48 minute read

85 mil, los desaparecidos en México desde 2006; más de la mitad, durante el presente gobierno

Next Article
ACADEMIA

ACADEMIA

Familiares de desaparecidos rechazan lineamientos de la CEAV

v Exigen que reconsidere sus nuevas normas de operaciíon v “Intenta o nos quiere revictimizar imponiéndonos un reglamento interno que sólo impide que retomemos nuestro proyecto de vida”

Advertisement

[ EFE y Redacción ]

Familiares de desaparecidos de todo México exigieron este jueves que la gubernamental Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reconsidere sus nuevas normas de operación y establezca lineamientos que atienda sus necesidades.

“Hoy la CEAV nos intenta o quiere revictimizar imponiéndonos un reglamento interno que solamente impide que nosotros retomemos nuestro proyecto de vida”, dijo a Efe Angelina Almeida, esposa de Joel Sebastián Cancino, torturado y asesinado tras ser detenido por miembros de la Secretaría de Marina en julio de 2015.

Como ella, alrededor de 80 familiares de personas desaparecidas caminaron desde las inmediaciones de la Comisión hasta el edificio ubicado en la popular colonia Del Valle, en el sur de la capital mexicana, donde exigieron ser atendidos todos juntos el viernes para poder explicar su inconformidad sobre los lineamientos publicados este jueves por dicho organismo.

Según explicó Almeida, la CEAV les exigirá a partir de ahora facturas para justificar los gastos de las ayudas que reciben como víctimas indirectas, algo que, dijo, no es posible para muchos.

“Cuando las compañeras salen a búsqueda en el monte o en los cerros no hay forma de facturar en esa zonas”, explicó.

Además, consideraron que el reglamento publicado por la institución no es preciso y resulta incongruente para “cualquiera que viva nuestro día a día”.

Les piden a partir de ahora que facturen a nombre de la CEAV, pero para ellos eso es algo que no tiene sentido.

“La institución debería defender nuestros derechos como víctimas pero nos quiere obligar a una facturación a nombre de la CEAV cuando nosotros no somos servidores públicos de la CEAV. No es que no queramos un reglamento, lo que necesitamos es que el lineamiento se ajuste a nuestras necesidades”, sentenció.

Por otra parte, los familiares insistieron en que su objetivo viniendo al edificio de la CEAV en Ciudad de México desde estados como Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas o Michoacán es únicamente un diálogo pacífico y directo.

“Nosotras no venimos a pelear con ellos, no somos agresoras, queremos un dialogo abierto, queremos que haya una resolución. La ley general de víctimas es muy clara, dice que los lineamientos deben ser elaborados a favor de las víctimas, no a favor de la institución”, terminó Almeida.

Este mismo jueves, el Gobierno mexicano informó de un acumulado de 85,006 reportes de personas desaparecidas de 2006 a la fecha, con más de la mitad, 44.174, registradas desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en diciembre de 2018.

Sin embargo, en este último periodo las autoridades han localizado al 55.80 % de estos desaparecidos, 92 % de ellos con vida, aclaró Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Los reportes de desapariciones son casi 3,000 más que los 82,888 del último informe que rindió Encinas en enero pasado. México afronta una crisis histórica de desapariciones con un histórico de 212,193 denuncias de personas no localizadas desde 1964, aunque Encinas aclaró que ya se han ubicado a 125.530 personas, 93 % de ellas con vida.

De esta manera, el número oficial de desaparecidos y que siguen sin localizar en la actualidad es de 86,663.

CUARTOSCURO

Alejandro Encinas, subsecretario de la Segob, informó en Palacio Nacional que México acumula más de 85 mil reportes de personas desaparecidas desde 2006. TEME SESGOS IDEOLÓGICOS

Coparmex ve apresuramiento en cambios en libros de texto

[ Alejandro Páez ]

g La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió el riesgo de cambiar los libros de texto gratuitos por medio de convocatorias apresuradas como pretende la Secretaria de Educación Pública, sin un análisis ni debate previo entre especialistas que responda a la contingencia actual y sobre todo con el peligro de incurrir en sesgos ideológicos en libros de textos que deben ser neutrales.

Por ello exigió que se privilegie la transparencia sobre quienes participarán en estos trabajos, la profundidad del rediseño y los elementos se incluirán o los que se eliminarán en la integración final de los textos.

“No aportar información sobre qué especialistas integrarán los comités evaluadores, ni de qué consta la capacitación que recibirán los participantes sobre las variables que se deberán tratar en el diseño de los materiales educativos es alarmante por el sesgo ideológico o temático que podría incluirse en los libros de texto que deben mantener su neutralidad”, advirtió.

Luz del Alma

Interioridad

La vida actual nos demanda tener la mente siempre ocupada. A menudo llenamos los días de con múltiples ocupaciones y compromisos que, al ocupar todo nuestro tiempo, nos impiden vivir en paz. Vivimos acelerados, incluso despreciamos un poco a quienes se toman las cosas con calma. Nos cuesta mucho trabajo “parar” en la vida y en consecuencia termina por aparecer una enfermedad, sufrirse un accidente o enfrentarse alguna otra cosa fuerte para recordarnos que vamos demasiado aprisa. Queremos resolverlo todo en detalle, nos sentimos autosuficientes para hacer lo necesario y lo innecesario, generándonos de esta manera una situación de estrés inacabable. Nos torturamos haciendo demasiadas cosas para acabar derrumbándonos en la cama sin haber pensado en nosotros mismos o en las cosas importantes de la vida ni un solo instante. Nos dejamos llevar sólo por nuestras necesidades e instintos, para al final darnos cuenta que ha pasado en vano un día más. Es realmente difícil darnos cuenta que no estamos viviendo en paz. Tenemos el hábito mental de no detenernos nunca, como un tren que no hace paradas, y la paz mental solo se obtiene en las paradas. Sin embargo, existe una forma de vida que brinda más satisfacciones. Es la de la interioridad. Esto implica meditar en nosotros mismos, observar nuestro presente y visualizar nuestro futuro luminoso. Crear el hábito de pensar en nuestro propio desarrollo interior. Al principio cuesta trabajo porque es más sencillo y divertido exteriorizar que interiorizar, pero te aseguro que las recompensas son mucho más grandes en lo segundo que en lo primero, porque la interioridad nos revela lo que realmente somos, en tanto que la exterioridad siempre nos lo está velando. Pocas actividades pueden ser más fecundas que la de estudiarnos a nosotros mismos, para descubrir qué es lo que nos hace felices, y qué es lo que nos produce infelicidad. Sabiendo que, si perseguimos un ideal para el logro de nuestra felicidad, es más probable que la encontremos un día cualquiera. Tener presente que la inclinación hacia el bien siempre brinda felicidad y, que, aunque las personas se guían por las apariencias, cada quién sabe interiormente de qué lado realmente está. Del bien o del mal. La reflexión implica pensar que es lo que nosotros tenemos que compartir con el mundo, que es lo que sí o no nos parece, que es lo que hacemos con el conocimiento que tenemos. Porque ¿de qué nos sirve el conocimiento que tenemos? si no lo utilizamos para nuestro beneficio o el de nuestros semejantes. Cuestionarnos todo con mente amplia para encontrar nuestro propio camino. Y para esto es importante comprender, que el dinero, las comodidades y los lujos son irrelevantes ante las grandes pruebas de la vida. El desamor, una enfermedad terminal, la soledad, el odio, el rencor y finalmente la muerte, aparecen en la vida mostrando un futuro incierto para quien no se ha preparado en obtener esa fortaleza interior y acrecentar su interioridad con espiritualidad.

