17-10-2020

Page 19

Sábado, 17 Octubre 2020

crónica 15

||  Cultura  ||

En México, continúa la discriminación a las lenguas originarias, dice Juan Villoro v Varias están en riesgo de extinción pese a esfuerzos de Carlos Montemayor y otros, dice el Premio Crónica v Ofrece la conferencia Literatura y Arqueología la Cátedra Matos Moctezuma de Harvard [ Ana Laura Tagle Cruz ]

L

a poesía contemporánea en lenguas vernáculas se ejerce en un dominio amenazado, donde escribir significa custodiar. En 2021 se cumplirán 500 años de la caída de Tenochtitlan, no obstante, la inclusión sigue siendo un desafío pendiente en la desigual sociedad mexicana, señaló el escritor y Premio Crónica Juan Villoro en la conferencia Literatura y Arqueología enmarcada en la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma de Harvard. “A pesar de aportaciones como la de Carlos Montemayor, México continúa discriminando a las lenguas originarias, varias de ellas en peligro de extinción. Un ejemplo dramático es Gabriel Zaid, quien señala que la comunidad paipai del pueblo de Baja California, México, quienes ha elevado notables cantos poéticos al sol, tenía apenas El México independiente no se puede explicar sin los mitos de los pueblos originarios. 216 miembros en 2015. 216 miembros que están bajo peligro de extinción”. mentaria, mezclando datos de los informan¿Es posible que alguien se reconozca a sí Aunque hay autores nahuas conocidos tes con su propia concepción de la realidad”. mismo en lo que ignora?, cuestionó. “En su como Natalio Hernández o Mardonio CarPor ello, las antiguas civilizaciones de Me- versión literaria de la Piedra del Sol, Octavio ballo o zapotecos como Irma Pineda o Nata- soamérica se sometieron a hipótesis y conje- Paz alude a una comunidad todavía futura lia Toledo, aún falta mucho para que ese uni- turas no siempre verificables, así como a in- ‘los otros todos que nosotros somos’, es decir, verso ocupe el lugar que merece en nuestra terpretaciones esotéricas, que iban confor- el reconocimiento de lo propio depende de lo cultura, añadió. “El espejo de obsidiana en el mando un discurso hermético cuyas claves ajeno en la misma medida en que el porveque se vio reflejado Quetzalcóatl aún tiene decisivas se habían perdido. Sin embargo, nir se alimenta de otro tiempo. El pasado tiefunciones que cumplir”. aseveró, ese pasado nos constituía. ne mucho futuro por delante”. Juan Villoro destacó que el acceso directo a “El México independiente no se puede exSólo al vencer el complejo de ser distinla mentalidad indígena se rompió con la Con- plicar sin los mitos, las leyendas, las plan- tos podremos establecer un diálogo plural quista. “Después de la destrucción de códices y tas, los animales, los guisos, el uso de los co- con otras culturas y hacer una equidad en el incendio de los templos, algunos frailes ilus- lores, las palabras y las costumbres que pro- la diferencia, añadió. “Sólo cuando aceptatrados convertidos repentinamente en antro- venían de una misteriosa etapa previa. La mos los contradictorios rasgos que nos capólogos procuraron restituir ese legado, pero identidad nacional estaba hecha de esa ma- racterizan seremos dignos de nuestra idensolo pudieron hacerlo en forma híbrida y frag- teria obscura”. tidad, como expresó Octavio Paz en El labe-

[ Reyna Paz Avendaño ] g Lázaro Cárdenas (Michoacán, 1895- Ciudad de México, 1970) fue un político que supo escuchar, fue la figura idónea de cambio generacional posrevolucionario, el personaje que inició las giras electorales y quien desató una ola de solidaridad nacional tras la expropiación petrolera en 1938. Así lo comentó Ricardo Pérez Montfort, historiador y biógrafo del general michoacano. Durante la conferencia Lázaro Cárdenas a 50 años de su fallecimiento: un modelo de desarrollo para México y sus herencias, organizada por el Premio Crónica, Javier Garciadiego, y transmitida por El Colegio Nacional, el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

