
32 minute read
Página
from 07-01-2022
Corea del Norte prueba nuevo misil hipersónico para pulir capacidades
Corea del Norte lanzó con éxito un nuevo tipo de misil hipersónico en su test de la víspera, anunció este jueves el régimen, que buscaba seguir perfeccionando este tipo de sistemas y confirmar su fiabilidad en condiciones invernales.
Advertisement
El misil, sobre el que los análisis de las fuerzas armadas de los países vecinos habían arrojado poca luz, “hizo un movimiento lateral de 120 kilómetros” desde el lanzamiento inicial “y alcanzó con precisión un objetivo establecido a 700 kilómetros de distancia”, detalló este jueves la agencia estatal de noticias KCNA.
El lanzamiento “demostró claramente el control y la estabilidad de la ojiva deslizante hipersónica”, señaló KCNA, que aseguró que la reciente prueba confirma “la fiabilidad del sistema de ampolla de combustible en condiciones climáticas invernales”.
A diferencia de los sistemas convencionales de combustible líquido, que requieren horas de inyección antes del lanzamiento, el sistema de ampolla (inventado por la Unión Soviética) permite almacenar el combustible ya cargado en el misil durante largo tiempo antes de su despliegue y uso inmediato.
El que la prueba se haya hecho en enero, una fecha inusual en la que el ejército norcoreano se encuentra en plena campaña de maniobras invernales, parece responder al objetivo de probar la fiabilidad de este sistema en el gélido invierno de la península.
EFE / EPA / KCNA
El misil hipersónico lanzado este jueves 6 de enero de madrugada por el régimen de Pyonyang.
Mueren decenas de personas en Kazajistán tras llegar tropas rusas
EFE / EPA / Secretaría de Defensa de Rusia

Soldados rusos abordan un avión rumbo a Kazajistán, en un video publicado por el Kremlin.
El régimen ordena “limpiar las calles” de manifestantes: un millar de heridos y más de dos mil detenidos
Agencias
Almaty
El cuarto día de disturbios en Kazajistán se saldó con un sangriento balance provisional de decenas de manifestantes muertos y más de dos mil detenidos, coincidiendo con la llegada de tropas del bloque de defensa de cinco países exsoviéticos, comandados por Rusia.
El Ministerio de Salud indicó que había más de mil heridos, entre ellos 62 en cuidados intensivos.
Además 13 miembros de las fuerzas de seguridad murieron, dos de los cuales fueron encontrados decapitados, y 353 resultaron heridos, según la televisión estatal.
El grueso de bajas y detenidos ocurrió en Almaty, la capital económica kazaja y epicentro de la protesta ciudadana que comenzó la fuerte subida del combustible y degeneró en una protesta contra el autoritarismo del gobierno que preside Kassim Tokayev y su predecesor , Nursultán Nasarbayev, fundador del régimen autoritario tras la caída de la URSS y aliado del ruso Vladimir Putin.
INCENDIOS Y SAQUEOS
La revuelta, que comenzó el domingo en zonas provinciales por el aumento de los precios del gas, se extendió a la mayor ciudad del país, Almaty, donde se convirtió en revuelta, con los manifestantes tomando edificios del gobierno, saqueos de comercios y, brevemente, el aeropuerto, a medida que aumentaban los saqueos.
Ante el caos, la vecina Rusia y sus aliados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) anunciaron el jueves el envío a Kazajistán del primer contingente de una “fuerza colectiva de mantenimiento de la paz”, a petición del gobierno autoritario de este país centroasiático. El contingente, formado por tropas rusas, bielorrusas, armenias, tayikas y kirguisas, tendrá la misión de “proteger las instalaciones estatales y militares” y “ayudar a las fuerzas del orden kazajas a estabilizar la situación y restablecer el estado de Derecho”.
MORATORIA DEL GAS
En un intento de frenar la ola de disturbios, el gobierno kazajo anunció este jueves que impondrá una moratoria de seis meses a los precios de venta de los carburantes, para “estabilizar la situación socioeconómica” en este extenso país de Asia central.
Pero, de momento, el presidente no ha logrado sofocar las protestas, a pesar de concesiones sobre los precios del gas, de la dimisión del gobierno y de la introducción del estado de emergencia y el toque de queda nocturno en el país.
Con la llegada del primer contingente de tropas rusas al aeropuerto de Almaty, el Ministerio de Interior de Kazajistán advirtió que todos aquellos que se nieguen a deponer las armas “serán aniquilados”.
Más calor extremo gracias a 5 grandes contaminantes
Las emisiones de gas de efecto invernadero de los cinco emisores más contaminantes del planeta -China, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), India y Rusia- incrementarán previsiblemente la probabilidad de alcanzar años de calores extremos para 2030, según un estudio divulgado este miércoles en la prestigiosa revista Nature.
