
29 minute read
Documento oficial de los cargos imputados a Salvador Cienfuegos
from 17-10-2020
Acusan al General de narcotráfico y lavado de dinero
v En la primera audiencia que duró 5 minutos, en Los Ángeles, California, el juez MacKinnon leyó los 4 cargos al exsecretario de la Sedena v Salvador Cienfuegos llegó vestido de civil y aceptó entender las imputaciones para luego ser llevado a un centro de detención
Advertisement
[ Agencias en Los Ángeles ]
La primera audiencia del General Salvador Ciuenfuegos desde el centro de detenciones de Los Ángeles, California, duró solo cinco minutos y se realizó de manera virtual. El juez de la Corte Federal del estado, Alexander MacKinnon, leyó al extitular de la secretaría de la Defensa Nacional durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto cuatro cargos que se le imputan por narcotráfico y lavado de dinero, por los que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) solicitó su detención.
El exsecretario de la Defensa Nacional se sentó detrás de un escritorio para su comparecencia, donde había un papel con el número 10. Una vez en la sala, el magistrado dijo: “Los Estados Unidos contra el ciudadano Salvador Cienfuegos Zepeda. Levante la mano, señor Zepeda”.
Tras leerle los cargos de los que se le acusan, se le preguntó si entendía dichas acusaciones, a lo cual el general contestó que sí.
Una vez que le fueron leídos los cargos, el juez Alexander MacKinnon ordenó que el general Cienfuegos deberá permanecer detenido bajo custodia de los US Marshalls hasta la siguiente audiencia programada para el próximo martes 20 de octubre en la misma corte californiana.
La acusación contra el general, con fecha del 14 de agosto de 2019, incluye delitos como producción internacional de heroína, cocaína, metanfetamina y mariguana; conspiración para importar droga a Estados Unidos; conspiración para la distribución de la droga; conspiración para lavar dinero proveniente del narcotráfico.
De acuerdo con fuentes del caso, en la siguiente audiencia el abogado defensor de Cienfuegos tendrá que presentar un paquete para pedir una fianza y tratar de evitar la extradición del militar a Nueva York, estado
donde están registrados los cargos contra el extitular de la Sedena en la Corte del Distrito Este de Brooklyn.
El Departamento de Justicia estadunidense solicitó a la juez Carol B. Amon, la detención de Salvador Cienfuegos, y expresó que, como secretario de la Defensa Nacional entre 2012 y 2018, “abusó de su posición” para ayudar al cártel de los Beltrán Leyva, la cual calificó como “una organización extremadamente violenta”.
Según documentos judi ciales del Departamento de Justicia, aún sin sellar, apuntan que el militar protegió al cártel referido de operaciones militares. dirigió operaciones militares contra rivales del citado cártel, aseguró el “transporte marítimo para envíos de drogas” y presentó el cártel a otros funcionarios para que aceptaran sobornos.
El documento refiere que también ayudó al cártel de los Beltrán Leyva sobre el avance de las investigaciones estadounidenses, testigos cooperantes, informantes “que finalmente resultaron en el asesinato de un miembro del cártel H-2” que creían incorrectamente que estaba trabajando con la policía.
Finalmente, en los documentos se acusa al general Cienfuegos de priorizar “su codicia personal sobre sus deberes juramentados como servidor público, y aseguró el éxito continuo y la seguridad de una de las organizaciones de narcotráfico más violentas de México”.
Salvador Cienfuegos fue detenido la tarde del jueves en el aeropuerto de Los Ángeles, a petición de la DEA, como parte de la ‘Operación Padrino’, cuando llegaba con su familia a esta ciudad y de inmediato fue llevado al centro de detenciones de esta ciudad californiana.
AMLO calificas el hecho de “inédito” y “lamentable”
[ Mario D. Camarillo ]
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó este viernes como “muy lamentable y una muestra de la descomposición del régimen neoliberal” la detención en Estados Unidos del General Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional.
“Me quiero referir a la detención del General Cienfuegos, que se desempeñó en el gobierno del presidente Peña Nieto. Es un hecho muy lamentable que un exsecretario de la Defensa sea detenido, acusado por vínculos con el narcotráfico”, dijo el mandatario en Palacio Nacional.