UN CANTO DE ESPERANZA

crónica 8 Negocios

Viernes, 9 Abril 2021 negocios@cronica.com.mx EL DATO | IKEA ABRE EN MÉXICO Uno de los días más esperados para muchos consumidores llegó. Durante la mañana de este jueves Ikea abrió sus puertas en la Ciudad de México, luego de haber retrasado esta apertura cerca de un año debido a la pandemia

Inflación de 4.67% en marzo; su mayor nivel desde diciembre de 2018

v A tasa mensual, la inflación tuvo una variación de 0.83%, principalmente por alza en los precios de los energéticos v En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 3.25% anual

[ Redacción]

El Banco de México informó ayer que durante marzo la inflación presentó su mayor nivel desde diciembre de 2018, al ubicarse en 4.67 por ciento a tasa anual. A tasa mensual, la inflación tuvo una variación de 0.83%, principalmente por el aumento en los precios de los energéticos.

En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 3.25% anual, informa por su parte el INEGI.

Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) superó el rango establecido por el propio banco central. El rango objetivo fijado por el banco central es de 3 por ciento +/- punto porcentual.

La aceleración del nivel de la inflación se debe, en mayor medida, al incremento en precios de energéticos, alimentos, bebidas y tabacos.

Algunos de los productos que aumentaron de precio y tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante marzo fueron: limón, 25.41 por ciento; transporte aéreo, 22.12 por ciento; servicios turísticos en paquete, 9.41 por ciento; huevo, 8.05 por ciento y gas doméstico LP, 5.21 por ciento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este es el mayor nivel presentado en la inflación desde diciembre de 2018, cuando dicho valor se colocó en 4.38 por ciento.

También se presentaron otras variaciones, como en el índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, el cual tuvo una variación de 4.12 por ciento anual

Este valor es el más alto registrado desde febrero de 2018, cuando se colocó en 4.27 por ciento.

Los precios de servicios, en su interior, se ubicaron en 2.30 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde octubre del año pasado, cuando fue de 2.40 por ciento.

Por otra parte, el alza en los precios de las mercancías fue de 5.79 por ciento a tasa anual, mientras que la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como productos agrícolas o combustibles, se elevó 6.31 por ciento.

Los precios de productos agropecuarios se ubicaron en 0.64 por ciento, de manera desagregada, en tanto los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una alza de 10.73 por ciento.

Índice nacional de Precios al consumidor

( Variación % )

4.67

3.25

2.84 3.33 3.62 4.05 4.01 4.09

3.33 3.15 3.54 3.76

2.15

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2020 Ene Feb Mar 2021

lo que más subió

( marzo 2020 vs marzo 2021 )

Producto

Var. % mensual Gas doméstico LP 5.21 Gasolina alto octanaje 5.96 Gasolina bajo octanaje 2.08 Huevo 8.05 Limón 25.41 Tortilla de maíz 2.88

Índice de Precios al Productor

( Var. % en marzo del año que se indica )

6.28

4.34

2.29

2019 2020 2021

INEGI REPORTA QUE EN EL TERCER MES DE 2021 LA PRODUCCIÓN ASCENDIÓ A 303 MIL 545 UNIDADES

Crece 12.52% producción de vehículos en marzo; exportaciones caen 13.2%

Claroscuros

Producción en 2021 (unidades)

303,545 +12.52

278,711

238,868 [ Redacción ]

g En marzo, los fabricantes de vehículos registraron un arrancón y un freno: la producción de vehículos se incrementó 12.5%, pero al mismo tiempo las exportaciones bajaron 13.2%, según el reporte mensual publicado por el INEGI de este jueves.

En los primeros dos meses del año ambos rubros fueron negativos debido a la escasez global de semiconductores y al desabasto de algunos polímeros por la crisis energética de Texas. Pero marzo fue un mes atípico.

En marzo de 2020, la producción de vehículos en México cayó 24.6%, resultado del cierre generalizado de las plantas. A mediados del mes, Audi, BMW, General Motors, Ford, Fiat Chrysler, Honda, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Toyota y Volkswagen notificaron paros técnicos en sus plantas mexicanas en medio de los primeros brotes de coronavirus extendiéndose por Norteamérica.

La base de comparación interanual de producción es muy baja y, debido a esto, la producción de marzo, que ascendió a 303,545 unidades, fue 12.5% superior a las 269,774 ensambladas en el mismo mes de 2020. Julio Santaella, titular del Inegi, afirmó que “debido a su conexión con el mercado externo, la producción de vehículos ligeros prácticamente ya está en niveles previos a la pandemia; en 6 de los últimos 9 meses se han producido más de 300,000 unidades mensuales (347,906 en octubre 2020 y 303,545 en marzo 2021)”.

Por su parte, la exportación de autos cayó 13% en marzo, al vender 256,119 vehículos ligeros. En dicho mes, prácticamente todas las empresas redujeron exportación, a excepción de Nissan que aumentó 34% y Toyota 67%, seguido por Ford con 35% y 9.5% de BMW.

Para el periodo enero a marzo de 2021 se reportó un total 693,639 unidades exportadas, que representa caída de 14.1% respecto a 2020.

Regulación de outsourcing impidió despidos y cierre de empresas: Unidem

v Este esquema laboral había llevado a abusos por parte de algunos empresarios, señala Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la agrupación

[ Cristina Huerta Gutiérrez ]

La Unión Industrial del Estado de México (Unidem) consideró que el acuerdo tripartito entre empresarios, gobierno federal y trabajadores, respecto a la regulación del outsourcing y el reparto de utilidades, impidió que algunas empresas cierren o que tengan que hacer despidos masivos.

Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la agrupación, reconoció que este esquema laboral había llevado a abusos por parte de algunos empresarios, tal como sucedió hace poco más de 25 años con el consumo en restaurantes, compra de autos o pago de colegiaturas.

En todos esos casos, tal fue el abuso, que el gobierno optó por prohibirlos, para después sólo permitirlo de manera parcial; los sectores que entonces resultaron más afectados fueron el restaurantero, automotriz y escolar. Nosotros temíamos que una vez más, el gobierno se fuera hasta el otro extremo y prohibiera de manera tajante la subcontratación.

“Es cierto que muchísimas empresas contrataban a la totalidad de los trabajadores por medio de terceros y también es verdad que muchas de ellas lo hacían para evadir las prestaciones laborales”, reconoció el líder industrial.

