero eso hubiese ocurrido en cualquier país democrático y lo sorprendente hubiera sido que ocurriera de otra manera. Pensar otra cosa sería poco más que ingenuo. Hay dos cuestiones delicadas en el asunto. En primer lugar, el hecho de que, de mantener en su sitio a Yasmín Esquivel mina la credibilidad de la Corte, y ya no sólo por la cuestión, grave de suyo, del plagio; sino porque el Ejecutivo despejó cualquier resquicio de duda respecto de que esta persona obedece a sus intereses y que no garantiza imparcialidad ni autonomía en la toma de decisiones del pleno de la Corte. Esto es gravísimo para la división de poderes en el país.
En segundo término, preocupa que el presidente haya decidido que la “culpable del asunto” sea la UNAM; y que esté tomando este caso particular para lanzar una nueva ofensiva en un momento clave
para su vida institucional, pues de todas y todos es sabido que este año se desarrollará el proceso de nombramiento de un nuevo rector o rectora.
Por eso preocupa severamente. ¿Quién le susurra al oído y quién mal informa al presidente respecto de lo que ocurre al interior de nuestra Universidad? Es sabido que hay varias y varios académicos en funciones, y otros egresados que hoy ocupan cargos públicos, que están cerca del Ejecutivo. Pero también es ampliamente conocido que son personas cuyos planteamientos obedecen a un estilo intolerante, sectario y contrario a una vocación universitaria abierta a la crítica y dispuesta a un diálogo abierto, franco y respetuoso en aras de continuar fortaleciendo la autonomía y las capacidades universitarias.
¿Quién convenció al Ejecutivo de que es buena idea “incendiar a la UNAM”? ¿Quién le convenció de que es positivo para el país que violente los procesos legales y estatutarios de la comunidad universitaria y que intervenga en el proceso de renovación de la Rectoría? ¿Quién resultaría beneficiario de un clima de hostilidad, mayor polarización y crispación entre las y los universitarios?
La hipótesis que se plantea en varios espacios sostiene que, dado que la popularidad presidencial entre la comunidad universitaria, la racionalidad es: “dado que ya perdimos ese sector en términos de posibilidad de respaldo, entonces no hay nada qué perder en agredirlo y, si es posible, colonizarlo o destruirlo”.
¿Quién convenció al Ejecutivo de que es buena idea “incendiar a la UNAM”? ¿Quién le convenció de que es positivo para el país que violente los procesos legales y estatutarios de la comunidad universitaria y que intervenga en el proceso de renovación de la Rectoría?
plenamente, lo es más el hecho de que en estos momentos aciagos del país, lo que más requerimos es una Universidad vigorosa, con recursos suficientes para potenciar sus acciones; y con la autonomía suficientemente garantizada para dar cuenta de que, actuar en civilidad es posible, y que trabajar por el bien de México puede llevarse a cabo con base en una pedagogía del diálogo y el acuerdo.
A las universitarias y universitarios nos corresponde actuar con enorme responsabilidad y con todo el compromiso que la UNAM nos exige en este momento. Porque está en juego el pensamiento libre y la posibilidad de construir más ciencia, arte, cultura y procesos educativos y de inclusión social que, de otro modo, será muy difícil llevar a cabo.
La UNAM nos ha permitido a cientos de miles, quizá millones, ser auténticamente “las y los primeros universitarios” de nuestras familias; nos ha dado posibilidad y proyecto profesional; nos ha permitido desarrollar vocaciones y sin duda alguna; nos ha permitido profundizar y arraigar un amor especialísimo por el saber y, a través de su generación, servir de la mejor manera posible a nuestra dolorida nación.
Si esa hipótesis realmente está dirigiendo la acción presidencial, constituye un error no sólo de percepción, sino también de estrategia política. Porque siendo cierto que la Universidad tiene muchos puntos y aspectos a mejorar, prácticas qué dejar atrás y otras por incorporar
La Universidad no puede ser utilizada como un juguete político más; y no puede ser rehén de intereses facciosos. Por ello, las y los universitarios debemos alertar de la amenaza que se cierne sobre uno de nuestros espacios más queridos y preciados: la UNAM, la Universidad de la Nación.
Investigador del PUED-UNAMMencionado hasta en la mañanera como opción para la candidatura presidencial del PAN-PRI-PRD, el gobernador de Yucatán señala que está interesado, pero adelantarse a los tiempos no le reditúa en nada a él ni al estado que gobierna. Lo primero, dice, más que nombres, es contar con la propuesta electoral
Arturo Ramos Ortiz Ciudad de MéxicoMauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán, propone que un grupo de trabajo elabore el proyecto de nación que el candidato presidencial de la alianza opositora lleve en el 2024 a los ciudadanos. La propuesta electoral básica, señala, está por encima de los nombres, porque “no se trata de quién quiere”, sino de quien podrá, en su momento, encabezar una oferta electoral que aún está por confeccionarse.
Juzga, en cualquier caso, que la alianza opositora que ya se gestó “es un acierto de Marko Cortés y la dirigencia del PAN; esto nos permite ser competitivos en el Estado de México y en Coahuila y le da la oportunidad a Acción Nacional de conducir los procesos de Ciudad de México y el que se efectuará a nivel nacional”.
En entrevista con Crónica durante una visita que realizó el mandatario yucateco a la Ciudad de México, Vila Dosal reflexiona sobre la aparición de su nombre como una posible carta de la Alianza Opositora Va Por México para la Presidencia de la República, el proceso electoral más importante de 2024. “Por supuesto que a cualquier político le gustaría ser Presidente, eso es así en cualquier lado, pero me queda un año y 9 meses de gobierno y tengo muchos proyectos que aún estamos impulsando y me gustaría terminar; yo quiero esperar los tiempos legales, mediados-finales de este año. No me gustaría desconcentrarme de lo que estamos haciendo, incluyendo los proyectos que realizamos junto con el Gobierno Federal, muchos muy buenos y que van a sentar las bases del Yucatán en los próximos 20-30 años”.
“Vamos a seguir trabajando, porque la mejor carta de presentación que tenemos son los resultados que hemos logrado y si los seguimos dando nos mantendremos vigentes”, puntualiza sobre una eventual candidatura a la Presidencia.
¿Cómo le suena un gobierno de coalición como apuesta de la oposición?
Suena lógico, esto es algo que pasa en muchos países del mundo, especialmente los más desarrollado. A nadie debe espantar que si vamos juntos en una elección, seguramente tendremos que gobernar juntos. En el Estado de México ya se ha generado hasta una ley de gobiernos de coalición que seguramente podría servir de modelo. Aún así, creo que hay que ir un poco más atrás: lo primero que tenemos que hacer en la alianza es definir el proyecto de país que buscamos.
¿Qué propondría usted?
Desde mi punto de vista debe ser un proyecto de país que genere consensos, en donde exista el diálogo, donde no nos dividamos en buenos y malos, chairos
o fifís, este país es demasiado grande para esas etiquetas. Deberíamos tener altura de miras para buscar coincidencias. Sobre todo eso, un país donde quepamos todos.
Después de eso ya podemos pensar completamente en los procesos como el de la selección de candidatos.
Aún a la espera del proyecto, ¿cómo le gustaría que fuese ese proceso? A mí me gustaría que hubiera aspirantes de la sociedad civil, de otros partidos y por supuesto también del PAN. Esto con un mecanismo que nos permita salir fortalecidos y que permita generar una candidatura fuerte, con posibilidades de triunfo. Hoy no se trata de quién quiere, sino de quién puede generar ese consenso, encajar con las diferentes fuerzas políticas y quién puede ganarse a la ciudadanía.
En el Estado de México ya se ha generado hasta una ley de gobiernos de coalición que seguramente podría servir de modelo
A mí me gustaría que hubiera aspirantes de la sociedad civil, de otros partidos y por supuesto también del PAN
¿Hay apertura al interior de los partidos de oposición para ir por este camino?
Yo creo que todos estamos en esa misma sintonía, lo que pasa es que muchas veces las cosas inmediatas le ganan a las importantes. Tenemos que tener, como Alianza, un equipo totalmente ajeno al tema político inmediato para que trabaje sobre un proyecto de país que nos permita salir con una oferta atractiva para los ciudadanos.
En cuanto a su partido, Acción Nacional, señala que tiene muy buena relación con Marko Cortés y con toda la dirigencia, con legisladores “y la verdad es que mi opinión sí se toma en cuenta”.
Mauricio Vila Dosal es el panista mejor evaluado en labores de gobierno y eso se refleja en las encuestas de percepción que se realizan entre los yucatecos, los ciudadanos que gobierna. Pero de cara al resto del país hay cierto aislamiento que el gobernador describe así: “La verdad es que Yucatán estuvo muchos años muy alejado del resto del país, era más fácil viajar a Cuba en barco que venir a la capital. Lo que pasa en Yucatán muchas veces no resuena en el centro del país; es el estado más seguro de México, con turismo rompiendo récord, pero en el país muchas veces lo malo es lo que es noticia, así que nosotros damos pocas de esas”
Despiden a Martha Rodríguez por falta de honradez y probidad; la académica se amparará
Redacción/agencias nacional@cronica.com.mx
Por haber incurrido en causas graves de responsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales, la Universidad Nacional Autónoma de México rescindió el Contrato Individual de Trabajo de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la hoy ministra de la Corte Yasmín Esquivel.
Con la notificación oficial, emitida con fecha 17 de enero de 2023, quedan totalmente suspendidos la relación de trabajo de la profesora Rodríguez Ortiz con cualquier entidad académica de la Universidad Nacional, así como el pago de sus salarios, informó la institución en un comunicado.
Lo anterior se determinó luego de que fueran debidamente evaluados y analizados todos los elementos que integran el Procedimiento de In-
vestigación Administrativa, los cuales confirman que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue esta casa de estudios, y considerando la confesión expresa de la directora de tesis de haber compartido y proporcionado el proyecto de tesis de un alumno a otro.
La asesora de tesis de licenciatura reconoció ante autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que compartió el proyecto de titulación de la integrante de la Suprema Corte a varios estudiantes, entre ellos Édgar Ulises Báez Gutiérrez.
La confesión de la académica fue extraída de la declaración que ofreció ante autoridades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón en donde aceptó que la ministra fue la primera en presentar la línea de investigación, por lo que compartió el trabajo para que otros alumnos pudieran observar cómo es que se realizaba un trabajo de investigación.
“Reconozco que compartí el proyecto de tesis de la alumna Yasmín Esquivel Mossa al alumno Édgar Ulises Báez Gutiérrez y seguramente a otros alumnos más,
Senadores del PAN y del PRD pidieron a la UNAM deje de jugar a la política, revalore su criterio y anule el título expedido a la ministra Yasmín Esquivel como licenciada en Derecho por plagio de tesis.
El senador del PAN, Damián Zepeda, lamentó que este escándalo en el que Esquivel Mossa tiene a la Suprema Corte “quede como si nada”.
Criticó que se hayan buscado una serie de actos para tapar este hecho, lo que habla de la falta de calidad moral de Yasmín Esquivel para ocupar un asiento en la Corte. R eprochó la tibieza de la UNAM en este asunto y coincidió con el presidente Andrés Manuel López Obrador de que
la Universidad está “lavándose las manos” pues no ha tenido el valor de defender a la institución.
“Si hubo plagio, pero yo no puedo cancelar el título, lo mando a la SEP, la SEP no da títulos, la SEP da cédulas. (…) Pero, en términos del título es la UNAM es ciento por ciento responsable, ahora resulta que no puede. Bonito mensaje. (…) Claramente la UNAM jugando política y es vergonzoso. (…) Se retire el título por parte de la UNAM y, por lo tanto, no cumple con los requisitos para ser ministra de la Corte y si no quiere renunciar, debería de quitarse”, sostuvo. (Alejandro Páez)
pero quiero aclarar que era con el ánimo de que lo tomaran solo como referencia”, expresó.
La Universidad Nacional dijo que actúa en apego a la normativa universitaria; ha adoptado medidas preventivas adicionales para evitar la repetición de hechos como el referido, y continuará fomentando valores éticos, de responsabilidad y honorabilidad entre los integrantes de su comunidad.
“Voy
Martha Rodríguez Ortiz, despedida ayer por la UNAM y asesora de la tesis de la hoy ministra de la Corte Yasmín Esquivel, dijo en entrevista con Joaquín López Doriga que “voy a irme al amparo, no lo veo justo que me den medalla por ser la mejor maestra de la FES y ahora me ataquen. Soy una maestra de categoría”, esto después de que la UNAM le notificará que su contrato de trabajo termina.
Después de que esta reportera revelará que niños migrantes deben dormir en las aceras frente a la COMAR, este miércoles la acera fue limpiada por policías a las 11:00 horas. El operativo fue un “éxito”: Los migrantes debieron irse y las citas se reanudarán hasta la próxima semana.
Aproximadamente a las 8:00 de la mañana un grupo numeroso de migrantes haitianos, cubanos, nicaragüenses, venezolanos y afganos se formaron afuera de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y todo pintaba a que, nuevamente, estaría allí todo el día y su número se incrementaría al caer la noche. Los niños de estas familias pasarían otra noche a la intemperie.
Pero entonces vino el retiro de los migrantes. Los migrantes, no obstante, siguen llegando, sabedores de que las nuevas reglas, validadas en la reciente reunión de líderes de América del Norte, exigen que el paso por México sea documentado.
A las 14:18 se volvió a repetir la limpia de acera, un grupo pequeño de migrantes haitianos se encontraban en las proximidades y con un “vámonos muchachos”, los policías los retiraron.
“Mis compañeros les dicen que se tiene que buscar un refugio, que no pueden estar más aquí”, explicó uno de los policías que se mantenía observando a cierta distancia.
Eukaris, una venezolana, co-
mentó que ella y sus dos hijas de 8 y 6 años llegaron desde las 6:00 de la mañana para ser atendidas; sin embargo, se tuvo que
retirar debido a la limpia de la acera. “Me tuve que salir rápido con las niñas; me dieron cita hasta el próximo miércoles”, indicó.
La entrada de la COMAR lució finalmente limpia y una cinta de “Prohibido el paso” completó la obra policial. (Liliana Gómez)
Señalan que se debe tomar en cuenta la opinión de quienes aspiran a la candidatura presidencial; buscan fortalecer la Alianza con la inclusión de MC
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxLas dirigencias nacionales del PRI y PRD se reunieron por separado con organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la alianza opositora rumbo al 2024 y señalaron que es indispensable acordar un método de selección de candidaturas en donde la ciudadanía sea la que tome las decisiones fundamentales, así como ensanchar esa coalición a otras fuerzas políticas de oposición como Movimiento Ciudadano.
Plantearon también que en la definición del método se debe tomar en cuenta la opinión no solo de la ciudadanía y las organizaciones, sino también de quienes aspiran a la candidatura presidencial.
En esas reuniones participaron Claudio X. González y Gus-
tavo de Hoyos, de Sí por México; Marco Antonio Adame, de Unidos
Elecciones 2023-2024
México;
Acosta Naranjo, del Frente Cívico Nacional; Leopoldo Hernández, de UNE México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México, y Andrés Carral, de Poder Ciudadano. Se hizo énfasis en abrir mesas de trabajo conjuntas para abordar además los temas referentes al programa de gobierno, el establecimiento de gobiernos de coalición, así como la defensa del INE y el Tribunal Electoral.
Para ello, las organizaciones plantearon la necesidad de dar seguimiento al proceso de selección de candidatos a integrar el conse-
jo general del INE que se realizará en los próximos meses, así como la posibilidad de llamar en las próximas semanas a una nueva concentración ciudadana en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en defensa de la democracia y la independencia de la Corte ante los embates del poder ejecutivo.