El mandatario refirió que “es inédito, porque está detenido por la misma acusación que el que fue secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón (Genaro García Luna). Esto es una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo se fue degradando la función pública, gubernamental durante el periodo neoliberal”, apunto.
Asimismo. El mandatario advirtió que los miembros del ejército que estén involucrados con Salvador Cienfuegos serán suspendidos, “porque no vamos a encubrir a nadie”.
Sin desviar la intención de su mensaje en defensa de elementos del Ejército Mexicano, al apostar en este contingente para cubrir la mayoría de las tareas en sus proyectos del aeropuerto de Santa Lucia, del tren Maya, de la refinería de Dos Bocas y de coordinar las tareas de seguridad en el país con la Guardia Nacional.
López Obrador, a pesar del duro golpe que sufre la Sedena con la detención del General Cienfuegos, reiteró sus confianza en los actuales titulares de la Defensa Nacional y de la Marina. “Le tengo toda la confianza a Luis Crescencio Sandoval y al secretario de la Marina, el almirante (José Rafael) Ojeda. Hice un análisis detallado para tomar la decisión de nombrarlos. Investigué sus antecedentes y honorabilidad. Los dos son incorruptibles”, concluyó.
“Pemex es un dolor de cabeza serio y profundo”: Niño de Rivera
[ Redacción ]
“P emex es un dolor de cabeza profundo y serio frente a la situación de las fi nanzas públicas y su propia condición económica”, dijo este viernes el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, durante su participación virtual en el foro magistral del décimo Congreso de Investigación Financiera del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Niño de Rivera refi rió que Petróleos Mexicanos financieramente no es sostenible. El líder de los banqueros refirió que la empresa productiva del Estado tiene altos niveles de inefi ciencia y condiciones laborales muy complejas, así como una situación fi scal difícil, una capacidad productiva en descenso y deuda elevada.
En el mismo tenor, destacó que el siglo XXI va a ser de las energías renovables, desde la eólica y geotérmica hasta la solar y la atómica, mientras que en México aún exista la apuesta por revivir a la industria petrolera. [ Cecilia Higuera Albarrán ]
Ante la emergencia sanitaria sanitaria que se vive en el país, por la COVID-19, EL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) destacó la necesidad de garantizar que las y los mexicanos tengan acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, tarea pendiente que se vuelve apremiante ante la epidemia que enfrentamos, y para lo cual resulta imprescindible que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 cuente con alternativas que mitiguen los efectos de la pandemia, específi camente, en el derecho a la alimentación.
Entre las Consideraciones que podrían contribuir al acceso efectivo al derecho a la alimentación nutritiva y de calidad en el contexto de la COVID-19, el CONEVAL realizó el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2021, en el cual se detalla que el Presuv La empresa productiva del Estado tiene altos niveles de inefi ciencia y condiciones laborales muy complejas, así como una situación fi scal difícil, una capacidad productiva en descenso y deuda elevada, señala Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México


“Aquí todavía pensamos que podemos levantar a Pemex y vivir nuevamente del petróleo, lo cual ya no está en la jugada económica, política y social del siglo XXI; ese cambio nos tiene que llevar a reconfi gurar las fi nanzas de la empresa y achicar el problema a base de cerrar lo que no puesto de Egresos de la Federación (PEF) debe contemplar los derechos sociales como elemento central del quehacer gubernamental.
En este sentido, se identifi có algunos programas que contribuyen al acceso efectivo a los derechos sociales y visibilizó su nivel de relevancia.
En un análisis de los programas sociales, el CONEVAL identifi có 30 programas relevantes para la atención del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad: 13 con fuerte contribución, 9 con mediana y 8 que contribuyen ligeramente, lo cual quiere decir que de los 149 programas sociales que operan en 2020, poco más de 20 por ciento, contribuyen al acceso efectivo de este derecho.
En el contexto actual, el CONEVAL refirió que con base en la medición multidimensional de la pobreza que realiza cada dos años, el porcentaje de la población nacional con carencia por es rentable y está costando mucho trabajo que eso sea una realidad que se acepte en la administración pública”, subrayó.