El esquema consistía en que a los trabajadores se les daba de alta con un sueldo inferior al real, el trabajador y la empresa pagaban menos por el reparto de utilidades, IMSS, el SAR, SAT, e impuestos estatales y ésta situación era terciada por otra empresa que también lucraba por ello. A fin de cuentas las tres partes salían beneficiadas, por lo que muy pocas veces se denunciaba el hecho, precisó Cuevas.

El director general de UNIDEM consideró que ese tipo de prácticas representaban una competencia desleal, ya que mientras algunas empresas pagan el 100 por ciento de los impuestos y prestaciones, otras no lo hacen y eso les representa mayores márgenes que les permiten competir con costos y precios menores.

Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la Unidem. ESTRATEGIA PERMANENTE DE PROCURACIÓN DE ÓRGANOS

Donaciones multiorgánicas benefician a más de 500 personas en el IMSS Oriente

[ Redacción ]

que se obtuvieron dos riñones, los cuales salvaron la vida de dos pag Como parte de la estrategia per- cientes en el Centro Médico Naval manente de procuración de ór- de la Armada de México; dos córganos a nivel nacional, en lo que neas, que fueron al Centro Médico va de 2021, especialistas del Ins- Nacional La Raza y el tejido mústituto Mexicano del Seguro So- culoesquelético, que fue entregacial (IMSS) en el Estado de Méxi- do al Banco de Tejidos del Edomex co Oriente han procu- para su procesamiento. rado órganos y tejidos 22 FEBRERO El especialista, deque beneficiarán a más Un joven talló que con el procede 500 personas. El pasado 22 febrecon muerte so de pulverización del hueso y su compactaro, un joven de 25 años encefálica ción en chips aumenta con muerte encefálica, regaló vida y salud a regaló vida a el numero de pacientes beneficiados, “se puemás de 200 personas, más de 200 de utilizar para implanesto luego de que sus familiares otorgaran el personas tes en lesiones maxilofaciales ortopédicas, consentimiento a la do- injertos en fracturas de nación, posteriormente el Hospi- columna vertebral, entre otras”. tal General Regional (HGR) No. El HGR No. 72 es un hospital 72 en Tlalnepantla convocó a un 100% para la atención de pacienequipo médico multidisciplina- tes COVID; sin embargo, el docrio para la procuración de órga- tor Flores Sánchez explicó que esa nos y tejidos. condición no detiene el proceso de

El titular de la Coordinación donación, “por la pandemia, se viHospitalaria de Donación del gilan y se atienden estrictas mediHGR No. 72, doctor Francisco das sanitarias como la implemenJulián Flores Sánchez, comentó tación de áreas libres de COVID”.

crónica 11 Metrópoli

VIIernes 9 AbrIl 2021 metropoli@cronica.com.mx CUÉNTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Tel.: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx

Ex secretario de Obras aceptó regresar sin extradición: Sheinbaum

[ Adriana Rodríguez ]

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reveló que el ex secretario de Obras de la Ciudad de México Edgar ‘N’, aceptó regresar a México sin extradición.

“Hay una ficha roja, que interviene la Interpol, pero en este caso esta persona decidió no acogerse a la extradición, sino por voluntad regresar”, dijo Sheinbaum en videoconferencia de prensa.

El también comisionado para la Reconstrucción durante la pasada administración obtuvo una suspensión provisional, la cual impide su detención al llegar a México.

“Entiendo que es una suspensión relacionada con un amparo federal para delitos no graves, pero tiene que llegar y presentarse ante la justicia; y si hay orden de aprehensión, pues en esa perspectiva, con el delito que sea, pues tendrá que ejecutarse. “Y, obviamente el… este amparo es contra el Tribunal Superior de Justicia, y tenemos conocimiento que el Tribunal Superior de Justicia, pues va a presentar el recurso que tenga que presentar ante el Juez federal”, dijo la jefa del Ejecutivo local.

El pasado 01 de abril, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que Edgar Oswaldo ‘N’ había sido localizado en Madrid, España por la Interpol.

Al ex servidor público se le acusa por su probable participación en el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades.

v “Entiendo que es una suspensión relacionada con un amparo federal para delitos no graves, pero tiene que llegar y presentarse ante la justicia”, dijo la mandataria local

EL DOMINGO SE REALIZARÁ EL EXAMEN

Listo el sonido que se producirá para la prueba de altavoces

[ Adriana Rodríguez ]

g La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer cuál será el audio para la prueba de los altavoces, la cual será diferente a la alerta sísmica.

Esta presentación se da luego de dos fallas registradas con los altavoces en marzo de este año.

Sheinbaum Pardo, explicó que se trata de una prueba y no de un simulacro, en el que se busca que la ciudadanía ayude a reportar cualquier falla.

“Se buscó un sonido que fuera... que no pudiera ser confundido con Alerta Sísmica, o con cualquier otro tipo de los usos que se les dan a los postes”, expuso el coordinador General del C5, Juan Manuel García Ortegón.

La mandataria capitalina informó que será el 11 de abril a las 11:00 de la mañana cuando se realicen las pruebas de este audio de los altavoces. El objetivo es comprobar que no se presenten fallas, entre ellas que el mensaje no se reproduzca, o sea de bajo volumen o que el mensaje sea poco claro.

“Esta es una prueba de audio de los altavoces de la Ciudad de México, agradecemos su apoyo reportando cualquier falla al 911”, será el mensaje difundido.

En conferencia matutina, la jefa de Gobierno y el Coordinador General del C5 reprodujeron el nuevo audio.

Los habitantes que detecten algún inconveniente, pueden hacer el reporte correspondiente a través del número telefónico 911, en las líneas del Locatel. También se pone a disposición la cuenta de Twitter del C5 y el sitio de internet atencionciudadana.cdmx.gob.mx

Para hacer el reporte será necerario indicar el ID del poste, así como la ubicación precisa con calle y esquina más cercana.

El mismo domingo 11 de abril se dará a conocer un informe en el que se detallarán las falllas detectadas durante el día. EN 2 MESES EL GOBIERNO LOCAL HA APLICADO 1,8 MILLONES DE DOSIS

La vacunación más ambiciosa de la historia avanza en Ciudad de México

[ Georgina Zerega /El País ]

g Cada día a las seis de la tarde la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se sienta religiosamente frente a la computadora a debatir junto a 70 funcionarios cómo va la vacunación contra la covid. Para estas reuniones en Zoom no existen feriados, fines de semanas, ni excusas. Hay que inmunizar a una metrópolis de 9,2 millones de personas y hay que hacerlo rápido para evitar una nueva ola de contagios mortífera.

La situación apremia: la capital mexicana y su zona metropolitana concentran el foco de casos y muertes por coronavirus de todo el país. Después de superar algunos traspiés, la campaña de inmunización más ambiciosa de la historia avanza sin parar. En dos meses el Gobierno local ha aplicado 1,8 millones de dosis —alrededor del 19% del total nacional— y ha vacunado a 1,3 millones de adultos mayores.