Durante el diálogo, destacaron la necesidad de hacer el más amplio llamado a la unidad ciudadana y partidista, a fin de consolidar los triunfos electorales de la alianza “Va por México” en 2023, en Coahuila y el Estado de México, así como en el 2024.
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano anticipó que in-
terpondrán recursos de inconstitucionalidad contra el llamado plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador que pretende desmantelar al INE.
El perredista insistió en la necesidad de que las principales candidaturas para las elecciones del 2024 (Presidencia de la República, Jefatura de la CDMX y las 8 gubernaturas) sean decididas por un grupo de expertas y expertos, sin militancia partidista, que elaboren un método abierto, transparente, incluyente, que asegure la participación de todos los aspirantes a esos cargos de elección, con una agenda democrática, social y progresista.
Rumbo a los comicios de este año y 2024, cuando se renovarán la Presidencia de la República y nueve gubernaturas, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, advirtió la posibilidad de que el crimen organizado financie campañas con dinero ilegal. Por ello, el zacatecano pidió a la Fiscalía General de la República y a los órganos del gobierno, traten de cuidar, vigilar y evitar que se filtre o se infiltre dinero ilícito en las campañas. Alertó que la elección de junio es un preámbulo para la elección del 24, por eso no podemos permitir que haya recursos ilegales, ni del sector público ni del sector privado.
Uno de los temas que tenemos que cuidar con mucho celo—agregó--, es el recurso proveniente de actividades ilícitas, que tanto en el Estado de México como en Coahuila, pudieran estar tentados quienes se dedican a actividades ilícitas, a financiar las campañas de los partidos. (Alejandro Páez)
Monreal advierte que crimen organizado podría financiar campañasHoy, la entrada de la COMAR lució limpia. Fotos: Liliana Gómez
traslado a México.
El capo alega violaciones a sus derechos humanos en la cárcel de EU; pide a Ebrard que lo analice
Redacción nacional@cronica.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que “no descarta” apoyar la solicitud de ayuda del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, quien pide su traslado a México porque alega violaciones a sus derechos humanos en la cárcel de Estados Unidos, donde está recluido.
“Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales, entonces no es descartar porque el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida, entonces a cualquier persona se le tiene que garantizar este derecho”, expresó López Obrador en su rueda de prensa diaria.
López Obrador confirmó que el abogado del Chapo, condenado a cadena perpetua en 2019 por un tribunal de Nueva York, “presentó una solicitud por medios electrónicos” en la Embajada de México en Estados Unidos el 10 de enero.
Su abogado, José Refugio Rodríguez, ha declarado que el narcotraficante pidió hablar con López Obrador para comunicarle el trato que recibe en la cárcel de Colorado en la que está y plantearle la posibilidad de su
Este asunto ya “lo está tratando la Secretaría de Relaciones Exteriores”, informó el presidente. “El encargado de América del Norte ya está viendo este asunto y sí lo vamos a revisar”, expuso.
“Nada más hay que ver si procede o no procede, si tenemos, como lo menciona (el canciller) Marcelo (Ebrard), nosotros posibilidad de hacerlo”, añadió.
La defensa del Chapo ha argumentado que al detenido “no le pega el sol, la comida es de pésima calidad, y no hay salud, además de que recibe un trato desigual al resto de reos y que desde el pasado marzo solo ha hecho seis o siete llamadas a sus familiares y abogados.
López Obrador también denunció este miércoles que “altos funcionarios de Estados Unidos” tenían relación con Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad de México (2006-2012) que afronta un juicio en Nueva York por presuntos nexos con el narcotráfico.
“Evidentemente era muy influyente García Luna en los medios de información, pero no solo en México, sino tenía relaciones, que pueden ser relaciones de trabajo, con altos funcionarios del Gobierno estadounidense”, manifestó el mandatario en su rueda de prensa matutina.
Sus declaraciones se producen un día después del inicio del juicio por narcotráfico en Nueva York contra García Luna, exsecretario de Seguridad
El ex secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong reprochó al presidente Andrés Manuel López Obrador poner por encima de los ciudadanos los derechos humanos del presunto narcotraficante, Joaquín El Chapo Guzmán Loera quien hizo mu-
cho daño no solo en Sinaloa, sino en todo el país, con ejecuciones secuestros, y acciones ilícitas contra los familias mexicanas.
“Hoy se piensa en los derechos de él, ¿y quién piensa en los derechos de todas las familias a las que dañó? De toda la gente que
durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), tras más de 3 años detenido por presuntamente cooperar con el Cártel de Sinaloa.
Al exhibir un artículo de The New York Times sobre el exfuncionario, acusado de aceptar sobornos del Cártel de Sinaloa a cambio de facilitar sus operaciones, López Obrador pidió “que si estuvieron involucradas autoridades de Estados Unidos que sean llamadas a declarar y que participen”.
“Entonces por eso es muy importante el juicio, hasta dónde estaban metidos los agentes o autoridades de Estados Unidos, las agencias. ¿Cómo esta doble vida? Por un lado se le premia, se le reconoce y, por el otro lado, él tiene una relación de protección a la delincuencia organizada”, expresó.
todavía está ahí sufriendo por la pérdida de sus familiares”, recriminó el coordinador del PRI en el Senado.
Osorio Chong era secretario de Gobernación a principios de enero del 2016 cuando informó al entonces presidente Enrique Peña Nieto sobre la recaptura del Chapo Guzmán quien había permanecido prófugo por unos siete meses.
El senador priista consideró que sería un riesgo tener en una prisión del país al Chapo Guzmán por lo cual demandó que sea en ese país donde purgue su condena.
El Juzgado Quinto de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales en estado de México, le otorgó una nueva suspensión provisional a Ovidio Guzmán López, alías El Ratón, líder del grupo delictivo de Los Menores, para frenar su extradición a Estados Unidos, que lo requiere para ser sentenciado por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y mariguana.
El juez Alfonso Alexander López Moreno, admitió a trámite el recurso de amparo que promovió el hijo de Joaquín, El Chapo, Guzmán.
García Luna compareció el martes en la primera jornada de selección del jurado que dirimirá su responsabilidad en la acusación de narcotráfico durante un aproximado de dos meses.
Al respecto, López Obrador reiteró su solicitud de difundir toda la información del juicio por la relevancia del exfuncionario, quien fue el máximo jefe de Seguridad durante el inicio de la llamada “guerra contra el narco”.
“Se tiene que ver qué relaciones había, si se demuestra que recibía dinero, sobornos, si él se quedaba con el dinero o había reparto del botín, y quiénes se beneficiaban, qué otras autoridades”, enunció.
Además, solicitó a Estados Unidos devolver dinero a México si se demuestra que funcionarios de aquel país recibieron sobornos relacionados con el juicio.
presunto narcotraficante ha sido señalado por todo el daño que causó no solo en México sino en el extranjero donde también tiene que pagar sus delitos.
Osorio
se
este tema de su eventual regreso a una cárcel mexicana cuando el
tiempo
“¿Quién está pensando en las víctimas? ¿quién está pensando en las personas a las que dañó? Y por supuesto van a pensar por los otros delincuentes, en lugar de ver acciones en favor de proteger, de restituir el daño que se les hizo, no en la pérdida de sus familiares, sino en lo económico que generaron estos delincuentes. Creo que se está viendo el lado equivocado del tema”, indicó. (Alejandro Páez)
“¿YFreno a extradición Juez otorga otra suspensión a Ovidio “A cualquier persona se le debe garantizar el derecho a la vida”, dijo el Presidente en la conferencia matutina. Cuartoscuro Chong aseguró que pierde el abordando
Hacía tiempo que no veía la Mañanera. No es fácil tratar de apurar, no en su totalidad, seis o siete diarios, ver algunos noticieros, enchufarse a mi programa televisivo favorito de la noche, La hora de opinar, a otros más de Bloomberg, leer libros y llevar la vida lo mejor posible. También consumo revistas: Nexos, Letras Libres, The Economist. Todo este ajetreo, que no tiene que ver con mi trabajo, el de enseñar literatura mexicana de hoy en la Facultad de Filosofía y Letras, me deja con la horrorosa sensación de que me he enterado de muy poco. ¿Cómo le harán los periodistas, los articulistas verdaderos? La información que recibimos todos los días es una montaña por escalar.
Por cierto, quiero destacar un artículo de Rafael Cardona de La Crónica de Hoy, que resulta no solo un macanazo para la ministra de la SCJN, que plagió su tesis de licenciatura, Yasmín Esquivel Mossa, sino que además es un cuento perfecto. Me refiero a cuento como género literario. Lo publicó el 13 de enero. Ojalá pudieran leerlo. Escribir un texto como el de Cardona me dejaría complacida conmigo misma por mucho tiempo. Estoy segura que Cortázar y Maupassant me darían la razón.
Esto me lleva a la Mañanera de hoy 18 de enero, en la que, al mero final, López Obrador, después de referirse a “los conservadores”, en este caso Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto (a su juicio, todo el que no esté de acuerdo con su Transformación también resulta conservador. Yo sería un ejemplo) nombró, como muchas veces lo ha hecho, a Mario Vargas Llosa. Dijo que en Madrid, palabras más, palabras menos, se cobija a la gente conservadora porque ahí existen redes del conservadurismo, asociaciones (creo no mentir) que financian a personas, debemos entender, como el escritor peruano. ¿Por qué no vive esta gente en Barcelona o en Santander? Se preguntó el presidente. ¿Se referiría a la realeza, a franquistas de closet pero diligentes? A saber.
Sin embargo, debo resaltar que el discurso de AMLO posee una lumbre propagandística realmente notable. Ni a mí ni a muchos más nos convence de nada, pero a una gran mayoría, sí. Es muy hábil, tiene labia, y “vende” muy bien su proyecto dizque transformador como panacea para el pueblo de México.
Pienso en su animadversión de AMLO por Mario Vargas Llosa. Ha afirmado que su obra le aburre. Ojalá leyera un artículo de opinión del escritor Sergio Ramírez, el escritor nicaragüense, que ha recibido el Premio Cervantes por la calidad de su obra. También su residencia se encuentra en la capital española (¡Uy, peligro, no aprueba al dictador de Nicaragua, Daniel Ortega y se exilió en España antes de que lo detuvieran los esbirros del tirano!). El texto que menciono de Sergio Ramírez se publicó el 16 de enero en el diario español El País. La ocasión para escribir sobre el autor de la Fiesta del chivo (2000) y La ciudad y los perros (1963) entre una veintena más de novelas, fue que el narrador peruano, que tanto hastía a nuestro presidente, entrará a la Academia Francesa el próximo 9 de febrero. El asunto resulta extraordinario porque Vargas Llosa escribe en castellano. Hace unos días paseó por Twitter un breve vídeo que tomó unos de los hijos del consagrado escritor, en el que lee en voz alta y en francés un breve fragmento de Madame Bovary (1857), la novela maravillosa de Gustave Flaubert, en una primera edición.
Sergio Ramírez comenta sobre la obra literaria del Nobel peruano con enorme admiración, a pesar de algunas de las opiniones políticas del novelis-
ta con las que no está de acuerdo. Incluso cuenta que un grupo de intelectuales franceses rechazaron la idea de que se le otorgara a Vargas Llosa una silla en la Academia Francesa, por haber apoyado a candidatos de derecha en América Latina, como Keiko Fujimori, que contendió la presidencia de Perú con el hoy depuesto presidente Pedro Castillo. A pesar de la muy controvertida historia de Keiko y del rechazo que Vargas Llosa le profesa a su padre, el dictador Alberto Fujimori, también un presidente destituido y encarcelado, Vargas Llosa esgrimió en un artículo las razones por las que Keiko haría mucho mejor papel que Pedro Castillo. Vayan ustedes a saber. Lo que el escritor nicaragüense defiende es la obra literaria de Mario Vargas Llosa. No estar políticamente de acuerdo con él no le confiere ningún derecho a “cancelarlo”. Los otros no tienen por qué pensar como uno, sobre todo en el caso de un
autor tan estupendo como Vargas Llosa. Autor el mismo Sergio Ramírez de novelas que me gustan muchísimo como Margarita, esta linda la mar (2008) expone que no puede dejar de leer a los grandes escritores porque no se identifica ideológicamente con ellos. “Cien años de soledad dejaría de ser lo que es, un monumento a la imaginación, porque García Márquez se fotografiaba con Fidel Castro”.
A pesar de que Vargas Llosa haya favorecido a candidatos de derecha, apunta Ramírez, el peruano “defiende la causa palestina contra las políticas militaristas de Israel, ataca el populismo destructivo de Trump (…), respalda los derechos de los homosexuales, defiende los derechos de la mujer, rechaza el machismo; todo lo contrario de la vieja y nueva derecha confesional…”
Sergio Ramírez elabora ideas muy claras para rebatir lo que impera en el mundo de hoy, entre jefes de estado populistas de derecha y populistas de izquierda. “Hoy en día la lucha verdadera esta entablada entre democracia y autoritarismo” y hace hincapié en cómo “las intransigencias etiquetan todo y se inicia la confrontación política”.
Me resulta extraño que los populismos sigan un guion, pero lo siguen. Esta mañana leí que Steve Bannon, estratega de Donald Trump, tuvo que ver con el asalto de fanáticos bolsonaristas a los poderes estatales.
Todo lo que he escrito hoy aquí, lo que cito de Sergio Ramírez, tiene que ver con la narrativa (no la realidad) generada por nuestro señor presidente Andrés Manuel López Obrador, con todo respeto
(sic)
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Mario Vargas Llosa, Andrés Manuel López Obrador y los populismos de izquierda y de derecha
Hoy en día la lucha verdadera esta entablada entre democracia y autoritarismo
El vehículo fue localizado por elementos de la GN en el poblado de El Cuidado, en el municipio de Tepetongo
Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mxAutoridades federales encontraron la camioneta en la que viajaban cuatro jóvenes, incluyendo un ciudadano estadounidense, que desaparecieron el pasado 25 de diciembre en los límites de Zacatecas con Jalisco, según informó la Fiscalía de Justicia del Estado de Zacatecas.
La dependencia informó que hallaron el vehículo en la co-
munidad El Cuidado tras un operativo del Ejército y la Guardia Nacional en el municipio de Tepetongo, donde también descubrieron otro vehículo con el cadáver de una persona de entre 20 y 25 años que portaba uniforme táctico.
De acuerdo con la información difundida por la fiscalía, tras el levantamiento pericial de ambos vehículos, la Guardia Nacional continúa el operativo de búsqueda en la zona donde se tuvo contacto por última vez con los cuatro jóvenes originarios del municipio de Colotlán, Jalisco.
Daniela Márquez Pichardo, de 31 años de edad, su prometido José Melesio Gutiérrez Farias, de 36 años; su hermana Viviana Márquez Pichardo, de 26 años; y su prima Irma Paola Vargas Montoya, de 27 años, desaparecieron
La imposición de un arancel del 50% a la exportación del maíz blanco que decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador en un intento por estabilizar el precio de este grano es ineficaz, pone en riesgo la competitividad del país en ese sector y abre la posibilidad de otra controversia comercial con Estados Unidos en el marco del T-MEC.
Así lo advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien explicó que la producción nacional ya es suficiente para satisfacer y superar la demanda del país por lo cual esta medida es ineficaz.
Además, la exportación del maíz blanco de México es mínima de apenas el 1 % equivalente a 236 mil toneladas contra el 99% de la producción del grano que se produce para consumo nacional que son de 24 millones 440 mil toneladas.
Por ello, el IMCO asegura que restringir las exportaciones de maíz blanco con ese arancel
“ no aumentaría significativamente la disponibilidad” del grano en el país.