Asimismo, apuntó que “la banca tiene recursos prestados a Pemex y es importante que vaya mejorando sus finanzas para que haga frente a esas obligaacceso a la alimentación pasó de 21.7 a 20.4 por ciento en la década de 2008 a 2018, lo cual representa en términos de la población total pasó de 24.3 a 25.5 millones de personas, en tanto que la población de lengua indígena fue el grupo con un mayor porcentaje de esta carencia, ya que en el periodo de referencia pasó de 42.3 a 33.7 por ciento.
Los programas más relevantes son aquellos que los bienes o servicios que entrega el programa inciden directamente en indicadores del derecho a la alimentación nutritiva, de calidad, con alimentos que fomenten la variedad en la dieta, los que incentivan la lactancia materna, y que atienden el sobrepeso y la obesidad en adultos mayores de 20 años.
En el documento del CONEVAL sugiere algunas medidas a considerar en la elaboración del presupuesto para el próximo año, entre las que destacan en primer luciones crediticias ¿Cómo se hace eso? Haciendo más efi ciente a la empresa, que tiene altos niveles de inefi ciencia, condiciones laborales muy complejas, se está cayendo la capacidad productiva, está perdiendo mucho dinero y no veo que la solución sea ma-
PRESUPUESTO 2021 DEBE INCLUIR ALTERNATIVAS PARA MITIGAR IMPACTO DEL COVID-19
La Coneval pide al gobierno de la 4T asegurar buena alimentación a la población
yor deuda”, subrayó. gar, consolidar la política nacional en torno al derecho a la alimentación, ya que actualmente esta se encuentra fragmentada en diversas estrategias e iniciativas desarrolladas de manera independiente una de otra y poco vinculadas entre sí.
Ante la necesidad apremiante de alimentación en miles de personas afectadas por el impacto de la pandemia del coronavirus se debe considerar que las medidas de distanciamiento podrían ocasionar alteraciones en las cadenas de producción y distribución, lo que afectaría, además, el comportamiento de los precios del mercado.
Asimismo, se sugiere garantizar la operación del Programa Abasto Rural (Diconsa), que distribuye 23 productos contenidos en la canasta básica en localidades de alta o muy alta marginación y el Programa de Abasto Social de Leche (Liconsa), esto con las medidas sanitarias adecuadas.

TRAS REUNÓN CON PROFECO
Quesos Lala, Fud y Zwan regresarán al anaquel de supermercados
[ Mario D. Camarillo ]
La Cámara Nacional de la Industria de la Leche (Canilec), informó este viernes a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, que los quesos elaborados por las empresas Lala, Covadonga, Fud, Zwan y Caperucita volverán a los estantes de los supermercados, luego de los representantes de estas compañías, en reunión con autoridades de la Profeco hicieron varias aclaraciones sobre sus productos.
“El jueves se reunieron 4 empresas queseras con la Profeco y la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (DGN), y como resultado, al haberse hecho las aclaraciones pertinentes sobre varios de sus productos señalados de no cumplir con las normas establecidas, los quesos que en principio habían recibido la orden de prohibida su venta, volverán a los anaqueles de tiendas supermercados en cuanto concluyan con formalidades administrativas”, señaló la Canilec.
El pasado 13 de Octubre, la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ordenaron la suspensión inmediata de la venta de 19 marcas de quesos y dos de yogurt natural, por no cumplen con lo establecido en las Normas Ofi ciales Mexicanas.
Empresas como Danone por sus yogurt naturales, y en quesos varias compañías emitieron sus desacuerdos con la prohibición de venta, a pesar de que habían implementado los cambios solicitados con un etiquetado visible en sus empaques. En los casos de FUD y Noche Buena de Sigma Alimentos de Grupo Alfa, aseguran que sus productos son 100 por ciento de leche.
Firman IMSS e INCAN convenio para estudios de alta especialidad a pacientes pediátricos oncológicos
[ Cecilia Higuera Albarrán ]
Através de un convenio de colaboración entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Cancerología —dependiente de la Secretaría de Salud— se han logrado realizar estudios de alta especialidad a pacientes pediátricos oncológicos.
El director general del instituto, Zoé Robledo, destacó que el Instituto Nacional de Cancerología cuenta con el equipo para estudio PET más avanzado del país, ante lo cual, madres y padres de familia de menores con padecimientos oncológicos, reconocieron que las reuniones sean encabezadas por el titular del Seguro Social y su equipo de trabajo, lo cual ha permitido que dichos encuentros sean resolutivas para las demandas de los padres de estos pequeños.