En virtud de los actuales compromisos para el cambio climático, las emisiones de estas regiones podrían doblar el número de países que experimentarán años extremadamente calurosos, con relación a otros escenarios sin emisiones de estos cinco principales contaminadores.
En el artículo de Nature se indica que la actualización de los compromisos hacia la mitigación del cambio climático se presentaron antes de la Cop26 celebrada en Glasgow (Escocia) el pasado noviembre.
Sin embargo, esos compromisos se quedaron muy por detrás de los objetivos fijados en el Acuerdo de París en 2015 para limitar el calentamiento global a 1.5 grados frente a los niveles preindustriales.
La experta Lea Beusch y un grupo de colegas tradujeron los datos de las emisiones históricas, combinados con los compromisos pre Cop26 de esos cinco principales emisores, a un calentamiento proyectado a nivel de cada país para 2030.
Encontraron que teniendo en cuenta los actuales compromisos climáticos, el 92 por ciento de los 165 países estudiados experimentarán previsiblemente años extremadamente calurosos, que normalmente solo ocurrían alrededor de una vez cada siglo en la era pre industrial.
Si se excluye de la ecuación las emisiones de esos cinco contaminantes, la cifra de países que podría verse afectados se reduce al 46 por ciento.
Las últimas estimaciones se han realizado en base a un escenario que excluye las emisiones de esos cinco lugares después de 1991, el momento en que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) informó por primera vez de los efectos climáticos provocados por los hombres.
EFE / EPA / Sascha Steinbach

Karen Villeda revisa el sexismo médico de Hans Asperger
Presenta su poemario “Anna y Hans”, obra galardonada con el XV Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Una mayor inteligencia de los hombres sobre las mujeres fue el argumento para que Hans Asperger (1906-1980) creyera que el trastorno autista no podía presentarse en las niñas y es la idea que critica Karen Villeda (Tlaxcala, 1985) en su poemario “Anna y Hans”, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
En palabras de la autora, su obra galardonada con el XV Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano, es un caso de sexismo médico.
“Me interesaba presentar un caso de sexismo médico, de cómo la historia de la medicina ha excluido a las mujeres constantemente, debido a que personas como Hans Asperger declaraban que los trastornos del espectro autista no se presentaban en mujeres. Me pareció que era fundamental la mirada de un caso paradigmático en una cuestión sistemática”, comenta.
Villeda narra que a lo largo de la escritura del libro y antes del proceso creativo llegó a los papeles y archivos de Hans Asperger, los cuales le impresionaron por la misoginia plasmada.
“Con misoginia describió cómo las mujeres no podían padecer ningún síntoma del trastorno autista, e incluso en mi libro podemos encontrar algunos fragmentos de los artículos médicos o de su tesis donde fundamentó erróneamente que solamente los varones por tener una inteligencia superior podían ser susceptibles a padecer algún síntoma del trastorno del espectro autista. Eso me pareció muy horrible”, señala.
La autora expresa en sus poemas que Asperger que esa creencia de superioridad excluyó a las niñas de diagnósticos y tratamientos.
“Ante esa falta de diagnóstico no existen las palabras para nombrar los lenguajes neuro divergentes, incluso, para nombrar el derecho a tener una enfermedad. En ese contexto aparece Anna Knapp, un personaje ficticio que es una voz que resiste ante los embates de ese lenguaje normalizado dentro de la narrativa médica”, destaca.
Villeda plasma a un Asperger frío y ta-

Con misoginia, Asperger describió cómo las mujeres no podían padecer ningún síntoma del trastorno autista, dice Karen Villeda.
jante en su lenguaje médico, pero de manera opuesta, muestra a Anna Knapp llena de afecto y paciencia hacia el doctor y hacia la naturaleza, ya que es una niña que sabe todo de piedras y del reino vegetal.
¿El lenguaje de Asperger era tan frío como lo muestras en los poemas? En un inicio me pareció interesante contrastar la voz de un personaje como Hans Asperger cuyo lenguaje clínico es por definición rudo, distante e incluso escéptico como médico que era, y presentar una confrontación en el lenguaje que está representada en Anna.
“También quise mostrar la mirada del mundo que tiene Anna, una mirada de niña que se comunica con las piedras, que tiene una obsesión por el mundo vegetal. Su mirada que no sólo contrasta con la mirada del doctor y lo que buscaba es que este libro fuera una obra abierta donde pudiéramos discutir que el lenguaje sigue siendo una cosa viva, una cosa en constante cambio”, responde.