“La exportación no contribuirá a ese objetivo, ya que la producción nacional ya es suficiente para satisfacer y superar la demanda nacional”, recalcó.
La importación fue mínima
Durante el ciclo agrícola de octubre de 2021 a septiembre de 2022, la oferta de este producto fue de 26 millones 355 mil toneladas, de las cuales el 89% provino de la producción nacional, 8% de inventario y 3% de importaciones.
Esto quiere decir que 9.7 de cada 10 toneladas disponibles para ofrecer durante este periodo ya se encontraban disponibles en nuestro país, y la cantidad de importación fue mínima.
Por otro lado, la demanda del maíz grano blanco al interior del país fue de 24 millones 440 mil toneladas .(Alejandro Páez)
en Navidad en el poblado de Víboras, a poca distancia del límite con Jalisco.
Melesio Gutiérrez, ciudadano estadounidense, había viajado el pasado 23 de diciembre a la ciudad de Colotlán, en el norte de Jalisco, para pasar las fiestas navideñas con la familia de su prometida.
El grupo decidió ir de paseo a Jerez, Zacatecas, el 25 de diciembre, a su regreso se comunicaron con sus familiares por última vez mientras circulaban por la carretera federal 23 y después no se supo más de ellos.
Tras el anuncio, la madrugada de este miércoles el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco intervinieron las comandancias de Policía de los munici-
Los desaparecidos.
pios de Colotlán y Villa Guerrero, en la zona limítrofe zacatecana.
En un comunicado, el Gobierno de Jalisco afirmó que es una revisión ordinaria para corroborar la certificación y confiabilidad del personal operativo.
La zona entre Jerez y Colotlán fue escenario de enfrentamientos a balazos entre grupos del crimen organizado durante los últimos días de 2022, en donde también hubo reportes de otros casos de personas desaparecidas.
El pasado 25 de diciembre, tres mujeres y un hombre desaparecieron cuando transitaban por los límites de Zacatecas y Jalisco; también elementos del Ejército y la GN también descubrieron otro vehículo con el cuerpo de un hombre aún no identificado
Para materializar el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na´ayeri, O´dam – Au´dam y Meshikan, representantes del Gobierno de México, del estado y autoridades tradicionales, instalaron mesas de diálogo bajo los temas de Lugares Sagrados, Cultura e Identidad; Tierra, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente; Gobierno Tradicional, Paz y Seguridad, así como Bienestar Común.
Al inaugurar los trabajos el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que en el tema
de tierras, territorios y recursos naturales, se ha avanzado en asuntos muy específicos y propuso trabajar para lograr la conciliación de los pueblos y comunidades, donde haya conflictos o diferendos.
Citó el pensamiento del presidente Benito Juárez, quien sostuvo que, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho:
“Tenemos que avanzar por la vía del diálogo y la construcción de acuerdos, esto es de la mayor importancia, no debemos caer en la confrontación entre hermanos, tenemos que reconciliarnos”.
El sodio es un nutriente esencial para el funcionamiento del cuerpo humano, sin embargo, cuando su ingesta es elevada los riesgos a la salud pueden ser graves, particularmente entre menores de edad, quienes en sus primeros años pueden condicionar su calidad de vida por el resto de sus días.
Lo anterior se resalta en el análisis publicado, en 2022, por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): “Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) y en donde se destaca que la principal fuente de dicho nutriente para los mexicanos son los productos ultraprocesados. (1)
“Durante los últimos años la sal era una de las principales fuentes que contribuía al sodio, sin embargo, actualmente éste se encuentra en gran medida en alimentos industrializados, principalmente, en aquellos procesados y ultraprocesados. Esto puede deberse a que el mundo ha presenciado una transición alimentaria”, detalla dicho documento.
Consumir exceso de sodio aumenta riesgo de padecer obesidad en menores: LabDo
La Jefa de Gobierno de la CDMX consideró que debe efectuarse una investigación contra el fiscal y peritos; “así se sienta un precedente importante de cero impunidad frente a los feminicidios”
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxLa Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que se debe investigar a los peritos de la Fiscalía General del Estado de Morelos y al fiscal del Estado de Morelos, por las fallas en peritajes y dictámenes tras la muerte de Ariadna Fernanda, pues se evidencia el intento de encubrir el feminicidio.
La FGR presentó en días pasados las conclusiones de su investigación, mismas que revelaron que Ariadna murió por golpes en la cabeza y no por ingesta de alcohol, como lo seña-
laron autoridades de Morelos.
Y al respecto Sheinbaum comentó: “lo dije, y ahora es más que evidente que lo que se quiso fue encubrir un feminicidio. Si se investiga a los servidores públicos, que estoy segura de que la Fiscalía General de la República lo va a hacer así, se sienta
un precedente muy importante o se va a asentar un precedente muy importante en nuestro país: un precedente de cero impunidad frente a feminicidios, un precedente en donde ningún otro fiscal o Fiscalía debe encubrir a agresores contra las mujeres, que llevan a un feminicidio;
y al final, representa un llamado a todas las Fiscalías, que hacemos nuestro ese llamado, a que cualquier feminicidio se investigue, que no se culpe a una mujer de su propia muerte cuando esta ha sido violenta, nunca más, y que se haga justicia”.
Dijo que por parte de las au-
toridades, la investigación y posibles sanciones representarían en los casos de feminicidio apego al apoyo a las víctimas, a la verdad y a la justicia.
“Entonces, por el momento se da la razón a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se muestra que no mentimos, que no tenemos ningún otro objetivo más que llegar a la verdad y a la justicia, en el caso de una joven que murió violentamente o que fue asesinada violentamente por el hecho de ser mujer”, expresó.
E insistió: “yo quería mencionárselos porque hablamos de este tema varias veces a principios de noviembre y hoy se hace, por parte de la Fiscalía General de la República, un reconocimiento de que en efecto, tiene razón la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y tiene que investigarse a todos aquellos que encubrieron el feminicidio de Ariadna”.
La mandataria capitalina reiteró que se estaría dando un gran paso en la justicia de nuestro país y, particularmente, lo que han demandado desde hace mucho tiempo las mujeres: que es que no se encubra, que no se minimice, que no se culpe a una mujer, que no se encubra en caso de feminicidio, y que las Fiscalías del país, frente a una situación dolorosa que se vive cuando hay una muerte violenta de una mujer, por el solo hecho de ser mujer, hagan realmente una investigación clara, apegada a la verdad y que se haga justicia a las mujeres.
Las alcaldesas en Álvaro Obregón, Lía Limón, en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, así como el alcalde en Benito Juárez, Santiago Taboada, solicitaron a la Jefa de Gobierno que convoque a una sesión extraordinaria de Cabildo para informar a los alcaldes y –de forma detallada, transparente y oportuna– lo que se sabe hasta ahora del accidente que se registró el pasado 7 de enero, en la Línea 3 del Metro entre las estaciones “La Raza” y “Potrero”.
“Lo anterior, con el fin de mantener un estado de gobernabilidad constitucional de la Ciudad de México y se cumpla con el reglamento que establece que el cabildo sesionará de manera ordinaria bimestralmente, lo cual no se ha realizado, incumpliendo de esta manera con el mandato constitucional local en su artículo 54, numeral 6, fracción III”, explicaron.
Consideraron que dejar de cumplir con el mandato constitucional ha permitido que el Gobierno de la Ciudad de México, que
encabeza Claudia Sheinbaum, se aleje de la política social local, ya que no son consideradas las alcaldías en la elaboración de los proyectos de ley, políticas públicas, obra pública y seguridad ciudadana, entre otras materias.
En ese sentido, las alcaldesas y el alcalde coincidieron que es necesario que se informe qué se está haciendo para evitar más accidentes en el Metro, “porque nos preocupa la seguridad de las y los vecinos de nuestras demarcaciones que utilizan ese medio de transporte”.
Al mismo tiempo, solicitaron, por ser facultad del Ejecutivo local, se emita a la brevedad el Reglamento correspondiente a efecto de regular de manera puntual su funcionamiento apegado a la Norma Fundamental de la capital del país. (Jennifer Garlem)
Quieren conocer lo que se sabe hasta ahora del accidente del pasado 7 de enero en la L 3 del MetroLa alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón. La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. Alcalde en Benito Juárez, Santiago Taboada.
Desde el pasado 12 de enero, un equipo interdisciplinario del Ejército ha ingresado a los talleres de Zaragoza, el más importante, pues es donde se da el mantenimiento mayor a los trenes del Metro, y al de Ticomán, donde los convoyes destinado a un mantenimiento menor.
De acuerdo con oficio dirigido al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC Metro, Fernando Espino, el objetivo de la presencia de los ingenieros militares “es apoyar en la revisión de procedimientos de trabajo y protocolos de seguridad para la mejora de los procesos y reducción de incidencias” en este medio de transporte.
Ingenieros de la Sedena han visitado los talleres del STC Zaragoza y Ticomán para hacer un reconocimiento de las labores de los sindicalizados de este medio de transporte
Ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) –que lo mismo construyen trenes que aeropuertos– ahora recorren instalaciones de los talleres de mantenimiento mayor y menor que se les da a los convoyes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
Ante la proximidad del anuncio oficial del traslado del transporte aéreo de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, indicó que con estas medidas el mu-
nicipio vive un momento histórico. Durante un recorrido, la presidenta municipal le anunció a la población de esta medida que se tomará en próximos días y que traerá consigo miles de empleos.
Gutiérrez Escalante aseguró que este municipio está listo y preparado para garantizar
En el documento enviado al líder sindical –con más de diez mil agremiados– se le hace saber que estas tareas de reconocimiento de las labores dentro de los talleres serán acompañadas por parte del personal del propio organismo, que deberán “explicar la especialidad con la que cuentan a los militares”.
Los recorridos arrancaron el pasado 12 de enero y concluirán este miércoles.
El domingo pasado fue reabierto el tramo subterráneo de la Línea 12 del Metro, y aunque algunos usuarios están contentos con el funcionamiento del sistema de transporte, otros se quejan por retrasos y gran afluencia de vehículos en la avenida Tláhuac. No obstante, creen que es justificable.
Las autoridades del Metro previeron que, tras la reapertura del tramo que va de Mixcoac a Atlalilco, el Metro operaría en un tiempo de recorrido estimado de 20 minutos, pero algunos pasajeros han reportado tiempos de traslado que van hasta los 45 minutos, es decir, 5 minutos por estación.
En ese sentido, algunos de los usuarios afectados conta-
ron a Crónica su postura respecto a los primeros días de actividades del tramo reparado.
“Ayer por la mañana, el Metro se iba deteniendo en cada estación, haciendo 45 minutos desde Mixcoac hasta Atlalilco, así que aunque uno quiera evitar el tráfico de la avenida Tláhuac es imposible, agregado a que dicha avenida ha sido un caos”, expuso Ana, quien también admitió que tenía mayores expectativas con la puesta en marcha de la Línea Dorada.
Sin embargo, tanto para Ana como para otros usuarios los retrasos son justificables, pues creen que hay diversos motivos por los cuales el viaje se ralentiza. (Gerardo Mayoral)
la movilidad y seguridad de los transportistas que decidan utilizar el AIFA.
Dijo que este territorio se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo del Edomex, lo cual ha obligado a mejorar la infraestructura, las vialidades y, sobre todo, la seguridad, que han sido los principales ejes para ser evaluado como el mejor gobierno del Estado de México.
Recordó que Tecámac se ha ido preparando para garantizar la movilidad de usuarios y transportistas por este municipio, que abraza con mucho or-
gullo, al Felipe Ángeles.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) colabora con la Guardia Civil para diseñar programas de prevención y estrategias en materia de seguridad en torno al nuevo aeropuerto.
Ante el inminente aumento de pasajeros en la nueva terminal aérea, acordaron que el trato de los policías debe de ser con apego a los Derechos Humanos durante su tránsito en este municipio.
Por otro lado, Gutiérrez Escalante indicó que este territorio vive una nueva etapa de desa-
rrollo económico, social y político, y se han impulsado acciones para detonar el crecimiento a través de políticas públicas para atraer inversiones y generar empleos mejor remunerados.
Estableció que, sin duda, la llegada de operaciones de carga al AIFA será un importante factor para lograr ese objetivo, así como para el desarrollo de vivienda, de industria, que “nos obligan a estar a la altura de las circunstancias para el desarrollo económico, siempre con respeto a las normas y leyes”. (Redacción / Crónica)
El Tren Maya tendrá un impacto turístico relevante, señala Reyes Maroto durante la inauguración del Pabellón de México en la Fitur
México es hoy uno de los destinos turístico preferidos a nivel mundial. El Tren Maya va a facilitar los viajes a los turistas y a la población mexicana, con el impacto tan importante que va a tener, y tantos proyectos comunes que tenemos. Así que felicidades secretario Miguel Torruco por tus éxitos, que son los éxitos de México, enfatizó la ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, María Reyes Maroto.
La funcionaria española, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués y el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, realizaron el corte del listón del pabellón de México en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2023, con el que inicia la participación de nuestro país en este importante evento que se lleva a cabo en Madrid, España.
Acompañado de gobernadores, presidentes municipales, líderes empresariales, legisladores, empresarios y prestadores de servicios turísticos, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) participó en la Ceremonia de Inauguración Oficial de Fitur 2023, encabezada por el rey Don Felipe VI de Borbón, quien extendió su saludo al secretario Miguel Torruco.
María Reyes Maroto reconoció lo hecho desde el Gobierno de México y por todos los asistentes de la delegación mexicana, para que hoy el país sea uno de los destinos preferidos a nivel mundial.
Torruco Marqués aseveró a los asistentes que en 2022 México recibió más de 27 mil 418 millones de dólares en ingreso de divisas por turismo, 11.6% más que en el 2019, lo anterior gracias a la política turística ordenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la cual se detuvo la pérdida de posicionamiento en gasto per cápita y divisas turísticas, que es como se mide la potencialidad turística de una nación.
La comitiva de México que participa en esta feria internacional está integrada por alrededor de 270 personas, entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y representantes del sector privado, quienes sostendrán citas de negocio en el pabellón de mil 111 metros cuadrados, el más grande de la región de América Latina.
Como parte de la gira de trabajo, el secretario de Turismo tuvo encuentros con sus homólogos de la región Latinoamérica, así como con embajadores.
Acompañado del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, y el director regional para las Américas de la OMT, Gustavo Santos, inauguraron el espacio del Tren Maya, proyecto emblema de la actual administración para detonar la actividad turística en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
En el primer día de actividades de FITUR 2023, Torruco Marqués asistió como testigo de honor a la firma del Hermanamiento entre los municipios de Múzquiz, Coahuila, y Muskiz, Vizcaya, destinos que comparten nombre, además de historia, cultura y lengua.
El secretario de Turismo recibió el re-
En 2022, Nacional Financiera (Nafin) apoyó con Asistencia Técnica a más de 700 empresas, lo que equivale a siete mil horas de consultoría especializada en administración, finan-
zas, normatividad, productividad y mercadotecnia.
Además, se atendieron a 13 mil usuarios a través de webinars y capacitación presencial, alcanzando más de 60
mil asistencias.
En comunicado señaló que además de brindar acceso a financiamiento, Nafin tiene la mi-
conocimiento que se le entregó a Sectur por el impulso a la Estrategia Nacional para el Turismo LGBTQ+, otorgado por Queer Destinations.
Señaló que desde 2019, la dependencia a su cargo estableció una alianza estratégica con la International Gay and Lesbian Travel Association y Queer Destinations, con el propósito de democratizar los beneficios del turismo para las y los mexicanos, reducir la desigualdad de la población históricamente discriminada y fortalecer la diversificación de la oferta turística del país.
