22 Cultura
C RÓ N I C A , J U E V E S 1 1 N OV I E M B R E 2 0 2 1
Lanzan reedición, con nuevas portadas, de seis libros de Fuentes Con un recorrido en Turibus, la editorial Alfaguara lanzó este miércoles 10 de noviembre las nuevas portadas de seis obras del autor Carlos Fuentes (Panamá, 1928-Ciudad de México, 2012): La Silla del Águila, Inquieta compañía, Gringo viejo, Vlad, Cuentos naturales y Cuentos sobre naturales. Estas nuevas portadas pertene-
cientes a la colección Biblioteca Carlos Fuentes fueron realizadas por el diseñador mexicano Alejandro Magallanes para celebrar el aniversario número 93 de natalicio del autor, fecha cercana con el Día Nacional del Libro a festejarse este 12 de noviembre. La editorial señaló que a lo largo de los próximos meses se
anunciarán los relanzamientos de las demás obras de Carlos Fuentes, además con estas nuevas portadas se busca recordar la forma en que el autor convirtió a la Ciudad de México en un personaje. “Imaginar la ciudad es también soñar con su utopía”, expresó Carlos Fuentes en la presentación de su novela Los años con Laura Díaz, en 1999, en donde también expresó que “la ciudad moderna reclama el derecho de ser ella misma su protagonista, la ciudad como personaje, no sólo como telón de fondo,
la ciudad como tiempo, no sólo como espacio”. Al respecto, Noé Velázquez, narrador de los audiolibros de la obra de Carlos Fuentes, indicó que a finales del siglo XIX y principios del XX los escritores modernistas, entre ellos, Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí, Amado Nervo y José Juan Tablada plasmaban en sus crónicas el crecimiento de las urbes y la transformación vertiginosa de la vida cotidiana. “Hacia 1980, la Ciudad de México tenía tantos habitantes como
la Ciudad de Roma, cerca de 400 mil, y Buenos Aires superaba el medio millón de habitantes. Con la aparición de fábricas, comercios y centros nocturnos la ciudad se convirtió en leitmotiv de la literatura mexicana y décadas más tarde en su propio personaje literario”, dijo. Fuentes no sólo convirtió a la Ciudad de México en motivo sino en personaje vivo, añadió. “Con Fuentes, la urbe y la mexicanidad adquirieron su carta de naturalización, pasó del afán cosmopolita europeo a la fragmentación y el caos” (Reyna Paz)
.
La Nación
Cristina Peri, la “francotiradora de las letras”, gana el Cervantes La escritora se dijo encantada por este galardón, que reconoce “toda una obra” que comenzó muy joven, a los 22 años EFE en Madrid cultura@cronica.com.mx
La uruguaya Cristina Peri Rossi fue galardonada este miércoles con el Premio Cervantes 2021, el máximo reconocimiento de las letras en español, por su trayectoria literaria en una gran variedad de géneros y su compromiso con temas contemporáneos como la condición de la mujer y la sexualidad. Tras conocer la noticia de que había sido premiada, Peri Rossi indicó a Efe que el Cervantes supone el reconocimiento “a una francotiradora” que ha permanecido “al margen de modas y de los grandes grupos editoriales”. En una breve entrevista, se mostró encantada por este galardón, que reconoce “toda una obra” que comenzó muy joven, a los 22 años, con la publicación de su primer libro. El ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España, Miquel Iceta, dio a conocer el nombre de la premiada con el máximo galardón de las le-
tras en español, que cumple este año su 47 edición y dotado con 125.000 euros (144.800 dólares). El premio reconoce por sexta vez a una mujer ya que antes solo lo habían obtenido la también uruguaya Ida Vitale (2018), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010). Precisamente el jurado ha destacado que su literatura es “un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad”. Asimismo, “su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”, dijo el jurado, que ha presidido José Manuel Sánchez Ron, designado por la Real Academia Española (RAE). El jurado reconoce así la trayectoria “de una de las grandes vocaciones literarias” actuales “y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”. Y es que Peri Rossi es una de las escritoras más destacadas
La obra de Cristina Peri es un puente entre Iberoamérica y España y un recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX , dijo el jurado.
en lengua castellana y autora de una amplia obra narrativa, poética, ensayística y periodística, traducida a 15 lenguas. Y el galardón que le fue concedido este miércoles se ha convertido en el mejor regalo para la escritora, que el próximo viernes cumple 80 años, según recordó a Efe su editor José Ángel Zapatero. Zapatero, que ha publicado dos novelas, dos libros de cuentos, dos poemarios y un ensayo de la flamante Premio Cervantes con sus sellos editoriales Cálamo y Menoscuarto, consideró que Peri Rossi es “una de las mejores narradoras en habla hispana”. También el editor de Lumen Andreu Jaume, que ha publicado obras de la galardonada como un volumen que reúne toda su poesía, destacó su “tremenda ambición y perseverancia”, así
como su “literatura exigente, solitaria en muchos aspectos”. Con su escritura, Peri Rossi ha criticado a gobiernos autoritarios, dictaduras y ha dicho la verdad al poder dando voz a mujeres, exiliados y homosexuales. Desde el principio usó su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia. Publicó su primer libro en 1963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las pági-
nas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española y, desde entonces, vive en España. Peri Rossi se ha caracterizado así durante toda su vida por un sólido compromiso político que comenzó en su Uruguay natal y continuó desde que se estableció en España. Se ha mostrado también en contra de nacionalismos y la xenofobia, una postura que ha mantenido durante toda su vida, junto con una férrea defensa de la libertad. Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras
.