Durante la reunión se presentaron a los padres de famiv El Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) cuenta con el equipo para estudios PET más avanzado del país que benefi ciará a niñas y niños con cáncer con un diagnósticos de alta precisión y que permitirá a los especialistas del Seguro Social tomar las mejores decisiones de tratamiento, dijo Zoé Robledo


lia los detalles del convenio entre el IMSS y el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) para la realización del Estudio PET, que benefi cia a niñas y niños con cáncer con diagnósticos de alta precisión y que permite a los especialistas del Seguro Social tomar las mejores decisiones de tratamiento.
Asimismo, en el marco de la sexta sesión del grupo de trabajo entre autoridades del IMSS y madres y padres de pacientes pediátricos con tratamientos oncológicos, Robledo Aburto indicó que se está cumpliendo el propósito central de la convocatoria: atender temas estructurales y resolver las áreas de oportunidad. En este sentido, los padres y madres asistentes coincidieron que las reuniones encabezadas por el titular del Seguro Social y su equipo de trabajo han permitido avanzar en la atención de los casos, al tiempo que reconocieron el trato directo y la disposición de las autoridades centrales del Instituto.
El director del Seguro Social manifestó que él personalmente está atendiendo dichas reuniones “porque me interesa que lo resolvamos juntos, el propósito es salir adelante con un trabajo conjunto. Reconozco su solidaridad y que a partir de sus casos personales se van a estandari[ Cristina Huerta Gutiérrez ]
Uno de los ejes del gobierno que encabeza la alcaldesa Patricia Durán Reveles, es impulsar la Seguridad Alimentaria, por lo que en el marco del Día Mundial de la Alimentación destacó los programas que se han implementado en al menos 19 colonias, en las cuales se repartieron 4 mil 800 raciones de comida. Durante el reparto de despensas en el pico más alto de la pandemia de COVID-19, elementos del área de Prevención del Delito de la dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, propusieron zar procesos que van a ayudar a mucha gente, ustedes están aquí confi ando en que van a encontrar esas soluciones”, externó.
En dicho encuentro destacó un caso particular, el cual recibió el apoyo de la institución para que uno de los padres de una familia presente, se le pueda realizar a la hija de estos un trasplante de médula ósea en las instalaciones del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), en Querétaro.
Otro de los compromisos fue contar con una lista de casos, a partir de junio del 2019, que hayan pagado el Estudio PET o de tomografía de positrones, a través del Voluntariado IMSS con la UNAM, a fi n de cubrir los reembolsos.
Se acordó que la lista que proporcione el IMSS será cotejada con aquellos casos que sean provistos por las madres y padres de familia, y se enviará a éstos los pasos a seguir para tramitar los
UNO DE LOS EJES DEL GOBIERNO DE PATRICIA DURÁN REVELES
Naucalpan impulsa la seguridad alimentaria con diversos programas

reembolsos de gastos médicos. canalizar insumos facilitados por ciudadanos para apoyar a las colonias en situación vulnerable.
Con la coordinación de la Secretaría de Gobierno, al momento suman 150 mil raciones servidas a ciudadanos con carencias económicas y alimentarias. Además, se han entregado 60 mil despensas, producto de esfuerzos ciudadanos, de asociaciones civiles, empresarios y Gobierno.“Unidos salimos adelante de cualquier crisis, de cualquier reto o problema que se nos presente en la vida”, externó la alcaldesa Paty Durán durante la entrega de casi media tonelada de insumos en la colonia Benito Juárez

Historias sangrtientas
Todo lo perdieron en un instante; todo se terminó para ellos en el curso de unas pocas horas, con la sorpresa, el sentimiento y tristeza de los que habitaban la ciudad de México 1566. Aquellos famosos hermanos, jóvenes, populares y conocidos en la capital de la Nueva España, fueron sancionados por la justicia del rey, con la dureza necesaria para que nadie, en las centurias que siguieron, olvidara la sangre derramada en el que hoy llamamos Zócalo: el precio que pagaría cualquiera que se atreviera a soñar con alzarse con el reino.
