40 minute read

EFE en Madrid - Página

Next Article
Página

Página

Lanzan reedición, con nuevas portadas, de seis libros de Fuentes

Con un recorrido en Turibus, la editorial Alfaguara lanzó este miércoles 10 de noviembre las nuevas portadas de seis obras del autor Carlos Fuentes (Panamá, 1928-Ciudad de México, 2012): La Silla del Águila, Inquieta compañía, Gringo viejo, Vlad, Cuentos naturales y Cuentos sobre naturales. Estas nuevas portadas pertenecientes a la colección Biblioteca Carlos Fuentes fueron realizadas por el diseñador mexicano Alejandro Magallanes para celebrar el aniversario número 93 de natalicio del autor, fecha cercana con el Día Nacional del Libro a festejarse este 12 de noviembre. La editorial señaló que a lo largo de los próximos meses se anunciarán los relanzamientos de las demás obras de Carlos Fuentes, además con estas nuevas portadas se busca recordar la forma en que el autor convirtió a la Ciudad de México en un personaje. “Imaginar la ciudad es también soñar con su utopía”, expresó Carlos Fuentes en la presentación de su novela Los años con Laura Díaz, en 1999, en donde también expresó que “la ciudad moderna reclama el derecho de ser ella misma su protagonista, la ciudad como personaje, no sólo como telón de fondo, la ciudad como tiempo, no sólo como espacio”. Al respecto, Noé Velázquez, narrador de los audiolibros de la obra de Carlos Fuentes, indicó que a finales del siglo XIX y principios del XX los escritores modernistas, entre ellos, Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí, Amado Nervo y José Juan Tablada plasmaban en sus crónicas el crecimiento de las urbes y la transformación vertiginosa de la vida cotidiana. “Hacia 1980, la Ciudad de México tenía tantos habitantes como la Ciudad de Roma, cerca de 400 mil, y Buenos Aires superaba el medio millón de habitantes. Con la aparición de fábricas, comercios y centros nocturnos la ciudad se convirtió en leitmotiv de la literatura mexicana y décadas más tarde en su propio personaje literario”, dijo. Fuentes no sólo convirtió a la Ciudad de México en motivo sino en personaje vivo, añadió. “Con Fuentes, la urbe y la mexicanidad adquirieron su carta de naturalización, pasó del afán cosmopolita europeo a la fragmentación y el caos”. (Reyna Paz)

Advertisement

Cristina Peri, la “francotiradora de las letras”, gana el Cervantes

La escritora se dijo encantada por este galardón, que reconoce “toda una obra” que comenzó muy joven, a los 22 años

EFE en Madrid

cultura@cronica.com.mx

La uruguaya Cristina Peri Rossi fue galardonada este miércoles con el Premio Cervantes 2021, el máximo reconocimiento de las letras en español, por su trayectoria literaria en una gran variedad de géneros y su compromiso con temas contemporáneos como la condición de la mujer y la sexualidad.

Tras conocer la noticia de que había sido premiada, Peri Rossi indicó a Efe que el Cervantes supone el reconocimiento “a una francotiradora” que ha permanecido “al margen de modas y de los grandes grupos editoriales”. En una breve entrevista, se mostró encantada por este galardón, que reconoce “toda una obra” que comenzó muy joven, a los 22 años, con la publicación de su primer libro.

El ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España, Miquel Iceta, dio a conocer el nombre de la premiada con el máximo galardón de las letras en español, que cumple este año su 47 edición y dotado con 125.000 euros (144.800 dólares).

El premio reconoce por sexta vez a una mujer ya que antes solo lo habían obtenido la también uruguaya Ida Vitale (2018), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010).

Precisamente el jurado ha destacado que su literatura es “un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad”.

Asimismo, “su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”, dijo el jurado, que ha presidido José Manuel Sánchez Ron, designado por la Real Academia Española (RAE).

El jurado reconoce así la trayectoria “de una de las grandes vocaciones literarias” actuales “y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros”.

Y es que Peri Rossi es una de las escritoras más destacadas

La Nación

La obra de Cristina Peri es un puente entre Iberoamérica y España y un recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX , dijo el jurado.

en lengua castellana y autora de una amplia obra narrativa, poética, ensayística y periodística, traducida a 15 lenguas.

Y el galardón que le fue concedido este miércoles se ha convertido en el mejor regalo para la escritora, que el próximo viernes cumple 80 años, según recordó a Efe su editor José Ángel Zapatero.

Zapatero, que ha publicado dos novelas, dos libros de cuentos, dos poemarios y un ensayo de la flamante Premio Cervantes con sus sellos editoriales Cálamo y Menoscuarto, consideró que Peri Rossi es “una de las mejores narradoras en habla hispana”.

También el editor de Lumen Andreu Jaume, que ha publicado obras de la galardonada como un volumen que reúne toda su poesía, destacó su “tremenda ambición y perseverancia”, así como su “literatura exigente, solitaria en muchos aspectos”.

Con su escritura, Peri Rossi ha criticado a gobiernos autoritarios, dictaduras y ha dicho la verdad al poder dando voz a mujeres, exiliados y homosexuales.

Desde el principio usó su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia. Publicó su primer libro en 1963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985.

En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española y, desde entonces, vive en España.

Peri Rossi se ha caracterizado así durante toda su vida por un sólido compromiso político que comenzó en su Uruguay natal y continuó desde que se estableció en España. Se ha mostrado también en contra de nacionalismos y la xenofobia, una postura que ha mantenido durante toda su vida, junto con una férrea defensa de la libertad.

Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.