¿Con este libro demuestras que no somos una sociedad tolerante? Hay una intolerancia a la diferencia, hay una cerrazón hacia estos otros lenguajes neuro divergentes y siempre hay una voz patriarcal, vertical, que dice qué discur-
Exclusión
El corpus médico, definido por varones

Karen Villeda afirma que el corpus médico ha sido definido por médicos varones, sexistas y misóginos, y por tanto, excluyen a la mitad de la población de tratamientos y curas posibles.
“La historia de la ciencia escrita por varones tiene la estructura patriarcal, entonces se pierden otras historias como la de estas niñas y adolescentes que padecieron algún trastorno del espectro autista. Entonces, si las mujeres no son sujetas de la investigación, tampoco son candidatas a la praxis médica, lo cual es bastante problemático”, indica.
sos escuchar y cuáles no.
“Podemos encontrar que hay distintos ‘raros’ de agudeza en los trastornos del espectro autista y también están cruzados por el género, la raza y la clase. No es lo mismo una persona de clase alta para ser tratada a una persona racializada que no los tiene, incluso es el Estado quien debería de proveer estos servicios de salud mental y psiquiátrica, pero se ve rebasado. Me parece es que nos falta muchísimo para que seamos incluyentes”, indica.
La también editora señala que su poemario no se trata de diferenciar las voces, sino de que éstas se encuentren. “Debemos de empezar a escuchar otros lenguajes, empezar a entender que no solamente está el lenguaje humano y sus vertientes” .
Darán continuidad a proceso para regularizar a trabajadores eventuales de la ENAH
Dar continuidad al proceso de regularización del personal eventual y una próxima reunión el día 20 de enero, fueron dos de los cinco acuerdos que estableció el personal eventual de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Aída Castilleja, secretaria técnica del INAH.
Dichos acuerdos fueron acordados la mañana del jueves 6 de enero en una reunión que sostuvieron los trabajadores sin contrato para laborar durante 2022 con las autoridades del INAH en el Auditorio Javier Romero de la ENAH. Los temas en el orden del día, definidos por el personal eventual, fueron siete, entre éstos, reconocimiento oficial del organigrama funcional de la ENAH ante Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomando en cuenta el organigrama interno que contempla todas las funciones y personal que necesita la escuela.
Además de “mejora de las condiciones y prestaciones laborales de los contratos eventuales, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 56 de las Condiciones Generales de Trabajo (CGT) de los trabajadores del INAH”.
Otros demandas de los eventuales, a quienes el pasado 29 de diciembre se les pidió no presentarse a trabajar, fueron: claridad de los procedimientos de contratación que lleva a cabo el INAH, comunicación en tiempo y forma de todos los asuntos laborales y oficializar los acuerdos de las reuniones relacionadas con la contratación por medio de minutas con el visto bueno del director del INAH.
RETIRAN PINTAS DEL ÁNGEL
A través de un comunicado, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informó que las pintas realizadas la tarde del miércoles en el basamento del Ángel de la Independencia fueron retiradas.
Para eliminar las pintas en el pedestal y las escalinatas utilizaron removedores de grafiti y agua con la supervisión de personal de patrimonio histórico de la Ciudad de México, indicaron.
“Las labores comenzaron a las 21:00 horas (del jueves) y concluyeron alrededor de las 2:30 horas de este jueves, en las que colaboraron tres especialistas en restauración del INBAL, así como diez trabajadores de limpia de la Dirección General de Servicios Urbanos de la SOBSE, quienes utilizaron hidrolavadoras y una pipa de agua”, detallaron. (Reyna Paz Avendaño) .
El logro del Encuentro Anual de Amantes del Teatro es seguir existiendo: Isabel Quintanar
Presentan su 34 edición con al menos 30 obras del 24 de enero al 6 de febrero en el Centro Cultural del Bosque
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
En las últimas cuatro décadas, en México se han formado generaciones de nuevos públicos para las artes escénicas a partir de obras que han sido innovadoras y que debutaron en el Encuentro Anual de los Amantes del Teatro. El legado de este espacio, en el que cada año se presentan proyectos de teatro independiente de toda la República, son generaciones de mujeres y hombres pensantes, sensibles y críticos, reflexionó para los lectores de Crónica, la fundadora del encuentro, Isabel Quintanar.
En 2022, participarán en el Encuentro un total de treinta puestas en escena. Esta edición XXXIV tendrá como escenarios el Teatro del Bosque Julio Castillo, el Teatro Orientación y la Plaza Ángel Salas, del 24 de enero al 6 de febrero.