En el marco de la entrega de los Premios Excelencias, los Ángeles Verdes de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México recibieron el Premio a la Innovación Tecnológica por el Centro de Geointeligencia “Alfonso García González”, diseñado por el propio personal de Sectur
sión de profesionalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores del país, con capacitación y asistencia técnica gratuita, para así impulsar la innovación, productividad y competitividad en beneficio del desarrollo económico regional y la generación de empleos.
El programa de Capacitación y Asistencia Técnica, que es totalmente gratuito, se enfoca en
temas de inclusión y educación financiera, promoción y creación de nuevas empresas, así como, fortalecimiento y consolidación de negocios.
Con estas acciones, las personas emprendedoras y empresarias incrementan la probabilidad de que su proyecto nazca, se formalice, crezca y alcance una madurez con bases sólidas y bajo las mejores prácticas empresariales
Queda completa la plantilla de la Junta de Gobierno tras la salida de Gerardo Esquivel
Ciudad de México
El Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó este miércoles el nombramiento de Omar Mejía Castelazo como subgobernador del Banco de México (Banxico).
Las votaciones lo favorecieron con 24 a favor, uno en contra y 10 abstenciones, luego de ello Omar Mejía tomó protesta en el Salón de Sesiones de San Lázaro.
Mejía Castelazo ocupará la
subgubernatura —que dejara vacante Gerardo Esquivel— hasta el 31 de diciembre de 2030, señaló Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva.
El 9 de febrero próximo será la reunión de la Junta de Gobierno del Banxico y en la intervendrá Omar Mejía en la decisión de aumentar una vez más la tasa de interés.
Con este nombramiento, cuatro de los cinco miembros
de la Junta de Gobierno han sido nombrados por el presidente Andrés Manuel López Obrador: la gobernadora Victoria Rodríguez; y los subgobernadores Jonathan Heath, Galia Borja y ahora Omar Mejía.
Los analistas han señalado la poca experiencia de Omar Mejía en el terreno de política monetaria, lo que, a su parecer, proyecta un halo de desconfianza hacia el Banco de México
OPINIÓNcaragua, Argentina, Panamá, Ecuador, Chile, Honduras, Bolivia y Venezuela. Aunque México está por debajo de esas naciones, ha logrado reducir las diferencias de género, ya que en 2009 se ubicó en el sitio 98 y en 2010 en el 91.
haceres del hogar. Asimismo, 45% del mercado laboral está constituido por mujeres.
Las estadísticas para la equidad de género representan un esfuerzo que refleja el estado en el que se encuentran las relaciones en esta materia, con el firme propósito de incidir de manera directa y significativa en las políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones actuales. El tema impacta directamente según la situación demográfica y familiar, el nivel educativo, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud, la participación política de las mujeres, y la pobreza. Con base en el Reporte de Equidad de Género 2011 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), que se lleva a cabo de manera anual, se ubicó a México en el sitio 89, de un total de 135 países, quedando por debajo de la mayor parte de las naciones de América Latina. Los países de América Latina en los que se reporta mayor equidad de género son Ni-
Es necesario precisar que, en muchos países, aunque se incrementa la preparación profesional de las mujeres, se encuentran subrepresentadas en la fuerza laboral y en los puestos de mayor liderazgo, según el reporte WEF. Entre las naciones mejor calificadas, se encuentran: Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia, Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Filipinas, Lesoto y Suiza. Por otro lado, entre los países con calificaciones más bajas en equidad de género, están Arabia Saudita, Mali, Pakistán, Chad y Yemen. Las mujeres mexicanas tienen un alto poder de consumo y han emergido como parte importante de la clase media, a pesar de la gran diferencia que hay entre los salarios de hombres y mujeres, lo que hace que se coloque en los últimos 4 lugares de la región y más allá de la mitad de la tabla a nivel mundial. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó que en 2011 un 41.8% de las mujeres de 14 años y más formaron parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de las cuales 95.9% combinan sus actividades extra domésticas con los que-
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reportó que la tasa de participación femenina alcanza un 45%, es decir, más de una cuarta parte de los hogares mexicanos, son dependientes económicos de una mujer. Asimismo, 53% de las mujeres en América Latina y el Caribe, se está incorporando al mercado de trabajo, lo que resultaría en 70% de las mujeres entre 20 y 40 años, informó la OIT. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) a nivel mundial hay unos 350 millones de parejas que no pueden planificar sus familias ni espaciar los alumbramientos. Cada año dan a luz 16 millones de adolescentes en el mundo. El 90% de estos embarazos ocurre en países en desarrollo; 38% sucede en América Latina y el Caribe. Para el Fondo de la Población de la Naciones Unidas, los riesgos de un embarazo en la adolescencia están fuertemente asociados con las desigualdades, la pobreza y la inequidad de género. Además, las probabilidades de que las adolescentes de entre 15 y 19 años mueran debido a complicaciones durante el embarazo o el parto, son dos veces mayores que las de una mujer de 20 a 30 años. Cifras del Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que en México hay alrededor de 30 millones de mujeres que son madres, el 18% de ellas vive sin el apoyo de una pareja. Y el 14% de estas mujeres solteras, no posee ningún ingreso monetario. Dicha situación aumenta debido al bajo nivel educativo, que provoca que no tengan oportunidades para tener un empleo bien remunerado, además de que ya han quedado en total vulnerabilidad al no contar con el apoyo de sus parejas. La falta de información provoca que estas mujeres, que ahora son madres solteras, queden en total indefensión, ya que no conocen sus derechos, no saben a dónde ir, creen que será costoso acudir ante las autoridades, desconfían del sistema, y lo más grave, piensan que el padre de sus hijos puede quitarles la tutela, en caso de no conseguir una pensión alimenticia. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), de los más de 112 millones de habitantes en México, aproximadamente el 47%, 53 millones, son menores de 24 años de edad. Esto se traduce en 20.9 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales, 11 millones son adolescentes (15 a 19 años) y 9.9 millones son adultos jóvenes (20 a 24 años)
“No hay accidentes en guerra; es consecuencia del conflicto”: Zelenski. Se investiga posible sabotaje
Segunda tragedia con numerosos civiles en Ucrania en menos de una semana. La caída de un helicóptero en la región de Kiev dejó un saldo de 14 muertos, entre ellos el ministro del Interior, que se suman a los 45 civiles que murieron mientras dormía en un bloque de viviendas de Dnipró, que fue impactado por un misil ruso.
“Es una terrible tragedia; es una consecuencia del conflicto”, declaró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en el Foro Económico de Davos, tras guardar un minuto de silencio nada más conocer el siniestro en el que murió el titular de Interior, Denis Monastirski, y otras ocho personas de su equipo que se hallaban a bordo y que, al parecer, viajaban a un “punto caliente” de los combates contra los invasores rusos.
Las otras cinco víctimas mortales, entre ellas un niño, se produjeron en tierra, precisó el Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania (DSNS), al que pertenecía el helicóptero, un H225 Super Puma, que se estrelló junto a una guardería infantil y un edificio de viviendas de la ciudad de Brovary, en las afueras de Kiev.
Al menos 25 personas, once de ellas niños, resultaron heridas y más de medio centenar recibió atención psicológica, según el DSNS.
De momento las autoridades ucranianas no han adelantado posibles causas del siniestro y mantienen abiertas todas las líneas de investigación, aunque Zelenski declaró que”no hay accidentes en guerra”.
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) declaró que investiga por igual todo el espectro de posibles causas: desde una violación de las normas de navegación y una falla técnica del aparato hasta una “acción intencionada” para destruir la nave.
El primer ministro de Ucrania, Denis Shmigal, nombró al jefe de la Policía Nacional y viceministro del Interior, Igor Klimenko, al frente de la cartera de manera interina. “El Ministerio del Interior es uno de los eslabones de la seguridad
de nuestro país, y por tanto se han activado todos los protocolos necesarios para mantener la gobernanza de todos los procesos”, escribió Shmigal.
La tragedia de Brovari se produjo apenas cinco días después de la masacre en la ciudad de Dnipró, donde 45 personas murieron y varias decenas de personas resultaron heridas a consecuencia del impacto contra un edificio de apartamentos de un misil ruso antibuque Kh-22 ruso.
Este tipo de misiles supera varias veces la velocidad del sonido y es capaz de eludir las defensas antiaéreas ucranianas, por lo que Ucrania ha pedido a Occidente sistemas más sofisticados.
Zelenski ya ha anunciado que Ucrania recibirá tres baterías de misiles antiaéreos Patriot, de Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, y que militares ucranianos ya se encuentran en EU para recibir entrenamiento.
El ministro de Defensa ucraniano, Oleksi Réznikov, indicó que habitual-
mente el período de formación para el empleo de los Patriot dura diez meses, pero recalcó que a los militares ucranianos les bastará con diez semanas.
En diversas ciudades rusas han comenzado a aparecer homenajes improvisados a las víctimas de la tragedia en la ciudad ucraniana de Dnipró, donde la semana pasada el impacto de un misil ruso Kh-22 causó la muerte de al menos 45 personas.
El ministro de Exteriores ruso, Seguéi Lavrov, afirmó este miércoles que las relaciones entre Rusia y los países de América Latina están en auge y que Moscú valora la historia bilateral con muchos estados y su “solidaridad”, en posible alusión a la negativa de los países latinoamericanos a sumarse a las sanciones internacionales contra Rusia por la invasión de Ucrania y a las nulas críticas al
presidente Vladimir Putin por las políticas represoras contra cualquier oposición rusa a su forma de gobernar.
“Las relaciones con América Latina están en auge. Hemos creado mecanismos de coordinación de enfoques”, dijo Lavrov en una rueda de prensa en Moscú para hacer balance de 2022 y marcar los objetivos de la diplomacia rusa para este año.
Lavrov subrayó que en la región latinoamericana hay países
El canciller ruso Serguéi Lavrov.
“hace mucho tiempo”. En particular, destacó los lazos con Cuba, Venezuela y Ni-
caragua, y agregó que Moscú valora la historia bilateral con esos y otros países de la región, así como su solidaridad en las plataformas internacionales.
“Argentina, México, Bolivia, Perú... Estamos interesados en cooperar”, prosiguió el jefe de la diplomacia rusa, quien destacó que las exportaciones a América Latina aumentaron el año pasado en un 10%.
sa había logrado desde la reforma electoral de 1996.
“No lo dejo porque sea duro, lo dejo porque este trabajo conlleva una gran responsabilidad, y no tengo suficiente energía para hacerle justicia”, explicó durante una rueda de prensa Ardern, quien dijo que será siempre el cargo “más bonito” de su vida.
La política neozelandesa afirmó que no tiene planes una vez abandone el puesto y que aprovechará para pasar más tiempo con su familia, mientras piensa en cómo continuar “ayudando a Nueva Zelanda”.
SIN VENTAJA EN SONDEOS También afirmó que ella no ha elegido sucesor, y que en los próximos días habrá una votación en el seno de su partido para elegir candidato de cara a las elecciones del próximo 14 de octubre.
Su anuncio se produce mientras los sondeos de los últimos meses dan cierta ventaja al opositor Partido Nacional para las elecciones.
Ardern se convirtió en la mujer dirigente más joven del mundo cuando fue elegida primera ministra en 2017 a los 37 años.
Durante su mandato, Nueva Zelanda ha atravesado numerosos retos, recordó ella misma hoy, como la pandemia de covid-19, el atentado en dos mezquitas en Christchurch en 2019, que dejó 51 muertos, o la erupción del volcán White Island ese mismo año.
La premier laborista, en su momento la mandataria más joven del mundo, alega “falta de energía”
EFE SídneyLa primera ministra de Nueva Zelanda, la laborista Jacinda Ardern, anunció este jueves que dejará su cargo el próximo febrero y dijo que no tiene “la energía” para presentarse a la reelección este año.
Ardern, de 42 años, hizo el anuncio durante una reunión del Partido Laborista y aseguró con voz trémula: “No tengo su-
ficiente energía para seguir con el trabajo. Es el momento”.
La carismática política consiguió en octubre de 2020 revalidar su mandato con una aplastante mayoría y que el Partido Laborista gobierne en solitario, algo que ninguna formación neozelande-
“Soy humana, los políticos somos personas. Para mí, ha llegado el momento”, justificó Ardern visiblemente emocionada, afirmando que su país está “en un mejor lugar” ahora en varias áreas que hace años, entre ellas en la lucha contra el cambio climático.
“Se puede ser amable y fuerte, y también ser el tipo de líder que sabe cuándo es el momento de marcharse”, arguyó.
La ONU recordó este miércoles a las autoridades de Guatemala que los funcionarios extranjeros que formaron parte de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) siguen gozando de inmunidad en virtud del acuerdo por el que se estableció ese órgano.
Naciones Unidas respondió así a las medidas anunciadas por la Fiscalía de Guatemala contra exmiembros de la Cicig, incluido el que fuera su máximo responsable y actual ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez.
El portavoz Farhan Haq subrayó que, bajo los términos del acuerdo entre la ONU y el Gobierno de Guatemala por el que se creó la Cicig, el personal internacional de la comisión anticorrupción tiene “privilegios e inmunidades”.
“Y su inmunidad continúa, sin importar que ya no estén en sus cargos”, insistió.
Este lunes, el Ministerio Público de Guatemala solicitó la captura de un ex abogado de la Cicig por supuestas irregularidades en el caso de investigación que implica a Odebrecht y aseguró que emprenderá acciones legales contra Velásquez por su desempeño frente de la Comisión.
Ello ha creado un choque diplomático entre Guatemala y Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, salió en defensa de su ministro y advirtió que las relaciones bilaterales se verán afectadas si la Fiscalía guatemalteca sigue adelante.
do”, añadió, “no debemos permitir que los malentendidos, en particular los derivados de la falta de comunicación, empeoren innecesariamente nuestra relación económica y financiera bilateral”.
Durante la conversación, siempre según el comunicado del Departamento del Tesoro, ambos intercambiaron puntos de vista sobre la evolución macroeconómica y financiera y acordaron “que es importante para el funcionamiento de la economía global mejorar aún más la comunicación”.
Yellen y Liu estuvieron de acuerdo en la importancia del desarrollo sostenible y en mejorar la cooperación sobre financiamiento climático a nivel bilateral y multilateral, dentro de la ONU, el G20 y la APEC, así como a través del apoyo a los mercados emergentes y los países en desarrollo en sus procesos de transición hacia fuentes de energía más limpias.
El secretario general de la ONU alerta desde Davos del riesgo de desconexión de las dos superpotencias
El peligro de que se forme en este siglo digital y cuántico una nueva Cortina de Hierro, como la que dividió al mundo en la segunda mitad del siglo pasado es real, sólo que, en esta ocasión, Estados Unidos no compite contra la misma superpotencia, la desaparecida URSS —por mucho que el presidente ruso, Vladimir Putin, trate ahora de reconstruir el imperio a la fuerza, con la invasión de Ucrania—, sino que compite contra China.
El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó este miércoles del riesgo real de que esta falta de entendimiento, crecientemente hostil acabe en una ruptura de todos los vasos comunicantes entre las dos superpotencias y se produzca lo que él mismo acuñó como la “Gran Fractura”.
“Nos arriesgamos a una desconexión de las dos mayores economías del mundo, una grieta de dimensiones tectónicas que podría crear dos normativas comerciales, dos divisas dominantes, dos redes de internet y dos estrategias de inteligencia artificial en conflicto”, alertó Guterres en su discurso ante líderes económicos y políticos de todo el mundo, reunidos en la pequeña localidad suiza de Davos, como cada enero.
Según dijo, “hay muchos aspectos en los que los lazos China-EU divergen, particularmente en cuestiones de derechos humanos y seguridad regional, pero es posible y es esencial que se comprometan juntos en acción climática, comercio y tecnología, para evitar esa desconexión e, incluso, la posibilidad de una futura confrontación”.
