20 Mundo
C RÓ N I CA, V I E R N E S 7 E N E R O 2022
Corea del Norte prueba nuevo misil hipersónico para pulir capacidades Corea del Norte lanzó con éxito un nuevo tipo de misil hipersónico en su test de la víspera, anunció este jueves el régimen, que buscaba seguir perfeccionando este tipo de sistemas y confirmar su fiabili-
dad en condiciones invernales. El misil, sobre el que los análisis de las fuerzas armadas de los países vecinos habían arrojado poca luz, “hizo un movimiento lateral de 120 kilómetros” desde el lanzamiento
Mueren decenas de personas en Kazajistán tras llegar tropas rusas EFE / EPA / Secretaría de Defensa de Rusia
inicial “y alcanzó con precisión un objetivo establecido a 700 kilómetros de distancia”, detalló este jueves la agencia estatal de noticias KCNA. El lanzamiento “demostró claramente el control y la estabilidad de la ojiva deslizante hipersónica”, señaló KCNA, que aseguró que la reciente prueba confirma “la fiabilidad del sistema de ampolla de combustible en condiciones climáticas invernales”. A diferencia de los sistemas convencionales de combustible líquido, que requieren horas
aliado del ruso Vladimir Putin. INCENDIOS Y SAQUEOS
La revuelta, que comenzó el domingo en zonas provinciales por el aumento de los precios del gas, se extendió a la mayor ciudad del país, Almaty, donde se convirtió en revuelta, con los manifestantes tomando edificios del gobierno, saqueos de comercios y, brevemente, el aeropuerto, a medida que aumentaban los saqueos. Ante el caos, la vecina Rusia y sus aliados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) anunciaron el jueves el envío a Kazajistán del primer contingente de una “fuerza colectiva de mantenimiento de la paz”, a petición del gobierno autoritario de este país centroasiático. El contingente, formado por tropas rusas, bielorrusas, armenias, tayikas y kirguisas, tendrá la misión de “proteger las instalaciones estatales y militares” y “ayudar a las fuerzas del orden kazajas a estabilizar la situación y restablecer el estado de Derecho”. MOR ATORIA DEL GAS
Soldados rusos abordan un avión rumbo a Kazajistán, en un video publicado por el Kremlin.
El régimen ordena “limpiar las calles” de manifestantes: un millar de heridos y más de dos mil detenidos Agencias Almaty
El cuarto día de disturbios en Kazajistán se saldó con un sangriento balance provisional de decenas de manifestantes muertos y más de dos mil detenidos, coincidiendo con la llegada de tropas del bloque de defensa de cinco países exsoviéticos, comandados por Rusia.
El Ministerio de Salud indicó que había más de mil heridos, entre ellos 62 en cuidados intensivos. Además 13 miembros de las fuerzas de seguridad murieron, dos de los cuales fueron encontrados decapitados, y 353 resultaron heridos, según la televisión estatal. El grueso de bajas y detenidos ocurrió en Almaty, la capital económica kazaja y epicentro de la protesta ciudadana que comenzó la fuerte subida del combustible y degeneró en una protesta contra el autoritarismo del gobierno que preside Kassim Tokayev y su predecesor , Nursultán Nasarbayev, fundador del régimen autoritario tras la caída de la URSS y
En un intento de frenar la ola de disturbios, el gobierno kazajo anunció este jueves que impondrá una moratoria de seis meses a los precios de venta de los carburantes, para “estabilizar la situación socioeconómica” en este extenso país de Asia central. Pero, de momento, el presidente no ha logrado sofocar las protestas, a pesar de concesiones sobre los precios del gas, de la dimisión del gobierno y de la introducción del estado de emergencia y el toque de queda nocturno en el país. Con la llegada del primer contingente de tropas rusas al aeropuerto de Almaty, el Ministerio de Interior de Kazajistán advirtió que todos aquellos que se nieguen a deponer las armas “serán aniquilados”
.
EFE / EPA / KCNA
El misil hipersónico lanzado este jueves 6 de enero de madrugada por el régimen de Pyonyang.
de inyección antes del lanzamiento, el sistema de ampolla (inventado por la Unión Soviética) permite almacenar el combustible ya cargado en el misil durante largo tiempo antes de su despliegue y uso inmediato. El que la prueba se haya hecho en enero, una fecha inusual en la que el ejército norcoreano se encuentra en plena campaña de maniobras invernales, parece responder al objetivo de probar la fiabilidad de este sistema en el gélido invierno de la península
.
Más calor extremo gracias a 5 grandes contaminantes Las emisiones de gas de efecto invernadero de los cinco emisores más contaminantes del planeta -China, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), India y Rusia- incrementarán previsiblemente la probabilidad de alcanzar años de calores extremos para 2030, según un estudio divulgado este miércoles en la prestigiosa revista Nature. En virtud de los actuales compromisos para el cambio climático, las emisiones de estas regiones podrían doblar el número de países que experimentarán años extremadamente calurosos, con relación a otros escenarios sin emisiones de estos cinco principales contaminadores. En el artículo de Nature se indica que la actualización de los compromisos hacia la mitigación del cambio climático se presentaron antes de la Cop26 celebrada en Glasgow (Escocia) el pasado noviembre. Sin embargo, esos compromisos se quedaron muy por detrás de los objetivos fijados en el Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global a 1.5 grados frente a los
niveles preindustriales. La experta Lea Beusch y un grupo de colegas tradujeron los datos de las emisiones históricas, combinados con los compromisos pre Cop26 de esos cinco principales emisores, a un calentamiento proyectado a nivel de cada país para 2030. Encontraron que teniendo en cuenta los actuales compromisos climáticos, el 92 por ciento de los 165 países estudiados experimentarán previsiblemente años extremadamente calurosos, que normalmente solo ocurrían alrededor de una vez cada siglo en la era pre industrial. Si se excluye de la ecuación las emisiones de esos cinco contaminantes, la cifra de países que podría verse afectados se reduce al 46 por ciento. Las últimas estimaciones se han realizado en base a un escenario que excluye las emisiones de esos cinco lugares después de 1991, el momento en que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) informó por primera vez de los efectos climáticos provocados por los hombres
.
EFE / EPA / Sascha Steinbach
Una planta nuclear en Alemania, en una imagen de archivo.