Sueños y anhelos

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Desde siempre el “sueño” es nuestra actividad cotidiana más normal y también la menos conocida por la ciencia. Para los surrealistas, era incomprensible despertar , recuperar el mundo de lo real sin haberse vuelto loco después del sueño. Yo trato de escribir los míos, cuando puedo y no me gana, justamente, el sueño. Y los platico con mi terapeuta. En los últimos tiempos, sueño con mi finado marido y cada vez me regaña por algo que no hice bien. Según mi doctor, es mi super yo, que me reconviene por algo que me produce culpa. El sueño, como sabemos, “resulta una necesidad esencial que permite sobrevivir. Permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento”, explican los manuales. Necesitamos dormir. El equipo que apoya el Biobank UK del Reino Unido “cree, según nos explica una nota del Milenio digital, que sincronizar el sueño y que coincida con nuestro reloj corporal interno puede explicar la asociación encontrada con un riesgo reducido de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. (Milenio, 10 de noviembre de 2021).

El sueño no es solo un misterio, sino condición elemental para nuestra salud. so quiere decir que muchos de nosotros estamos en problemas. Algo tan natural como el sueño se ha convertido en un conflicto.: trabajar a pesar del sueño, ser madre o padre solteros, fatigarse por angustias de todo tipo, desde la epidemia, el dinero, el trabajo y un montón de cosas más, atenta contra la capacidad de dormir.

Mis dos perros duermen en mi cama, aunque tengan la suya. El más viejuquis me despierta, por lo menos, dos veces durante la noche para ir a hacer pipí, a pesar de que lleva pañal de perro macho. Pero él no sabe cómo funciona eso. O sea, que luego de haber conciliado el sueño, a veces fácilmente, otras con trabajos, se me interrumpe el mundo onírico. Tengo que esperar a que mi perro Teo baje al patio, orine, suba, beba agua y me pida, en modo silencioso, claro, que lo suba a la cama, mientras la bella Turandot, se expande en su lado de la King Size y nos mira con celos de reojo. Ella no da lata. La noche es noche.

La tentación de San Antonio, de Salvador Dalí.

¿Querrá decir todo esto que soy sujeto para el ataque al corazón u otra calamidad? Espero por todos los dioses que no sea así, pero la verdad es que no duermo de corridito desde hace años. Acaso desde antes de que naciera mi hijo, que tiene 35 y está a punto de ser papá. Por eso hay ratos durante el día que me entra un cansancio controlable, pero cansancio al fin y recurro a las siestas perrunas: duran poco, pero ayudan. O eso creo.

Existe otro tipo de sueño: el anhelo, el I have a dream, de Martin Luther King. Y que nada tiene que ver con los ciclos circadianos. El sueño de La vida es sueño de Calderón de la Barca, que trata de que cada quien se sueña como quiere “mandando, disponiendo o gobernando”, por ejemplo. Así se sueñan los reyes , dice el escritor barroco español, o los líderes de hoy, digo yo.

La participación del presidente de México en el Consejo de Seguridad de la ONU hace un par de días, no conduce a ese anhelo o deseo. En el caso mexicano, nuestro mandatario, que no ha resuelto la pobreza en México sino

El sueño no es solo un misterio, sino condición elemental para nuestra salud. Eso quiere decir que muchos de nosotros estamos en problemas

que la ha aumentando durante los tres primeros años de su gestión, se erige en líder mundial para erradicar la desgracia de los pobres en el planeta. Pidió en el Consejo de Seguridad de la ONU, el 9 de noviembre, que se haga un censo de todos los pobres del mundo y que los super ricos aporten el 4% de su fortuna para aliviar la falta de recursos de los dejados de las manos de los dioses y de los gobiernos. ¿Será posible?

Yo lo veo como un gran sueño. ¿Se podrá organizar? En México, por lo pronto, no se ha podido estructurar algo semejante. Los ricos siguen ricos y los pobres, pobres. Amén de que no era tema del Consejo de Seguridad, este asunto, tan importante, queda en el aire. ¿Así de sencillo se resolvería la pobreza mundial?

Si fuera así, adelante. México habría resuelto uno de los mayores problemas del mundo, lo cual dudo. De no lograrlo, trabajemos conjuntamente en el asunto para convencer a los multimillonarios de hacer algo más que orbitar la Tierra en viajes billonarios, lleve el tiempo que lleve.

“La UNAM, aún lejos de erradicar la violencia de género y acoso”

gob.mx

La ceremonia fue encabezada por el rector Enrique Graue, quien no dio discurso, en el Palacio de Minería.

No obstante, en la máxima casa de estudios se han obtenido avances importantes, señaló Mónica Cejudo Collera

Premio Universidad

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Erradicar el acoso y la violencia de género en la UNAM es una meta todavía lejana que concierne a todos los universitarios, señaló Mónica Cejudo Collera, académica de la Facultad de Arquitectura, quien habló en representación de los universitarios distinguidos con el Premio Universidad Nacional 2021, entregado en el Palacio de Minería.

El eje de su discurso fue la equidad de género y su avance en la máxima casa de estudios, el cual, enfatizó, repercute no sólo en la universidad, sino en toda la sociedad mexicana.

“Entre los galardonados se encuentran nueve mujeres, lo que demuestra que la UNAM es un espacio en el que se fomenta la equidad de género y las mujeres podemos alcanzar cada vez más las metas que nos propongamos”. Además de este hecho representativo, agregó, existen más evidencias del avance, como el incremento de la matrícula de alumnas, maestras e investigadoras. “También disponemos de nuevos nichos de reflexión acerca de la condición femenina, donde destaca el trabajo pionero del Centro de Estudios y del Programa de Estudios de Género, convertido hoy en centro de investigación”. A ello se suma la gran cantidad de investigaciones y publicaciones con la temática de género desde acercamientos multidisciplinarios.

Agregó que es una gran satisfacción que la UNAM institución reconozca la trayectoria de las demás doctoras distinguidas –Eugenia Corvera Poiré, Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez, Marcela Astudillo Moya, Atocha Aliseda Llera, Griselda Gutiérrez Castañeda, Laura María González Flores, Ana María Gurrola Togasi y María Diez-Canedo Flores.