Los encuentros virtuales de Sheinbaum suelen durar hasta tres horas. Allí se discute desde la gran estrategia para afrontar la inmunización hasta los asuntos más pequeños, como la intoxicación de un grupo de enfermeros o la cantidad de sillas de rueda que se necesitan para movilizar gente. La jefa de Gobierno escucha atenta cada detalle. En la primera reunión de esta semana se trató la última gran polémica de la campaña de vacunación. Un video viralizado el fin de semana pasado muestra una enfermera simular que coloca la inyección con una jeringa vacía. “Vacunas de aire”, reclamaron en las redes sociales cientos de personas. —¿Quién sabe qué pasó?

Sheinbaum interpeló a los encargados del centro de vacunación. El episodio no deja de ser anecdótico dentro de los innumerables desafíos que ha presentado la campaña. El Gobierno federal notificó el 11 de febrero al Ejecutivo de la capital sobre la llegada inminente del primer cargamento de AstraZeneca. La orden era empezar cuanto antes. En tres días se desarrolló una estrategia y la ciudad comenzó a vacunar oficialmente el 15 de febrero. Lo hizo en las tres alcaldías menos pobladas, iba a ser una prueba a pequeña escala de lo que vendría. El objetivo era alcanzar a 80.000 personas mayores de 60 años, el grupo que había que inmunizar de acuerdo a los lineamientos del plan de vacunación nacional.

Se eligieron entonces 70 pequeños centros de salud y escuelas repartidos por la ciudad para tener un mayor alcance. Pero el fenómeno de la covid superó todos los esquemas y el plan mostró sus deficiencias. Los primeros días de vacunación masiva en la capital dejaron retratos de largas filas de espera y testimonios de la gran desorganización.

Un Subcampeón de FIFA virtual y el gerente de EA Sports, los que se disfrazaron para ser vacunados

vLos hombres fueron detenidos por usurpación de identidad; lograron recibir la primera dosis y probablemente tengan la segunda aplicación

[ Alberto García ]

Rubén Morales Zerecero y Christian Alberto Nieva Gómez, fueron los jóvenes que se hicieron pasar por adultos de la tercera edad, para recibir la vacuna contra el COVID-19, los implicados fueron vinculados a proceso por su probable participación en los delitos de usurpación de identidad y falsificación o alteración y uso indebido de documentos, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.

Los responsables ya han sido identificados por la comunidad gamer, revelando que se trata de el subcampeón mundial del videojuego oficial de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y un asesor de EA Sports, compañía encargada de diseñar y distribuir dicho juego.

Rubén Morales Zerecero, conocido como Rubén Zerecero, es un famoso gamer y actor, además es hijo de la comediante Aida Pierce. En 2009, casi logra obtener el título de el nuevo campeón mundial, pero tras perder 3-1 en la gran final de la Copa Mundial Interactiva de la FIFA contra el francés Bruce Grannec, ese sueño se vio extinguido.

A la edad de 15 años, Zerecero obtuvo el tercer lugar en el campeonato mundial virtual de FIFA de ese año.

Tras una carrera en los videojuegos llena de éxitos donde llegó a ser considerado uno de los jugadores promesa virtuales más importantes de su generación, aunque el joven talento decidido seguir la vocación de su madre y obtuvo algunos papeles pequeños en telenovelas y comerciales.

Cristian Nieva es uno de los más importantes asesores del juego FIFA, que trabaja directamente en EA Sports. Participa en crear detalles para hacer el juego más realista, y regionalizarlo con éxito especialmente en México y Latinoamérica.

Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra, candidato a la alcaldía de Miguel Hidalgo de la coalición Juntos Haremos Historia.

“SE INVERTIRÁ MÁS EN MATERIA DE SEGURIDAD”

Romo promete hacer de Miguel Hidalgo la alcaldía más segura de la CDMX

[ Indira García ]

g Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra, candidato a la alcaldía de Miguel Hidalgo de la coalición Juntos Haremos Historia, definió que con sus propuestas de campaña en materia de seguridad logrará reducir al mínimo la incidencia delictiva, con el fin de que la MH se convierta en la alcaldía más segura en la ciudad de México.

Para continuar con la transformación de la vida pública y política de Miguel Hidalgo, precisó Romo, se invertirá en la implementación e innovación de tecnología en materia de seguridad.

Asimismo, se instalarán en más cámaras de seguridad y alarmas vecinales.

De igual forma, se contratarán más policías, se adquirirán más patrullas, más motocicletas y se vigilará con 5 drones las zonas de difícil acceso como barrancas.

El candidato morenista expresó que en Miguel Hidalgo ya fue trazada una ruta clara de gobierno, con resultados como la reducción en 50% de la incidencia delictiva de bajo y alto impacto.

Además, destacó el reconocimiento que le hizo el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la ciudad de México por la reducción del 47% en los delitos de alto impacto durante el 2020.

La ruta para seguir brindando seguridad para los miguelhidalguenses, sostuvo, es el trabajo que ya se ha demostrado con acciones de gobierno eficientes, que le han valido a la MH el ser catalogada como una de las mejores alcaldías de la capital y a nivel nacional.

Teresa Ramos Arreola *

Dicen que “nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde” y por ello en el marco del día mundial de la salud es que escribo esta columna, dado que hoy en día el mundo entero está buscando y procurando mantener su salud pese a la pandemia generada por el COVID-19. De acuerdo con la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, si nos sentimos bien podemos funcionar correctamente, estar sano es estar bien, feliz, capaz de vivir de forma autónoma y que nuestro cuerpo responda adecuadamente, ya que al estar vivos implica que el fin del camino es la muerte y estamos sujetos a un ciclo natural, en este nos vamos enfrentando con obstáculos que son las enfermedades y vamos aprendiendo de ellas, que las provoca y como atenderlas. Nuestro cuerpo reacciona a través del sistema inmunitario, que es un conjunto de estructuras y procesos biológicos que permiten mantener un equilibrio interno frente a las agresiones externas, éstas pueden ser de naturaleza biológica como virus y bacterias o fisicoquímicas como los contaminantes, también puede ser nuestro propio cuerpo como el cáncer, las alergias o enfermedades auto inmunes, cuando nuestras defensas nos atacan a nosotros mismos. El cuidado de la salud tiene que ver con muchos factores y depende de nuestra edad, por ejemplo a los bebés no les podemos dar un pedazo de carne, el alimento ideal para ellos es la leche materna, mientras que para un adolescente en pleno desarrollo la demanda de proteína es muy grande y un adulto deja de tolerar la lactosa y la leche le cae mal, así que la alimentación varía en función de la edad, también la capacidad y habilidad para desarrollar diferentes actividades físicas o deportes van cambiando con la edad y con las características individuales. Gracias a los avances de la ciencia y la medicina hemos logrado ayudar al cuerpo a estar mejor y conseguir que viva muchos años más en mejores condiciones, aunque para hacerlo hay que alimentarse sanamente, mantener buenas condiciones de higiene, realizar actividad física, vivir feliz y libre de tóxicos. La crisis de salud mundial provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la desigualdad que existe en el mundo con respecto al acceso a la salud, no sólo a medicamentos y servicios hospitalarios de primer nivel, si no a las características de vida, donde se involucra la alimentación, los hábitos de higiene, las condiciones de trabajo, el entorno y en general las condiciones de vida en las que se desarrolla una persona, dentro de los objetivos de desarrollo sustentable 2030, en especifico el tercero se refiere a la salud y bienestar, pero esta íntimamente relacionado con los primeros dos que son el fin de la pobreza y el hambre cero, debido a que garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. La pandemia generada por el COVID ha propagado el sufrimiento humano y desestabilizado la economía mundial, por lo que se suma a la lista de enfermedades emergentes que debemos combatir, a través de financiamientos más eficientes de los sistemas sanitarios, mayor saneamiento e higiene, acceso a personal medico capacitado y de esta manera se pueden mejorar estas condiciones de salud a nivel mundial. La salud mental es otro de los aspectos que hay que cuidar pues el estrés es una de las enfermedades que repercuten más sobre la salud, incrementando los efectos de otras enfermedades como la hipertensión o las enfermedades cardíacas aumentando el riesgo de infartos o de embolias, es por eso por lo que debemos cuidar nuestra alimentación, hacer actividad física, pero sobre todo ser felices.

