16 Entrevista
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 4 M AYO 2 02 2
María Katzarava
“Cantar es el oficio más hermoso que me dio la vida” La Premio Crónica celebra 20 años de carrera con el estreno de la ópera “Juana sin cielo” en Bellas Artes. Tenemos que alzar la voz contra esta violencia que se está viviendo, porque ahora ser mujer es algo peligroso, añade Soprano Adrián Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.com
María Katzarava, la voz. La voz poderosa, emotiva, sensual, fraterna, solidaria, amorosa… cumple 20 años de carrera y lo celebra con el estreno mundial escenificado de la ópera “Juana sin cielo”, un monólogo escrito especialmente para ella sobre la reina Juana I de Castila y su desesperado grito de dolor ante la crueldad que sufrió. La soprano inició su travesía en el bel canto en 2002 al ser distinguida con el premio Revelación Juvenil en la Competencia Nacional de Canto de Carlo Morelli. Ahora regresa al Palacio de Bellas Artes para festejar estas dos décadas que evoca con una palabra: Nostalgia. “Nostalgia por todo lo que he vivido desde grandes triunfos a tiempos tristes que me han dado el bagaje para tener los pies bien firmes en la tierra, pero sobre todo tener una certeza: cantar es el oficio más hermoso que me dio la vida”. Pero la voz de María Katzarava, Premio Crónica en Cultura, es también para alzarla y condenar la violencia que sufren actualmente las mujeres en el país. “Estamos viviendo en el infierno y ahora ser mujer es algo peligroso”. Hoy, en México, añade, “estamos en
momentos muy difíciles y oscuros, pero espero que cada uno de nosotros siga trabajando y nos echemos la mano unos con otros para sacar al país de esta etapa”. Y de la palabra María va a los hechos y con su Fundación Katzarava ayudó al Centro Cultural El Tecolote, de Guerrero, para que los niños pudieran estudiar artes. Son algunos de los rasgos de la soprano, quien cuenta que el estreno en concierto de “Juana sin cielo” fue el 15 y 16 de noviembre de 2019 en el auditorio Manuel de Falla de Granada, España, con Alberto García Demestres, el compositor, en la dirección musical; Héctor Márquez y Pablo Guerrero, como directores; y el montaje estuvo a cargo de Rafael Simón. Ahora traes “Juana sin cielo” a Bellas Artes ¿cómo es este montaje? Es la historia de Juana I de Castilla mediante un monólogo de 95 minutos. Me acompañan el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con la dirección de escena de Diego del Río y la concertadora de Alberto García Demestres. Estoy feliz de poderla presentar en México, porque será el estreno en Latinoamérica y el estreno mundial en escena, con aforo al 100 por ciento en Bellas Artes. La vida de Juana I muestra la violencia contra la mujer por ser diferente, culta y además poderosa. Diste en el clavo: Juana I de Castilla era una mujer muy inteligente, muy culta
y sensible, que no se esperaba ser reina. Estaba muy avanzada para su época. Si miras la historia, cualquier cosa que hicieran las mujeres e incomodara a los demás, las mandaban al manicomio. Esto lo vimos hasta los años 1920 o 1930. Juana sufrió esto. Y aún con el paso del tiempo, es común que se diga: “Déjala, está loca, loca, loca”. Siempre nos tildan de locas; sin embargo, llamar a un hombre loco, es algo que no se da mucho. Casi nunca lo escucho. Por eso, esta ópera trata de reivindicar a Juana I, mostrar lo que ha sido la violencia contra la mujer desde tiempos remotos. Una agresividad que se ha vivido, no solamente física, sino emocional. Por esto, no me gusta llamar loca a Juana, porque ella fue mucho más que este calificativo. Juana sufre el peor castigo: su enclaustramiento por casi medio siglo en Tordesillas Estuvo 46 años ahí y al final de su vida
Funciones “Juana sin cielo” en Bellas Artes
El compositor Alberto García Demestres.
“Juana sin cielo” se presentará los domingos 22 y 29 de mayo a las 17:00 horas; martes 24 y jueves 26 de mayo a las 20:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.