rinto de la soledad y, posteriormente, en Posdata”. “En su libro Historia de la arqueología del México antiguo, Eduardo Matos Moctezuma —arqueólogo y Premio Crónica— señala la importancia de la Revolución Mexicana para comprender de otro modo el acervo cultural”. Después de la lucha armada de 1910 a 1920, añadió, se hicieron importantes obras de recuperación arqueológica bajo la guía de Manuel Gamio. Se continuaron trabajos en sitios como Teotihuacán y se hicieron excavaciones en Copilco y Cuicuilco, “haciendo de la Ciudad de México el escenario del descubrimiento”. “Las calles que escritor inglés D. H. Lawrence y José Juan Tablada transitaban se extendían sobre un escenario subterráneo que comenzaba a emerger. Hechas de piedra, inscritas en un tiempo mineral, las esfinges no tenían prisa por comunicar sus mensajes. Poco a poco esos mensajes iban a llegar a nosotros”. En 1978 los restos del Templo Mayor de los aztecas volvió a la superficie en un lugar emblemático de la Ciudad de México, en su centro. “Eduardo Matos Moctezuma condujo esos trabajos y sigue a la cabeza del Programa de Arqueología Urbana”. Una linterna ilumina el pasado cuando los arqueólogos hacen un descubrimiento. “Esa luz ha sido decisiva en la reconstrucción del mosaico cultural del que dependemos, a menudo sin saberlo y mientras los arqueólogos del siglo XX recuperaban el lenguaje perdido de las piedras, la literatura imaginó vínculos con una cultura que había estado condenado a perderse en la neblina de tiempo”.

CONFERENCIA EN EL COLEGIO NACIONAL

El legado de Cárdenas es el mantener una actitud crítica al sistema político: Ricardo Pérez Montfort recordó el sexenio cardenista (1934 -1940). “El legado del general Lázaro Cárdenas sigue vigente en algunas partes de la vida política mexicana, desde luego en la memoria de muchos campesinos y obreros. A pesar de estos 50 años de muerto, todavía se le tiene como una de las figuras más relevantes del siglo XX mexicano”, expresó Pérez Montfort. El autor de la biografía de Lázaro Cárdenas, en dos tomos y próximamente a publicarse uno tercero, destacó que el general mantuvo una actitud crítica. “Murió antes de que se celebraran los 60 años del inicio de la Revolu-

ción Mexicana, para ese momento él había preparado un discurso, unas reflexiones que después fueron conocidas como el Testamento político del general Cárdenas”, dijo. En ese documento, “denuncia el estancamiento de la reforma agraria, la violación al espíritu de las leyes del trabajo, se habla de la ausencia de una democracia interna en los sindicatos, de una desigualdad económica y social rampante en todo el país, se denuncia la corrupción, la injusticia y los problemas que hay en la educación”. El testamento evidenció una contrarrevolución pacífica en la administración pública.

“El legado de Cárdenas es el mantener una actitud profundamente crítica al sistema político, esta especie de contrarrevolución y que se le ha llamado el desarrollismo mexicano que se encargó de ir desmontando cada uno de los logros durante el sexenio de 1934 a 1940”, señaló.

CAMBIO GENERACIONAL. Pérez Montfort resaltó la vida militar de Lázaro Cárdenas y su participación en la Revolución Mexicana con las huestes de Plutarco Elías Calles. También detalló que en 1928, el general se lanzó a la gubernatura de Michoacán donde trató de iniciar una reforma agraria. “Cárdenas más por optar por la vio-

lencia y aniquilación del enemigo, trató de llegar a acuerdos”, dijo el historiador. Sin embargo, Cárdenas no terminó su periodo de gobernador ya que le llegaron invitaciones para apoyar el Ejército Mexicano, restructurar el poder político tras el asesinato de Álvaro Obregón, integrarse al Partido Nacional Revolucionario y ser secretario de gobernación. “Es un hombre que no pasaba de los 33 años, tenía una enorme experiencia política y apareció como una figura idónea que podía hacer el cambio generacional del ritmo postrevolucionario”, destacó Pérez Montfort.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.