¿Cuánto valoramos nuestra salud?

crónica 13 Cultura

Viernes, 9 Abril 2021 academia@cronica.com.mx

EL DATO | 25 AÑOS DEL MUSEO DE XOCHICALCO Celebrarán virtualmente el 25 aniversario del Museo de Sitio de Xochicalco con una serie de actividades y conferencias. El recinto resguarda más de mil piezas

EntrEvista 2 La escritora habla de su reciente libro Cascarón roto, en el cual confiesa algunas de sus fobias, obsesiones y planteamientos filosóficos que le generan curiosidad, es el caso de su miedo a subir a aviones y morir en un accidente aéreo

Cualquier plan o teoría de la amistad suele fracasar, señala Tedi López

[ Reyna Paz Avendaño ]

La imaginación se puede volver loca cuando tiene miedo o quizá el miedo enloquece a la imaginación y la amistad siempre está amenazada por la enemistad, son dos ideas en las que ahonda Tedi López Mills (Ciudad de México, 1959) en su reciente libro Cascarón roto, editado por Almadía. A través de cuatro ensayos, la autora confiesa algunas de sus fobias, obsesiones y planteamientos filosóficos que le generan curiosidad, es el caso de su miedo a subir a aviones y morir en un accidente aéreo. “Este ensayo, Aviones, conecta con los aviones en mi familia. En la familia de mi mamá siempre hay suficientes historias para alimentar el miedo, hay suficientes detalles que alimentan ese miedo a volar que no es de mi exclusividad. Hay mucha gente que le tiene miedo a volar y a pesar de eso vuelas porque es algo que tienes que hacer, no te queda de otra, es la única manera en que puedes llegar a algún lugar”, comenta López Mills. En ese texto, la autora narra la historia de su tío que fue piloto de la Segunda Guerra Mundial, quien murió tripulando un avión y también narra cómo el hijo de ese tío murió o desapareció cuando su avión, en la Guerra Fría, se perdió. Además, cuenta que su mejor amiga murió en avionazo hace muchos años. “El ensayo trata también sobre una dicotomía: la muerte instantánea versus la muerte con una agonía razonable. Pienso en la muerte de mis papás, se fueron apagando poco a poco, no digo que la hayan pasado bien, pero estuvieron aquí todo el tiempo, se fueron muriendo poco a poco. En cambio, la muerte instantánea es eso, instantánea”, destaca.

Cuando López Mills sube a un avión y el miedo la invade, siempre hay alguien que le dice: no te preocupes, no vas a sentir, si se cae el avión, morirás instantáneamente. “Ahí es donde empiezan, para mí, los detalles del miedo porque ese instantáneo encierra muchísimos segundos de miedo”.

La Premio de Narrativa Antonin Artaud incluye ejemplos de cuentos y vidas donde los aviones y la muerte se encuentran.

“El caso de Jorge Ibargüengoitia me parece icónico porque escribió textos breves sobre aviones, menciono dos de ellos, uno en que dice que gracias a que llegas tarde al aeropuerto y que no te puedes subir al avión, te salvas porque éste se cae”, comenta.

En otro texto Ibargüengoitia habla de lo que pasaría si de verdad tienes que llevar a cabo todas las instrucciones que dan las azafatas acerca de la máscara de oxígeno y todos los pasos en caso de siniestro que dicen con mucha tranquilidad. “Y años después, Ibargüengoitia muere en un avión camino a un congreso literario”. — ¿Qué opina de la frase que los escritores encuentran inspiración en los viajes? — Viajar para hacer algo es un poco extraño, nunca sabes qué te va a ocurrir en el viaje. Viajas por el viaje mismo, viajas porque quieres conocer un lugar, viajas porque no te queda de otra, viajas porque tu editorial te publicó un libro y tienes que promoverlo.

“Buscar la inspiración ya significa que vas por mal camino porque casi nunca encuentras lo que buscas. Cuando viajo nunca escribo, no viajo con laptop, nunca escribo en los hoteles. No digo que desprecie ese estilo de vida, pero quienes tenemos miedo nunca somos grandes viajeros”, responde.

AMISTAD.Una pregunta que aborda López Mills en su libro es ¿qué es la amistad? y para ello recurre a las definiciones que dieron Aristóteles, Platón y Sócrates.

“El texto de Aristóteles sobre la amistad sigue siendo canónico y lo esencial de ese texto es que la amistad es lo más importante en la vida de las personas y que sólo puede haber amistad entre las buenas personas. De ahí parto, por un lado citar a las autoridades, los autores clásicos cuyas definiciones no han cambiado a lo largo de los siglos y luego el contraste con mis experiencias de la amistad que casi todas se manejan con torpeza, que me atribuyo a mí no a mis amistades”, detalla.

La autora señala que cualquier plan o teoría de la amistad suele fracasar en los hechos porque las personas son intolerantes y porque las cosas no funcionan.

“Lo que planteo al final del ensayo es que la amistad siempre está amenazada por la enemistad, que en la amistad ya está la enemistad como una posibilidad constante”, indica.

Quizá la mejor de las amistades es la amistad superficial donde no hay historia, agrega.

“Hablo de las amistades históricas, esas amistades que dependiendo de tu edad, 10 o 30 años, te das cuenta que hay una inercia en cosas que ya no salen bien o que ya se empiezan a hacer daño, ya no hay temas o se repiten los temas”, observa.

Buscar la inspiración ya significa que vas por mal camino, dice Tedi López.