“Cada colega contará cómo han vivido su condición de mujer en la UNAM. Personalmente, he sido apoyada e impulsada, nunca he sido discriminada, lo cual no significa que hayamos roto las barreras de género o el techo de cristal que limita a muchas universitarias, alumnas, académicas y personal administrativo, y mucho menos que ya se haya erradicado el acoso y violencia de género en el campus, esa es una meta todavía lejana”.

La arquitecta agregó que algunas de las galardonadas han realizado además contribuciones especificas en equidad de género y ella, particularmente, ha alentado y distinguido el ámbito profesional de las universitarias, impulsando tesis con perspectiva de género, por ejemplo.

Cejudo Collera, refirió además que en la Universidad, han encontrado el mejor nicho para sus deseos de saber y ampliar los límites del conocimiento, pues es un espacio de libertad en el que fructifican todas las expresiones del pensamiento.

“En la UNAM discrepar no es traicionar, no significa ir en contra de la ortodoxia, porque desde la fundación moderna de nuestra institución, don Justo Sierra nos enseñó que la verdad no está definida, sino que se va construyendo”.

Mencionó además la importancia de la libertad de cátedra, que les permite elegir sus temas de investigación y proyectar su creatividad sin condicionamientos ni censuras, y que se debe a la batalla que ganó para los universitarios Antonio Caso, en 1933.

En ese sentido, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, y a nombre de la UNAM, dijo que la diversidad forma parte de la identidad de la inttitución y “en todas las áreas del conocimiento podemos reconocer el pensamiento crítico –que indaga, escudriña, pregunta y siempre quiere ir más allá– y que es un antídoto contra la pereza intelectual”.

“Somos hoy, la suma de todo lo que hemos sido y construido desde hace más de una centuria y coincidimos también en el afán por contribuir a una sociedad mejor: más incluyente e igualitaria, más solidaria, más bella y más buena”.

En esta institución, prosiguió, estamos llamados a dignificar la política como la esfera de la conversación argumentada, de la deliberación. “Enarbolamos nuestra capacidad para actuar juntos en libertad, de participar en la esfera pública, de ser parte del poder público para contribuir a la resolución de los grandes problemas nacionales. Hemos de encontrar los mecanismos y puentes para lograrlo”.

Reconocimiento

Universitarios

destacados

El premio reconoció a 32 universitarios, 20 mujeres y 12 hombres, quienes han hecho importantes aportaciones al conocimiento y a la formación de nuevas generaciones de profesionistas. Ellos son:

Enrique Vázquez Semadeni, Eugenia Corvera Poiré, Daniel Ignacio Piñero Dalmau, Blanca Estela Margarita Buitrón Sánchez, Alejandro Chanona Burguete, Oscar Ugarteche Galarza, Marcela Astudillo Moya, Atocha Aliseda Llera, Griselda Gutiérrez Castañeda, Arturo Pascual Soto, Laura María González Flores, Ana María Gurrola Togasi, Jesús Antonio García Olivera, Alan Morgan Watson Forster, Mónica Cejudo Collera y María Diez-Canedo Flores.

Pantallas maestras

VOCES DE LA UAM

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

Hace apenas un quinquenio me encontraba leyendo un libro en la sala de mi apartamento. En ese momento me hacía compañía mi pequeña sobrina –de dos años de edad– que por diversas circunstancias me toco cuidarla en dicha ocasión. No pasaron cinco minutos cuando me di cuenta de que la pequeña estaba manipulando mi teléfono celular, la observé por un rato y comprendí que, sin ella saber, estaba aprendiendo de lo que veía en la pantalla del móvil. A esa edad, con relativa sencillez usó el móvil de manera natural, mirando los diversos contenidos que en ese momento le mostraba el dispositivo.

En ese momento comprendí el nuevo y atractivo objeto para aprender de las inocentes y dóciles criaturas. La tierna “Ari” tenía una nueva maestra: la pantalla del móvil.

Era el año 2016 cuando ocurrió aquella lección. Hoy las pantallas maestras se han vuelto una cotidianidad; son aceptadas y promovidas por la mayoría de los actores en la sociedad: instituciones, docentes, padres y madres de familia y sobre todo por niños y jóvenes, sean estudiantes o no, sin dejar de mencionar a los adultos mayores.

Pantallas maestras es un término que decidí asignar a esas ventanas a la vida digital, aunque como en el mundo real, siempre existe la posibilidad de la dualidad.

Ante estos escenarios vale la pena ser analíticos del acontecer e influencia de la tecnología en los procesos formativos de los individuos. Como señala David Buckingham (2014): las niñas y los niños crecen en un mundo cada vez más mercantilizado, siendo víctimas de un manipulador marketing para convertirlos en participantes potenciales en la cultura del consumo. ¿Acaso no, los niños son el futuro de la humanidad? Entonces deberíamos cuidar que todos sean bien educados y formados, y no controlados y manipulados, si no, ¿a dónde irá el futuro de nuestra humanidad?

A través de los años, las formas y los métodos para enseñar han ido evolucionando. Cada sociedad crea y establece sus propios mecanismos. En la línea del tiempo de la educación, han hecho su aparición diferentes materiales, productos, equipos y tecnologías diversas de acuerdo a las necesidades, demandas y confor-

[iStock/Ridofranz]

maciones sociales.

En otro momento hemos mencionado que a raíz de la pandemia y de la revolución 4.0 se ha comenzado a gestar una nueva sociedad y que, al mismo tiempo con el aislamiento físico presencial, surgieron nuevos tipos, formas y modalidades de educación y formación.

En la reciente nueva modalidad de actividades no presenciales en los diferentes ámbitos sociales, se crearon y posicionaron de manera exponencial cuatro tecnologías que tienen que ver con lo que presentan las pantallas maestras: conectividad, dispositivos, recursos y plataformas digitales.