“Que quede la sentencia para siempre jamás”: así castigaron, hace 450 años, y por conspiración, a los hermanos Ávila

P
[ Bertha Hernández ]
arecían tenerlo todo: los hermanos Alonso de Ávila y Gil González de Ávila, eran, de entre los descendientes de los conquistadores que, junto con los pueblos indígenas aliados, habían logrado arrasar con la poderosa Tenochtitlan, de los más notables por presencia de ánimo, por su galanura y su fama. El solar heredado, donde el conquistador Alonso de Ávila, compañero de Cortés levantó la casa de la familia, se encontraba a poca distancia de las casas de don Hernán. Hoy sabemos que el hogar de los Ávila de la Nueva España se levantó en un fragmento de lo que los mexicanos del siglo XXI conocemos como las ruinas del Templo Mayor. Pero esa fama, esa notoriedad y aquella riqueza, se transformaron, repentinamente, en ruinas desoladas, y la sangre de sus orgullosos propietarios corrió por la Plaza de Armas que hoy llamamos Zócalo.
La carne frágil se rompió; los huesos se quebraron, el nombre y la memoria fueron infamados. La Audiencia de la Nueva España, a falta de virrey —don Luis de Velasco, llamado el Viejo, había muerto— se propuso impartir un castigo ejemplar y brutal, para que nadie, nunca más, se atreviera a pensar siquiera en levantarse contra la corona.
Fueron por lo menos quince los acusados, empezando por don Martín Cortés, el segundo MarNo fue menor el recibimiento que hizo la ciudad de México al marqués: más de 300 caballeros montados; telas de oro y de plata brillaron por doquier, y las damas, enjoyadas y ricamente vestidas, lo saludaban y aclamaban desde los balcones engalanados.
qués del Valle; su hermano mayor, Martín Cortés, llamado el Mestizo, hijo de don Hernán y doña Marina, y un hermano menor de ellos, don Luis Cortés. ¿Quiénes eran los demás? Hombres jóvenes y con poder; herederos de los conquistadores que se habían jugado el pellejo junto a don Hernán, que sobrevivieron, y que, a cambio, habían recibido solar, encomiendas y prestigio. Eran, propiamente, la primera generación de criollos novohispanos, y la audacia y las ambiciones de algunos, terminaron ahogadas en sangre.
LA PAZ PERTURBADA. Corría 1563 cuando se supo que el segundo Marqués del Valle venía a la Nueva España. Desembarcó en Yucatán, su mujer parió un hijo, y se marcharon a la ciudad de México por tierra. Grandes fiestas, con derroche y escándalo se sucedieron por donde pasaba la comitiva del heredero de Hernán Cortés. Grandes aires se daba don Martín Cortés, y de repente comenzó a cometer faltas de cortesía para aquellos que con tanta alegría lo acogían. Empezó a correrse el chisme: a veces, el marqués hablaba de mala manera con sus muchos anfitriones, como si fueran gente vil, indigna de mirarlo. Cuando llegó a Coyoacán, uno de los mejores lugares propiedad de los Cortés, lo acompañaban los caballeros más ilustres del reino; inclusive el hijo del virrey, don Luis de Velasco, llamado el joven. Pero el marqués miraba a todo mundo por encima del hombro: a un pariente suyo, don Hernán Gutiérrez Altamirano, le puso pleito, disputándole “unos pueblos”, cuando aquel caballero le había recibido en su hacienda con un festejo enorme, que costó varios miles de ducados.
No fue menor el recibimiento que hizo la ciudad de México al marqués: más de 300 caballeros montados; telas de oro y de plata brillaron por doquier, y las damas, enjoyadas y ricamente vestidas, lo saludaban y aclamaban desde los balcones engalanados.
En las semanas y meses que siguieron, se hizo costumbre agasajar a don Martín Cortés, y no fueron pocos los que se arruinaron, empeñando hasta la camisa, por una noche brillante en honor al marqués. Éste, que empezó a moverse por el reino casi con boato de rey, puso de moda en la capital el mal hábito de cenas y saraos con largas sesiones de brindis. No se usaba el brindar en la Nueva España, y algunos se habituaron de más, y andaban por las calles, dando lástimas y causando escándalo, pues se caían de borrachos, a grado tal, que los sacerdotes, desde los púlpitos, los llamaban a la moderación.