En otras palabras, el líder de la ONU alerta sobre el temor a una Cortina de Hierro 2.0, donde Washington y Pekín ejerzan de fuerzas centrípetas hacia otros países (modelo liberal en el primero y autoritario en el segundo) y a su vez, ambas superpotencias ejerzan de fuerzas centrífugas entre ellas mismas, con el riesgo de que muchas naciones queden atrapadas en el jaloneo de uno y otro, como está ocurriendo ya en Ucrania y como podría ocurrir en Taiwán, si
Xi Jinping cumple su amenaza de tomar Taiwán, por las buenas o por las malas.
Coincidencia o no, las palabras de Guterres parecen que fueron escuchadas por los enviados de Estados Unidos y China en el mismo lugar que las pronunció.
PLÁTICA “SINCERA Y CONSTRUCTIVA”
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen y el viceprimer ministro chino, Liu He, se reunieron este miércoles en Davos, donde mantuvieron, según el comunicado del Departamento del Tesoro, una conversación “sincera, sustantiva y constructiva”.
Se trata del primer encuentro de alto nivel entre las dos superpotencias desde la reunión entre el presidente Joe Biden y Xi en Bali (Indonesia), que se celebró en noviembre, y con la que se pretendió encauzar las relaciones bilaterales, luego de la visita en agosto de la entonces líder del Congreso, Nancy Pelosi, a Taiwán, que provocó la ira de Pekín y peligrosos acercamientos de aviones de guerra chinos a la isla en represalia.
Tras su encuentro con Liu, Yellen remarcó que ambos comparten “la responsabilidad” de demostrar que China y Estados Unidos pueden manejar sus diferencias y “evitar que la competencia se convierta en algo cercano a un conflicto”.
Si bien existen “áreas de desacuer-
Sobre esta transición hacia la energía verde, el secretario general de la ONU advirtió que la batalla por mantener ese límite fijado en el Acuerdo de París “puede ganarse o perderse en esta década, y por el momento la estamos perdiendo”, y recordó que, al ritmo actual, en este siglo se superarán los 2.8 grados de aumento, “con consecuencias devastadoras” para el planeta y para la humanidad.
“Partes de nuestro planeta se volverán inhabitables, y para muchos esto será una sentencia de muerte”, afirmó Guterres, quien se hizo eco de recientes revelaciones, según las cuales la petrolera Exxon ya sabía en los años 70 del siglo pasado que estábamos abocados al cambio climático pero no hizo nada para detenerlo.
“Como ocurrió con la industria tabacalera, pasaron de puntillas por sus propias conclusiones científicas, mantuvieron una gran mentira, y ahora sus responsables tienen que rendir cuentas, como en su día lo hicieron los del tabaco”, declaró.
Por último, Guterres pidió reformas de un sistema financiero mundial que “niega por sistema alivio de deuda y financiación de apoyo a países vulnerables que la necesitan desesperadamente”.
Al sector empresarial privado global, le pidió que cree cambios en sus modelos y prácticas para que contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos “expandir las oportunidades económicas de la mujer”, “lograr igualdad en el reparto de vacunas” y “conseguir una seguridad alimentaria mundial”.
Cuenta con 600 autoras y es una forma de remediar la injusta desaparición de sus trabajos, dice la musicóloga
Sakira Ventura
Tres años después de haber empezado el mapa mundial de compositoras, que abarca a creadoras del siglo 9 al 2005, la musicóloga Sakira Ventura se siente optimista respecto de los proyectos que han surgido alrededor.
“Uno de mis principales miedos era que el mapa se quedara sólo en un pasatiempo y no se entendiera el cometido de mi trabajo. Daba igual si tenía 10 o 100 compositoras y si después éstas no aparecen en las aulas, escenarios o grabaciones de música. A raíz del mapa me han dado oportunidades para seguir divulgando sobre todas ellas”, comenta en entrevista desde España.
Hasta el momento, el mapa digital que se aloja en la dirección web “www. svmusicology.com/mapa” integra a más de 600 compositoras de distintas latitudes. Entre las compositoras están las mexicana Gabriela Ortiz y Kassia, compositora e himnógrafa bizantina-griega, a la que se le atribuyen más de 50 obras litúrgicas en el siglo 9.
“Debía poner límites a mi proyecto de investigación y marqué que fueran sólo compositoras de música clásica porque, a final de cuentas, es mi especialidad. Cantautoras en todos los géneros hay en todo el mundo, con talento increíble, pero no me da tiempo de hacer un proyecto que abarque a todas. Me daba igual el punto geográfico del mundo o la fecha de nacimiento”, explica.
La doctoranda por la Universidad de Castilla-La Mancha, Sakira Ventura inició este mapeo durante la pandemia por COVID-19. “Con más tiempo en casa me di cuenta que he tenido lagunas fuertes durante mi formación musical”, relata.
Empezó a investigar sobre mujeres y decidió que había que ponerlas en un mapa para comenzar a remediar la injusta desaparición de sus trabajos, lo que ha sucedido en todas las disciplinas, así como en la música.
“Me llamaban la atención las compositoras porque en el siglo 19 los científicos decían que las mujeres no estaban capacitadas biológicamente para llevar
a cabo tareas de raciocinio como, por ejemplo, la composición musical. Al ver estas cosas sentí una necesidad de enfocarme en ellas”, añade respecto del origen de su proyecto.
Una de las preguntas que Sakira recibía, con más frecuencia hace tres años que ahora, era ¿por qué su mapa sólo habla de mujeres y no incluye a compositores hombres?
“Si quieres saber sobre compositores coge cualquier libro o programa de radio, no entiendes de qué va el asunto. Si yo quiero un mapa de compositoras es que la experiencia ha demostrado que
hacía falta”, opina, con una sonrisa.
“Nos pensamos que estos trabajos de rescate y visibilización son para poner en valor a las compositoras de hace 300 siglos y nada que ver: esta base de datos, principalmente, se está utilizando para conocer autoras actuales o fallecidas en el siglo 20 porque hoy en día también hay mujeres que se dedican a la composición musical —igual que la dirección o investigación— y, por desgracia, no se cuenta con ellas”.
Apunta que si no fuera porque en España la mayoría de las instituciones musicales acatan una ley que obliga a un mínimo de compositoras representadas a lo largo del año, no habría mujeres en
La española Sakira Ventura estudió flauta travesera en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín de Sagunto y se tituló en Musicología en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia.
Actualmente, se encuentra haciendo un doctorado en la Universidad de Castilla - La Mancha y continúa trabajando en el mapa de compositoras, del que han surgido otros proyectos, como una lista de reproducción en spotify, colaboración con el Instituto de las Mujeres del gobierno español, invitaciones a conversatorios y charlas e, incluso, la publicación de un libro que planea culminar en 2025.
“Y esa poquita representación aparece siempre en los conciertos de marzo. Entonces este tipo de trabajos no son sólo para compositoras fallecidas hace 300 años, sino que desgraciadamente son necesarios para que las mujeres de hoy también puedan trabajar porque están haciendo proyectos súper interesantes y, sin embargo, no se cuenta con ellas como se merecerían”.
A pesar del enorme camino por recorrer en el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos, Sakira observa un cambio paulatino y tiene una actitud optimista sobre el progreso en esta área de los derechos humanos.
“Al principio cuando daba conferencias era un choque [para la audiencia], como si hablara otro idioma, era todo nuevo. Tres años después veo que, un poquito, ya saben y saben a dónde acudir. Al final, mi esperanza es que el mapa deje de ser útil porque significará que ya gozamos de igualdad en los conciertos y las publicaciones”.
“Yo si veo una mejoría y quiero pensar que antes de que me muera veré un cambio significativo en todo esto”, agrega .
¿Podemos ser totalmente honestos? ¿Qué lugar ocupa la falsedad en nuestra vida y qué significa realmente la falsedad? La falsedad no significa que, a veces, para proteger a los demás, no decimos toda la verdad, o evitamos decir con crueldad algunas cosas; la falsedad, al contrario, implica algo mucho más profundo y grave que tiene repercusiones a nivel social y moral. El filósofo ruso Nikólai Berdyaev decía con razón que “todavía la ética no ha prestado suficiente razón sobre la presencia de la falsedad en la vida moral y espiritual del ser humano”. Preocupada por el legalismo moral, o por diferentes tendencias realmente innecesarias (como la metaética o la neuroética), la ética ha dejado a un lado este tema, que es muy importante, porque tiene que ver con el modo de ser y de pensar del ser humano. Filósofos como Kierkegaard, Nietzsche, Shestov, Max Picard, Benjamin Fondane; o escritores como Tolstói o Dostoievski, entre otros, llamaron la atención sobre la falsedad, pero han sido lo suficientemente ignorados o considerados “rebeldes”, ya que la ética y los eticistas tiene otros problemas “más importantes” que resolver.
Pero ¿qué hacemos con el hecho de que la falsedad la consideramos de común acuerdo como algo “bueno”? Aquí hay realmente un problema. Kierkegaard habla, en varias obras suyas, sobre el engaño y el autoengaño; en otras palabras, sobre la inautenticidad de la vida que surge en el momento cuando no asumimos lo que somos y no asumimos la vida que tenemos, dejándonos llevar por todo aquello que no nos define realmente, sino que nos ha sido inculcado como “bueno”.
Nikólai Berdyaev, por su parte, habla de una falsedad profundamente arraigada en el alma del ser humano, de tal modo que esta se transforma en una costumbre que toma la forma de un deber moral o uno religioso; es decir, se vuelve lo que hoy llamamos el “establishment ”, lo “ politically correct ”, “lo convencional” o “lo comúnmente aceptado”, pero que en realidad priva al ser humano de un juicio personal, de pensar por sí mismo con sus propios criterios. Así, los juicios morales, en lugar de ser el resultado de una reflexión individual, de la conciencia singular y de la libertad; al contrario, son
impuestos por los demás (sociedad, familia, clase, nación, partido, etcétera) que inducen y obligan moralmente al individuo a un modo de pensar sin cuestionarse: ¿si lo que recibimos de estas instancias es realmente algo valioso o es una hipocresía moral?
Ser ético no implica seguir lineamienos considerados por otros “correctos”; en las familias puede haber reglas que no son necesariamente éticas y se siguen como ley; en la política ya ni decir, en este ámbito la mentira se vuelve algo común; en la religión tampoco los dogmas son Dios; así como los grupos religiosos tampoco tienen la verdad; y, en la sociedad, igual, “la opinión pública” no es la verdad.
Entonces, afirmo que la verdadera vida ética no significa seguir ciegamente imposiciones que se presentan como “el bien”, ya que en realidad pueden ser sumamente falsas. No significa que un ser humano tiene que cortar los lazos con su familia, la sociedad, los grupos, las instituciones, etcétera, sino más bien se trata de atreverse a pensar con el filtro de su propia conciencia, de reflexionar y “juzgar por sí mismo”, como también decía Kierkegaard.
La vida ética significa, antes que nada, pensar y después actuar. Vivimos en una sociedad de mucho activismo (que en el fondo es una una simulación). Ser activista no significa necesariamente ser ético. Pensar es un trabajo que requiere de esfuerzo, de un cuestionamiento continuo y de una responsabilidad personal. Por lo mismo, muchos prefieren que se les “diga” qué hacer, y esto crea la mentalidad del rebaño que se basa en una falsedad.
Friedrich Nietzsche, tenía una inquietud real cuando se preguntaba, ¿Qué tal si en lo que consideramos bueno, reside un síntoma de retroceso y un peligro, un veneno, o un narcótico?, ¿Qué tal si la
Nikólai Berdyaev, por su parte, habla de una falsedad profundamente arraigada en el alma del ser humano, de tal modo que esta se transforma en una costumbre que toma la forma de un deber moral o uno religioso
do la falsedad en el modo de organizar la sociedad, las instituciones, llegando a funcionar bajo el “principio”: “es preferible aceptar una mentira, que decir la verdad”; “es preferible no cuestionar y creer que estamos en el camino correcto”, animados por la idea de un futuro optimista y por el eslogan de una “mejor sociedad”. Es así como caemos en nuestra propia trampa. La falsedad se transforma en un “bien” aceptado por todos, aunque en el fondo es “un mal”.
moral que se rige bajo el cumplimiento de unos dogmas representa el peligro de los peligros? Y en su escrito Más allá del bien y del mal se preguntaba: “¿En qué condiciones se inventó el hombre los juicios de valor? ¿Qué son las palabras bueno o malo?”. Esta moral dada, establecida -para Nietzsche, para Kierkegaard o para Berdyaev- representa la falsedad, ya que detrás de este “establishment ” yacen sentimientos como venganza, resentimiento, envidia o una crueldad muy refinada, enmascarados en la falsedad.
Hoy en día nos enfrentamos a diferentes “modas” sociales que se han vuelto el “establishment ”. Pero, como dice Berdyaev, con razón: “cada moda social es una falsedad convencional”. Y, animados por las modas, seguimos difundien-
Aristóteles afirmaba con razón que “todo el mundo quiere el bien” pero, en este afán de querer el bien, el hombre descuida “los medios”; no importa si la falsedad se transforma en “deber” mientras es para “el bien”. Así funcionaron todos los regímenes totalitarios, así funciona toda manipulación (política, religiosa, social), y así es como aceptamos la mentira como “virtud”, porque se llama “ser cordiales”, confundiendo un valor como la amabilidad con la falsedad. Nietzsche criticaba lo que llamaba “la economía de la bondad”; es decir, una falsa bondad, y consideraba que esto es signo de la decadencia total. Un hipócrita, dice Berdyaev es una persona que actúa con las manifestaciones de otra diferente, porque ha perdido su verdadera personalidad.
Una verdadera vida moral empieza con la honestidad que es un problema de conciencia, un problema que cada ser humano tiene que “resolver” por sí mismo. Berdyaev consideraba que los conceptos de verdad y falsedad en la moral representan una preocupación existencial y no legalista. Cuando se parte del legalismo se llega a una pedantería moral que es, en el fondo, la mentalidad maniqueísta del rebaño (que necesita dividir a los demás en los buenos y los malos), que anula la vida espiritual de un individuo; dentro de esta mentalidad la falsedad se transforma en “el bien” comúnmente aceptado .
Tiene tantos errores de fondo que no hay forma de decorarla, señala la académica. Científicos solicitan al Legislativo un Parlamento abierto
Existen cuatro proyectos de iniciativa de Ley General de ciencia en la Cámara de Diputados: dos de las organizaciones civiles Rednacecyt y ProCienciaMx, una de legisladores de la oposición y la del gobierno federal, elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Las tres primeras tienen puntos de encuentro y son perfectibles, pero la de Conacyt es diferente sustancialmente, señala Brenda Valderrama, investigadora de la UNAM y experta en política pública en ciencia y tecnología. “No creo que haya manera de mejorar la iniciativa de ley oficial, tiene tantos errores de fondo que no hay forma de decorarla y hacerla presentable, por lo que corremos el riesgo de generar un engendro; es mejor borrón y cuenta nueva e iniciar una nueva en mesas de trabajo” a partir de un parlamento abierto (como ocurrió con la Ley de Educación Superior), explicó la ex presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos.
Junto con los también investigadores de la UNAM, José Luis Solleiro –Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología– y David Romero –Centro de Ciencias Genómicas–, la académica expuso y argumentó algunas de estas fallas de origen, en el marco de la respuesta con la que Conacyt ha buscado contrarrestar y desacreditar este tipo de críticas.
Durante el espacio informativo “Presencia Universitaria”, de la Universidad Autónoma de Querétaro, los universitarios argumentaron por qué la iniciativa de ley del Ejecutivo es un retroceso a la existencia misma del Conacyt.