Quizá la mejor de las amistades es la amistad superficial donde no hay historia”

Baudelaire y la gran ruptura poética

v Se cumplen 200 años del nacimiento del escritor que se plantó ante la sociedad burguesa y la criticó por su indiferencia, dice Lorena García v Su libro, Las flores del mal, cambió la poesía

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

El posicionamiento de Charles Baudelaire (18211867) frente a la moral burguesa del siglo XIX tiene algo que decirnos sobre el capitalismo que actualmente lastima a la sociedad y, es que si bien “capitalista” es un adjetivo que ya comenzaba a gestarse desde ese tiempo, Baudelaire se anticipa a ese monstruo que se gestaba en la sociedad moderna e industrializada, explicó Lorena García Contreras, académica de la UNAM y maestra en Letras Latinoamericanas.

“Baudelaire ve a una sociedad indiferente que aparentemente está progresando, pero que a la vez está generando toda una serie de personas olvidadas tanto en las periferias, en la noche y en la pobreza. En ese sentido, podríamos definirlo a la luz de uno de sus títulos más célebres que es Las flores del mal, entendiendo este mal como un posicionamiento. Baudelaire es importante no sólo por los temas que plantea, sino por plantarse ante el establishment; él era un espíritu de rebeldía y por eso habla de Caín y Satán como el rebelde que se planta frente a cierto estatus y lo denuncia”.

Charles Pierre Baudelaire nació un 9 de abril, hace 200 años en París, un país que transitaba hacia la modernidad y que era, como es hoy en día, un referente cultural, “una ciudad luminosa, sofisticada, cuna de la cultura… un gran símbolo cargado de una connotación burguesa, de dinero y, de hecho, Baudelaire también toma esa idea del dandy, del pequeño burgués que anda en la ciudad y tiene vida de bohemio, para hablar de esa doble moral que no se quiere admitir”.

“El filósofo Walter Benjamín lo va a abordar de este lado y apunta que Baudelaire es capaz de desprenderse de esta mirada o cuna burguesa para plantarse frente a ella y decir: tus valores son hipócritas, la ciudad que comienzas a construir de forma ordenada esconde una perversidad y unas injusticias tremendas. Además, Baudelaire sabe de lo que habla porque lo vive, él no va a hablar desde una universidad o de algo que no sepa, él mismo tiene esa vida del flâneur, del dandy, de este personaje que recorre las calles, lo observa y lo experimenta en carne propia”.

“Baudelaire se va a fijar en la prostituta, en el vagabundo, en el borracho… esto es algo nuevo, quizá como lectores de este siglo nos pareciera algo muy usual encontrar este tipo de temas en la poesía, pero contextualmente es una ruptura tremenda”.

En su obra, añadió, podemos ver el dolor de un mundo que se va consumiendo y advierte que el proceso que se está poniendo en marcha no vaticina algo mejor. “Baudelaire se sentía abatido en la ciudad del siglo XIX y ve la esperanza como una mariposa con alas débiles, como un animal lánguido”.

No obstante a que en la obra de Baudelaire se encuentre toda esta perspectiva de lo obscuro y terrible de las sociedades modernas, “también va a haber en ella un atisbo de esperanza que es el arte y la poesía como una forma de catarsis para sobrevivir a todos estos horrores”.

El poeta Charles Buadelaire (1821 -1867). SPLEEN. Lorena García Contreras explicó que el spleen se consideraba como la enfermedad del siglo XIX y retomaba también esta idea de la medicina griega clásica que decía que el bazo producía bilis negra y que ésta era la que provocaba un sentimiento de melancolía en el ser humano. A este sentimiento, en el siglo XIX se le catalogaba como spleen.

“El spleen era la enfermedad que marcaba a la sociedad francesa del siglo XIX y reside un poco en la nostalgia por otro momento histórico, pero es, sobre todo, el cansancio vital, el tedio, la desesperanza, la monotonía… Es interesante pensar que ahora, en tiempos de pandemia y de encierro, el spleen unido a la depresión, sería una de las patologías del humano en el siglo XXI”.

Este sentimiento que está presente en el epígrafe de Las flores del mal, elude a esta enfermedad de sus lectores: el tedio, que en palabras de Jean Paul Sartre (1905–1980) podría ser esta nausea vital donde no encuentras motivación o algo que haga más vívido en tus días.

“Si Baudelaire se sentía tan abatido en la ciudad del siglo XIX, imagínate si viviera en estas sociedades post industriales, su abatimiento sería aún más grande e indudablemente es parte de esa incapacidad de poder cambiarlo, de ver cómo se va desmoronando un mundo, vidas, vidas humanas… ver que las cosas cambian y no necesariamente para bien”.

Al lector La estupidez, el error, el pecado y la avaricia ocupan nuestros espíritus y trabajan nuestros cuerpos Y alimentamos nuestros amables remordimientos como los mendigos nutren a sus alimañas Nuestros pecados son descarados, nuestros arrepentimientos, cobardes Nos hacemos pagar por nuestras confesiones Y volvemos alegremente al cenagoso camino creyentes, por las viles lágrimas que lavan todas nuestras manchas Sobre la almohada del mal, es Satán Trimegisto quien mece durante mucho tiempo nuestro espíritu encantado y el rico metal de nuestra voluntad es todo vaporizado por este sabio químico

Fragmento del poema publicado en Las flores del mal.

SU OBRA ABARCA TODA LA HISTORIA MEXICANA COMO NACIÓN, DICE EL JURADO Otorgan a Enrique Krauze el III Premio de Historia Órdenes Españolas

[ EFE en Madrid ]

g El historiador, escritor y editor mexicano Enrique Krauze fue galardonado con el III Premio de Historia Órdenes Españolas, que reconoce la trayectoria de autores cuya obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo, se anunció este jueves. Promotor y director de la revista cultural Letras Libres, fundada en 1999, Krauze había sido propuesto por la Universidad Autónoma de México, la más antigua de América Latina. Recibe el premio, dotado con unos 71 mil dólares, porque “basándose en la investigación, ofrece una visión independiente de la historia mexicana donde se conjugan los elementos indígenas con la cultura cristiana recibida de Europa”. “Su obra abarca toda la historia mexicana como nación, desde una amplia perspectiva que acoge tanto a sus actores como a las instituciones”, según destacó el jurado y recoge una nota difundida por la organización del premio promovido por las Órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. El premio, que el año pasado no se entregó a causa de la pandemia, recayó en su primera edición (2018) en el británico John H. Elliott. El español Miguel Ángel Ladero ganó la segunda, en 2019. Krauze es de uno de los historiadores mexicanos más importantes y uno de los intelectuales liberales más relevantes de América Latina. Nacido en México en 1947, es ingeniero industrial y doctor en Historia por el Colegio de México (1974). Ingresó en 1977 en la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz. Empezó como secretario de redacción y en 1981 se convirtió en su subdirector, puesto que ocupó hasta diciembre de 1996. En 1991 fundó la Editorial Clío y en 1999 lanzó Letras Libres, heredera de la tradición de Vuelta y con la que busca tender “puentes más sólidos y numerosos” sobre el Atlántico para “fortalecer vínculos” entre Iberoamérica y España. Fue profesor en las universidades de Oxford (1983) y Princeton (2013) y publicó numerosas biografías, entre las que destacan Daniel Cosío Villegas: una biografía intelectual (1980), Mexicanos eminentes (1999), Octavio Paz. El poeta y la Revolución El historiador Enrique Krauze. (2014), o Caras de la historia I y II (2015-2016). sidencia imperial (1997), La Entre sus títulos de historia es- presidencia del pasado (2005), tán Caudillos culturales en la De héroes y mitos (2010), MéxiRevolución mexicana (1976), co: biografía del poder (2017) y Biografía del poder (1987), Si- El nacimiento de las institucioglo de caudillos (1994), La pre- nes (2015).