Otra costumbre que se hizo moda a la llegada del Marqués, fueron las “máscaras”, es decir, las fiestas donde se usaban antifaces y disfraces. Ocasión hubo en que un centenar de caballeros, disfrazados, cabalgaban por las calles, cortejando a cuanta mujer se asomaba a las ventanas. “hablándoles libertades”, y aunque enterado el virrey Velasco de aquellos desórdenes, intentó frenarlos discretamente, nada pudo hacer.
LA POLÍTICA, LAS NUEVAS LEYES
Y LA AMBICIÓN. El comportamiento del marqués vino a exacerbar la inquietud que ya existía en el reino a causa de las “Leyes Nuevas”: los descendientes de los conquistadores estaban indignados. La corona ordenó, a mediados de 1543, la liberación de los esclavos, y las encomiendas, aquellas instituciones
que constituían la recompensa, real y simbólica ganada por los conquistadores al extender el imperio, dejaban de ser una asignación heredable y a perpetuidad, y su duración se extendía a “una vida”.
Carlos V sabía que aquellas disposiciones provocarían descontento en los reinos americanos, y no se engañaba: con toda seguridad, los herederos de los conquistadores harían una y mil maniobras para intentar frenar la aplicación de las leyes o negociar la permanencia de las encomiendas, tal como ocurrió.
Los representantes que la corona envió a todos los reinos americanos se enfrentaron a situaciones muy similares: airados reclamos, presiones descaradas y amagos de rebelión. En la Nueva España, el enviado real, Tello de Sandoval, pudo sortear las amenazas con el apoyo del primer virrey, don Antonio de Mendoza, sorprendiendo a los encomenderos y a los herederos de los conquistadores publicando las leyes, aprovechando que estaban entretenidos deliberando quiénes compondrían una comisión para discutir el asunto. Con justa razón, los encomenderos se sintieron “madrugados”, pero ya era tarde.
Para evitar una rebelión, Tello de Sandoval les sugirió elevar sus reclamos al rey con la seguridad de que se les tomarían en cuenta sus méritos y se haría justicia. El virrey recibió la orden de no aprobar la creación de más encomiendas, pero, a cambio, las ya existentes tendrían una ampliación en su vigencia: en vez de “una vida” (la de los conquistadores en cuestión), se extendía a “dos vidas”, es decir, el beneficio se extendía a los hijos de los conquistadores.
En los hechos, las Leyes Nuevas no se aplicaron como planeó Carlos V, y en cierta medida mejoró la condición de los indios. Pero los encomenderos no se resignaban: seguirían quejándose, y mucho. La tentación de conspirar se volvió una realidad y casi un ejercicio cotidiano. La llegada del Marqués del Valle ilusionó a muchos de esos encomenderos e hijos de conquistadores, que estaban seguros que, en él contaban con un líder que velaría por los intereses de todos, porque, al fin y al cabo, también eran los suyos.
LA CONJURA DEL MARQUÉS DEL
VALLE. Hacia 1563, en efecto, el marqués dirigió algunas cartas al rey, defendiendo los intereses de encomenderos y herederos. Pero en 1565 corrió el rumor de que la prórroga de la “segunda vida” sería desconocida, y volvieron las inconformidades y los enojos, con una diferencia: en el ánimo de algunos surgió el impulso: si lo que tenían se había ganado con el esfuerzo del capitán Cortés y sus hombres, ¿qué de malo habría en conservar el reino para ellos, puesto que el heredero de don Hernán se hallaba entre ellos?
Pero la Audiencia estaba muy al pendiente del comportamiento de los encomenderos. No era para menos. Lo que la habilidad política del virrey Mendoza y el visitador Tello de Sandoval había contenido, en otros reinos americanos terminó en violencia y tragedia. En Perú se había dado un violento levantamiento que terminó con la muerte por decapitación el virrey Blasco Núñez de Vela, en 1546. En aquellos días, en una taberna de la ciudad de México, tres hombres, con las lenguas sueltas por el alcohol, hablaron en voz alta de sus inconformidades. La respuesta fue contundente: se les juzgó por intento de sedición y se les ejecutó. La señal era clara. No se toleraría una sublevación ni siquiera de palabra, ni siquiera en proyecto.