Una de las fallas terribles de la iniciativa de ley de Conacyt es que no contempla dos grandes problemas “que tenemos como comunidad”, enfatizó Valderrama. Uno, que la planta académica está envejeciendo y aunque algunas cosas no dependen directamente de Conacyt, la institución debe establecer condiciones básicas. De lo contrario “tendremos una comunidad académica fuera de la modernidad”.
Dos: en la iniciativa no hay instrumentos para llevar a cabo los beneficios de la ciencia a la sociedad, como marcó la re -
forma al Artículo tercero y que ha dado pie a la generación de una iniciativa de Ley general. En este sentido, es una “ley academicista”.
“La directora de Conacyt es una investigadora exitosa en su área, pero sin experiencia en la administración pública y, aparentemente, estos años frente al Conacyt no se los ha dado. Entonces, no lo ve como un tema de política pública y que el beneficiario de la ley es la sociedad en todo su conjunto, de los niños jóvenes, investigadores, empresarios y funcionarios, lo sigue viendo como una ley de investigadores para investigadores. Esa es una más de las fallas en el fondo por lo cual veo difícil que se pueda parchar de manera exitosa”.
Por otra parte, la iniciativa de ley de Conacyt no contempla la distribución de competencias para todo el país, por lo que supedita a los estados de las decisiones que se tomen a nivel federal, lo cual puede generar una controversia constitucional al romper el pacto federal, añadió Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología y ex secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos. “Esto nos llevaría a un vacío que nos dejaría por años sin una ley funcional”.
Otro aspecto es la asignación de recursos con base en criterios que no son claros, pero que no serán meritocráticos, si-
Voz y voto “Tremenda centralización”
Romero recuerda que, en la iniciativa, la Junta de Gobierno definirá la agenda nacional de las prioridades del gobierno para ciencia y tecnología (…) hacia dónde irá el financiamiento de las investigaciones, en tanto que el resto estarán supeditadas a un segundo nivel, eso ya es una amenaza fuerte para la libertad de investigación.
Otro aspecto de la Junta de Gobierno, expuso Solleiro, es que la Junta de Gobierno será presidida por el o la titular del mismo Conacyt y tendrá voto de calidad. “Esto es muy atípico en la gobernanza de las instituciones, lo que da cuenta de una centralización tremenda”.
blecimiento de la ley actual (de 2020), pero desaparece una meta clara que deja en la ambigüedad cuál es la estrategia y meta presupuestal para el sector. “Nos deja en la incertidumbre y nos desorienta, no sabemos ni queda claro hacia dónde dirigir los esfuerzos”.
Otro problema de la gobernanza de la iniciativa propuesta por la dependencia que encabeza Elena Álvarez-Buylla. En esta propuesta las decisiones de la institución estarán coordinadas por una Junta de Gobierno compuesta por secretarías de Estado (incluyendo a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina), sin una participación plural de la academia, que elegirá a algunos representantes de forma discrecional, señaló David Romero .
no de las necesidades que establezca la propia institución. Eso, a su vez, limita la libertad de investigación. “Con esto es suficiente para darnos cuenta de que esta no es la ley que necesitamos”.
Por otra parte, la iniciativa de Conacyt desaparece la meta de financiamiento del 1% del PIB al sector (recomendación de la UNESCO), jamás alcanzado desde el esta-
En los foros organizados por Conacyt “fuimos ‘consultados’, pero no atendidos y nuestras opiniones no fueron contempladas”: Romero.
No fue una construcción colectiva, sino una petición de opinión en el sentido “qué opinas de esto que ya hice”: Solleiro
La gran apertura económica de la década de 1990, que vio el surgimiento del comercio mundial, se presentó como la opción de beneficios compartidos, en el que hasta los opositores al capitalismo querían participar. El propósito no se logró.
La globalización, que parecía algo prometedor al finalizar la Guerra Fría, concentró más las ganancias. Por décadas, el flujo libre del comercio mundial permitió a las naciones ricas mantener un acceso fácil a bienes y servicios a bajo precio. Les garantizó economías sólidas y mercados estables.
Pero mientras el comercio fue reduciendo los precios para los consumidores occidentales, también multiplicó las desigualdades y enriqueció a los oligarcas de todos los países. El capital, más que el trabajo, ha sido el principal beneficiario, por salarios artificialmente bajos y por normas laborales inaceptables en los mercados emergentes.
Esa forma de globalización impuso la especialización en detrimento de la diversificación productiva; la redistribución del ingreso pasó de los perdedores a los ganadores de la economía; la responsabilidad de los funcionarios públicos ante sus electores se debilitó por presentar a la globalización como un fenómeno inmutable e irresistible, y la seguridad nacional y la competencia geopolítica sustituyeron a la cooperación económica internacional. Al convertir a la economía global en el fin y la sociedad doméstica en el medio, la integración internacional condujo a la desintegración interna.
Las fisuras sociales derivadas empujaron cambios en la política partidista en favor de las fuerzas más conservadoras. En Estados Unidos de América y Europa, se fortalecieron las tendencias más reaccionarias, racistas e iliberales de la política. Incluso las izquierdas se fueron muy al centro, con lo que, al desdibujarse, perdieron a muchos de sus votantes tradicionales.
En la década de 1980, con el debilitamiento de los sindicatos y la instauración del programa neoliberal, la izquierda socialista y socialdemócrata empezó a alejarse de los intereses económicos de clase para abrazar temas sociales y culturales como el antirracismo, la emancipación de género y se-
xual, y el multiculturalismo.
Con el desarrollo de partidos “atrapa todo”, la izquierda ganó popularidad entre los votantes urbanos más educados y con una situación económica relativamente mejor, pero se fue desvinculando de la clase trabajadora. La clase trabajadora, urbana y rural, no compartía los ideales sociales y culturales de la izquierda. De hecho, muchos de quienes se consideran parte de la clase trabajadora son conservadores y votan por fuerzas extremistas.
En Occidente, la agenda política neoliberal dejó de considerar la necesidad de equilibrar la economía de libre mercado con una redistribución moderada. Incluso las fuerzas progresistas adoptaron esa agenda. Muchos votantes de la clase trabajadora se sintieron entonces abandonados tanto por la izquierda, que para ellos había dejado de representar sus intereses económicos y despreciaba sus actitudes sociales, como por la derecha, que se ocupaba de otros grupos sociales cuando llegaba al poder. Los partidos moderados de centroizquierda y centroderecha quedaron dinamitados. La alternativa preferida fue el radicalismo de extrema derecha y el anti elitismo.
A finales del siglo XX, los mercados libres se convirtieron en el objetivo a resguardar por los políticos. Por decisión de gobiernos democráticos, donde los ha habido, la política quedó al servicio del libre mercado, sin influir en los resultados económicos y sin responder
a las necesidades de los ciudadanos. En su lugar, la “puerta giratoria” aseguró dejar a cargo a una nueva oligarquía, integrada por entes privados y públicos. La transformación del capitalismo y las decisiones gubernamentales fueron operadas por las oligarquías nacionales asociadas al capital.
Los impulsores y beneficiarios más importantes de estas decisiones fueron las personas comunes, a través del voto, sostienen Iversen y Soskice. Los po -
líticos quieren ganar las elecciones y para hacerlo deben convencer a los ciudadanos de que respondan a sus intereses. Entonces, la expansión en la educación superior, la financiarización, la liberalización del comercio y la inversión extranjera directa, las metas de inflación y las reglas de competencia fueron instituidas o reforzadas, debido al interés de los políticos de responder a las demandas de la clase media para mejorar los niveles de vida.
Las clases y las relaciones entre ellas también se transformaron. Las empresas basadas en el conocimiento están altamente concentradas en áreas urbanas, donde se ubican empresas similares y trabajadores de elevada formación, y tienen lugares de trabajo segregados que permiten poca mezcla entre la clase media y la clase obrera. Mientras tanto, los trabajadores poco calificados se han concentrado cada vez más en ocupaciones del sector de servicios de baja productividad. Así, el capitalismo avanzado produce una nueva clase media, cuyas experiencias e intereses de vida difieren enormemente de los de las antiguas clases medias y obreras.
El arraigo en las ciudades cosmopolitas, la educación extensiva y los diversos contactos sociales hacen que la nueva clase media sea más progresista en lo social que las antiguas clases medias y bajas. Los progresistas en lo social y los anti elitistas están arraigados en diferentes partes de la economía; sus valores respectivos están ligados a la realidad económica subyacente.
Ahora bien, si su posición en la economía del conocimiento hace que los miembros de la nueva clase media sean progresistas en lo social, también puede hacerlos menos progresistas en lo económico, ya que ni sus intereses ni sus experiencias de vida tienen mayor contacto con los de las antiguas clases medias y bajas.
En ello radica la razón principal por la cual la creciente desigualdad que acompaña la transformación del capitalismo no ha sido contrarrestada por una mayor redistribución: la antigua clase media es hostil a los pobres y la clase media ascendente no está interesada en la difícil situación de la clase media en decadencia, y eso mueve al sistema democrático.
El problema es la brecha de intereses sociales. Como son principalmente los votantes, particularmente los “ganadores” de la economía, y las coaliciones entre ellos, quienes determinan qué hacen los gobiernos, un requisito para el cambio es aumentar el apoyo de ellos a favor de la redistribución
* Académico del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la UAM
El capital, más que el trabajo, ha sido el principal beneficiario, por salarios artificialmente bajos y por normas laborales inaceptables en los mercados emergentes
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1644/2019
EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, PROMOVIDO POR LARA RAMIREZ ENRIQUE SU SUC. EN CONTRA DE GRUPO FINEZZA, S.A. DE C.V. Y JOSE FRANCISCO CANTERO PASCUAL; EXPEDIENTE 1644/2019; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: LA SECRETARIA B CERTIFICA: QUE SE DA CUENTA AL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO CON LA PRESENTE PROMOCIÓN. - CONSTE. - CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTITRÉS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. 1644/2019 CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS - AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DE JESUS ISRAEL BARAJAS NIETO MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA SE TIENE POR ACUSADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIÓ EL CODEMANDADO JOSE FRANCISCO CANTERO PASCUAL AL NO CONTESTAR LA DEMANDA ENTABLADA EN SU CONTRA Y POR PERDIDO SU DERECHO PARA HACERLO, EN CONSECUENCIA, SE ORDENA QUE LAS NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTAN EFECTOS A DICHOS CODEMANDADOS POR BOLETÍN JUDICIAL EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE LE TIENE POR CONFESO DE LOS HECHOS MANIFESTADOS POR LA ACTORA, ASÍ COMO POR PERDIDO SU DERECHO PARA OPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS, ASÍ COMO OFRECER PRUEBAS, POR CORRESPONDER AL ESTADO DE LOS AUTOS CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 960 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, SE DICTA AUTO ADMISORIO DE PRUEBAS EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:SE ADMITEN LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LA PARTE ACTORA Y CODEMANDADA GRUPO FINEZZA S.A. DE C.V. ASÍ COMO LAS DOCUMENTALES OFRECIDAS EN SUS APARTADOS CORRESPONDIENTES. EN PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS CONFESIONALES OFRECIDAS, CÍTESE PERSONALMENTE A LA ACTORA POR CONDUCTO DE SU ALBACEA ENRIQUE LARA RAMIREZ Y A LAS CODEMANDADAS GRUPO FINEZZA S.A. DE C.V. Y JOSE FRANCISCO CANTERO PASCUAL PARA QUE COMPAREZCAN PERSONALMENTE Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO LA PERSONA FÍSICA Y LAS MORALES POR CONDUCTO DE QUIEN ACREDITE TENER CARÁCTER PARA ABSOLVER POSICIONES A NOMBRE DE SU REPRESENTADA, EL DÍA Y HORA SEÑALADOS EN ESTE AUTO, APERCIBIDOS QUE DE NO HACERLO SE LE DECLARARÁ CONFESOS DE LAS POSICIONES QUE SEAN CALIFICADAS DE LEGALES. PARA QUE TENGA LUGAR LA AUDIENCIA DE LEY SE SEÑALAN LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA DOS DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS..- Y POR LA QUE HACE AL CODEMANDADO JOSE FRANCISCO CANTERO PASCUAL, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PROCÉDASE A PUBLICAR EL PRESENTE PROVEÍDO EN EL PERIÓDICO LA CRONICA Y BOLETIN JUDICIAL, DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, PARA LOS EFECTOS LEGALES PROCEDENTES-NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL, LICENCIADO JUAN HUGO MORALES MALDONADO, QUIEN ACTÚA ASISTIDO DE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENDIADA GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “A”, EXP: 563/2017
JUZGADO 41 DE LO CIVIL EXP. 563/2017 SECRETARIA “A” (CLAUDIO BERNARD Nº. 60, 4º. PISO, COL. DOCTORES, ALCALDIA CUAUHTÉMOC.)