Conjunto vacío, de Verónica Gerber Bicecci

RINCÓN ALMADÍA

Lady Maria Conyngham, de Thomas Lawrence.

(Fragmento)

sertora, en una compiladora de historias irremediable- lo único que había era la luz azulada de la pantalla de la mente truncas. computadora iluminando el pasillo. Pero ella no estaba. Un buen día, sin previo aviso, desperté en el final. No A mi Hermano(H) siempre podía encontrarlo a altas me había levantado de la cama cuando, desde la puer- horas de la noche en el estudio. Él tenía insomnio. Creo ta de la habitación, a punto de irse a dar clase, el Tor- que hacer guardia era su forma de esperar a Mamá(M). do(T) me dijo: Improvisó una conexión de internet con un cable telefóYa no eres la misma de antes. nico y las contraseñas que la universidad le daba a papá; Estuve intentando entender qué quería decir con eso se conectaba solamente en la madrugada porque tenía el resto del día y no pude salir de las sábanas. ¿En qué miedo de que alguien lo descubriera duplicando el usuamomento dejé de ser la que era? rio. Yo(Y) despertaba repentinamente, no quería espeTodo sonaba muy raro, incluso sospechoso. rarla, pero mi sueño se había vuelto tan ligero que poPensé que tal vez se trataba de su crisis de los cuaren- día salir de la cama de un segundo a otro con cualquier ta. Pero no. Poco después entendí que cuando alguien sonido. Aunque nunca le pregunté, estoy segura de que te dice: “Ya no eres la misma de antes”, significa literal- mi Hermano(H) también la escuchaba. Seguí la luz y lo mente: “Estoy enamorado de alguien más”. encontré ahí sentado, navegando; era como si nunca me Me quebró. El Tordo(T) me quebró. hubiera ido, como si nunca hubiera vivido en casa del Casi de un día para otro tuve que meter toda mi ro- Tordo(T). Todo seguía igual. pa en una maleta, escoger algunos libros, escribir una Volviste, dijo mi Hermano(H). carta de despedida que nadie me pidió, llamar un taxi No fue necesario contarle nada. La derrota es muda. y volver al único lugar al que podía ir: el departamento de Mamá(M). Había intentado olvidarme de ese tercer piso. De sus cañerías tapadas, sus platos y vasos desechables, del lavadero en la azotea donde enjuagábamos las ollas y sartenes de vez en cuando, de los electrodomésticos fundidos y del baño vaquero al que mi Hermano(H) y Yo(Y) nos acostumbramos como si viviéramos en otro siglo. Había dejado de pensar en su inevitable aspecto de labo-

Mi expediente amoroso es una colección de princi- ratorio de paleontología: los panales de polvo; la colecpios. Un paisaje definitivamente inacabado que se ex- ción de esqueletos que alguna vez fueron plantas, clavatiende entre excavaciones inundadas, cimientos al aire da en las macetas; las bolas de pelusa adheridas unas a libre y estructuras en ruina; una necrópolis interior que otras formando extraños amortiguadores de peluche en ha estado en obra negra desde que recuerdo. Cuando te las esquinas; los dibujos de cochambre en las paredes y conviertes en coleccionista de inicios también puedes techo de la cocina; la pátina gris de los vidrios, producto corroborar, con precisión casi cien- de infinitas capas de lluvia seca; y la tífica, la poca variabilidad que tienen serie de extraños microorganismos los finales. Estoy condenada, particu- creciendo en los frascos abandonalarmente, a la renuncia. Aunque, en dos del refrigerador. realidad, no hay mucha diferencia, Aunque hubiéramos podido petodas las historias terminan bastan- dirle a papá, nunca trajimos a un te parecido. Los conjuntos se inter- plomero, no contratamos a alguien sectan más o menos igual y lo único para que limpiara, ni limpiamos noque cambia es el punto de vista desde sotros mismos porque –estábamos el que te toca ver: la renuncia es vo- seguros– ella dejaría algún rastro. luntaria, el consenso es la menos co- No hicimos nada. mún de las opciones, y el abandono La casa se quedó suspendida en es más bien una imposición. el tiempo. Seguía tal como el día

Tengo talento para empezar. Me que dejamos de ver a Mamá(M). gusta esa parte. Pero la salida de Entré a mi cuarto y me metí deemergencia está siempre a la ma- bajo de mi viejo y fiel edredón de no así que también me resulta rela- Humpty Dumpty. Descubrí muy tivamente fácil saltar al vacío cuan- pronto que aquel final abrupto hido algo no me convence. Empren- zo que las cosas volvieran al prindo la huida hacia la nada a la me- cipio, a algún principio. O al menos nor provocación. Por eso esta vez no a ese lugar en el que estaban tiemquiero preámbulos, intentaré evadir po atrás, antes del Tordo(T). Lo suel comienzo, ya tengo demasiados. Estoy cansada de los preludios y el único momento al que podría volver con cierta seguridad es a aquel desenlace, a ese 3 3å Fragmento del libro Conjunto vacío, de Verónica pe porque abrí los ojos en la madrugada y la escuché cruzando el pasillo, hablaba en voz alta esa lengua extraña e iracunda que nunca fui capaz de descifrar. rompimiento que lo cambió todo en pri- Gerber Bicecci Mi cuerpo se levantó automáticamente, mer lugar, que me convirtió en una de- me asomé desde la puerta de mi cuarto y RANGMEBOO

¿Cómo fue que llegamos aquí, a este punto? Todo se remonta a dos días antes de mi cumpleaños número quince. Invierno de 1995. Entonces Yo(Y) tengo todavía catorce años y mi Hermano(H) diecisiete, a punto de cumplir dieciocho. Era temprano en la mañana, estábamos saliendo a la escuela y Mamá(M) dijo que no. Dijo que era mejor quedarse en casa. Dijo que no prendiéramos la tele, que no prendiéramos nada.

Dijo que había que guardar silencio.

Nunca cumplí los quince, y eso que ya habíamos encargado un pastel de chocolate amargo para una fiesta que nunca se hizo. Su interminable ausencia –la de Mamá(M)– se llevó todos nuestros cumpleaños, enredó el paso del tiempo.