Veinte años después, y, acaso envalentonados por las maneras displicentes de don Martín Cortés y Zúñiga, que se comportaba y se movía por el reino “como un príncipe”, los novohispanos volvieron a hablar de rebelión, de conspiración.
Detrás del marqués se estaba formando un grupo amplio que soñaba con impulsar al hijo de Cortés como líder que defendiese y ganase la permanencia de las encomiendas. La muerte del virrey en 1564 agravó la situación.
Presionado, el Cabildo novohispano escribió a España: no había necesidad de nombrar virrey. Se las podían arreglar perfectamente con el presidente de la Audiencia como gobernador y con el Marqués del Valle con nombramiento de capitán general.
Así pasaron dos años. Hacia julio de 1566 era un rumor a voces que los encomenderos pretendían hacerse con el poder el 13 de agosto, día de San Hipólito y asumir así la conducción de los destinos del reino. Hubo dos denuncias: una, de un padre dominico, que aseguró que un moribundo, al confesarse, le había contado el plan, Más poderosa fue la denuncia del hijo del difunto virrey, que, de cercana amistad con el marqués, había pasado al fuerte enfrentamiento. Incluso, se supo que algún exaltado gritó: “¡Cuerpo de Dios! Nosotros somos gallinas; pues el rey nos quiere quitar el comer y las haciendas, quitémosle a él el reino, y alcémonos con la tierra, y démosla al marqués, pues es suya, y su padre y los nuestros la ganaron a su costa”. Las autoridades no dudaron: eso se llamaba traición.
La Audiencia se movió con rapidez. Apresó a Martín Cortés y a
Seguían los condenados llorando por su familia, y como ya tenían a la muerte pintada en los ojos, se los vendaron para que no padecieran más. Tres golpes de hacha dio el verdugo en cada cuello, y a cada golpe se elevaban los llantos de la gente. Decapitados los Ávila, con enormes clavos fijaron sus cabezas a la picota, para horror de todos los que por la plaza pasaran.

sus tres hermanos, y a varios de quienes fueron identificados como parte de la conspiración. Todos fueron condenados a muerte, pero los hijos de don Hernán se salvaron por la llegada del nuevo virrey, el marqués de Falces, quien, con mucha claridad, se dio cuenta de que ejecutar en la Plaza Mayor a los hijos del conquistador Cortés haría volar el polvorín en el que estaba convertida la ciudad de México. A los dos Martines y a don Luis se les expulsó de la Nueva España, para nunca más volver, aunque nunca dejaron de jurar que eran inocentes.
Pero se necesitaba, de todas maneras, un castigo ejemplar e inolvidable; algo que perdurara en la memoria y la imaginación de los habitantes del reino, para que, a nadie, en los siglos que vinieren, se le volviera a ocurrir otra conspiración.
Así se decidió que los hermanos Ávila serían la carne desgraciada en la que se haría la justicia del rey.
EL ATROZ CASTIGO. Fueron ejecutados en la Plaza Mayor, con lujo de violencia, y con gran sentimiento de los novohispanos, espantados de tanto rigor. Los Ávila eran notorios en la ciudad, famosos por ricos, por elegantes y por animosos. Hubo horror en la ciudad cuando se supo la sentencia: serían decapitados y sus bienes arrasados. En donde se levantaba la casa familiar se colocaría una leyenda infamante, agregando “esta es la justicia del rey”.
Cuando se les notificó la sentencia, dicen que Alonso de Ávila preguntó: “¿Y no hay remedio para esto?” Y cuando le dijeron que nada había por hacer, se le llenaron los ojos de lágrimas y empezó a dar ayes, compadeciéndose de su mujer y de sus hijos, que presenciarían su muerte y su deshonra.
Quienes vieron a Alonso de
Ávila, se conmovieron dolorosamente ya sin sombrero de plumas o gorra enjoyada, como solía gastar; ya sin los cabellos peinados y hasta coquetamente rizados, con el bigote, otrora de puntas peinadas hacia arriba, desaliñado y caído. Él el primero, pero el resto de la ciudad no podía creer la sentencia. La capital entró en una rara tensión.