Para tener una idea del acontecer y uso de estas cuatro categorías en México, se puede revisar la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), misma que se viene aplicando desde el año 2015 y tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años en adelante.

A partir de la información arrojada en la ENDUTIH 2020, se pueden destacar los siguientes datos:

Usuarios de internet 84.1 millones.

Usuarios de teléfonos celulares 88.2 millones.

Usuarios de internet de 6 años en adelante: 71.3% de las mujeres y 72.7% de los hombres.

Dispositivos de conexión a internet: Teléfono Inteligente (Smartphone) 96.0%; Computadora portátil 33.7% y; Televisor con acceso a internet 22.2%.

Se destaca que las principales actividades que realizaron los usuarios de Internet fueron: comunicación (93.8%), búsqueda de información (91.0%) y acceso a redes

Pantallas maestras es un término que decidí asignar a esas ventanas a la vida digital

sociales (89.0%).

Aunque conectividad y acceso a internet no son necesariamente lo mismo, se puede identificar en un primer momento que un gran porcentaje de la población mexicana es usuaria de dos de las tecnologías apuntadas, dado que predomina el uso de Smartphone y el acceso a internet en relación con los 126 millones de personas que residían en México en 2020.

Paralelamente, esas dos tecnologías llevan a considerar los usos que involucran a los recursos y plataformas, encontrando lo siguiente en esa misma encuesta: 90.9%, es decir 53.6 millones usaron aplicaciones de mensajería instantánea, 78.1%, es decir, 63.3 emplearon para acceder a redes sociales y 77.6%, es decir, 62.9 millones utilizó aplicaciones para ingresar a contenidos de audio y video.

Por otro lado, un referente importante sobre el uso de plataformas es el que muestra el portal alemán de estadística en línea “Statista” cuando presenta sus resultados sobre el uso de las plataformas sociales más utilizadas, siendo éstas: Facebook, YouTube, Instagram y Twitter1. Esto permite identificar que las plataformas digitales han venido creciendo extraordinariamente dado que a decir de Nick Srnicek (2016) estás, son “infraestructuras digitales que posibilitan la interacción de dos o más grupos. Por lo tanto, se posicionan como intermediarios que reúnen a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos”.

Lo que obliga a considerar la clasificación de dichas plataformas, según la utilización que dan los propios usuarios, en: educativas, de comercio electrónico, bancarias y de pago, que tienen que ver con modelos de suscripción, publicidad y acceso, según un informe de Parlamento Europeo.

Es por ello que a la combinación de dichas tecnologías y al gran uso que tienen les denominamos “Pantallas Maestras» porque guían, instruyen, enseñan, comunican, informan y envuelven a los ojos y mentes que miran.

Estas tecnologías digitales están cambiando todo lo que la sociedad hace, desde la interacción, el trabajo y la educación. La gran pregunta es ¿Qué les están enseñando las pantallas maestras a las niñas y a los niños? En el entendido que a la mayoría de los usuarios los acompañan desde que amanece hasta que anochece en las palmas de sus manos. Brindar mejores contenidos, buenos hábitos de uso y alfabetización digital puede ser una buena opción. * Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la

Unidad Xochimilco, de la UAM

Cortesía

El filme compitió este año al Largometraje Mexicano de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

El camino de Sol o los límites de lo moral por una situación al límite

El tercer largometraje de Sainte-Luce sigue la historia de una madre que enfrenta el secuestro de su hijo ante la indiferencia de la sociedad

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

El camino de Sol, tercer largometraje dirigido por la cineasta Claudia Sainte-Luce, celebró su presentación en la décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), certamen en el que compitió en la Sección de Largometraje Mexicano de Ficción con un intenso drama de una madre y el secuestro de su hijo. En el marco del festival Sainte-Luce platicó un poco acerca de cómo nació esta historia en que la desesperación de una madre por encontrar a su hijo hace que decaiga rápidamente en su moralidad y formas de afrontar su actual situación hasta el grado de robar perros para posteriormente pedir una recompensa de ellos, siendo el mismo modus operandi del cuál ella es víctima con el secuestro de su hijo:

“Todo nació de mi mente insana” bromeó al respecto la realizadora, que continuó diciendo: “El relato surge de la dura realidad en que vivimos como país. Para desarrollarla, estuve platicando con gente que tiene niños desaparecidos que aún los siguen buscando desde hace 20 años, aunque también de otras mujeres la pérdida es mucho más reciente”, expresó.

También, la realizadora anexó: “El relato viene formándose desde el 2016, pero el guion fue terminado apenas en el 2018. Después, poco a poco se fueron sumando las demás partes, como algunos miembros del elenco que vemos ya en pantalla, desde niños, mujeres, hasta algunas de las mascotas, todos poniendo un poco de sí, siempre creyendo en lo que hacía”, dijo la cineasta resaltando que El camino de Sol pasó por muchas etapas durante su producción porque tuvo que enfrentar sus propios financiamientos y luego la pandemia los atrasó un poco más en sus procesos.

Hablando de un tema más personal, Claudia reveló un poco del duro momento que la llevó a pensar en este relato. “Creo que lo que me pasaba en ese instante por la mente y lo que me obsesionaba era el tema de la muerte. En esta película simplemente quería mostrar cómo sobrevive una persona que no sabe con certeza qué pasó con su hijo pero que a la vez no puede caerse, porque ¿quién va a buscarlo?”, dijo al ahondar en el porqué abordar un tema tan sensible del cual casi no se habla. “Es una historia detrás de la desesperación misma, de eso habla la travesía de Sol”, afirmó.

Pese a tener solamente dos películas previas, puede entenderse cómo es que le gusta más contar historias sobre mujeres y darle más voz, esta ocasión es Sol quien se convierte en el centro de atención de la historia. Al cuestionarla sobre cómo ve especialmente a estas mujeres que pierden a sus hijos con esta trágica historia detrás, Sainte-Luce declaró: “A pesar de todo lo trágico que es, veo algo de esperanza, y es que, aunque uno no puede estar en paz, siempre persiste esa idea, aunque la sostenga solamente el hecho de tener una prenda o un resto. Una necesita, busca darle cierre con algo físico. Más allá de la tristeza, estaba la esperanza, pues a pesar de todo, las madres todavía seguían creyendo”, enfatizó.

Algo en lo que enfatizó la directora es que la película tiene un enfoque muy particular en su narrativa, a diferencia de lo que podríamos ver en un documental, del mismo tema. Además, nos reveló un poco de lo que podemos esperar como espectadores de esta historia de Sol. “No quería ver lo que se ve en documentales o así, sino que quería captar cómo es el día a día en la vida de una de estas mujeres, cómo es que enfrenta ese camino que no puede descuidar en ningún momento, o abandonarlo, porque no hay nadie que le ayude a buscar a su hijo”, añadió.

Lo que se señala también es que, a pesar de que se hace cierto ruido cuando una persona desaparece, se hace más escándalo cuando se trata de alguna mascota, un dato que parece bastante perturbador para la cineasta. “Pareciera que las personas somos sólo cifras, no seres humanos. Mientras que los perritos que se llaman Fijol, Lucas o Ceviche, les ponen impermeable, botitas, tenisitos, resultan tener más derechos o más humanidad que un niño”, reflexionó duramente Sainte-Luce.

El camino de Sol estuvo presente en el Festival de Morelia con algunas funciones presenciales y en línea, esperando ahora su próximo estreno comercial donde todo el público podrá disfrutarla en cines a partir del día 27 de noviembre.

“No quería ver lo que se ve en documentales o así, sino que quería captar cómo es el día a día en la vida de una de estas mujeres”

“Ante la pérdida, más allá de la tristeza, estaba la esperanza, pues a pesar de todo, las madres todavía seguían creyendo”

“Happier than ever” suena en Plaza Sésamo con Billie Eilish

La versión original de “Happier than ever”, da nombre al reciente álbum de Billie Eilish; y aunque musicalmente se presenta con una melodía suave y hasta dulce —que podría suponer una canción romántica—, su letra cuenta otra historia: “Cuando estoy lejos de ti, soy más feliz que nunca”, dicta el tema.

No obstante, la nueva versión interpretada por la misma Eilish, junto al famoso personaje de Plaza Sésamo, El Conde Contar, subvierte el drama para traer de vuelta la temática por excelencia del vampiro amistoso: la aritmética.

A dueto, el primer adelanto del episodio, nos muestra a Big Bird en primer plano, leyendo un libro desde su nido, cuando de pronto, la voz de Eilish lo sorprende interpretando el primer verso de la nueva versión de “Happier than ever”.

Sentada a las escaleras, junto a El Conde Contar, entona: “Cuando cuento contigo / Estoy más feliz que nunca”, seguida por el vampiro, “los números suenan mucho mejor”. “Esto es lo que haremos / Vamos, vamos a contar hasta dos / Uno, dos de los suéteres de Bert (Beto)”, continúa la cantante.

Aunque el capítulo en el que participa Eilish como invitada se transmitirá hasta junio del 2022, el primer episodio de la temporada 52 de Plaza Sésamo (versión estadounidense), llegará a HBO Max este jueves 11 de noviembre. (Estefani Castañeda).

Especial

Beach House estrena los primeros temas de su nuevo álbum Once Twice Melody

Tras su último material en 2018, el dúo de dream pop volvió al estudio para preparar su octavo disco

Estefani Castañeda

Twitter/@fannyasecas

El dúo formado por Alex Scally y Victoria Legrand volvió al estudio tras su último material titulado 7 (2018) para preparar su octavo álbum y el primero que es completamente producido por ellos; grabado en Pachyderm Recording Studios (donde PJ Harvey grabó el exitoso Rid of Me en 1993).

Los rumores sobre la nueva producción fueron confirmados hace unos meses, cuando el guitarrista Scally, aprovechó la publicación del cortometraje Marin’s Dreams, en el que participaron, para anunciar que pronto daría mayor detalle de su siguiente disco:

“Meow Wolf y Beach House se unen para crear (…) una historia de mayoría de edad dentro del mundo narrativo de Omega Mart. Música original y diseño de sonido de Beach House. Dirigido por West”, explica la descripción del video.

Especial

Es el primer álbum producido por la banda.

SINOPSIS

Marin Dram, nieta del recientemente desaparecido director ejecutivo de Omega Mart, Walter Dram, ha desaparecido. Pero sus sueños quedaron atrás, revelando portales, extraterrestres y angustia bisexual atrapados en un espejo junto a su cama. Como muchas adolescentes, Marin tiene una relación difícil con su autoritaria madre Cecelia Dram, recién nombrada directora ejecutiva de Dramcorp. Pero a diferencia de su madre, Marin tiene habilidades sobrenaturales y la están llamando. Ella solo quería ser normal, pero la normalidad no era una opción”.

Beach House no escatimó en la planeación y producción del nuevo disco, pues por primera vez incluyó un juego de cuerdas en vivo, que contó con los arreglos de David Campbell. En la mezcla del material participaron Caesar Edmunds, Trevor Spencer, Dave Fridmann y mayoritariamente, Alan Moulder — quien ha trabajado con proyectos como Foals, Arctic Monkeys, Depeche Mode y U2—.

De modo que Once Twice Melody, podría tratarse de uno de los álbumes más ambiciosos del proyecto de dream pop; comprendido en 18 temas que verán la luz gradualmente hasta el 18 de febrero del 2022.

El orden de lanzamiento se dará en cuatro bloques: el primero fue lanzado la madrugada de este miércoles 10 de noviembre y se compone por los temas “Once twice melody”, “Superstar”, “Pink funeral” y “Through me”.