MANUEL CARLOS LINARES PEDRAZA.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR CI BANCO, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NUMERO F/00430 EN CONTRA DE LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS EXPEDIENTE NÚMERO 563/2017 LA C. JUEZ CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DICTÓ LA SIGUIENTE SENTENCIA DEFINITIVA QUE EN SUS PUNTOS RESOLUTIVOS DICE: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICUATRO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS. VISTOS PARA DICTAR SENTENCIA DEFINITIVA EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL PROMOVIDO POR CIBANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NUMERO F/00430 EN CONTRA DE LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS; EXPEDIENTE NÚMERO 563/2017, Y R E S U E L V E: PRIMERO. - HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA ORDINARIA MERCANTIL INTENTADA POR LA PARTE ACTORA CIBANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/00430QUIEN ACREDITÓ SUS PRETENSIONES; EN TANTO QUE, EL DEMANDADO LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA. SEGUNDO. - SEDECLARA EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA DE FECHA SIETE DE ABRIL DE DOS MIL SEIS, Y ATENDIENDO AL ESTADO DE CUENTA VALORADO PREVIAMENTE, EN LA ESPECIE RESULTA PROCEDENTECONDENARAL DEMANDADO LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, A PAGAR A LA PARTE ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $448,031.28 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL TREINTA Y UN PESOS 28/100 M.N.). POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL. TERCERO. - SE CONDENAAL DEMANDADO LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, A PAGAR A LA PARTE ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $338,886.76 (TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS 76/100 M.N.), POR CONCEPTO DE LOS INTERESES ORDINARIOS GENERADOS AL VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE; ASIMISMO, LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO A RAZÓN DE LA TASA ORDINARIA PACTADA EN LA CLÁUSULA SÉPTIMA DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN; CUANTIFICACIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. CUARTO. - SE CONDENA AL DEMANDADO LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, A PAGAR A LA PARTE ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE: A) LA CANTIDAD DE $8,243.14 (OCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 14/100 M.N.), POR CONCEPTO DE COMISIÓN POR ADMINISTRACIÓN, GENERADAS DEL PRIMERO DE MARZO DE DOS MIL DIEZ AL VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE; B) LA CANTIDAD DE $19,235.62 (DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 62/100 M.N.), POR CONCEPTO DE COMISIÓN POR COBERTURA, GENERADAS DEL PRIMERO DE MARZO DE DOS MIL DIEZ AL VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE. SIN QUE RESULTE DABLE CONDENAR AL PAGO DE LAS QUE SE SIGAN GENERANDO POR AMBOS CONCEPTOS, ATENDIENDO A LOS RAZONAMIENTOS EXPUESTOS EN EL CONSIDERANDO VI DEL PRESENTE FALLO. QUINTO.- SE ABSUELVE A LA PARTE DEMANDADA LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS DEL PAGO DE LOS SEGUROS VENCIDOS, ATENDIENDO A LO EXPUESTO EN EL CONSIDERANDO VII DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN. SEXTO.- SE CONDENA A LA PARTE DEMANDADA LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS A PAGAR A LA ACTORA O A QUIEN SUS DERECHOS LEGALMENTE REPRESENTE LA CANTIDAD DE $502,042.53 (QUINIENTOS DOS MIL CUARENTA Y DOS PESOS 53/100 M.N.), POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS GENERADOS AL VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL DIECISIETE, MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DEL PRESENTE ADEUDA A RAZÓN DE LA TASA MORATORIA PACTADA EN LA CLÁUSULA OCTAVA DEL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN; CUANTIFICACIÓN QUE DEBERÁ REALIZARSE EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. SÉPTIMO. SE LE CONCEDEA LA PARTE DEMANDADA LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, EL TÉRMINO DE CINCO DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE QUE EL PRESENTE FALLO SEA LEGALMENTE EJECUTABLE PARA REALIZAR EL PAGO DE LAS CANTIDADES CONDENADAS; APERCIBIDA QUE, EN CASO DE NO HACERLO, SE PROCEDERÁ A LA EJECUCIÓN FORZOSA. OCTAVO. - NO SE CONDENA AL PAGO DE COSTAS EN LA PRESENTE INSTANCIA. NOVENO. - NOTIFÍQUESE AL DEMANDADO LINARES PEDRAZA MANUEL CARLOS, LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DEL PRESENTE FALLO, MEDIANTE EDICTOS PUBLICADOS POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. A S Í, DEFINITIVAMENTE LO RESOLVIÓ LA C. JUEZA CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, QUIEN ACTÚA CON EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”, LICENCIADO DANIEL QUEZADA GUZMÁN, QUIEN AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 29 DE NOVIEMBRE DEL 2022. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. DANIEL QUEZADA GUZMAN. PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL, EXP: 403/2020
EDTILA PLACERES DE FELIX DIAZ
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, EXP: 403/2020 PROMOVIDO POR LUIS ENRIQUE TORROELLA BARROSO. EN CONTRA DE REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO Y PLACERES DE FELIX DIAZ EDTILA. LA C. JUEZ DICTO UNO AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: ---------------------------EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS DÍA Y HORA SEÑALADAS PARA CELEBRAR LA AUDIENCIA PREVIA, DE CONCILIACIÓN Y EXCEPCIONES PROCESALES ANTE LA C. JUEZ VIGESIMO DE CIVIL, YOLANDA MORALES ROMERO ANTE LA FE DE LA C. SECRETARIA CONCILIADORA LICENCIADA ROSA LINDA BRITO BLANCAS, SE HACE CONSTAR QUE: COMPARECE EL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, LICENCIADO GILDARDO CLEMENTE BEJARANO QUIEN SE IDENTIFICA CON COPIA CERTIFICADA DE CÉDULA PROFESIONAL NÚMERO 2853382 EXPEDIDA A SU FAVOR POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. NO COMPARECE LA DEMANDADA, NI PERSONA QUE LEGALMENTE LA REPRESENTE, NO OBSTANTE, DE HABER SIDO VOCEADA EN VARIAS OCASIONES EN LOCAL DE ESTE JUZGADO. LA C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA Y PRESIDE ACTO SEGUIDO Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 272-A DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE PROCEDIÓ A VERIFICAR LA LEGITIMACIÓN PROCESAL DE LAS PARTES: LA ACTORA SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE LEGITIMADA CON LOS DOCUMENTOS BASE DE LA ACCIÓN; EL DEMANDADO, AL SER EMPLAZADA, NO OBSTANTE, SE ABSTUVO DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, CONSTITUYÉNDOSE EN REBELDÍA COMO SE ADVIERTE DEL PROVEÍDO DICTADO EL VEINTISIETE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS. PASANDO AL PERIODO DE DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, SE DESPRENDE QUE NO EXISTEN EXCEPCIONES PROCESALES QUE RESOLVER, POR NO HABER SIDO OPUESTAS, DADA LA REBELDÍA DE LA DEMANDADA. ENSEGUIDA SE PASÓ A LA ETAPA CONCILIATORIA LA QUE NO ES POSIBLE DADA LA INASISTENCIA DE LOS DEMANDADOS. SE ABRE EL JUICIO A PRUEBA POR EL TÉRMINO COMÚN DE DIEZ DÍAS HÁBILES. TODA VEZ QUE, EL DEMANDADO, FUE EMPLAZADA POR MEDIO DE EDICTOS PUBLÍQUESE LA PRESENTE DILIGENCIA PROBATORIA POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA’’, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CON LO ANTERIOR CONCLUYE LA PRESENTE AUDIENCIA, SIENDO LAS DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL DÍA EN QUE SE ACTÚA FIRMANDO QUIEN INTERVINO EN ELLA Y QUISO HACERLO JUNTO CON LA C. JUEZ VIGESIMO CIVIL DOCTORA EN DERECHO YOLANDA MORALES ROMERO ANTE LA FE DE LA C. SECRETARIA CONCILIADORA LICENCIADA ROSA LINDA BRITO BLANCAS. DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE NOVIEMBRE DEL 2022.
LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO VIGESIMO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MEXICO. LIC. ROSA LINDA BRITO BLANCAS.
PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DE TRES EN TRES DIAS EN EL PERDIODICO “LA CRONICA”.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 1211/2018 JUZGADO 52 DE LO CIVIL DE LA CDMX, SECRETARIA “B”, EXPEDIENTE: 1211/2018, CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE ENERO DEL 2023
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SOCIEDAD NACIONAL DE CREDITO (S.N.C.) INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO SUSTITUTO DEL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA (FOVI) ANTES BANCO DE MÉXICO, EN CONTRA DE CLAUDIA CAROLINA MEJÍA RODRÍGUEZ, MEDIANTE PROVEÍDO DE DIECISIETE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS, SE ORDENÓ SACAR A REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PÚBLICA, RESPECTO DEL INMUEBLE UBICADO EN LA VIVIENDA UBICADA EN LA SECCIÓN “IV”, CONDOMINIO “H”, EDIFICIO 5 “H”, DEPARTAMENTO CIENTO UNO, DEL INMUEBLE SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL CUARENTA, DE LA CALLE DE TOTLI (ANTES DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS, DE LA CALLE CONGRESO DE APATZINGAN, EN LA COLONIA JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN, DELEGACIÓN HOY ALCALDÍA IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL HOY CIUDAD DE MÉXICO, INMUEBLE TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO. “CONTRERAS DEL PEÑÓN VIEJO IV SECCIÓN. INMUEBLE SITUADO EN EL CONDOMINIO H. LT. H. MZ. 2. EDIFICIO 5H. VIVIENDA 101, DE LA CALLE TOTLI Nº. OF. 40 (ANTES 266 DE LA CALLE CONGRESO DE APATZINGÁN), COLONIA JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN. DELEGACIÓN IZTAPALAPA. CIUDAD DE MÉXICO”, A EFECTO DE QUE SE PROCEDA AL TRANCE Y REMATE DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO; SIENDO EL PRECIO DEL AVALÚO RENDIDO POR EL PERITO DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA, POR LA CANTIDAD DE $537,000.00 (QUINIENTOS TREINTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA; Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE ANTE ESTE JUZGADO BILLETE DE DEPÓSITO EL 10% DEL VALOR DEL BIEN HIPOTECADO, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. EN VIRTUD DE QUE EL VALOR DEL INMUEBLE HIPOTECADO ES SUPERIOR AL EQUIVALENTE A CIENTO OCHENTA Y DOS DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Y AL PRESENTE JUICIO LE APLICAN LAS REFORMAS REALIZADAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL (HOY CIUDAD DE MÉXICO), EL DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE. PROCEDE REALIZAR DICHA SUBASTA EN ALMONEDA PÚBLICA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR DOS VECES EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN: TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. EN LA INTELIGENCIA QUE, EN LAS PUBLICACIONES ANTES INDICADAS, DEBERÁ MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO. SEÑALÁNDOSE LAS DIEZ HORAS DEL DÍA TRECE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO DICHA AUDIENCIA.
EL CIUDADANO SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO CIVIL LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL
El cineasta israelí recibió la Medalla de la Filmoteca de la UNAM por su trayectoria, en el inicio de la retrospectiva de su obra en la Cineteca
En poco más de cuarenta años de prolífica trayectoria, el cineasta Amos Gitai ha realizado más de cuarenta películas que van desde documentales hasta la ficción, explorando siempre las distintas capas de la historia de su país natal, Israel, así como su experiencia personal tocando temas como el hogar, el exilio, la familia, la política y la religión.
Considerándose un extranjero en su propio país, esta visión le ha permitido adoptar una perspectiva única donde lanza una dura crítica a los conflictos, mostrando un interés especial por la historia del pueblo palestino y el patrimonio cultu-
ral judío. En Crónica Escenario tuvimos el gusto de charlar con este realizador, quien viene a presentar una retrospectiva de su trabajo en la Cineteca Nacional.
“Se suponía que iba a seguir los pasos de mi padre, que fue arquitecto y parte del movimiento de Bauhaus, además de ser alumno de Kandinsky y otros. Estudié esa carrera durante nueve años, tiempo que creo no se desperdició para nada porque hay muchas relaciones entre ambas formas artísticas”, comenzó la charla Gitai, arquitecto de formación cuya vida y obra se ha convertido en un referente dentro del séptimo arte.
El realizador israelí continuó hablando acerca de sus inicios en el mundo de la cinematografía. “Decidí hacer cine como un deber cívico para dar voz a lo que sucede y hacer que la gente reflexionara. Tengo muchas emociones que me motivaron a ello y que siento por mi país. Eso me ayuda a construir mis historias en cada proyecto por lo que considero un gran privilegio el poder hacer este trabajo en Israel para poder dar un panorama de una sociedad que presenta muchas contradicciones pero sobre todo buscando evitar las simplificaciones excesivas en las personas. Es muy sencillo calificar a unos y otros como malos o
angelicales, siendo que todos tenemos esos lados aunque en diferentes proporciones. El séptimo arte es el medio en el que puedo plantear estas preguntas, similar a lo que hace un matemático con una ecuación. En mi caso, la ecuación es mi película”.
Su carrera comenzó en el género documental para después pasar a los trabajos de ficción, algo que Gitai valora mucho pues, a pesar de ser dos maneras distintas de hacer cine, siempre han dado frutos para hablar de algún tema en específico. “De alguna manera, cada medio artístico es distinto. Siempre he manifestado que los documentales son como un trabajo arqueológico, porque tienes que excavar con delicadeza. Si usas un buldócer en un sitio arqueológico, no vas a encontrar nada. Tienes que buscar, limpiar con delicadeza, usar los pequeños cepillos para encontrar el tema y lo que quieres mostrar”, afirmó.
“En la ficción, es más bien una construcción arquitectónica. A pesar de las diferencias que ambos enfoques tienen, he tratado de construir algo particular con esos medios, lo cual ha sido un gran reto pero también algo muy divertido. Estar buscando y excavando, construyendo constantemente desde hace 43 años, que
fue cuando hice mi primer documental, ha sido una experiencia donde he podido encontrar siempre un nuevo pedazo de cerámica en medio de este trabajo arqueológico cinematográfico”, acotó el reconocido cineasta israelí.
Algo que llama la atención de la carrera de Amos es que se ha mantenido fiel a sus principios, creando una resonancia a partir de un cine autoral que, en estos tiempos, parece tener un interesante estallido. Al respecto, declaró: “Me parece que vivimos en una sociedad donde el fenómeno global es el desplazamiento. Simplemente lo vemos en la cuestión migratoria, pero toda la humanidad está sufriendo esto. Ya no hay pedazos grandes de tierra donde uno pueda asentarse como en los tiempos de nuestros abuelos, sino que constantemente los ciudadanos del mundo tienen que moverse por diversos factores como las guerras, presiones económicas, así que todo está roto”.
“Pero a partir de este sistema quebrado tenemos que crear una nueva forma de hacer arte, el cine incluido. Me parece que esto nos presenta un panorama de retos interesantes para no crear los mismos relatos homogéneos, estúpidos y extremadamente simplificados a los que nos tienen acostumbrados, hay que detener eso”, añadió tajante Gitai.
Este fenómeno de desplazamiento que ha servido para resaltar otro tipo de historias más universales y menos homogéneas impacta también, en palabras de Amos, en los artistas. “Los cineastas también han sido desplazados. Esto resulta interesante porque nos orilla a encontrar nuevos significados del quehacer cinematográfico. Por ejemplo, si mi amigo Alejandro (G. Iñárritu) trabaja en los Estados Unidos, tal vez pueda llevar un poco de ese enojo mexicano en la observación de la vida ahí, lo cual es bueno. Guillermo Del Toro llevó esta reinterpretación de Pinocho a su manera y funcionó. Hay que recordar que el cine no es puro, es un híbrido y no puedes saber si la gente verá tu filme o no, pero aun así el arte prevalece”, manifestó.
La retrospectiva del trabajo de Amos Gitai comenzó con Laila en Haifa, su más reciente cinta del 2020, de la cual también nos habló un poco. “La realicé en mi pueblo natal, es una especie de homenaje a esta ciudad que es un tanto salvaje, pero aquí muestro la historia de diversas personas con diferentes trasfondos y las maneras en que se pueden reconciliar durante una sola noche. Es como si James Joyce describiera su tierra natal, Dublín, a través de pequeñas biografías e historias así como los deseos íntimos entre mujeres y hombres de origen palestino e israelí. Es una mezcla de todas estas atracciones, un reflejo de la vida en este lugar donde crecí”, concluyó.
En poco más de cuarenta años de prolífica trayectoria, el cineasta Amos Gitai ha realizado más de cuarenta películas, entre documentales y ficciones, en las que ha explorado las distintas capas de la historia de Oriente Medio y el devenir del Israel moderno. Entre 1999 y 2011 siete de sus películas compitieron en el Festival de Cine de Cannes por la Palma de Oro, así como en el Festival de Cine de Venecia por el León de Oro.
“Vivimos en una sociedad donde todo está roto, en la que tenemos que hallar una nueva forma de hacer arte”El cineasta ha competido más de siete ocasiones en Cannes y Venecia.
competencia del festival para largometrajes y cortometrajes en las categorías de documental, animación, experimental y realidad virtual.
Jonathan @JonathanEsluiEl Festival Internacional de Cine Guanajuato, GIFF por sus siglas en inglés, se ha consolidado con el paso de los años como uno de los eventos fílmicos más importantes en México y este 2023 celebrará su vigesimosexta edición del 20 al 30 de Julio, por lo cual ha abierto su nueva convocatoria para convocar a cineastas mexicanos y de todo el mundo para que envíen sus películas, mismas que serán recibidas hasta el 1 de Abril y que podrán participar en las categorías de
Con la finalidad de seguir impulsando al cine mexicano, la inscripción es gratuita para los cineastas de México. Cada una de las categorías en competencia contará con diversos premios y beneficios, incluyendo que el GIFF es un festival calificador para las nominaciones al Premio Oscar. Aquí pueden encontrar la convocatoria para inscribir sus producciones cinematográficas: http://giff. mx/convocatoria-2023/.
Además de anunciar la apertura de su convocatoria para películas de su edición número 26, el GIFF le apuesta una vez más a la formación de cineastas mexicanos y como parte de las alianzas internacionales que mantiene con distintas instituciones cinematográfi -
cas becará a cuatro cineastas mexicanos al laboratorio cinematográfico del Festival de Cine de Rotterdam, que se realizará del 28 de Enero al 5 de Febrero. Los becados tomarán un programa completo que incluye sesiones, mesas y asesorías que buscan otorgarles herramientas y habilidades para que puedan navegar por el mundo de la financiación, venta y distribución de películas a nivel internacional.