No hay causa reconocible, solo efectos. Corrijo: solo una frontera en el espacio-tiempo, flujos turbulentos, entrecortados. Entre cortados.

Solo una serie de pistas dispersas, sin sentido. Un conjunto que se va vaciando poco a poco. Fragmentos desordenados. Corrijo: añicos.

Anamari Gomís Muy marxista (y con su toque bajtiniano), ojalá al doctor Marx Arriaga no se le haga bolas el engrudo. La semana pasada mandó a las feministas a leer a las bibliotecas. Esta vez opta por hacer a un lado a los versados y festejar el carnaval. Valdría la pena sugerirle a don Marx que vea Viridiana de Luis Buñuel. Incluir a tantos no siempre resulta

La convocatoria de los libros de texto de Marx Arriaga, Miajil Bajtin y Viridiana

Demasiado ocurre en el reino de la Cuatroté y, digo reino, porque el presidente y su familia viven en un palacio virreinal y barroco, remodelado a través de los años. Supongo que se debe haber acondicionado una área ad hoc como vivienda para el licenciado López Obrador y su familia, pero esto, me imagino, se llevó a cabo bajo la austeridad “republicana”. Es como un oxímoron: un palacio novohispano alberga al forjador de un gasto frugal de un gobierno que invoca al presidente Benito Juárez, quien, como alguna vez dijo el escritor Rafael Pérez Gay, no se quitó la levita ni cuando cruzó sierras, planicies y el desierto. Sobre todo consideremos el desierto. Era un hombre probo que sólo quiso perpetuarse en la presidencia, antes que Porfirio Díaz. Se lo impidió una angina de pecho la cual finalmente lo llevó a la tumba. Entonces no existían los libros de texto gratuitos, creados por un decreto del presidente de México Adolfo López Mateos (1958-1964). Corría el año 1959. Antes de eso los libros de texto se cobraban a lo largo y a lo ancho de la nación mexicana. Se había intentado regular el precio de los libros, pero los costos no sólo los imponían las editoriales y las librerías, sino que también se debía considerar el costo del papel y la mano de obra en la producción. En 1954, además, el peso se devaluó y de 8.65 pesos pasó a 12.50. Algunas editoriales mexicanas que se ocupaban de la elaboración de los libros de la Secretaria de Educación Pública para las primarias pertenecían a consorcios internacionales. Resulta curioso que, a pesar de que México y la España franquista no mantenían relaciones diplomáticas, la península española se convirtió en una de las principales proveedoras de libros de texto a principios de la década de los cincuenta. Horror de horres, digo yo como hija de exiliados españoles republicanos. La verdad es que el comercio entre la España de Francisco Franco y nuestro México nunca se interrumpió. Por otro lado, muchos refugiados españoles se dedicaron a la edición del libros. Rafael Giménez Siles, fundó EDIAPSA con el patrocinio del presidente López Mateos y del escritor Martín Luis Guzmán. Publicaba libros de gramática, aritmética, historia y geografía en la editorial Nuestro Pueblo. El republicano español Jiménez Siles y Daniel Cossío Villegas se unieron para establecer la Asociación de Libreros y Editores Mexicanos. En este universo editorial es donde Adolfo López Mateos busco cómo insertar el libro de texto gratuito, pero en manos de editores mexicanos. El secretario de Educación Pública del gobierno era nada menos que Jaime Torres Bodet, ensayista, poeta y eminente diplomático. Para 1959, la SEP tenía que aprobar los contenidos de los títulos y López Mateos ordenó que se imprimieran 16 millones de ejemplares. Se nombró una comisión para lograr este compromiso, presidida por don Martín Luis Guzmán, grandísimo escritor . Los exiliados dejaron de tener participación y quienes proveían de conceptos para la realización final de los libros de texto eran mexicanos, por lo menos por nacimiento. En ese entonces, Editorial Novaro también participó y así se lanzaron los libros de texto gratuitos. A los editores exiliados no les hizo ninguna gracia, pero habían creado un escuela de la edición y los mexicanos lo hicieron muy bien. Existe una larga bibliografía que especifica a profundidad lo aquí expuesto a vuelo de pájaro. Con el tiempo han ocurrido muchos cambios en cuanto al enfoque pedagógico de los contenidos de estos libros, dependiendo de las teorías y de la epistemología de la educación de cada etapa de la historia contemporánea. Hoy, el doctor en filología Marx Arriaga, director general de Materiales Educativos de la SEP, ideó rehacer los libros gratuitos de texto, bajo una noción ideológica, aunque dice que no es así, en la que solicitó a los maestros normalistas, durante la inauguración de un curso de capacitación, que sean ellos los que provean la información y la escritura de los libros para escamotear al sistema capitalista (sic). Los animó diciéndoles que incluyan citas del Che Guevara. Se quejó de que haya voces conservadoras que están en contra de su convocatoria, misma en la que incluye a ilustradores a los que no se les pagará. Se les dará un certificado por haber participado en tan importante proyecto, eso sí, y se les entregará un ejemplar de los libros de texto. Recalcó, insisto, que no habrá adoctrinamiento ideológico. También especificó que “para las vísceras conservadoras” el cambio en la propuesta de cómo escribir los libros molesta, en tanto que no intervendrán solo unos cuántos en la redacción de estos, como sucedía en el pasado.

Dijo, según consta en el diario

Reforma (6 de abril,2021), que el reto transformador de los libros de texto debe enfrentarse

“en comunidad, de manera colegiada, horizontal, sin privilegios con el objeto de que todos tengan las mismas oportunidades para participar en este diálogo:” Agregó, a partir de sus conocimientos de Mijail Bajtin, extraordinario teórico literario y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética (vigilado y censurado por aquel régimen),

“que necesitamos una postura carnavalesca que someta a los discursos autoritarios”. Postura que es más que otra cosa una manifestación cultural de la Baja Edad Media y el Renacimiento en la que, antes de la cuaresma, había carnavales que le daban la vuelta a los estratos sociales, eclesiásticos y académicos. Los estudiantes se disfrazaban de maestros, los siervos de reyes, los jóvenes curas de obispos. Y luego, como en la canción de Joan Manuel Serrat: vuelve el pobre a su pobreza vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas Es decir, que no trabajarán los expertos en la creación de los libros de la SEP . La convocatoria de Marx Arriaga, que suma a 2 mil 365 personas, “permitirá contribuir con un diálogo constructivo”, en donde no habrá “segregaciones, abusos o subordinaciones”. Muy marxista (y con su toque bajtiniano), ojalá al doctor Marx Arriaga no se le haga bolas el engrudo. La semana pasada mandó a las feministas a leer a las bibliotecas. Esta vez opta por hacer a un lado a los versados y festejar el carnaval. Valdría la pena sugerirle a don Marx que vea Viridiana de Luis Buñuel. Incluir a tantos no siempre resulta.

This article is from: