C RÓ N I CA, J U E V E S 7 O C T U B R E 20 21
Academia 23 EFE
“Este concepto de catálisis es tan simple como ingenioso; de hecho, muchos se preguntan por qué no se nos ocurrió antes”, dijo el presidente del Comité del Nobel de Química, Johan Åqvist.
Ganan Nobel de Química por herramienta para crear moléculas baratas y ecológicas Benjamin List y David MacMillan desarrollaron por separado hace dos décadas el nuevo tipo de catálisis: la organocatálisis asimétrica
Galardón Agencias Copenhague
El Nobel de Química premió ayer la invención de una nueva herramienta para construir moléculas, la organocatálisis, con gran impacto en la industria farmacéutica y que contribuye a hacer una química más ecológica. El alemán Benjamin List y el británico David MacMillan desarrollaron por separado hace dos décadas el nuevo tipo de catálisis, la organocatálisis asimétrica, basada en pequeña moléculas orgánicas, señaló la Real Academia de las Ciencias Sueca. “Este concepto de catálisis es tan simple como ingenioso; de hecho, muchos se preguntan por qué no se nos ocurrió antes”, dijo el presidente del Comité del Nobel de Química, Johan Åqvist, para quien
los premiados han llevado la construcción molecular “a otro nivel”. Gracias a esta herramienta es posible construir grandes volúmenes de moléculas asimétricas de forma más simple: las farmacéuticas pueden producir de forma artificial sustancias curativas y optimizar la producción de medicamentos ya existentes, como ocurre en el caso de tratamientos para la depresión o infecciones respiratorias. Al tener los catalizadores orgánicos una estructura estable de átomos de carbono, a menudo con elementos comunes como oxígeno, nitrógeno o fósforo, son más ecológicos y baratos de producir. La miembro del comité del Nobel de Química Pernilla Wittung-Stafshede dijo en la rueda de prensa de presentación que los premiados desarrollaron “una técnica realmente elegante” e “iniciaron una forma totalmente nueva de pensar en cómo unir las moléculas químicas”. Con esta técnica se logran reacciones químicas que “son precisas, baratas, rápidas y respetuosas con el medioambiente”, agregó la experta. SORPRESA
Benjamin List intervino en la rueda de prensa por teléfono desde Ámsterdam, donde está de vacaciones. “Ha sido una
enorme sorpresa absolutamente inesperada. Realmente de han alegrado el día. Gracias”. El científico alemán explicó que los catalizadores usados antes de sus descubrimientos eran “un millón de veces menos eficientes” y reconoció que, al inicio, no fue capaz de prever todo el potencial de esta técnica, aunque cuando vio como iban funcionado sintió que “podía ser algo grande”. AMINOÁCIDOS Y MOLÉCULAS ORGÁNICAS
Benjamin List trabajaba por entonces con anticuerpos catalíticos, rediseñados para producir reacciones químicas, y se planteó si era necesario que los aminoácidos fueran parte de una enzima para catalizar una reacción o si un aminoácido solo, u otra molécula simple, podría hacer la misma tarea. Así decidió probar si la prolina, uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres vivos, podía catalizar una reacción aldólica, que une átomos de carbono de diferentes moléculas. List demostró que la prolina no solo era un catalizador eficiente, sino que podía producir catálisis asimétrica, además de ser más simple, barata y ecológica que los metales y las enzimas, y publicó sus
Formación Los investigadores Benjamin List (Frankfurt, Alemania, 1968) se doctoró en la Universidad Goethe en 1997 y dirige el Instituto Max Planck para la Investigación del Carbón. David MacMillan (Bellshill, Reino Unido, 1968) se doctoró por la Universidad de California y, en la actualidad, ejerce la docencia en la de Princeton, ambas estadounidenses. Los galardonados suceden en el palmarés del Nobel de Química a la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna, premiadas el año pasado por el descubrimiento de las tijeras genéticas CRISPR-Cas9, un método para la edición genética.
resultados en el año 2000. Durante la época en que List realizaba esos experimentos, David MacMillan, trabajaba en mejorar la catálisis asimétrica pero usando metales, una idea que acabó desechando para centrarse en diseñar moléculas orgánicas simples. MacMillan pensó que si quería que catalizasen una reacción debían formar un ion de iminio, que contiene un átomo de nitrógeno, con una inherente afinidad por los electrones: de este modo seleccionó varias moléculas orgánicas con las propiedades necesarias y comprobó que funcionaban de forma eficiente. El investigador británico ideó también el término para el nuevo concepto de catálisis, la organocatálisis, un campo que se ha desarrollado a gran velocidad desde entonces y que tanto List como MacMillan siguen liderando
.