El segundo bloque será publicado el 8 de diciembre, el tercero el 19 de enero y sucesivamente el cuarto, en la fecha ya mencionada.

Asimismo, el próximo año, Beach House arrancará con una extensa gira mundial promocional, de la cual ya fueron reveladas algunas fechas a través de su página oficial y redes sociales.

El mexicano Emilio González tiene buen arranque en el Q-School

González busca estatus para la gira de golf en Latinoamérica.

Se ubica en segundo sitio en el torneo del PGA Tour Latinoamérica que se juega en el Estrella del Mar en Mazatlán

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx El mexicano Emilio González se ubicó en la segunda posición en la primera ronda del Q-School del PGA Tour Latinoamérica que se juega en Estrella del Mar Golf & Beach Resort, en Mazatlán, Sinaloa.

En la punta se colocó el canadiense Jared du Toit luego de un recorrido de 63 golpes (-8). Su ventaja es de dos golpes sobre el mexicano Emilio González, el estadounidense Jacob Loya y el sueco Tim Widing, los tres empatados en el segundo sitio.

El mexicano tuvo uno de los mejores inicios del día con cinco birdies en los primeros siete hoyos (1, 3, 4, 6 y 7). “Más que nada contento con darme muchas oportunidades prácticamente todo el día, especialmente en esos primeros nueve hoyos”, dijo González, originario de San Miguel de Allende.

Manteniendo su tarjeta libre de bogeys, del 8 en adelante hizo pares y un birdie en el 16 para sumarse al trío que empata el segundo lugar con 66 golpes.

“Hice bastante buen trabajo, pegando buenos putts. No entraron en los segundo nueve hoyos, pero bastante bien todo el día”, agregó el jugador de 23 años que el mes pasado ganó estatus condicional de baja categoría en la Dev Series Final y vino a Mazatlán para mejorar su categoría para la temporada.

En más de mexicanos, Fernando López Butron y Joaquín Argüelles firmaron tarjetas de 68 (-3) para empatar en el sitio 18, mientras Santiago Casilla y Alejandro Villasana con un 69 (-2) comparten la posición 26, siendo los mejores clasificados entre un total de 13 golfistas anfitriones.

El español Sergio García diseñará campo de Golf en el Caribe mexicano

El español Sergio García, ex número dos de la PGA, será el diseñador de un campo de golf de 18 hoyos en el proyecto residencial Mayakoba Country Club, en la Riviera Maya, en el Caribe de México.

Borja Escalada, CEO del grupo mexicano RLH Properties, recordó que, desde su concepción, Mayakoba se planeó y desarrolló como un resort de lujo donde el golf representa una parte medular con su majestuoso campo, El Camaleón, diseñado por Greg Norman.

El empresario explicó que el golf es y seguirá siendo parte fundamental de su proyecto, con la apertura del campo diseñado por ‘el Niño’ García, quien agradeció la responsabilidad.

“Me gustaría agradecer a Borja Escalada y a su equipo por la oportunidad de diseñar el nuevo campo de golf en Mayakoba Country Club. Mayakoba es uno de los principales embajadores del golf en Latinoamérica y me llena de orgullo e ilusión participar en esta próxima fase de expansión”, dijo el jugador de 41 años.

García, campeón del Máster de Augusta de 2017, terminó en el séptimo lugar del Mayakoba de la PGA, con lo que subió al lugar 43 del escalafón mundial, encabezado por su compatriota Jon Rahm.

“Trabajaremos duro para ofrecer un campo de golf que esté a la altura de la impresionante belleza de la Riviera Maya que será uno de los mejores de la región y de México. Estén atentos”, agregó el jugador, quien fue el segundo mejor del mundo durante 18 semanas.

García terminó en el séptimo lugar del Mayakoba de la PGA.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

Exitosa fi esta del ajedrez latinoamericano

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez

El reciente Circuito Latinoamericano de Ajedrez realizado en la Casa Presidencial del “Complejo Cultural los Pinos”, resultó una verdadera fiesta para todos los ajedrecistas, tanto los jugadores nacionales como extranjeros disfrutaron de un evento con un alto nivel competitivo, en un espacio histórico para la práctica del juego ciencia. El evento conto con seis torneos internacionales, los principales resultados fueron los siguientes:

TORNEO LATINOAMERICANO POR EQUIPOS INFANTIL Y JUVENIL:

México resulto campeón en ambas categorías, el equipo de la categoría juvenil estuvo conformado con Atlas Galaviz Medina, Miguel Ángel Montes Orozco, Estefanía Benito de Leo y Paula Sofía Hernández Díaz; en la categoría infantil, Illan González Sánchez, Jesús Daniel Díaz Guerrero, Mia Fernanda Guzmán García y Kenneth Alba Ruiz, además, otros dos equipos mexicanos lograron el podio en la categoría infantil.

TORNEO IRT JÓVENES PROMESAS DE LATINOAMÉRICA:

1er lugar: Andrés Santiago Garzón Camelo (Colombia) 2do lugar: Cristian Uriel Ruiz Ortiz (México) 3er lugar: Jesús Daniel Díaz Guerrero (México)

TORNEO IRT LATINOAMERICANO:

1er lugar: MI Benjamín Góngora (México) 2do lugar: Roberto Ávila Bautista (México) 3er lugar: Fernando Mendoza López (México) Se realizaron tres torneos magistrales de 10 jugadores en cada grupo con importantes maestros invitados del extranjero.

