17 Academia crónica
Viernes, 9 Abril 2021
academia@cronica.com.mx
EL DATO | MARTE SE SECÓ GRADUALMENTE El clima de Marte alternó entre períodos secos y más húmedos, antes de secarse por completo hace unos 3 mil millones de años, según un estudio publicado en Geology sobre datos del rover Curiosity
Científicos y ambientalistas documentan nueva destrucción de manglares en Holbox v También denuncian tala ilegal para abrir camino de un kilómetro y extender la avenida Kuká v La acción estaría relacionada con desarrollo de megaproyectos turísticos en una zona llamada Isla Grande [ Antimio Cruz ]
POSIBLES CONSECUENCIAS. El bosque de manglar es un ecosistema anfibio de vegeta-
CEMDA
N
ueve instituciones científicas y organizaciones ambientalistas denunciaron ante la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), que la Isla Holbox, de Quintana Roo, experimenta una nueva fase de tala ilegal y destrucción del bosque de manglar por la presión de desarrollos inmobiliarios. Las organizaciones que pusieron en marcha el proceso legal son Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA); la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA); la asociación civil Centinelas del Agua AC; el Grupo Tortuguero del Caribe; PRONATURA Península de Yucatán; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav-Mérida); la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos, el Colegio de Biólogos de Quintana Roo y el Colegio de Biólogos de Nuevo León. Según información enviada a este diario, con el objetivo de abrir un camino de un kilómetro de longitud para extender la avenida Kuká hasta el río del mismo nombre, el mes de febrero pasado se realizó la señalada tala de manglar en la Isla de Holbox, lo cual constituye un delito federal. La acción estaría relacionada con la presión por desarrollar megaproyectos turísticos en una zona llamada Isla Grande. “El miércoles 17 de marzo pasado, organizaciones ambientales y habitantes de la comunidad comenzaron a distribuir por redes sociales, fotos y videos de una máquina excavadora que estaba arrasando con el manglar y rellenando el camino antes abierto. A pesar de que los hechos se hicieron públicos desde esa fecha, no hubo intervención por parte de la Profepa, sino hasta el séptimo día de actividades irregulares, cuando se llevó a cabo la clausura”, indica un texto que recibió Crónica de parte de las organizaciones enlistadas. “El ahora denominado “kilómetro de la impunidad”, “arrasó con manglares de las cuatro especies, con el hábitat de más de 30 especies protegidas por la NOM 059 y proyecta el relleno de humedales en la zona, todo esto en franca violación del artículo 60 ter de la Ley General de Vida Silvestre. Los actos cometidos constituyen claramente un delito ambiental que debe ser investigado y sancionado por la autoridad federal”, agrega el documento.
El objetivo de la tala de manglar en Holbox sería conectar la Avenida Kuká con el río del mismo nombre, que se mira en la imagen.
les y animales que se localiza en terrenos limítrofes entre mar y tierra. Su restauración es un proceso muy complejo porque requiere sembrar árboles en tierras que están inundadas por lagunas costeras. El manglar se distingue porque tiene abundante vegetación leñosa, densa, con árboles de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de árboles mangle. La Isla de Holbox ha tenido un auge reciente como destino turístico de playa. Se encuentra dentro del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Yum Balam, en el estado de Quintana Roo. De acuerdo con el Programa de Manejo de esta APFF, publicado el 5 de octubre de 2018, el área donde se realizó la reciente tala de bosque de manglar se ubica en la subzona de preservación de manglares de Isla Chica e Isla Grande, donde hay cuatro actividades no permitidas: 1) Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies de vida silvestre; 2) alterar o fragmentar el hábitat de anidación de vida silvestre o donde exis-
tan ecosistemas de manglares, 3) alterar, remover o erradicar pastos marinos y algas nativas, y 4) abrir brechas o caminos. “Yum Balam alberga múltiples ecosistemas terrestres, costeros y marinos tales como selvas, sabanas, cenotes, lagunas, dunas costeras, manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos. Es un sitio de gran biodiversidad con especies amenazadas y en riesgo como el mangle rojo, mangle blanco, tortugas
La preservación del manglar ha sido reconocida paulatinamente por la legislación mexicana debido a que proporciona una gran variedad de servicios ambientales: este ecosistema es zona de alimentación, refugio y crecimiento de crías y juveniles de crustáceos y peces de corta edad. También sirve como sistema natural de control de inundaciones, barrera contra huracanes, controla la erosión y protege las costas. Las organizaciones que documentan el daño y promueven la denuncia exigen a las autoridades federales aplicar la ley en contra de los responsables de la tala ilegal y ordenar la reparación del daño. Tras argumentar que la tala de manglar constituye un delito penal, no sólo piden la actuación de la Profepa, sino de la Fiscalía General de la República. Los inconformes exhortaron a la Semarnat y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a brindar la atención y los recursos necesarios para la conservación del APFF Yum Balam, a fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano de las personas.
El ahora denominado “kilómetro de la impunidad”, arrasó con manglares de las cuatro especies marinas carey y caguama; protege también a alrededor del 90% de las aves endémicas de la Península de Yucatán. En la reserva habitan manatíes, rayas, delfines, cocodrilos, así como el imponente tiburón ballena, así como mamíferos como el mono araña y el aullador, el oso hormiguero, el puma, el ocelote y el jaguar, el cual da nombre al APFF, pues Yum Balam significa en maya “señor jaguar”, indica el texto enviado a Crónica.