En esta ocasión el GIFF ha becado para el Rotterdam Lab a Daniel Loustaunau, fundador del Colectivo Colmena, donde cineastas mexicanos exploran nuevas formas de producción, financiación y distribución de cine; Paulina Villavicencio, fundadora de Disruptiva Films y productora de Huesera, película que ganó premios importantes en 2022 en los festivales de cine de Tribeca y Sitges; Abril López Carrillo, productora de las cintas Margarita y Cosas que no hacemos; y Fernanda Galindo, directora de los cortometrajes Mirar atrás y Bajo el agua, así como del largometraje Somos pequeñas, que explora la relación de un grupo de niñas Comcaác con el canto en la comunidad de Punta Chueca, en Sonora.
Cineastas de todo el mundo podrán inscribir sus largometrajes y cortometrajes
EsluiEl GIFF mantiene su compromiso con el cine mexicano, apoyando a sus protagonistas y siendo una ventana de difusión cinematográfica a nivel mundial.
La ex número uno del mundo jugará con las jóvenes promesas el 23 de enero en el Club de Golf México
Avelina Merino deportes@cronica.com.mxCon su nuevo proyecto Xuntas, Lorena Ochoa, ex número uno del mundo, buscará seguir impulsando al desarrollo del golf mexicano femenil, como lo ha hecho con anterioridad a través de lo que era Impulsando al Golf Profesional Mexicano (IGPM).
La tapatía dio a conocer en conferencia de prensa que en esta nueva etapa, Xuntas se enfocará al desarrollo del golf femenil desde la adolescencia para poder impulsarlas de mejor manera y guiarlas para que tomen las decisiones correctas en función de sus metas personales.
“Nos enfocaremos en nuevas generaciones, el proyecto abarca a jovencitas de 16 o 17 años para ver cómo se desarrollan en torneos internacionales y también de sus necesidades”.
Sin embargo, el proyecto va más allá, Xuntas también apoyará a las golfistas mexicanas que están en las universidades si es que desean dedicarse al
profesionalismo; se les guiará en dar los pasos a seguir, en lo mental, lo estratégico.
“Las profesionales siguen con apoyo, pero aumentamos los proyectos”, informó Lorena Ochoa, la mejor golfista mexicana de la historia quien se siente comprometida para brindar este apoyo a las nuevas generaciones y quien estuvo
acompañada de Lili Álvarez, presidenta de Xunta las profesionales Fernanda Lira, Alejandra Llaneza e Ingrid Gutiérrez.
Como cada año desde que surgió IGPM, se jugará ahora el torneo Xuntas en el que participan amateurs y profesionales, esta vez será en el Club de Golf México el próximo 23 de enero.
En el evento, Lorena Ochoa estará presente para aportar sus experiencias, se espera que también acuda Gaby López, ganadora de tres títulos en el LPGA Tour. Así como algunas jugadoras del Epson Tour, gira de ascenso al LPGA Tour.
Los mejores golfistas amateurs del país se darán cita en el XI Campeonato Nacional Interzonas que se llevará a cabo del 19 al 22 de enero en el Club de Golf Tres Vidas Acapulco.
El evento es organizado por el Comité de Torneos de la Federación Mexicana de Golf (FMG) y asisten las diferentes Asociaciones Regionales.
En la última edición, Golf Amateur de Occidente (GADO) se quedó con la Copa Challenge Interzonas.
“Quiero agradecer a Tres Vidas y a la Asociación de Golf del Sur por recibirnos en este lugar paradisíaco y por darnos todas las facilidades para llevar a cabo la organización del campeonato. Estoy seguro de que todos los golfistas del país disfrutarán de una semana que será inolvidable”, comentó Luis Manuel Blanco, presidente del Comité de Torneos.
MEXICANOEste fin de semana los equipos mexicanos buscarán la clasificación a los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, en el primer gran reto de este nuevo año.
El sábado 21 y domingo 22 de enero se realizará el torneo clasificatorio en modalidad hibrida, donde cada país participante tendrá una sede oficial para reunir a sus jugadores; la sede de México será el Comité Olímpico Mexicano, en las estupendas instalaciones del Centro de Desarrollo de Ajedrez FENAMAC.
Nuestros representantes serán el GM Gilberto Hernández Guerrero, GM Luis Fernando Ibarra Chami, WIM Lilia Fuentes Godoy y WFM Sandra Guillen Cristóbal. Ellos han sido seleccionados por la Federación de acuerdo con los criterios: Top 1 del rating mexicano, en base a la lista FIDE
de diciembre y los últimos campeones nacionales, en referencia al Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez Chihuahua 2022.
Esta etapa clasificatoria consiste en dos campeonatos, uno varonil y otro femenil, que se jugarán por la plataforma Tornelo, a través de un sistema de competencia suizo a 11 rondas y un ritmo de juego de 15 minutos más 10 segundos de incremento por jugada, con la presencia de árbitros locales y las reglas actuales de FIDE del ajedrez online con supervisión e hibrido.
Se sumarán los puntos de los dos jugadores del mismo país y los primeros 15 países por rama, clasificarán a los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2023.
Con base al rating promedio de los jugadores, México se encuentra preclasificado No.2, en el varonil, después de Cuba y No.3, en el femenil, luego de Cuba y Colombia; considero que México tiene una muy buena selección con amplias posibilidades de clasificar y luego luchar por alcanzar el podio en la principal competencia.
El ajedrez por primera vez formará parte de estos juegos y será uno de los 38 deportes de la importante justa internacional que se llevará a cabo del 25 al 27 de junio y aportará un total de 24 medallas, 8 de oro, 8 de plata y 8 de bronce.
El evento representa una gran oportunidad de crecimiento para el ajedrez de América y la región, y en especial en México, para su consolidación como deporte en CONADE y Comité Olímpico.
GM Luis Fernando Ibarra Chami (México)
IM Dylan Isidro Berdayes Ason (Cuba)
Carlos Torre Repetto in Memoriam 2022, ronda 7.
1.e4 c6 2.d4 d5 3.e5 Af5 4.Cf3 e6 5.Ae2 c5 6.0–0 Cc6 7.Ae3 cd4 8.Cd4 Cd4 9.Dxd4 Ce7 10.Ab5
Cc6 11.Cd2 Ae7 12.Ac6 bxc6 13.Dc3 0–0 14.Cb3 Dc7 15.Ac5 Ac5 16.Cc5 Tfd8 17.Tad1 De7 18.Td4 Tab8 19.a4 Ag6 20.b4! Dg5 21.Te1 Df5 22.Cd3 Tdc8 23.h4 Dh5 24.Cc5 Df5 25.Te2 (Las blancas tienen el control de la posición, de a poco mejoraran sus piezas para atacar en el flanco de rey) h5 26.Cd3 Ah7 27.Dc5 a6 28.Te3 Dg6 29.Tg3 Dh6 30.Cf4 g6 31.Da7 a5 32.Da5 Ta8 33.Db6 Ta4 34.Db7 Taa8 35.Tg5 Df8 36.Ch5! Tcb8 37.Dc6 Rh8 38.Cf6 Tc8 39.Dd7 Td8 40.Db5 Tdb8 41.Dd3 Dh6 42.Tf4 Ta1 43.Rh2 Te1 44.Dc3 Te2 45.Dc7 Tf8 ( todas las piezas negras se concentraron en la defensa y ahora el avance del peón de b decide la partida) 46.f3 Ag8 47.b5 ( ver diagrama) Te1 48.b6 Tb1 49.b7 1–0.
Es casi un clásico el encuentro entre San Francisco y Dallas en la Conferencia Nacional
EFEEste sábado abrirá la actividad el choque entre los Kansas City Chiefs, el mejor equipo de la Conferencia Americana (AFC), y los Jacksonville Jaguars. Más tarde los New York Giants visitarán al número uno de la NFC, los Philadelphia Eagles. El primer juego del domingo será el de la AFC; Buffalo Bills ante los Cincinnati Bengals. Cerrará la ronda divisional el San Francisco-Dallas en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California.
49ers y Cowboys son, entre los ocho contendientes, los que más veces se han enfrentado en playoffs; han chocado ocho veces desde 1971 con dominio para Dallas de cinco triunfos y tres derrotas.
El más reciente partido en postemporada que sostuvieron fue la temporada pasada, también en la ronda divisional. San Francisco eliminó a Dallas con marcador de 17-23.
Los 49ers, campeones del Oeste de la NFC, llegan como favoritos ya que terminaron en el segundo puesto de la Conferencia, cuentan con la mejor defensiva de la liga y tienen una racha de 11 triunfos consecutivos. En la ronda de comodines superaron a los Seahawks.
En su eliminatoria Dallas echó a los Tampa Bay Buccaneers de Tom Brady con una gran actuación de su mariscal de campo Dak Prescott, quien consiguió cinco anotaciones, cuatro por pase y una por tierra.
En el otro partido de la NFC Eagles y Giants han jugado cuatro veces en playoffs con saldo parejo de dos triunfos y dos derrotas.
La ocasión más cercana en que se enfrentaron fue en la
ronda de comodines en el 2009; Philadelphia salió victorioso.
Los Eagles lucen superiores, además de su condición de equipo número uno de la NFC, presumen haber vencido a New York en los dos partidos de la temporada regular.
En la Conferencia Americana Chiefs y Jaguars sostendrán su primer juego de postemporada en la historia.
Jaguars es el equipo más joven entre los ocho en estos playoffs, se fundó en 1993, desde entonces se ha medido a Kansas City en 14 ocasiones. Los Chiefs le han ganado ocho juegos, los seis más recientes de manera consecutiva; Jacksonville triunfó en seis.
MAHOMES, EL MEJOR QUARTERBACK
Kansas City es favorito, cuenta con el ataque más productivo, entre los 32 equipos de la liga, que es liderado por Patrick Mahomes, el mejor quarterback de la temporada regular.
En el otro duelo de la AFC los Bengals defenderán su título de la Conferencia ante Buffalo. Cincinnati ha ganado las dos veces que se han medido en duelos a matar o morir.
Estos equipos tienen cuentas pendientes luego de que el juego de temporada regular que sostuvieron en la semana 17 se suspendió en el primer cuarto por el paro cardíaco que sufrió el defensivo de los Bills, Damar Hamlin.
Hamlin se recuperó una se-
mana después, pero la liga dejó a ambos equipos con un partido menos.
Eso le costó a Buffalo la posibilidad de acabar en primer lugar de la AFC, por lo que, si Bills vencen a Bengals y Chiefs a Jaguars, el duelo por el título de la AFC se jugará terreno neutral, en el estadio de Atlanta Falcons, en vez de realizarse en Kansas City.
DIVISIONAL DE LA NFL: Sábado 21: A las 15:30 hrs. Chiefs-Jaguars y Eagles-Giants. A las 19:15 hrs.
Domingo 22: Bills-Bengals. A las 14:00 hrs. y 49ers-Cowboys. A las 17:30 hrs..
Cuando restan 49 días para el Clásico Mundial de Beisbol, poco a poco se van conociendo los nombres de los jugadores que están en la prelista del compromiso que será en marzo próximo.
De acuerdo con lo compartido por el manager de la Selección Mexicana, Benjamín Gil, anunció que el receptor mexicano y All Star de los Toronto Blue Jays, Alejandro Kirk fue incluido en la lista preliminar del equipo que jugará el Clásico Mundial de Beisbol, y que incluye a otros jugadores como los hermanos Luis y Ramón Urías, Julio Urías, José Urquidy y Randy Arozarena. Kirk es uno de los mejores
receptores de la actualidad en las Grandes Ligas. Hizo su debut en 2020, y desde entonces trabajó duro para convertirse en un titular de la organización de Toronto. Incluso en 2022, la cual fue su mejor temporada hasta el momento, jugó principalmente como receptor.
VAN LOS URÍAS
Otros ligamayoristas confirmados en la prelista fueron los hermanos Luis Urías de Cerveceros de Milwaukee y Ramón Urías de Orioles de Baltimore, que en la temporada 2022 se llevó el ‘Guante de Oro’.
Los primeros que figuraron en la prelista fueron los lanza-
dores Julio Urías de Dodgers de Los Ángeles y José Urquidy de Astros de Houston. Ambos, más las sorpresas de Taijuan Walker y de Patrick Sandoval, nacidos en territorio estadounidense, pero de raíces mexicanas, incluso estarían contemplados para ser los abridores estelares del Clásico Mundial.
Taijuan Walker de 30 años es agente libre y Patrick San-
doval de 26 años juega en Los Angeles Angels.
A ese grupo de lanzadores se sumaron recientemente seis que juegan en la Liga Mexicana César Vargas, Manny Brada, Jalka Sánchez, Marcelo Martínez, Samuel Zazueta y Wilmmer Ríos, quien acaba de firmar para los Rojos de Cincinnatti.
La Selección Mexicana de Beisbol forma parte del Grupo C del Clasico Mundial de Beisbol, en donde está acompañado por Estados Unidos, Canadá, Colombia y Gran Bretaña, y los cuatro duelos que tendrá la escuadra tricolor serán: 11 de marzo: vs Colombia 12 de marzo: vs Estados Unidos 14 de marzo: vs Gran Bretaña 15 de marzo: vs Canadá. (Avelina Merino y Agencias)
La investigación desarrolló una técnica de discretización númérica para caracterizar con precisión la interfaz aire-agua de la burbuja, lo que permite simular su movimiento y estudiar su estabilidad
Dos investigadores españoles y uno británico han descubierto el motivo por el que las burbujas de aire suben a la superficie haciendo movimientos en zig zag, un efecto que era denominado como la ‘pa-
radoja de Leonardo Da Vinci’.
Se trata de dos investigadores de la Universidad española de Sevilla (US) y de un profesor de la Universidad británica de Bristol, que han descubierto el mecanis-
Esta paradoja recibe el nombre de Leonardo Da Vinci, ya que fue el polímata italiano quien observó hace siglos que las burbujas de aire, si son suficientemente grandes, se desvían periódicamente —en zigzag o en espiral— del movimiento en línea recta.
mo que explica “el movimiento inestable de las burbujas que se elevan en el agua”.
En una nota de prensa, la US explica que los resultados de este estudio, que han sido publicados en la revista PNAS, pueden ser útiles “para comprender el movimiento de partículas cuyo comportamiento es intermedio entre un sólido y un gas”.
Esta paradoja recibe el nombre de Leonardo Da Vinci, ya que fue el polímata italiano quien observó hace siglos que las burbujas de aire, si son suficientemente grandes, se desvían periódicamente —en zigzag o en espiral— del movimiento en línea recta, aunque aún no se había encontrado una explicación científica que lo justificara.
cisión la interfaz aire-agua de la burbuja, lo que permite simular su movimiento y estudiar su estabilidad.
La investigación concluye que las burbujas se desvían de la trayectoria recta en el agua si su radio esférico supera los 0,926 milímetros.
Las burbujas se desvían de la trayectoria recta en el agua si su radio esférico supera los 0,926 milímetros
En este sentido, han propuesto un mecanismo para la inestabilidad de la trayectoria de la burbuja en el que una inclinación periódica de ésta cambia la curvatura, lo que afecta a la velocidad de ascenso y provoca un bamboleo en la trayectoria de la misma.
Los autores de este nuevo estudio han desarrollado una técnica de discretización númérica para caracterizar con pre-
A continuación, a medida que el fluido se mueve más deprisa y la presión del fluido desciende alrededor de la superficie de alta curvatura, el desequilibrio de presión devuelve la burbuja a su posición original, reiniciando el ciclo periódico . (EFE en Sevilla, España)
Científicos descubren el porqué las burbujas de aire suben a la superficie haciendo movimientos en zig zag