Temiendo una revuelta, el virrey hizo salir a sus alabarderos y a todas las tropas, y las dispuso en la plaza mayor: era una advertencia: si las cosas subían de punto, los Ávila no serían los únicos muertos.
Y allí fueron los condenados.
Vestido Alonso con ricas calzas y jubón de raso; Gil con su traje verde de viaje, y aún con las espuelas puestas, pues cuando le prendieron apenas se bajaba del caballo. Al caminar hacia la gran plaza, escuchaban el llanto embozado de muchos que los contemplaban.
Seguían los condenados llorando por su familia, y como ya tenían a la muerte pintada en los ojos, se los vendaron para que no padecieran más. Tres golpes de hacha dio el verdugo en cada cuello, y a cada golpe se elevaban los llantos de la gente. Decapitados los Ávila, con enormes clavos fijaron sus cabezas a la picota, para horror de todos los que por la plaza pasaran.
Los cuerpos fueron llevados a enterrar a San Agustín, y los acompañó toda la ciudad. Terminaría aquello a las once o doce de la noche, y los cronistas dicen que parecía eso media mañana o pleno día, de tantas antorchas que portaban los dolientes.
No faltó quien, memorioso, recordara cómo hubo un hombre, Gil González de Benavides, que con engaños se quedó con los bienes del conquistador Alonso de Ávila. Los hermanos ejecutados eran hijos de Gil, y algunos terminaron pensando que, en aquella desdichada historia, eran los jóvenes quienes pagaban la traición de su padre. Nadie en esa familia tuvo buen fin, dijeron otros, pues era sabido que la hermana de los jóvenes de Ávila se había ahorcado en la huerta del convento de la Concepción, por un amor que sus hermanos habían frustrado. El destino o la providencia cobraban cuentas pendientes.
México se acerca a las 86 mil muertes por COVID-19
v José Luis Alomía, director de epidemiología de la Secretaría de Salud, reportó que hay 176 mil 267 casos sospechosos sin muestra de coronavirus
[ Redacción ]
La Secretaría de Salud informó este viernes durante su conferencia en Palacio Nacional que en las últimas horas, según los reportes de los estados, en el país se registraron 419 defunciones y 6 mil 751 casos por causa del COVID-19, lo que elevó a 841 mil 661 los casos confirmados de coronavirus, mientras que suman ya 85 mil 704 muertes por la enfermedad.
El director de epidemiología de la dependencia, José Luis Alomía, reportó que hay 176 mil 267 casos sospechosos sin muestra de coronavirus, 92 mil 853 sospechosos sin posibilidad de resultado y 44 mil 558 sospechosos con posibilidad de resultado.
Además, un millón 4 mil 800 personas han dado negativo a la enfermedad y suman dos millones 160 mil 139 personas estudiadas.
Asimismo, la dependencia indicó que el número de casos ac-

tivos se estima en 43 mil 708, el cuatro por ciento del total de casos, y el de recuperados es de 612 mil 216.
A nivel nacional la ocupación de camas de hospitalización general IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) es del 29 por ciento, mientras que la de camas con ventilador es del 25 por ciento.

[ Néstor Campos en Yucatán ]
g En la reapertura económica los datos más importantes son la ocupación hospitalaria y los ingresos diarios, y lo trascendental en Yucatán es que registró su primer día sin decesos por causa del COVID-19, señala un reporte de la Secretaría de Salud estatal.
El día de hoy tenemos 173 pacientes en hospitales públicos y aislamiento total, asimismo, 628 se encuentran estables, aislados y monitoreados constantemente por personal médico de la SSY, presentan síntomas leves. Asimismo, 16,599 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. Esta cifra representa el 83% del total de contagios registrados, que son 19,804. Este viernes el informe de la SSY apunta que se detectaron 107 nuevos contagios de Coronavirus, de los cuales 62 en Mérida, 11 en Valladolid, 7 en Tizimín, 6 en Chemax, 5 en Chichimilá y en Progreso, 2 en Motul y Peto, y 1 en Buctzotz, Chankom, Kanasín, Maxcanú, Ticul, Tinum y Yaxkukul. En total, son 19,804 casos positivos los registrados hasta la fecha, de los cuales 183 son de otro país u otro estado.