MAGISTRAL ITT LATINOAMERICANO GRUPO A:

1er lugar: MI Santiago Ávila Pavas (Colombia) 2do lugar: GM Alejandro Ramírez (USA) 3er lugar: GM Luis Ernesto Quesada (Cuba)

MAGISTRAL ITT LATINOAMERICANO GRUPO B:

1er lugar: GM Sergio Barrientos (Colombia) 2do lugar: MF Carlos Sandoval (México) 3er lugar: Joshua Ávila Rodríguez (México)

MAGISTRAL ITT LATINOAMERICANO GRUPO C:

1er lugar: Manuel Campos Gómez (Colombia) 2do lugar: MI Lisandro Fernández (Ecuador) 3er lugar: MI Guillermo Domínguez (México) El evento se destacó por la nutrida participación y gran nivel de muchos jóvenes ajedrecistas de México y de diferentes paises, se logró un buen fogueo internacional y se cumplieron los principales objetivos de este formato de torneo.

El mexicano Carlos Sandoval Mercado, de 20 años, tuvo una excelente actuación, hizo 7 puntos sobre 9 posibles y obtuvo su segunda norma de maestro internacional, hoy veremos uno de sus importantes triunfos. Blancas: Sandoval Mercado, Carlos (México)

Negras: Frey Beckman, Kenneth (México)

Evento: Magistral ITT Latinoamericano Grupo B 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Cf3 c5 4. cd5 ed5 5. g3 Cc6 6. Ag2 Cf6 7. O-O Ae7 8. Cc3

O-O 9. dc5 Ac5 10. a3 a5 11. Af4 Ae6 12. Tc1 h6 13. Dd3 d4? (se abre la diagonal para el fuerte alfil blanco) 14. Cb5 Ab6 15. Cd6 Cd5 16. Cb7 Cf4 17. gf4 Dd7 18. Tc6!, Dc6 1-0 (las negras abandonaron sin esperar la jugada 19. Cg5! amenaza la dama y mate en h7).

Brasil, otra oportunidad de mejorar: Checo Pérez

El mexicano Sergio Pérez (Red Bull), cuarto en el Mundial de Fórmula Uno, que el domingo festejó su decimoquinto podio en la categoría reina, al acabar tercero ante su afición, -donde su compañero neerlandés Max Verstappen reforzó su liderato- declaró, con miras al Gran Premio de Brasil del próximo fin de semana que éste será “una nueva oportunidad de mejorar para el equipo y para” él.

“Es otra oportunidad de mejorar para el equipo y para mí. Esta temporada ha evidenciado la rapidez con la que pueden cambiar las cosas, por lo que tenemos que cerciorarnos de que esos cambios sólo sean positivos para nosotros esta semana”, comentó ‘Checo’.

“He tenido tres podios seguidos y siento que todo se reduce a conocer cada vez mejor el coche, así que llevaré ese impulso a Brasil y espero aprovecharlo”, aseguró Sergio.

PODRÍA ALCANZAR A BOTTAS EN EL TERCER LUGAR

“Fue maravilloso tener a toda mi familia allí, en el podio; fue muy emotivo para todos ellos; fue una semana realmente intensa, el fin de semana lo fue aún más y estoy muy feliz con el resultado, que mi equipo haya ganado y que yo haya logrado un podio”, afirmó que aún tiene a su alcance, en las cuatro carreras que quedan, el tercer puesto en el campeonato de pilotos, en el que el finlandés Valtteri Bottas (Mercedes) lo aventaja en veinte puntos.

“Ahora, de seguido, vamos a Brasil y como equipo tenemos que seguir apretando a tope, porque estamos en una posición muy fuerte a medida que la temporada se acerca a su fin”, declaró.

“Estamos a un punto de liderar el Campeonato de Constructores, pero al final nada de eso importa en este momento, lo que importa es la clasificación final”, concluyó el mexicano.

Checo aún puede sumar más puntos.

EU-México, un duelo en las alturas marca la vuelta de eliminatorias Concacaf

El viernes se enfrentan los dos punteros en el TQL Stadium de Cincinnati

Redacción deportes

deportes@cronica.com.mx

México, líder invicto de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2022 con 14 de 18 puntos posibles, y Estados Unidos, segundo con 11, protagonizarán este viernes un duelo de pesos pesados, mientras en el fondo de la clasificación Honduras lleva un revulsivo a su banquillo para volver a la vida.

El TQL Stadium, el más nuevo de la MLS, y la ciudad de Cincinnati serán palco y paisaje de una nueva era de las citas entre el Tri y el equipo de las Barras y las Estrellas, pues por casi dos décadas para estos superclásicos de la Concacaf por eliminatorias fue el Crew de Columbus el fortín rival del estadio Azteca en Ciudad de México.

El seleccionador Gregg Berhalter no contará con dos de los máximos exponentes de la naciente generación dorada, Gio Reyna y Segiño Dest, y amenaza con llevar al once titular a Christian Pulisic, lo que tiene de pelos en punta al entrenador del Chelsea inglés, Thomas Tuchel, quien cree prematuro llevar a la guerra al ariete de 23

Es una gran oportunidad para que el Tri se afiance en el liderato.

años que ha invertido meses en su lenta recuperación.

Al Tri del argentino Gerardo Martino también le preocupa tener al frente al de Hershey, como también sabe que para los de Berhalter la presencia del ariete del Wolves Raúl Jiménez resultará muy incómoda para su sistema defensivo.

HONDURAS TAMBIÉN BUSCA PUNTOS

A 11 puntos de distancia de la cima del octogonal final a la que quiere llegar Estados Unidos con una victoria, marcha la selección de Honduras, que dio un golpe de timón con la contratación del colombiano Hernán Darío Gómez, cuyo trabajo está unido a un valioso capítulo de la historia de Panamá, curiosamente el escollo de su debut, este viernes en San Pedo Sula.

Honduras, colista con 3 puntos, necesita doblar su renta a expensas de Panamá, cuarto clasificado con 8, que con Gómez como conductor se matriculó en el primer Mundial absoluto de su historia, el de Rusia 2018.