“El primer gran logro es seguir existiendo. Esto es resultado de mucha gente que entrega todo su esfuerzo para conseguir los medios públicos y privados para que el encuentro continúe”, explicó a este diario la también directora del proyecto que suma esfuerzos de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), y el Centro Mexicano de Teatro, AC, del Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la UNESCO.
“El testimonio de la importancia de este Encuentro es el hecho de que hay público que nos sigue por diferentes teatros, aunque nos mudemos, y la existencia de compañías que debutaron aquí y ahora trabajan den-
Cortesía del INBAL

El Principito será una de las tres obras para niñas y niños que se presentarán en el encuentro gratuito.
tro y fuera del país. Hay grandes hallazgos de dramaturgos, actores, técnicos, pero también es verdad que hay propuestas que fracasan. El público que acude al Encuentro se vuelve selectivo porque se da cuenta de que tiene mucha oferta independiente, de diferente tipo de arte escénica”, agregó.
En esta edición se podrán ver los trabajos de compañías provenientes de Nayarit, Tabasco, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Estado de México y de la Ciudad de México.
Las funciones con acceso gratuito se llevarán a cabo del 24 de enero al 6 de febrero, con funciones de lunes a sábados a las 17:30 horas y 19:00, así como los domingos a las 13:00, 17:30 y 19:00 horas, en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura federal.
Quintanar recordó que el Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro surgió como un movimiento teatral desde 1985 que ha evolucionado conforme las necesidades escénicas. Es una plataforma para dar espacio y experiencia a teatristas que buscan lugares profesionales de presentación, así como la oportunidad de llegar a un público ávido de teatro que se reúne anualmente.
“Más allá del resultado, diferente para cada proyecto, el presentarlo en público te hace crecer. Otro valor muy importante de este Encuentro es que acude mucha gente que ha dedicado su vida al teatro y hay reconocimientos a toda una vida al teatro”, subrayó la Maestra Quintanar.
Con una gran convocatoria, este encuentro también responde a la necesidad de abrir nuevos espacios para exhibir los proyectos de agrupaciones formadas fuera de los ámbitos de las escuelas profesionales de artes escénicas y compartir gran variedad de propuestas con los amantes del teatro.
Para conocer la programación se podrá consultar la página teatro.inba.gob.mx y a través de las redes sociales de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL: @teatroinbal en Facebook, Twitter e Instagram.
Durante las funciones habrá un estricto apego a las medidas de protección para los asistentes .
Muere Víctor Chi sin recibir pagos atrasados por parte de la SCF
Víctor Chi, cuentacuentos y promotor de la cultura, falleció el pasado miércoles sin recibir el pago de nueve meses que le adeudaba la Secretaría de Cultura federal por los trabajos realizados en el programa Alas y Raíces.
En su cuenta de Facebook, el creador escribió: “Gracias a la bendita y gran transformación progresista de este país, muchos artistas, promotores culturales, gestores y creadores, así terminamos el año e iniciamos el 2022, sumidos en la zozobra, la incertidumbre, las deudas y la miseria”.
Su actividad estaba centrada en la difusión de las artes tradicionales. Nacido en Yucatán, pero vivía desde hace muchos años en Colima, Víctor Chi fue uno de los principales promotores y recuperadores la tradición artística de este último estado con publicaciones como la antología Leyendas y misterios de los pueblos de Colima.
Mientras, Alas y Raíces publicó en su cuenta de Faccebook las condolencias por el fallecimiento del promotor. Mientras que en esa red social las críticas de otros creadores se plasmaron para reclamar la falta de pagos de este programa de la SC. (Redacción) .
LETRAS PLANETA
Cuentos al caer la noche, J.A. White

1 La puerta equivocada
Cuando su familia se fue por fin a dormir, Alex se colgó la mochila al hombro, salió a escondidas del departamento y cerró la puerta con cuidado para no hacer ruido. Sin la luz que entraba por las ventanitas, el pasillo del octavo piso parecía más deprimente que nunca. Se quedó unos instantes sobre el tapete de la entrada, resistiéndose a la tentación de volver a la comodidad de su cama caliente.
«Si lo haces, mañana seguirás siendo el mismo Alex Mosher de siempre», pensó para sí.
«Rarito.»
«Friki.»
«Tonto.»
«¿Es eso lo que quieres?» —No —murmuró.
Así pues, caminó hacia el elevador que estaba al final del pasillo antes de que le diera tiempo de arrepentirse.
Durante el día, los detalles de las vidas de sus vecinos se filtraban a través de las finas paredes: conversaciones amortiguadas, el escándalo de las televisiones, el hijo de la señora García practicando con su violín. Sin embargo, a esas horas de la noche, el silencio era casi absoluto. Lo único que se oía era un foco mugriento, que zumbaba cual abejorro furioso, y el roce de su mochila, como si lo que había dentro luchara por escapar de su destino.
«Lo siento —pensó con culpa—. Preferiría no hacerlo, pero es lo mejor.»
Llegó hasta el elevador y presionó el botón del panel destartalado. El antiguo mecanismo rasgó el silencio desde muy abajo. Alex hizo una mueca y miró por encima del hombro, temiendo haber despertado a los inquilinos. La es-calera habría sido una opción más discreta, pero quería dar-se prisa para no echarse atrás. ¡Ding!
Las puertas se abrieron con un rechinido de dolor. Las paredes estaban forradas de espejos grasientos.
Alex entró y presionó el botón del sótano.
El sótano era su espacio favorito de todo el edificio: un lugar extraño, espeluznante y repleto de cachivaches abandonados por los antiguos residentes, como una especie de cementerio de objetos que nadie quería. Aún así, lo más alucinante era la caldera: un monstruo de hierro que se había construido hacía más de sesenta años. Él la llamaba la señora Humos.
Allí era donde debía ir esa noche.
Las puertas se cerraron, y el elevador comenzó a bajar despacio y dando tumbos. Alex golpeteó el suelo con el pie, impaciente. Aunque la mochila iba menos cargada de lo habitual, le pesaba como si llevara un ancla a cuestas.
«Me sentiré mejor cuando desaparezcan —se dijo—. Arrójalos al fuego y vete. Ni siquiera te quedes a verlos arder.»
Desde luego, podría haber tirado el contenido de la mochila por el conducto de la basura y olvidarse, pero le parecía una crueldad. Incinerarlos en la señora Humos era más digno, como entregar un guerrero caído a las llamas. Pensaba que al menos les debía una buena muerte. Al fin y al cabo, había sido él quien los había creado.
El elevador se detuvo. Las puertas se abrieron con un chirrido.
Alex miró a todos lados, confundido.
En vez del sótano, se extendía un pasillo familiar ante él. Comprobó la pantalla digital que había en la parte superior: 4. «Estará roto», pensó, y presionó el botón del sótano con el dedo índice. El elevador no se movió.
El niño dejó escapar un suspiro de resignación.
«Al final voy a tener que bajar a pie.»
Salió del elevador y se dirigió a la escalera. El cuarto piso tenía la misma disposición básica que el octavo, aunque estaba bastante más oscuro. Miró los focos por si se había fundido alguno, pero parecían estar en buen estado. Aún así, por algún extraño motivo, no alumbraban tanto como deberían, como si la oscuridad de ese pasillo en concreto fuera más impenetrable de lo normal.
«Serán imaginaciones mías —supuso, sin hacer caso del escalofrío que le recorría la espalda—. Los focos estarán viejos o...»
Entonces oyó voces.
Venían del departamento que había al final del pasillo. Al principio pensó que serían los vecinos, pero cuando se acercó sonó una inquietante música de fondo, y se dio cuenta de que las voces pertenecían a los personajes de una película. Una sonrisa enorme se dibujó en su cara al reconocer los diálogos. «¡Es La noche de los muertos vivientes!»
La primera vez que la vio, Alex tenía cuatro años. Se suponía que debía estar durmiendo, pero los extraños sonidos procedentes de la sala despertaron su curiosidad, así que salió de la cama para investigar. Sus padres estaban acurrucados en el sofá, compartiendo un tazón de palomitas, de modo que se escondió detrás de un sillón y clavó los ojos en la pantalla.
Nunca se había sentido tan aterrorizado en toda su vida, ni tan entusiasmado.
Cuando sus padres descubrieron que tenían un visitante inoportuno, ya era demasiado tarde. Alex se había enamorado. A finales de mes, sus trenecitos habían sido desterrados a un baúl en el sótano, reemplazados por monstruos de juguete, colmillos de plástico y un fantasmita de peluche llamado Boo. Desarmó sus camiones de bomberos y cohetes espaciales de Lego y usó las piezas para construir una casa embrujada. Al ir a la biblioteca, se empeñaba en sacar los álbumes ilustrados con etiquetas de Halloween en el lomo, a pesar de que todavía estaban en junio.
La noche de los muertos vivientes fue su introducción al mundo de la oscuridad, por lo que ocupaba un lugar especial en su corazón. Y ahora que la oía, un deseo irresistible de verla anuló el resto de sus pensamientos. Así que se aproximó a la puerta del departamento 4E, atraído por la banda sonora como un pez a un anzuelo y pegó la oreja contra ella. Era una de las primeras escenas, justo antes de que un zombi atacara a Barbara y a su hermano en el cementerio .

La siesta, de Jean-François Millet.

Fragmento del libro Cuentos al caer la noche (Destino), © 2021, J.A. White. © 2021 Traducción: Rosa Sanz. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.

“En promedio, contar con educación superior conduce a mejores resultados en el mercado laboral, dice el análisis de la OCDE.
Documentan que tener grado de maestría o doctorado facilita conseguir trabajo
En México, las posibilidades para quienes tienen doctorado son de 90 por ciento y para maestría de 83 por ciento
Estudio
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Entre mayor sea el grado académico de estudios acreditado, la posibilidad de empleo va en aumento. De acuerdo con un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), retomado y analizado por CETYS Universidad, de Baja California, en México la tasa de empleo para personas de 25 a 34 años en nivel maestría es de 83 por ciento, más de 90 por ciento para quienes estudian doctorado, mientras que los mexicanos que únicamente cuentan con licenciatura tienen 81 por ciento.
Las ventajas de los posgraduados para obtener mejores empleos incluyen el hecho de que son escasos.
En México la media de estudio es concluir tercero de secundaria según INEGI, y hasta 2018, en México el 0.1 por ciento de la población de 25 a 65 años obtuvo un Doctorado, de acuerdo con datos de la OCDE.
En el estudio de 2019 Education at a Glance, la OCDE reconocía que México ha hecho un gran progreso al incrementar el aprovechamiento en la educación superior del 16% en 2008 al 23% en 2018.
“En promedio, contar con educación superior conduce a mejores resultados en el mercado laboral. Los trabajadores con educación superior en México disfrutan de una prima doble en sus ingresos sobre aquellos que solo cuentan con educación media superior entre los países de la OCDE”, dice ese documento.
La proporción de jóvenes adultos sin educación media superior ha disminuido, pero el acceso de la educación secundaria a la educación superior sigue siendo limitado. El gasto público en México en todos los niveles educativos, como una proporción del gasto gubernamental total, es el segundo más alto entre los países de la OCDE, pero el gasto por estudiante aún es el más bajo.
La brecha salarial de los maestros y directores en la educación secundaria en México se encuentra entre las más amplias entre los países de la OCDE.
Desde 2017 se han difundido datos que muestran que en México acceder a la educación superior sigue siendo un reto, porque solo el 17 por ciento de las personas de entre 25 y 64 años logran tener estudios universitarios.
Esto coloca al país en los últimos lugares con la proporción más baja entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 37 por ciento, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE. Algunos países que están por debajo de México son Brasil (15 por ciento), China (10 por ciento), India (11 por ciento), Indonesia (10 por ciento) y Sudáfrica (12 por ciento).
José Luis Bonilla Esquivel, docente de Posgrado en CETYS, opina que, a diferencia del nivel licenciatura, un posgrado, ya sea de maestría o doctorado, permite completar la formación a la que se llegó al concluir la universidad, sobre todo si se estudia un posgrado en un área distinta a la de la carrera.
“Se vuelve relevante ampliar nuestros estudios superiores para establecer relaciones y nexos con gente de otras organizaciones, empresas o proyectos. Abre tu perspectiva, en especial si los profesores tienen experiencia académica y profesional. Reta tu inteligencia a través de proyectos académicos y laborales, ya sea individualmente o en equipo”, destacó el académico.
Cabe destacar que las mismas empresas buscan que su personal sea calificado y una maestría o doctorado es una prueba de que su futuro trabajador cuenta con los requerimientos que necesitan para, no solo cumplir sus procesos, también el de mejorarlos y obtener mejores resultados que los esperados.
“Demostrará que eres una persona que está interesada en su propia formación, así como enriquecer tu desempeño laboral. Por último y no menos importante, además de distinguirte de otros, te permitirá acceder a un mejor salario, así como una mayor diversidad de ofertas laborales”, afirmó .
Este 2022 se celebra el Año Internacional del Vidrio
Naix’ieli Castillo Ciencia UNAM-DGDC*
El año 2022 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional del Vidrio. Esta institución reconoce que, además de acompañar a la humanidad por siglos, el vidrio es uno de los materiales más versátiles y transformativos de la historia.
La ONU considera que las tecnologías relacionadas con este material y las innovaciones por venir podrían llevar a aplicaciones extraordinarias en el ámbito de la fibra óptica, los paneles de visualización o pantallas, el vidrio ultrafino para sensores, los microscopios, telescopios y el equipo médico, entre otras.
La fabricación del vidrio es una actividad de un elevado gasto de energía, sin embargo, ya se han ideado cambios en los procesos para disminuir el gasto de energético de su producción. Además, tiene cualidades que lo hacen un aliado en el cuidado del ambiente.
Por ejemplo, es sustituto ideal del plástico en muchas aplicaciones, es completamente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado sin que pierda sus propiedades. Por otro lado, el vidrio fotovoltaico es fundamental para la captación de energía solar.

Uno de los materiales más versátiles y transformativos de la historia.
SOPLADO DE VIDRIO CIENTÍFICO
Antonio Zarco Reséndiz es jefe del Área de Soplado de Vidrio de la Facultad de Química de la UNAM y durante más de 35 años se ha dedicado a esta técnica con fines científicos.
Para llevar a cabo investigaciones en los laboratorios de química, se requieren materiales de vidrio como pipetas, probetas, tubos de ensaye, refrigerantes o condensadores. El tipo de vidrio que se utiliza para estos propósitos es el vidrio de borosilicato.
El vidrio borosilicato tiene una composición de: sílice 81%, óxido de boro 13% óxido de sodio y óxido de potasio 4% y óxido de aluminio 2%.
Esta clase de vidrio es un material ideal para trabajar con compuestos y soluciones porque tiene baja reacción al fuego, es decir, que puede calentarse mucho sin que se rompa, siempre y cuando no se someta a cambios bruscos de temperatura. También es resistente a los ácidos, excepto el ácido fluorhídrico que si lo corroe.
“Damos servicio a los doctores y personal docente para reparación, elaboración o reparación de material de vidrio de laboratorio. Por ejemplo, si se rompe la boca de un matraz, se repara esa parte y el instrumento continúa siendo útil. Por otro lado, los investigadores en ocasiones requieren modificar equipos o necesitan instrumentos diseñados especialmente porque no existen en el mercado y acuden con sus diseños o dibujos para que se los fabriquen”, explica Antonio Zarco.
INNOVACIONES
El vidrio es un material increíblemente versátil y con diversas aplicaciones, como ya se dijo. Además, puede adaptarse o integrarse a otras innovaciones. A continuación enlistamos algunos desarrollos relacionados con este material que ya existen, pero que con los años se irán mejorando y tendrán un uso mucho más extendido.
VIDRIOS ELECTROCRÓMICOS
Son aquellos que pierden transparencia cuando se pasa por ellos una corriente eléctrica y podrían ayudar a regular la cantidad de luz y calor que entra en una edificación y reducir gastos energéticos.
VIDRIOS ULTRAFINOS Y ULTRARRESISTENTES
Los inventores y fabricantes del Gorila Glass, el vidrio que se utiliza en cerca de 500 millones de teléfonos celulares en todo el mundo, pero también podrían utilizarse para construir los cuerpos de dispositivos electrónicos como lap tops y tabletas, así como en aplicaciones en la industria automotriz.
Biovidrios. Es un tipo especial de vidrio de fosfato que se utiliza para promover el crecimiento del hueso en la industria médica; pueden usarse como un andamiaje para el crecimiento de tejido óseo . * Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Presiones de Romero sobre inicio del semestre atizan descontento de comunidad del CIDE
Mediante un comunicado, la Asamblea Académica del CIDE advirtió con preocupación que, con el inicio del año, las decisiones, y omisiones de José Romero siguen violentando la vida de la comunidad. La asamblea refirió que el director al que desconocen ha realizado más cambios y destituciones de personal del CIDE y ha responsabilizado a los estudiantes del atraso en las actividades académicas de la institución, no obstante, que las han mantenido vía remota. “La situación del CIDE sigue sin resolverse y las señales de represión son más graves”.
Recordaron que recientemente, José Romero solicitó las renuncias al Secretario de Vinculación, al Coordinador de TICs y al responsable de la Oficina Jurídica, entre otros. “Estos cambios continúan entorpeciendo la operación regular de la institución, dificultan la atención de los asuntos pendientes a resolver y generan zozobra entre el personal administrativo”.
La comunidad del CIDE expresó su preocupación debido a que la nueva administración pretenda avanzar sin haber resulto problemas sustantivos para el funcionamiento del centro y añaden que Conacyt sigue sin presentar el video y acta de la sesión del consejo directivo del 29 de noviembre de 2021. Tampoco ha intentado retomar el diálogo con los estudiantes ni con la comunidad académica, enfatizan.
Añaden que las actividades académicas se encuentran estancadas por la imposibilidad de acceder y hacer uso de sus recursos autogenerados, por la desaparición de los fideicomisos, y la tardanza en la publicación de las nuevas reglas de operación; adicionalmente, acotan, el pago de estímulos sigue retenido y el Consejo Académico no ha sesionado.
Recordaron la presencia de la Guardia Nacional y el cambio de guardia en las instalaciones de Santa Fe. “La presencia de un cuerpo de seguridad del Estado es una señal clara de amedrentamiento con las y los estudiantes. Exigimos el cese de inmediato de esta intimidación y que las autoridades competentes expliquen los motivos de esta presencia y el uso que se está dando a la información recabada”. (Isaac Torres) .
Cortesía

El filme es protagonizado por Vicky Krieps y Tim Roth.
La isla de Bergman y la realidad que inunda el ejercicio de la ficción
La cineasta Mia Hansen-Løve regresa al cine mexicano con un filme que compitió por la Palma de Oro en la más reciente edición del Festival de Cannes
Corte y Queda
Rivai Chávez
Twitter: @RivaKun
Cuando nos encontramos frente a una pantalla de cine es muy probable que suceda una simbiosis entre el espectador y la propuesta fílmica, creando un universo propio que irrumpe en nuestra realidad para sustituir, momentáneamente, los elementos que nos rodean, introduciéndonos a una ficción que parece formar parte de nuestra vida diaria. Desde sus orígenes, el cine se ha encargado de difuminar la línea que divide la materialidad con lo onírico, con lo subjetivo y lo irreal, esto con el propósito de edulcorar o fragmentar la crudeza de la cotidianidad.
En una época donde nos encontramos en una meta contemporaneidad en las diversas ramas del arte, el cine ha adquirido la capacidad de reinventarse, sin olvidar las reglas estéticas que le rodean, logrando mezclar una serie de herramientas que diluyen la ficción con nuestro entorno, llegando incluso a explicar varias de las motivaciones que nos rodean.
La realizadora Mia Hansen-Løve, con su más reciente trabajo La isla de Bergman (2021), consuma un ejercicio reflectivo del proceso que da origen a una historia llevada al cine, todo a través de un conjunto de trazos temporales que combinan las inquietudes y personalidades de sus protagonistas con los personajes que estos van desarrollando a lo largo de la cinta.
La isla de Fårö, lugar en el que el cineasta sueco Ingmar Bergman se resguardó como forma de inspiración para escribir algunas de sus cintas, es el sitio donde una pareja de realizadores estadounidenses buscará seguir el mismo proceso creativo, mientras sus historias comienzan a transformarse en una amalgama de sus propios conflictos personales y realidad.
Las capas narrativas que la cineasta francesa va sobreponiendo, una tras otra, nos obliga a establecer un punto de atención más complejo sobre la forma en que se van presentando a sus personajes, desarrollando una inserción de realidades que cohesiona los estados emocionales de la guionista en pantalla con sus figuras protagónicas.
La película transita en un intento por describir el terreno, un tanto pantanoso como luminoso, sobre el que suele caminar un escritor o artista cinematográfico, donde, a su vez, entinta sus diálogos con pequeñas reminiscencias del corte dramático-realista que Bergman solía colocar en sus cintas.
El arte y sus abundantes e inagotables miradas son diseccionadas en dos posturas concretas, el asentamiento de un esquema y método comprobado con el personaje de Tony (Tim Roth), así como la efervescencia e irregularidad creativa de Chris (Vicky Krieps), ambos con objetivos similares pero cuya experiencia, ambiciones y planteamientos navegan por océanos narrativos totalmente opuestos, a pesar de estar ligados de una forma emocional importante, esto también evidenciado en cómo perciben al propio Bergman y el uso de sus referencias para sus desarrollos personales-cinematográficos.
El distanciamiento entre ambos protagonistas, debido a ciertas circunstancias en la trama, nos revela lo opuesto en lo que pueden caer las confrontaciones artísticas, así como de la propia vida personal, y el cómo decidimos enfrentarlos. Es en este exceso de ambigüedades sobre la que se apoya la historia donde el espectador puede perder conexión en la situación que está observando, ya que, por momentos, parece enfocarse más en cómo combinar los tiempos cinematográficos que en el propio arco dramático de sus personajes; esto aunado a la gran cantidad de referencias a Bergman, ya que si no se tiene presente la filmografía del mismo, puede convertirse en un factor que aleje a la audiencia. ¿Es esto un producto de nicho? Es posible, en una alta probabilidad, lo cual deriva en que su aceptación sea más complicada. Aún con este elemento a considerar, puede resultar interesante si se aborda desde un ángulo del cine dentro del cine, desglosando los múltiples obstáculos creativos que un guionista o realizador puede padecer en el camino de construir una historia que sea de impacto, significativa o mínimamente. Es quizás aquí donde podríamos encontrar el atractivo, ya que, si evoluciona en un metamensaje de la propia directora donde revela sus mecanismos propios para crear La isla de Bergman, se podría dimensionar en otro tipo de nivel.