El cuarto puesto da a los pupilos del hispano-danés Thomas Christiansen un valioso premio de consuelo, que es jugar una repesca por un cupo en Qatar.

Mientras los hondureños juegan para volver a la pelea, si salen del foso y se aproximan al cuarto escalón, los panameños tendrán que aplicarse para huir del drama que puede surgir si encajan su segunda derrota en línea.

CANADÁ CONTRA COSTA RICA, JUEGAZO

Entre tanto, en el Estadio de la Mancomunidad de la ciudad de Edmonton la selección de Canadá, tercera clasificada con 10 enteros, tendrá que resistir la presión de un rival necesitado, Costa Rica, quinto con 6.

Y aunque su labor es evitar los goles, la ausencia por lesión del capitán y referente Keylor Navas en esta doble fecha de eliminatorias supone para los ticos una dura de prueba para la tranquilidad emocional que necesitan sus jugadores.

La misma que necesita tener la selección de El Salvador para salir del penúltimo puesto en el que yace con 5 unidades, y dejar en la cuneta a Jamaica, que en las últimas dos jornadas dio un salto de calidad al pasar del último al sexto escalón sin más motivación de momento que amargar la vida de sus adversarios.

Kontaveit vence a Krejcikova en el inicio de la WTA Finals

La estonia Annet Kontaveit, octava jugadora del mundo, confirmó este miércoles su gran momento al derrotar por 6-3, 6-4 a la checa Barbora Krejcikova en la Akron WTA Finals.

En el encuentro que abrió el torneo, dotado de una bolsa de premios de cinco millones de dólares, Annet dio una lección de cómo sacar bien en el tenis profesional, mantuvo su saque en todos los juegos y fue más segura en los momentos cruciales.

Kontaveit tuvo un rendimiento perfecto con su primer servicio y después de quebrar el saque de su rival en el cuarto juego, siguió adelante con su efectivo tiro de derecha.

KOTANTAVEIT Y SU MAGISTRAL SAQUE

Para la segunda manga, Kontaveit aprovechó el buen momento anímico y después de romper el saque en el mismo primer juego, puso presión ante Krejcikova, que no buscó variantes y se encontró con una rival que, además de mantener superioridad con el saque, defendió bien.

La checa no tuvo ninguna oportunidad de rompimiento y aunque por momentos sacó a relucir el buen tenis que la tiene en el número tres del ránking mundial, no pudo sacudirse la superioridad de la estonia, que solo necesito 75 minutos para ganar.

Kontaveit se convirtió en la primera líder del grupo denominado Teotihuacán, en el que anoche debutó la española Garbine Muguruza, quinta raqueta del mundo, ante la checa Karolina Pliskova, cuarta de la lista mundial.

1. 2.

1. Por la concentraciones de residuos playas del mundo ya han sido inhabilitadas para nadar

2. El mapa interactivo de alta resolución da cuenta de la cantidad de nitrógeno y patógenos arrojados a las zonas costeras del mundo.

3. Se vierten 6.2 teragramos de nitrógeno en los ecosistemas costeros al año.

4.

EFE

5.

EVIDENCIAS

4 - 5. Ayer, la agencia EFE divulgó estas fotos de una espuma tóxica que cubre un río sagrado de India, mientras los devotos se bañan en sus aguas. India, China y Corea son los países con mayor concentración de vertidos de aguas residuales del mundo.

Veneno

Aguas residuales humanas contaminan litorales del planeta; lo evidencian con mapa interactivo

Nitrógeno y patógenos liberados

Científicos de la Universidad de Santa Bárbara, California y el Instituto Casade Tuholske han desarrollado una herramienta que revela los desechos humanos que van a dar a 130,000 cuencas hidrológicas. Del nitrógeno vertido, 63% proviene de alcantarillado; 32% de residuos no tratados y 5% de los sistemas sépticos humanos

Científicos de EU crearon el primer mapa en alta resolución que captura el impacto de las aguas residuales humanas en los ecosistemas costeros de todo el mundo, según publicó este miércoles la revista especializada Plos One.

Este mapa interactivo, desarrollado por la Universidad de Santa Bárbara en California y el Instituto Casade Tuholske, estima las cantidades de nitrógeno y patógenos liberados en zonas costeras de todo el globo, a partir de fuentes de aguas residuales humanas de todo tipo, incluyendo alcantarillados, sistemas sépticos y restos no tratados.

El análisis de las más de 130,000 cuencas hidrográficas estudiadas apunta a que las aguas residuales humanas introducen 6.2 teragramos de nitrógeno en los ecosistemas costeros al año, alrededor del 40% de los residuos estimados de la agricultura.

De este nitrógeno, el 63% proviene de los sistemas de alcantarillado; el 32% de los residuos no tratados; y el 5% de los sistemas sépticos humanos.

Los científicos también descubrieron que la mayoría de las cuencas hidrográficas con altos niveles de nitrógeno por culpa de las aguas residuales humanas se encuentran en India, Corea y China. Además, el mapa sirvió para determinar que el río Chang Jiang, en China, contribuye el 11% del total mundial de aguas residuales. Los investigadores también identificaron puntos críticos para la exposición de los arrecifes de coral al nitrógeno en China, Kenia, Haití, India y Yemen. En un artículo en

El río Chang Jiang, en esa publicación cienChina, contribuye con 11% del total mundial de aguas residuales tífica, los creadores del mapa explicaron que las aguas residuales humanas pueden introducir patógenos causantes de enfermedades y nitrógeno en el océano, lo que puede afectar la salud humana, así como los ecosistemas costeros y las comunidades que dependen de ellos para fines como la pesca. Sin embargo, lamentaron que la mayoría de las investigaciones sobre el impacto de los seres humanos en los ecosistemas costeros se han centrado en los residuos agrícolas, mientras que las enfocadas en las aguas residuales humanas “han sido limitadas”. (EFE en Los Ángeles) —

This article is from: