La Cronica de Hoy 31-08-2025

Page 1


SICT destinará cerca de 17 mil mdp para conservación de Red Carretera Federal

Desde el Edomex, la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de Comunicaciones, dieron el banderazo a la rehabilitación vial y entregaron trenes de repavimentación

Instrucción. Desde Acolman, Estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum, la Gobernadora mexiquense, Delfina Gómez y el secretario de Comunicaciones, Jesús Antonio Esteva, entregaron 10 nuevos trenes de repavimentación integrados por 152 nuevas máquinas para rehabilitar 48 mil kilómetros de la Red Carretera Federal, en lo que se invertirán cerca de 17 mil millones de pesos.

METRÓPOLI

En 3 de 10 casos de desaparecidos la búsqueda fue inmediata PAG.

■ La CDHCM destacó queen97%delas investigaciones,éstas seintegraronsin contarconunplan

“No es el tradicional tren de repavimentación, las patas de cabra y las recuperadoras son equipos que se utilizan para reconstruir, reforzar las capas inferiores, no solamente la superficie de la carpeta asfáltica, que es lo que vemos dañado. Necesitamos volver a regresar esa capacidad”, subrayó Esteva Medina al resaltar que se capacitó a 123 operadores del Estado de México para manejo y cuidado de los equipos.

Inicia rehabilitación de

La “austeridad no es un eslogan”:

Rosa Icela en plenaria de Morena

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a los diputados de Morena a aprobar la iniciativa de reforma electoral que se presentará el próximo año por la presidenta Claudia Sheinbaum, y “vencer nuevamente a la oposición”, pero a la vez les pidió ceñirse a la austeridad.

Cumple El Salvador mil días sin ningún homicidio: Bukele

■ Elrégimendeexcepción estávigentedesdemarzo de2022enelpaís

Gobierno. El despliegue de policía y militares en zonas con focos rojos por inseguridad ha rendido frutos en El Salvador desde marzo del 2022 con el régimen de excepción contra las pandillas, con mil días sin homicidios, asegura Nayib Bukele.

Hacia una ciudad circular, un texto de Julia Álvarez Icaza, titular de la Secretaría de Medio Ambiente

■ Nuestra relación con lo quellamamosbasuray el necesario cambio de paradigma

LA ESQUINA

Desde el Estado de México la presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo a la salida de nuevos trenes de repavimentación para rehabilitar todas las carreteras federales, una de las principales preocupaciones de su administración y donde la apuesta es que para mediados del 2026 se haya concretado una primera rehabilitación vial. De entrada, en Texcoco la obra ya inició

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
OPINIÓN
Rafael Cardona La hora de los diletantes- P2
Javier Santiago Castillo Financiamiento de los partidos políticos- P4
11
OPINIÓN PAG 10
MUNDO PAG. 18
La Presidenta Claudia Sheinbaum y la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, pusieron en marcha dos trenes de pavimentación para renovar las principales vías de comunicación en el oriente mexiquense. Este sábado dieron el banderazo de inicio a la rehabilitación de las carreteras Lechería–Texcoco y México–Texcoco. PAG. 5

La hora de los diletantes

Tradicionalmente mal vista --o al menos mirada con recelo-- la profesión del periodismo --como oficio y forma de vida-- prácticamente ha desaparecido ante la avalancha impune de los advenedizos. Se fueron los toreros, llegaron los espontáneos.

La eclosión de las redes sociales y la comunicación instantánea han sustituido, al menos en la práctica sin rigor, al complicado oficio de elaborar un diario o armar con profesionalismo un noticiario de radio o televisión.

Pero más allá del facilismo digital y técnico, hay algo peor.

Los diletantes, los advenedizos, los voluntarios incrustados en los medios de factura tradicional en pago de una pluralidad de cuotas políticamente correcta, inventada desde la conveniencia de quienes confunden democracia con camaleonismo.

Durante muchos años cada corriente política tenía sus órganos de divulgación (primero) y de información (después). A nadie le daba vergüenza mostrarse tal cual. Los comunistas publicaban “El machete” y los católicos, “Señal” Hoy se consagra la identidad perdida.

SUBE Y BAJA

Sergio Pérez Piloto de automovilismo

El tapatío apostó a la paciencia, a tomarse un año sabático y a salir del ambiente después de una relación insana con Red Bull Racing por diversas circunstancias. Ahora volverá a la F1 con la debutante escudería Cadillac para la temporada 2026.

Y a esa ausencia se le llama pluralidad.

Y si para los medios públicos (de propiedad estatal) la pluralidad es tan indispensable como las expresiones diversas en el Congreso, en los medios privados no debería ser así.

La inclusión de personas no profesionales del periodismo (sociólogos, catedráticos, actores, antropólogos, médicos, activistas o militantes de una u otra corriente) les sirve a los dueños de los medios para ampliar su abanico de influencia pero no a los profesionales de los medios cuya definición se vuelve cada vez más difusa y su presencia más escasa.

Hace muchos años en la televisión yo trabajaba en un canal de análisis e intención analítica e informativa ahora dedicado a charcos y perros atropellados. Un medio concesionado. Por cada diez “expertos” había un periodista.

Quizá todos estemos ahora imbuidos por aquella vieja frase de don Erasmo Castellanos Quinto a los jóvenes de la escuela preparatoria: estudien o van a acabar de periodistas.

Sin embargo, las mañas del oficio se han trasminado a todo lo demás. El ofi-

Santiago Giménez Futbolista mexicano

El futuro del delantero mexicano en el AC Milan es incierto. No ha anotado gol en la actual temporada de la Serie A. Por si fuera poco, lesionó al fichaje estrella del equipo Ardon Jashari provocándole fractura en el peroné durante los entrenamientos.

se imprime de

a

cio puede utilizarse (y de hecho lo es) como el mejor relacionador social de una persona.

Para eso les sirve a algunos el oficio. Para quedar bien, abrirse puertas, conseguir muchas cosas. Cercanía, negocios; aligerar trámites y mucho más sin distinguir fronteras y convertirse en gestores, publicistas (en algunos casos auto publicistas), coyotes, traficantes de favores, intermediarios, protectores, correveidiles y demás.

Por eso me han llamado la atención dos colaboraciones recientes.

Una de José Luis Martínez (oficio puro de la vieja guardia) donde comenta los delirios de Sabina Berman --indignos hasta de aquella célebre señorita Vilchis de las pasadas mañaneras--, quien propone un tribunal para el periodismo (quizá una sala especializada en el nuevo y sometido Poder Judicial) y otra de Vanessa Romero en “Reforma”, en cuyas líneas se recupera la vieja tradición de los rancios periodistas del presidencialismo priista: el halago “ad nauseam”.

Dice Martínez (“El cartujo”): “…Para Berman, los periodistas mienten con frecuencia, “porque pue -

LA IMAGEN

den hacerlo sin sanciones”.

“Por eso, afirma: “El periodismo de hoy no le sirve a la democracia. Más bien le estorba. […] Nos conviene a todos ponerle límites a la libertad de publicar”. Habla de un periodismo objetivo y propone: “Pongamos reglas y sanciones para que deba serlo”.

No dice quién va a poner esas reglas ni cómo se deberá juzgar a quien las incumpla. Quizá en una corte de acordeonistas interpretando aquello de Chico Che, ¿quén pompó…?

Por su parte la señorita Romero se arriesga a publicar de esta valiente manera:

“…Claudia Sheinbaum ha hecho un Adolfo Suárez (se refiere a su serenidad durante el Tejerazo): la calma en medio del estruendo. El valor entre los disparos. Una mujer de pie, quieta, en medio de un desierto de escaños (ni Don Tancredo, pues). Nuestro tren (¿maya?) va conducido por una elegante maquinista (que no desmaya) mientras los peones se apalean en el interior de los carros...” ¡Qué oso! Bueno, ¡qué osa! ¡Qué mala prosa!.

COMPRA DE ÚTILES ESCOLARES

descansa en uno de los pasillos de la Plaza Mesones, en la CDMX, después de las compras de útiles escolares previo al regreso a clases este 1 de septiembre.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020, CDMX. Reserva de Derechos al
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
Un hombre

OPINIÓN

Financiamiento de los partidos políticos

El financiamiento público a los partidos políticos se encuentra en el banquillo de los acusados, sometido a un juicio sumario. Sus jueces son quienes se han beneficiado políticamente y, en algunos casos, se han pervertido enriqueciéndose con el dinero público.

Bien vale la pena recordar como se ha financiado la actividad política en nuestro país.

La dirección del Partido Nacional Revolucionario (PNR) recurrió al presidente Emilio Portes Gil solicitándole ayuda para sostener el partido. El presidente emitió un acuerdo (25 de enero de 1930) ordenando al secretario de Hacienda que descontara a los trabajadores federales, considerados miembros del partido, siete días de salario anuales para el sostenimiento del partido.

En el acuerdo se estableció que el Partido debería realizar “una vasta labor social” utilizando el dinero para: “beneficencia”, “seguridad”, “fondo de reserva para las campañas electorales” y “acción social”. También se ordenaba que canalizara una parte importante para organizar el partido a nivel nacional. En realidad, el gobierno obligaba los trabajadores a sostener al futuro partido hegemónico. El general Cárdenas derogó el acuerdo de Portes Gil en diciembre de 1937.

A finales del sexenio de Adolfo López Mateos se estableció en la ley electoral la exención del pago de impuestos en contratos de arrendamiento, compraventa o donación; los obtenidos por rifas o sorteos y festivales; compraventa, enajenación de bienes inmuebles dedicados a la función partidaria y la venta de documentos básicos y propaganda.

Echeverría (1973) promovió el otorgamiento de tiempos en radio y Televisión a los partidos. Quince minutos en cada medio durante las campañas, las autoridades definían horarios y canales para la trasmisión; el formato no los hacía atractivos para el ciudadano de a pie.

Con López Portillo la novedad fue el acceso a la radio y la televisión de forma permanente con programas mensuales, el otorgamiento de carteles y volantes a los partidos para las campañas electorales federales, apoyo para el cuerpo de redacción de sus publicaciones mensuales y trimestral.

El ciclo de otorgamiento de financiamiento en dinero a los partidos, para rea-

lizar actividades cotidianas y las campañas electorales, se inicia con Miguel de la Madrid, con la reforma electoral 1987. Desde la perspectiva del sistema la entrega de dinero a los partidos contribuía a fortalecer el control sobre ellos y no representaba un riesgo a la hegemonía del PRI.

Tal escenario se fracturó con la salida de la Corriente Democrática del PRI y la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas que aglutinó a los partidos satélites, al Partido Mexicano Socialista y diversas organizaciones sociales de izquierda.

La reforma electoral de 1996 estableció reglas de financiamiento con ciertos criterios de equidad, pero la fórmula para establecerlo, que todavía vigente, favorece a los partidos con mayor presencia electoral. El financiamiento ordinario y para campañas se distribuye el 30% igualitario y el 70, según el porcentaje de votos obtenidos.

Además, los partidos recibían financiamiento local para sufragar gasto corriente y de campaña para los cargos de elección popular locales. La reforma de 2014 redujo el financiamiento para campañas, pero estableció que la fórmula de cálculo para el financiamiento federal tuviera vigencia para determinar el financiamiento local. La consecuencia fue un incrementó del financiamiento a los partidos por alrededor de seis mil millones de pesos.

Aún con las desviaciones propiciadas por la fórmula el financiamiento a los partidos ha sido un factor que contribuyó a incrementa su nivel de competitividad de los partidos políticos. Lo cual incidió para que en el siglo XXI se dieran las diversas alternancias en la presidencia de la República, las gubernaturas, los ayuntamientos y en la conformación de los congresos federal y locales.

Este breve recorrido de las reformas en la normatividad sobre el financiamiento a los partidos políticos nos permite plantear que, en la lógica del ejer-

cicio del poder, la relación entre dinero y política implica ir más allá de su costo financiero: exige pensar en la estabilidad política en conjunción con la capacidad de expresión de los diversos intereses en la esfera política.

Un sistema de financiamiento político que reduce la participación estatal favorece la influencia de poderes fácticos en el ámbito del quehacer político. En los hechos, estimula a que los dueños del dinero se transformen en dueños de segmentos políticos importantes, con eventual capacidad para desafiar esfuerzos de transformación democrática o simplemente inclinar en su favor las decisiones de gobierno.

Un sistema de financiamiento exclusivo o preponderantemente privado estimula la oligarquización de la política y la captura de ésta por intereses económicos e, incluso, delincuenciales. Por el contrario, un sistema de financiamiento descontrolado favorece un régimen elitista de partidos, alejado de los intereses de la población, un sistema “rentista”, de partidos negocio.

En las condiciones actuales, no puede pasarse por alto que el financiamiento político se ha convertido en una carga creciente para el erario. Como ningún otro rubro presupuestal, se encuentra garantizado por la sola operación aritmética basada en dos elementos de inevitable crecimiento (padrón electoral y UMA), que además son multiplicados entre sí. Además, trasladada a las entidades federativas, la fórmula ha significado presiones crecientes sobre una hacienda pública local, de siempre débil.

La modificación de tal estado de cosas no se logra simplemente con la supresión de cierto tipo de financiamiento o con la reducción del porcentaje de la UMA. Ello no evita su crecimiento inercial, como se ha observado en los últimos 10 años. Cualquier solución debe encaminarse a mejorar la pluralidad y la diversidad en la esfera política o queda sujeto a los apetitos de élites políticas. Así

que resulta necesario explorar una formulación aritmética distinta.

Por otro lado, se debe permitir el aumento del financiamiento privado proveniente de los afiliados. Asimismo, resulta necesario eliminar el creciente número de obligaciones de carácter “burocrático”, que implican costos poco productivos para los partidos.

Como ejemplos de esa carga pondríamos las oficinas de Transparencia que en realidad evitan que toda la organización desarrolle habilidades en la materia; revisión anual del mínimo de afiliados, que solo ha significado multas crecientes cuando el factor definitorio para la conservación del registro es y debe seguir siendo el voto ciudadano; rendición de informes intrascendentes como el trimestral exigido en Fiscalización; la obligación de publicaciones “teóricas” o de divulgación que solo implican contratos para consultores o académicos poco familiarizados con la ideología y prácticas de los partidos.

Conviene conservar los tres rubros de financiamiento actualmente existentes. Elevando las exigencias para que se apliquen en la formación de cuadros, en particular liderazgos femeninos y en segmentos poblacionales históricamente discriminados.

La distribución del financiamiento ordinario podría distribuirse 40% igualitario y 60% según el porcentaje de votación de cada partido. Se debe cancelar la obligación de reintegrar remanentes del financiamiento ordinario, pues derivó de una visión equivocada y caprichosa del INE, avalada por el TEPJF sin fundamento en la LEGIPE y la LGPP, sino erróneamente en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que no aplica a los partidos.

Además, el financiamiento para las campañas electorales debe ser igualitario, pues es una nueva contienda que nada tiene que ver con la anterior.

En síntesis, la premisa básica es que debe prevalecer la preminencia del financiamiento público sobre el privado de los partidos. Lo siguiente es que no se trata de cortar con hacha el financiamiento a los partidos, sino que se debe revisar el modelo integralmente. Lo cual incluye suprimir obligaciones onerosas que pesan sobre los partidos, modificar la fórmula de cálculo y, cambiar las reglas de distribución del recurso público para gastos ordinarios y de campañas.

La regulación del financiamiento a los partidos debe contribuir a una mayor equidad en la competencia electoral. Si sólo se disminuye lo que sucederá es que el partido en el poder será el beneficiado, lo cual no abona a fortalecer la democracia. Veremos” de que color pinta la guinda”..

Profesor UAM-I, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com

CRÓNICA, DOMINGO 31 AGOSTO

Sheinbaum y Delfina Gómez dan banderazo a rehabilitación de vialidades en el Edomex

Con el afán de modernizar las vialidades de Lechería–Texcoco y México–Texcoco, la mandataria y la gobernadora mexiquense pusieron en marcha dos trenes de pavimentación en aras de implementar mayor seguridad en la zona.

Como parte del Plan Integral para el Oriente, el Estado de México será receptor en total de 12 trenes que estarán constituidos por una maquinaria que servirá para aplicar y compactar material asfáltico, asegurando que las obras que se realicen sean de calidad y traigan provecho para miles de automovilistas.

“Sé que estas obras van a beneficiar no solamente en servicios, sino también en la dignificación de los transeúntes y de

quienes circulan por carretera, que podrán moverse con mayor calidad”, apuntó Delfina Gómez. En palabras de Jesús Este -

va Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en este primer bloque operarán los dos trenes entregados este sábado en los tramos carreteros de Lechería–Texcoco y México–Texcoco, mientras que se estima que los diez restantes se otorguen en los próximos meses.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que, gracias a la existencia de este programa, la Federación podrá retomar las riendas de la conservación vial para asegurar obras que perduren y garantizar buena conectividad para los mexiquenses.

SICT destinará cerca de 17 mil

mdp para conservación de la Red Carretera Federal

En presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Comunicaciones, Jesús Antonio Esteva, se hizo entrega de nueva maquinaria que servirá para la repavimentación de tramos carreteros

Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx

En Acolman, Estado de México, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, estuvieron presentes este sábado en la entrega de 10 nuevos trenes de repavimentación, los cuales están compuestos por 152 nuevas máquinas destinadas ex profeso a las labores de conservación de las vías.

Esta serie de obras estará encaminada a rehabilitar alrededor de 48 mil kilómetros de la Red Carretera Federal, esfuer-

zo que contempla una inversión histórica que ronda los 17 mil millones de pesos y con el cual se proyecta crear 37 mil empleos. Entre el equipo que se entregó, figuran: 22 fresadoras, 28 petrolizadoras, 30 rodillos metálicos, 30 compactadores neumáticos, 30 alimentadoras, seis recuperadoras y seis rodillos de pata de cabra.

“No es el tradicional tren de repavimentación, las patas de cabra y las recuperadoras son equipos que se utilizan para reconstruir, reforzar las capas inferiores, no solamente la superficie de la carpeta asfáltica, que es lo que vemos dañado. Si las capas inferiores ya no tienen capacidad o ya penetró la humedad y perdieron parte de sus finos. Necesitamos volver a regresar esa capaci-

dad”, detalló Esteva Medina. Como parte de este plan de rehabilitación de las carreteras federales, se capacitó a 123 operadores del Estado de México en diferentes rubros para el manejo y cuidado de los equipos, al igual que se les dieron instrucciones para la operación y en los procesos constructivos.

Asimismo, se informó que ya se ha atendido el 85 por ciento

“Estas obras van a beneficiar no solamente en servicios, sino también en la dignificación de los transeúntes y de quienes circulan por carretera”

del repavimentado, intervenciones y reforzamiento de estructura; de igual manera, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) se ha encargado de llevar a cabo un mapeo que abarca 370 kilómetros de extensión carretera y se ha progresado en un 42 por ciento en relación al proyecto de conservación.

“Se atiende a nivel de mantenimiento rutinario, que es el bacheo, limpieza de cunetas, señalamiento. Adicionalmente la Defensa hizo un poco más de mil km que ya concluyó, en la zona sureste, en las carreteras que fueron afectadas durante el proceso constructivo del Tren Maya”, añadió el titular de la SICT. El programa de entrega de equipamiento para labores de rehabilitación de tramos carreteros contempla que se proporcione, por lo menos, un tren de repavimentación a cada estado, iniciativa que se realiza de acuerdo a lo instruido por la mandataria de México. “Ya están los primeros 30 trenes en proceso, y el próximo año estaríamos buscando adquirir 10 más”, anticipó Esteva Medina.

Al evento de entrega acudieron a su vez la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala; la coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez Amaya; el director general del Centro SICT Estado de México, Francisco Quintero Pereda; el director general de Conservación de Carreteras de la SICT, David Omar Calderón Hallal, y la presidenta municipal constitucional de Acolman, Blanca Guadalupe Sánchez Osorio.

Claudia Sheinbaum: primer año de logros pese a las adversidades

La Jefa del Ejecutivo Federal presenta este 1 de septiembre un informe de sus primeros 11 meses de gestión, donde destaca la ruta del Bienestar a través de programas sociales

Informe de Gobierno

Ruy Zerrera nacional@cronica.com.mx

Ante la expectativa de conocer aquellos puntos que serán tratados de manera concreta en el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el foco de atención estriba no sólo en las acciones que se han tomado en los once meses que van de su gestión, sino también en las circunstancias en que éstas se han llevado a cabo.

En medio de un clima volátil de medidas arbitrarias impuestas por el gobierno estadounidense en diversos ámbitos (seguridad, migración, política arancelaria), la administración de Sheinbaum ha destacado por poner en alto la soberanía nacional y encarar las adversidades con resiliencia, cabeza fría y firmeza.

Huelga decir que el baluarte de su gobierno lo ha ocupado el esfuerzo de hacerle frente a una serie de temas que adolece la realidad mexicana: inseguridad, desapariciones, violencia, narcotráfico, pobreza, analfabetismo, contaminación, entre otros.

El enfoque de la presidenta ha radicado en ir más allá de las medidas paliativas y sostenerse en el ánimo de sentar las bases de la política del Bienestar, con ruta fija hacia una transformación

social de fondo: por ejemplo, se ha puesto en marcha la edificación de nuevos hospitales y centros de salud, al igual que se ha mejorado el equipamiento de quirófanos; se ha hecho una ampliación importante de la matrícula escolar con nuevos planteles y la creación de la Universidad Rosario Castellanos; se han implementado medidas legales en pro de la reducción y condonación de créditos hipotecarios, y se ha iniciado la construcción de miles de viviendas.

El enfoque ha radicado en ir más allá de las medidas paliativas y en sentar las bases de la política del Bienestar

Su administración tiene un enfoque inclusivo para todos los sectores, lo que ha sido un sello de su gobierno

En el rubro de seguridad, tal vez la cuestión que ocupa el mayor peso en su orden de prioridades, los homicidios dolosos han disminuido a la par que los delitos de alto impacto, ambos resultados de una extensa estrategia de seguridad que abarca el grueso de la nación.

La mandataria ha destacado en este primer año de labores que su administración tiene un enfoque inclusivo para todos los sectores; empresarios, representantes indígenas, medios de comunicación, trabajadores y académicos sin distinción, lo que ha sido sello de su gobierno.

En el apoyo a los más vulnerables, los programas sociales son parte esen-

cial, ya que son complemento para el bienestar de las familia con menos recursos, como los apoyos económicos para adultos mayores y personas con discapacidad, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y la Pensión Mujeres Bienestar, además de programas para la educación, como las becas, el campo y Producción para el Bienestar.

La presidenta de México anunció que se llevará a cabo un “festejo” masivo con motivo de su primer año de gobierno el próximo 1 de octubre, por lo que convocará a todos los mexicanos a compartir este momento trascendental en la vida e historia del país.

Rosa Icela llama a diputados a aprobar reforma electoral y ceñirse a la austeridad

La secretaria de Gobernación pidió vencer a la oposición, además señaló que las elecciones en México deben realizarse sin despilfarro de recursos públicos

Eloísa Domínguez

La secretaria de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, llamó a los diputados de Morena a aprobar la iniciativa de reforma electoral que se presentará el próximo año por la presidenta Claudia Sheinbaum, y “vencer” nuevamente a la oposición”, pero a la vez les pidió ceñirse a la austeridad.

Rodríguez Velázquez aseguró que la reforma electoral es una necesidad histórica. Méxi-

co, dijo, debe tener elecciones sin despilfarros. “Junto con ustedes, señoras y

señores legisladores, hoy podemos avanzar en un segundo piso para la transformación democrá-

tica, con elecciones libres, transparentes y sin despilfarro de recursos públicos, vencer nuevamente la resistencia de quienes defienden un sistema que permitió la complicidad entre el poder político y económico, y un sistema que benefició a unos pocos a costa de las mayorías.

REFORMA

“Diputados del grupo mayoritario de Morena, la reforma electoral que tenemos enfrente es una necesidad histórica y la consecuencia inevitable de la transformación que requiere el país, para dejar atrás el viejo orden y sus instituciones diseñadas para desvirtuar la política”, señaló la encargada de la política interior. Rosa Icela Rodríguez participó este sábado en la plenaria de los diputados de Morena que se dieron cita a las 8:30 de la mañana para recibir a la funcionaria federal.

“¿Cómo logramos bajar los índices de pobreza en solo seis años? Pues con la reducción de gastos,

el gasto burocrático, la eliminación de los privilegios, el combate a la corrupción y una mejor distribución de los recursos públicos. Ello nos permitió reforzar una política social basada en derechos y en programas en favor de la población y construir un verdadero estado de bienestar. La austeridad republicana es la base de la justicia social de la Cuarta Transformación.

“La austeridad no es un eslogan, es un principio rector de nuestro gobierno, de nuestro movimiento. Es una filosofía de vida que se opone frontalmente al despilfarro y a los lujos del pasado”, expuso la secretaria..

Desde el Poder Ejecutivo y Legislativo pidió que se sigan honrando el respaldo que Morena ha recibido de millones y millones de mexicanas y mexicanos, haciendo honor al origen de este movimiento: honestidad, amor al pueblo y resultados, ese es el compromiso de la Cuarta Transformación..

Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, flanqueada por los diputados de Morena, Pedro Haces y Ricardo Monreal

Comienza nueva era del Poder Judicial: ministros electos asumen el timón

El 1 de septiembre de 2025 inicia formalmente la renovación más amplia del Poder

JN, lo que representa una simplificación formal pero también una concentración de responsabilidades. Otro cambio mayor fue la desaparición de las dos salas —la Primera, especializada en materia civil y penal, y la Segunda, enfocada en asuntos administrativos y laborales—. Hasta ahora, estas salas resolvían cientos de casos cada año, permitiendo que el Pleno se concentrara en controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y temas de mayor trascendencia. A partir de septiembre, todos los asuntos pasarán directamente al Pleno, lo cual plantea riesgos de saturación.

Los ministros electos durarán 12 años en el cargo sin posibilidad de reelección y la presidencia del tribunal será rotativa cada dos años. Este esquema busca evitar la concentración de poder y garantizar una renovación periódica de liderazgos.

Inédito

Judicial federal: nueve ministras y ministros electos por la votación del pasado 1 de junio integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un contexto de tensión política, baja participación ciudadana y reformas institucionales que han modificado la estructura y el funcionamiento de los tribunales. Analistas y actores políticos anticipan cambios profundos en la jurisprudencia y desafíos serios para la legitimidad y la independencia judicial Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

La reforma constitucional de 2024 transformó radicalmente la integración del Poder Judicial: por primera vez en

143 años, los ministros de la SCJN son elegidos mediante voto popular, en elecciones celebradas el 1° de junio de 2025. En esa jornada inédita, los ciudadanos eligieron nueve integrantes del tribunal. La reforma judicial fue presentada por el oficialismo como un acto de democratización profunda, encaminada a devolver la confianza en un Poder Judicial acusado de elitismo, corrupción y falta de cercanía con la sociedad. No obstante, la oposición

y buena parte de la academia jurídica han advertido que el remedio puede generar un problema mayor: ministros sujetos a intereses políticos, con pérdida de autonomía frente al poder Ejecutivo y a los partidos dominantes.

ADIÓS A LA CORTE DE ONCE: MENOS MINISTROS, MÁS CARGA DE TRABAJO La reforma constitucional redujo de 11 a 9 el número de integrantes de la SC-

LOS ROSTROS DE LA NUEVA CORTE: PARIDAD Y DIVERSIDAD

El resultado de las elecciones trajo consigo una Corte paritaria: cinco mujeres y cuatro hombres. Entre los perfiles destaca Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco y defensor de una justicia intercultural, quien obtuvo la votación más alta y encabezará la presidencia durante el primer bienio.

Aguilar ha llamado la atención por anunciar que no usará la toga tradicional, sino vestimenta ceremonial indígena, como símbolo de pluralismo cultural. “La justicia no es ajena a la identidad de los pueblos”, declaró tras su elección. Esta decisión generó entonces un debate público: algunos lo celebraron como un gesto de inclusión histórica, otros consideraron que debilita la formalidad y unidad institucional.

Las demás ministras y ministros provienen de trayectorias diversas: acade -

mia, litigio social, cargos judiciales previos y, en algunos casos, militancia política. Esta composición plural es uno de los principales argumentos del gobierno para defender la reforma.

UN TRIBUNAL CON HERENCIA PESADA: MÁS DE 1,300 CASOS EN ESPERA

El nuevo pleno de la Corte recibirá un rezago histórico: al menos 1,350 expedientes pendientes de resolución, aunque algunas estimaciones lo elevan hasta 1,500. Entre ellos hay casos de enorme trascendencia: controversias constitucionales entre estados y federación, acciones contra leyes aprobadas en los últimos años y cientos de amparos individuales con impacto en derechos humanos.

De este universo, solo alrededor de 382 asuntos están listos para ser discutidos; el resto requiere elaboración de proyectos. La eliminación de las salas ralentizará la tramitación, pues lo que antes podía resolverse en semanas, ahora deberá pasar por discusiones plenarias más largas y complejas.

La reforma además fijó un plazo máximo de seis meses para que los ministros resuelvan cada asunto. De incumplirse, podrían enfrentar sanciones administrativas. El nuevo esquema, por lo tanto, no solo incrementa la presión de trabajo, además obliga a una productividad sin precedentes.

EL TRASFONDO POLÍTICO: LA SOMBRA DE MORENA Y LA BAJA PARTICIPACIÓN

Aunque se presentó como un triunfo democrático, la elección de los ministros estuvo marcada por críticas. Morena y sus aliados lograron impulsar a candidatos cercanos al oficialismo, lo que generó la percepción de que la SCJN quedará alineada con el proyecto de la llamada Cuarta Transformación.

La participación ciudadana también fue baja: apenas 12.4% del padrón acu-

dió a votar. Hubo denuncias de falta de información, listas de candidatos poco conocidos y campañas mínimas, lo que llevó a que muchos ciudadanos votaran sin pleno conocimiento de las propuestas o trayectorias.

La oposición denunció que el verdadero objetivo de la reforma fue desarticular a un tribunal que, en años recientes, había frenado algunas de las iniciativas más polémicas del Ejecutivo. En contraste, el gobierno federal celebró que “por primera vez, el pueblo decidió quién juzgará en su nombre”.

INDEPENDENCIA JUDICIAL EN DISPUTA Expertos han subrayado que el gran reto de esta nueva Corte será demostrar que,

A

partir de septiembre, todos los asuntos pasarán directamente al pleno, lo cual plantea riesgos de saturación

Los ministros electos durarán 12 años en el cargo sin posibilidad de reelección y la presidencia del tribunal será rotativa cada dos años.

pese a su origen electoral, puede ejercer funciones con independencia. El presidente de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, advirtió que la elección popular puede convertir a los jueces en figuras vulnerables a la lógica partidista, debilitando la imparcialidad que exige el cargo.

Por su parte, académicos como José Roldán Xopa y Catalina Botero consideran que el verdadero riesgo está en la legitimidad: “una Corte percibida como brazo político del gobierno no podrá ser árbitro confiable en conflictos constitucionales”, señalaron en foros recientes.

Al interior del oficialismo, la respuesta ha sido distinta. Legisladores de Morena y aliados sostienen que la elección fue un acto de justicia histórica.

“Los ministros dejaron de ser designados en negociaciones cupulares y hoy emanan directamente del pueblo”, afirmó la presidenta de la Cámara de Diputados.

EXPECTATIVAS SOCIALES

Más allá del debate político, existe una expectativa ciudadana de que la nueva Corte logre ser más ágil, transparente y sensible a las demandas sociales. El Centro de Capacitación para el Nuevo Poder Judicial ha difundido que el enfoque de los ministros electos será “humanista, inclusivo y de justicia expedita”.

El énfasis en la paridad de género y en la diversidad cultural busca que las sentencias reflejen realidades más amplias de la sociedad mexicana. Yasmín Esquivel, una de las ministras electas, afirmó que la Corte “será espejo de la pluralidad del país y trabajará para que la justicia deje de ser privilegio de pocos”.

Organizaciones civiles, sin embargo, han llamado a mantener una vigilancia constante: “La legitimidad no se gana solo en las urnas, sino en las decisiones que tomen a partir del 1° de septiembre”, declaró el colectivo México Evalúa.

Sinaloa lanza créditos sin intereses para viviendas de maestros

Los docentes podrán acceder a préstamos de hasta 50 mil pesos a pagar en 80 quincenas

Adolfo López nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC) de Sinaloa instaló el Comité Técnico Estatal del Fideicomiso de Vivienda del Magisterio, un programa que permitirá a los trabajadores de la educación acceder a créditos de 30 mil a 50 mil pesos, sin intereses, pagaderos en 80 quincenas. La toma de protesta fue encabezada por la titular de la dependencia, Gloria Himelda Félix Niebla, quien explicó que el fideicomiso cuenta con un fondo inicial de 2 millones

OPINIÓN

970 mil 809 pesos, destinado a mejorar las condiciones de vivienda del magisterio. Durante el evento, la subsecretaria de Planeación Educativa, Paulina Peña Payán, presentó el esquema de financiamiento y resaltó que este programa busca apoyar a los docentes en la escrituración, ampliación o remodelación de sus casas.En la ceremonia participaron los líderes sindicales de la Sección 53 del SNTE, Ricardo Madrid Uriar-

Hacia una ciudad circular

Hagamos un ejercicio.

Pensemos en un día promedio en la ciudad.

Despertamos, nos bañamos, hay recipientes de jabones diversos en nuestra regadera y al rededor, luego desayunamos y seguramente utilizaremos algún envase de tetrapack con leche o jugo; luego aparecerán las servilletas y empaques con jamón, queso o cartón de huevos. El día continuará y a lo mejor compraremos algún periódico, café o atole para llevar y papeles en la oficina, papel de baño, envoltorios de dulces, empaques, botellas de agua, latas de refresco y más empaques.

¿Qué tiene en común todo eso? Sí, basura.

Así como el aire, el agua, la movilidad y la seguridad, la basura es un tema que convive con nosotros todos los días y en todo momento. Por eso pensar en la basura es un tema público central y, sobre todo, en ciudades con las densidades poblaciones como nuestra hermosa capital.

En ese sentido, esta semana la Jefa de Gobierno dio un paso contundente en la construcción del segundo piso de la gestión de los residuos en la Ciudad de México. La primera de “al menos 3 etapas” tal como lo mencionó en el anuncio del

miércoles frente a medios. Se trata de darle continuidad y profundizar el legado en materia ambiental de la Presidenta Claudia Sheinbaum en su paso por la Jefatura de Gobierno de la ciudad, en el que promulgó la Ley de Economía Circular, prohibió los plásticos de un solo uso, construyó dos nuevas plantas con tecnología de punta de selección automatizadas.

Se trata de avanzar hacia una ciudad circular y, aunque todo lo “circular” nos lleve cada vez más a un balón, en esta ocasión no estamos precisamente hablando del Mundial.

Avanzar hacia una ciudad circular es cambiar el paradigma que ha dominado nuestra relación con la basura. Y empieza justamente desde cómo nos referimos a ella. El cambio de paradigma comienza por el lenguaje. Cuando hablamos de “basura” hablamos de los rastros que dejamos a nuestro paso, en ese sentido hablar de basura tiene una relación con lo que ya no sirve, con aquello que acaba su vida útil cuando se tira -en el mejor de los casos- en el bote.

Por eso el cambio empieza por dejar de hablar de basura y transitar a hablar de residuos, porque con residuos le dotamos de valor intrínseco a lo que acabó su primera vida útil pero comienza

te, y de la Sección 27, Genaro Torrecillas López, así como representantes de la Secretaría de Administración y Finanzas, el ISSSTE y el Instituto de Vivienda de Sinaloa.

Félix Niebla destacó que es -

Julia Álvarez Icaza nacional@cronica.com.mx

su segunda, tercera o cuarta, es decir los residuos forman parte de un ciclo, la basura no.

Se trata pues de abandonar para siempre la economía lineal y avanzar con decisión hacia la economía circular, que no es otra cosa que abandonar la cultura de “usar y desechar”, e incorporar la idea de “reducir, reusar y re-ciclar” es decir, re-incorporar a un ciclo. Repensar nuestra relación con los desechos es, en el fondo, repensar nuestra relación con la vida. Implica dejar de ver los residuos como un problema y reconocerlos como parte de un ciclo más amplio, en el que todo lo que sobra se transforma. Implica hacernos responsables de nuestros patrones de producción y consumo y reconocer que lo que desechamos nunca se va del todo: sólo se entierra de manera momentánea de nuestra vista y luego regresa en gases efecto invernadero como metano, pérdida de biodiversidad o cambio climático. Reducir 50 por ciento lo que se entierra en rellenos sanitarios es la meta, así como lo hizo la presidenta, invertir 400 millones de pesos en infraestructura pública es la misión, equipar y modernizar la planta de composta de Bordo Poniente, en donde irá tomando forma poco a poco el Tercer Parque de Econo -

Se explicó que el fideicomiso cuenta con un fondo inicial de 2 millones 970 mil 809 pesos, destinado a mejorar las condiciones de vivienda del magisterio

te esfuerzo es una forma de devolver a los maestros parte del recurso que aportan, “Ellos son fundamentales en la educación de niñas y adolescentes, por eso buscamos que tengan acceso a un mayor bienestar”, expresó.

Por su parte, Genaro Torrecillas afirmó que el fideicomiso ayudará a resolver necesidades reales de los docentes, “Les permitirá salir adelante en situaciones que, aunque parezcan sencillas, son muy importantes para sus familias”. En el mismo sentido, Ricardo Madrid Uriarte celebró la puesta en marcha del programa y aseguró que los maestros tendrán ahora una herramienta confiable para atender sus necesidades de vivienda.

Avanzar hacia una ciudad circular es cambiar el paradigma que ha dominado nuestra relación con la basura. Y empieza desde cómo nos referimos a ella. El cambio de paradigma comienza por el lenguaje. Cuando hablamos de “basura” hablamos de los rastros que dejamos a nuestro paso

mía Circular, construir 4 nuevas plantas de composta, ampliar los módulos de carbonización hidrotermal, fortalecer las plantas de selección automatizadas para aumentar su recepción y convertir llantas en impermeabilizante. Entonces volvamos a pensar en la cotidianidad, en lo que hay, precisamente en el momento de la lectura de este texto, a nuestro al rededor, ya no es basura, son residuos orgánicos, inorgánicos recicables o no reciclables. Y bien separados, tienen valor, pero eso ya será muy próximamente tema de la siguiente etapa de la gran campaña de separación y corresponsabilidad ciudadana que trae consigo el segundo piso de esta gran transformación.

Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC).

De los expedientes, en 32 por ciento no se asignó asesor jurídico público, en 41 por ciento sí se asignó y en 27 por ciento se concedió hasta que se inició un expediente en la CDHCM.

Sólo en 3 de cada 10 desapariciones en CDMX se efectuaron acciones de búsqueda inmediata

El 90% de las personas desaparecidas fueron localizadas sin vida y 10% con vida; el 81% de los hallazgos fueron realizados por familias y colectivos

Día de los Desaparecidos

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) alertó que únicamente en tres de cada 10 casos de personas desaparecidas, se realizaron acciones de búsqueda inmediata que permitieron obtener indicios relevantes.

En el Día Internacional de las Personas Desaparecidas, la CDHCM destacó que en el 97 por ciento de las investigaciones ministeriales se integraron sin plan de investigación que orientara las diligencias. De igual forma, solo en el 26 por ciento de los casos la información aportada por las familias fue tomada en cuenta por la autoridad ministerial, en tanto que en el 73 por ciento restante fue ignorada o considerada de manera tardía.

La titular de la Comisión, Nashieli Ramírez Hernández expuso los resultados del Informe Temático “Búsqueda de Personas Desaparecidas en la Ciudad de

México. Estándares, hallazgos y pautas operativas para fortalecer la búsqueda de personas”, trabajo que arrojó hallazgos importantes, entre los cuales destaca que en seis de cada 10 casos denunciados por desaparición de persona no se aplicó una entrevista inicial, conforme a la información que debe recabarse de acuerdo con lo establecido en el Protocolo Homologado de Búsqueda.

Explicó que este trabajo se construyó a partir del análisis de 34 expedientes, más uno adicional, tramitados ante la Comisión por casos de desaparición ocurridos entre 2017 y 2024. “Las personas llegan aquí como último recurso”, subrayó, lo que evidencia las fallas estructurales que persisten en los mecanismos institucionales y que limitan el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

De los expedientes revisados, en 32 por ciento no se asignó asesor jurídico público, en 41 por ciento sí se asignó y en 27 por ciento se concedió hasta que se inició un expediente en la CDHCM.

EN 61% NO EXISTIÓ ANÁLISIS DE CONTEXTO Ramírez Hernández subrayó que el análisis de contexto es clave para construir hipótesis de búsqueda sólidas, identificar patrones delictivos y comprender condiciones de riesgo para las víctimas directas e indirectas. En 61 por ciento de casos, se documentó que la autoridad no realizó ningún tipo de análisis de contexto.

El análisis de contexto es el estu -

dio del entorno socio-histórico, político y económico que rodea un delito o caso judicial, para así identificar patrones, factores estructurales y dinámicas de poder que influyen en la comisión del crimen y la vulnerabilidad de las víctimas.

Para los casos de localización de personas se revisaron 35 expedientes, 90 por ciento fueron localizadas sin vida y 10 por ciento con vida; en el 81 por ciento de las personas fueron localizadas por las mismas familias y colectivos.

Ramírez Hernández explicó que el Informe precisa, desarrolla y fundamenta el concepto de desaparición administrativa, “esta es la que se origina por la intervención directa de las autoridades, de forma inintencionada, que provoca la imposibilidad de localizar a una persona o prolonga su desaparición a partir de una serie de actos, omisiones y negligencias”.

“El Informe abre la puerta a que las instituciones reconozcan y corrijan fallas estructurales, evitando que actos u omisiones de carácter burocrático se conviertan en factores que causen o prolonguen la desaparición”.

“De los 11 casos en que se logró la localización de las personas desaparecidas, preocupa que en el 45.5 por ciento de ellos al menos una autoridad tuvo contacto directo con las personas cuando aún estaba con vida mientras permanecía oficialmente desaparecida”.

En su participación, Nuriney Mendoza Aguilar, Directora General de Quejas

y Atención Integral de la CDHCM, sostuvo que la Ciudad de México el registro supera las cinco mil personas desaparecidas. “La lectura de esta cifra se vuelven aún más sensible cuando analizamos a los grupos de población afectados”.

En este contexto, precisó que entre las personas menores de 18 años el 57 por ciento de los reportes corresponden a niñas y adolescentes, lo que muestra un impacto diferenciado por género en edades tempranas, además, las y los jóvenes entre 15 y 19 años constituyen el grupo etario con mayor número de reportes en lo que sitúa la adolescencia como un periodo crítico de riesgo.

4 DE CADA 10 CASOS DE MUJERES TIENEN DE 10 A 19 AÑOS

En el caso particular de las mujeres, la vulnerabilidad aún es más marcada; el 37.6 por ciento de los registros de desaparición de mujeres se encuentran en los rangos de 10 a 19 años de edad, es decir, casi cuatro de cada 10 casos.

El Comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, manifestó que esta agenda tiene que ver con la responsabilidad de todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México para que cualquier persona que se encuentra en una condición que le impide volver por su propio pie a casa, con corresponsabilidad de las autoridades, ayudarla y dar certeza a sus familiares..

Por 1° vez una unidad móvil C2 cuidará el triunfo de los corredores del XLII Maratón

Estas unidades funcionan como puestos de monitoreo, equipados con mástiles telescópicos para mejor visibilidad de las cámaras de 360°.

Desde CU hasta la llegada al Zócalo, el C5 cuenta 856 cámaras localizadas en postes de nueve metros, además de 156 cámaras tótem, con 30 adicionales en el Bosque de Chapultepec

A lo largo de 42.195 kilómetros de ruta, el sistema de monitoreo y videovigilancia capitalino brindará seguridad a los corredores del XLII Maratón de la Ciudad de México, con mil 123 cámaras y de manera inédita, la presencia de la unidad C2 Móvil del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).

En conversación con Crónica, el coordinador del C5, Salvador Guerrero Chiprés, destacó que por primera vez, además del equipo de vigilancia convencional en las calles, será implementada la tecnología del vehículo C2 en una carrera de gran magnitud, automotor que permanecerá en el cruce de las avenidas Paseo de la Reforma y Juárez.

Estas unidades funcionan como puestos de coordinación y monitoreo, equipados con dos mástiles telescópicos de 13 metros de altura para mejor visibilidad de las cámaras de 360 grados.

Están conectados con las cámaras del C5 para ampliar la zona de cobertura y son empleados en operativos con grandes concentraciones humanas.

Desde la salida en Ciudad Universitaria hasta la llegada al Zócalo, el C5 cuenta 856 cámaras localizadas en postes de nueve metros, además de 156 cámaras tótem, con 30 adicionales en el Bosque de Chapultepec y 28 videocámaras en postes de 20 metros de altura.

A esto se suman 248 botones de auxilio y 189 altavoces al recorrido que se lle -

concentración antes del Zócalo”, dijo Guerrero Chiprés.

Como una muestra del interés a las actividades deportivas, el C5 se suma a las tareas de seguridad en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y pone a disposición de la ciudadanía los recursos tecnológicos para prevenir eventualidades en eventos masivos.

“Es un énfasis para que la gente perciba que hay una institución que está acompañando y que sepan que hay una conexión con la policía y con todos los equipos dispuestos a lo largo del trayecto, que se puede disfrutar de la fiesta y de un periodo de seguridad que se vive en la capital”.

“No solamente se trata de la interacción que tenemos con la policía, si no con la posibilidad de que se utilicen las líneas de emergencia como el 911, los botones de pánico. Aprovechando que este año ganamos una certificación en el área de Telemedicina y considerando que ya hay apoyo a lo largo de trayecto, equipos médicos de diferentes instancias, sobre todo de la Secretaría de Salud, nosotros agregamos el área de Telemedicina, que nos permite atender una de cada cinco peticiones de urgencias o emergencias que llegan al C5.

“En el área de despacho principal hay otra área más pequeña, donde están las ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, las de la Secretaría de Salud y la Cruz Roja y esa área estará conectada con la provisión de servicios según el requerimiento que necesite”.

“Nada de descansos ni vacaciones, toda la gente estará trabajando el domingo para apoyar a la población dentro del Maratón y fuera de él”, apuntó el coordinador.

vará a cabo el 31 de agosto a las 6:00 horas.

“Habrá siete personas dentro de la unidad y un mástil telescópico que puede agregar la capacidad de 300 metros inmediatos a la videovigilancia del C5 y del C2 en la zona que implique mayor

Guerrero Chiprés adelantó que el ejercicio de videovigilancia en el Marratón y otros eventos deportivos como el Gran Premio, fungen como ensayos para la coordinación logística de seguridad para el Mundial de la FIFA 2026. Detalló que el C5 está inscrito en la Subcomisión de Seguridad para la justa deportiva, en la cual laboran con la comunidad empresarial y dependencias públicas, para perfeccionar el acompañamiento de resguardo de la ciudadanía en concentraciones de público en las calles o recintos.

“Nuestro propósito es acompañarnos de la experiencia internacional y hemos recibido a gente de Inglaterra, Dinamarca y de la FIFA, de otras delegaciones que nos han visitado para que todos estemos trabajando hacia la seguridad”.

Agregamos el área de Telemedicina, que nos permite atender una de cada cinco peticiones de urgencias o emergencias que llegan al C5

“Es importante que la gente participe y denuncie, porque aún cuando tengamos muchísima información, siempre ayuda la disponibilidad proveniente de una ciudadanía asertiva y que construya comunidad junto a nosotros”, subrayó.

“A los 30 mil participantes que estimamos que participarán en la competencia, se pueden sentir acompañados y sus familias, seguidores, círculos laborales o amistosos, también pueden contar con al ayuda que proveemos a través del 911, *089. Habrá una red de policía, del C5 y Protección Civil acercándoles los servicios institucionales de la ciudad”..

XLII Maratón

Más de 15 mil policías cuidarán a los estudiantes en el regreso a clases

Los agentes estarán apoyados con mil 410 vehículos oficiales, 28 motocicletas, cinco grúas, nueve motoambulancias, siete ambulancias, así como un helicóptero

Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Para resguardar la integridad de estudiantes, el próximo 1 de septiembre iniciará el Operativo “Regreso a Clases Seguro 2025”, con un despliegue de 15 mil efectivos de la Policía Bancaria e Industrial, Policía Auxiliar y de la Subsecretaría de Control de Tránsito, en las distintas zonas escolares de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

En este operativo que iniciará a las 06:00 horas, los agentes estarán apoyados con mil 410 vehículos oficiales, 28 motocicletas, cinco grúas, nueve motoambulancias, siete ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), así como un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, para realizar sobrevuelos de prevención y vigilancia.

“Los uniformados estarán pendientes de la seguridad de alumnas y alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, de escuelas públicas y privadas, además del personal docente y administrativo, al igual que de las familias de todas y todos los alumnos”, dijo el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho.

Para este operativo “Regreso a Clases”, la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito dispondrá también de 140 policías de la Dirección de Seguridad Escolar, con 19 unidades, que acompañarán al personal operativo en las escuelas, públicas y privadas, de los diferentes niveles de educación, con la finalidad de impartir pláticas de prevención de delitos y promover la cultura de paz.

Mantendrán la presencia policial a la hora de entrada y salida, en los turnos matutino y vespertino, para prevenir hechos que pongan en riesgo a las y los alumnos, docentes y autoridades educativas

El Secretario Vázquez Camacho señaló las acciones más importantes que se contemplan en este operativo:

Realizarán tareas de vigilancia y seguridad en las vías de acceso e inmediaciones de las zonas y planteles escolares públicos y privados, con recorridos pie tierra y patrullajes

Se realizarán Senderos Seguros de las rutas de servicio público hacia los Planteles Escolares, y se mantendrá la vigilancia en los diferentes sistemas de transporte público

Se implementarán dispositivos viales para el desplazamiento seguro de personas y vehículos, principalmente en

las vías de acceso e inmediaciones de los planteles escolares, para evitar el congestionamiento vial, el estacionamiento en lugares no autorizados, y cualquier incidente de tránsito que ponga en riesgo a la comunidad estudiantil.

En estrecha coordinación con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, la Dirección de Seguridad Escolar, integrada por policías especializados en la atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito escolar, mantendrá presencia en plante-

les de educación básica, realizando acciones permanentes de vinculación con las autoridades educativas.

El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas estará listo para atender a la población en caso de una emergencia médica prehospitalaria.

También, se instruyó a las y los Jefes de Cuadrante a que visiten todos los centros escolares de la Ciudad de México, para establecer un contacto directo y permanente con las autoridades escolares y el personal docente; y a los integrantes de la Dirección de Seguridad Escolar, a que mantengan presencia permanente en las escuelas, brindando las niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, a sus padres de familia, y a sus maestros, herramientas para la prevención del delito.

“El objetivo es claro: salvaguardar la integridad física y patrimonial de estudiantes y personal docente, así como de toda la comunidad escolar en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, garantizando con ello un regreso a clases seguro para todas y todos”, enfatizó el jefe de la policía..

Edomex promueve la Ruta Sor Juana y los Volcanes en temporada de chiles en nogada

La Secretaría de Cultura y Turismo invita a las y los ciudadanos a recorrer la Ruta Sor Juana y los Volcanes durante esta temporada de Chiles en Nogada, un platillo emblemático de la gastronomía mexicana, cuyo ingrediente principal es la nuez de castilla, fruto del que el Estado de México uno de los principales productores a nivel nacional.

El Chile en Nogada es reconocido por la combinación de sabores y su simbolismo patrio, se prepara con un chile poblano relleno de carne de res y cerdo mezclada con fru-

tas de temporada, ligeramente capeado, cubierto con una nogada de nuez de castilla y decorado con perejil fresco y granada roja.

La Ruta Sor Juana y los Volcanes recorre municipios como Amecameca, Atlautla, Ayapango, Ecatzingo y Ozumba, donde, además de este manjar, se puede disfrutar de la riqueza gastronómica, artesanal y cultural de la región.

Cada año, durante agosto y septiembre, visitantes y familias pueden degustar el Chile en Nogada en sus distintas versiones, adquirir nuez de casti-

lla directamente con los productores locales, participar en catas de bebidas y conocer el trabajo artesanal. En Atlautla, se instala un corredor gastronómico y artesanal donde la venta de nuez de castilla es protagonista, acompañada por la oferta culinaria y de artesanías de la zona. Además de la nuez, en la Ruta Sor Juana y los Volcanes se cultivan frutas que forman parte de esta receta tradicional, como manzana, durazno y pera, lo que otorga un sabor único a este platillo de temporada.. (Jennifer Garlem)

“Es falso que pongan atención los gobiernos en las regiones de México”: Martínez Assad

“Este país es muy centralizado y se expresa en lo que es la Ciudad de México, donde ya no cabemos, justo por esa centralización y porque todo se construye y se lleva allá”. Esto conlleva el abandono de regiones que no tienen “tanta fuerza política para lograr que sus justas demandas sean escuchadas”, agrega el Premio Crónica

FUL de Hidalgo

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com,mx

«Los nuevos sentimientos de la región»; «El laboratorio de la Revolución»; y «Los rebeldes vencidos» son algunos títulos en los que el sociólogo e historiador, así como Premio Crónica, Carlos Martínez Assad plantea una perspectiva histórica descentralizada, que abre caminos para la crítica política actual.

“Cuando les ha servido, entonces los jerarcas políticos sí van a las regiones”, comentó el doctor en sociología política y escritor.

Durante la presentación editorial que realizó en el Auditorio Nicolás García de San Vicente del Polifórum Carlos Martínez Balmori, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en la 38° Feria Universitaria del Libro (FUL), Carlos Martínez Assad habló de su obra y posturas, moderado y comentado por el doctor en Ciencias Sociales, Pablo Vargas.

“Miren, para los más jóvenes: este país ha sido y es un país muy centralizado, que se expresa de manera muy clara en lo que es la Ciudad de México, donde ya no cabemos, justo por esa centralización y porque todo se construye y se lleva allá”, indicó Carlos Martínez Assad.

Esto conlleva el abandono de las regiones que no tienen “tanta fuerza política como para lograr que sus justas demandas puedan ser escuchadas”.

Como ejemplo, el sociólogo recordó que desde que era estudiante de secundaria en el estado de Hidalgo, “escuché que se estaba construyendo la carretera Pachuca-Huejutla. Y bueno, ¿qué creen? Se sigue construyendo todavía, es una falsedad que pongan atención los go -

biernos en las regiones de México”.

“Perdón si incomodo a alguien con esto, pero pues lo pueden ver, ¿no?”, continuó ante un par de grupos de estudiantes de la UAEH, llevados por sus maestros a la conferencia.

Desde su perspectiva, esa lógica también se está repitiendo con las inundaciones en Ciudad de México, cuya vocación de estar construida sobre un lago y ser afluente de varios ríos siempre presenta problemas en las etapas de lluvias.

“Cuando en los años 50 ya no sabían qué hacer con el agua, dijeron ‘Bueno, vamos a mandarla para Hidalgo’ y se construyó un gran proyecto, que fue el distrito de riego número tres, que vino a irrigar gran parte del estado de Hidalgo, particularmente lo que se conoce como El Mezquital”, señaló.

“Gracias a esa inversión cambió totalmente la economía, la sociedad de esa región porque generó una mayor y

mejor agricultura y tal, pero, es decir, los desechos de la Ciudad de México se convirtieron en las verduras, en los vegetales, en la carne, en fin, un montón de productos que se consumen”, agregó.

Si bien el tema del agua es un problema muy serio actualmente en la Ciudad de México, Carlos Martínez Assad opinó que no se podrá resolver si los gobiernos siguen con una vocación centralista y no voltean a ver lo que sucede en otras regiones del país.

“¿Cuántas regiones de México carecen de agua? ¿Cuántas regiones tienen siempre graves problemas? Las norteñas, desde luego, Chihuahua, Zacatecas, Durango, etcétera. Bueno y en cambio tenemos Tabasco y Chiapas que no saben qué hacer con el agua, se tira al mar porque no hay manera de aprovecharla, porque no hay una infraestructura que haya logrado captar esa agua de los ríos más caudalosos que tiene México,

-el Usumacinta y el Grijalva- y yo digo ¿si canalizamos el agua? ¿por qué no podemos hacer un ducto, como hacen los ductos de petróleo de Texas a Campeche?”, expuso.

Reiteró el cuestionamiento sobre por qué no puede haber ductos de agua de esa región, donde abunda, hacia otras partes de México y supuso que la respuesta sería “porque es muy caro»

“Entonces siguen invirtiendo todo en Dos Bocas y aquello no ha compensado la cantidad de recursos que se invirtieron en una refinería, que hasta el momento está refinando muy, muy poco, nada que ver con la progresión inicial que habían hecho”, observó.

NUEVOS SENTIMIENTOS

Estamos presentando Los nuevos sentimientos de la región, libro que también tiene su propia historia editorial, seis instituciones lo avalan: el Colegio

“Cuando era estudiante de secundaria en el estado de Hidalgo, escuché que se construía la carretera PachucaHuejutla. Y ¿qué creen? Se sigue construyendo”

(Grijalbo, 2001), el libro ya hablaba de teoría y método de la historia regional, como aportes para una nueva historiografía.

“En este nuevo libro, Carlos Martínez Assad nos entrega un texto más comprensivo y de mayor amplitud para el conocimiento de lo regional y las regiones de México, una nueva acometida de la versión anterior por relatos, pasajes inéditos e información abordadas con lucidez y gran memoria”, sintetizó.

A lo largo de 10 capítulos, el libro pasa por momentos históricos fundamentales de México para revisar la manera en que se estructuró el país a través de las regiones.

“Proporciona nuevos fundamentos en los temas de regiones e historia social, a la par como lo hicieron la geografía y la sociología al adaptarse a esta nueva era que implica sobre todo una internacionalización de la sociedad, de la economía, de las telecomunicaciones”, calificó.

los estudios regionales. De acuerdo con el sociólogo e historiador, éstos mostraron que cada región tiene sus peculiaridades, sus propias formas de economía, expresión política, cultural y literaria.

del Estado de Hidalgo, Colegio de Jalisco, Colegio Mexiquese, Colegio de Puebla, el Colegio de Veracruz y el Colegio de Tlaxcala”, introdujo por su parte, el especialista en Gobierno y Administración Pública, Pablo Vargas, quien además de compartir su meticulosa lectura de este libro, fue promotor de su publicación, según informó Martínez Assad. “Un apoyo impresionante para lograr que seis instituciones, colegios de varias entidades federativas apoyaran la publicación de este libro”, indicó el autor.

De acuerdo con Pablo Vargas, “Los nuevos sentimientos de la región” es tanto un libro de continuidad como de cambio.

Anteriormente publicado bajo el título “Los sentimientos de la región: El viejo centralismo a la nueva pluralidad”

“Tenemos 32 entidades federativas y aparte un gran número de regiones, ¿verdad? Es importante saber cómo se establecieron las regiones en nuestro país”, incitó a los jóvenes.

Opinó que este tipo de publicaciones permiten una revalorización histórica de aspectos espacio-territoriales para alentar nuevos proyectos de investigación y la reinterpretación de problemas acuciantes en el momento actual y del futuro inmediato.

Estructurada en 3 partes, la obra expone desde actores sociales y políticos, las tensiones entre poderes locales, gobiernos estatales, y la cuestión del centralismo en relación con los gobiernos federales, así como la economía, la religión e identidades de “lo mexicano”, continuó Pablo Vargas.

Concluyó que Carlos Martínez Assad demuestra que se pertenece más a una región que a un país y que “no queda duda que los aportes, los datos y las reflexiones de este libro motivan a seguir nuevos estudios regionales cada vez con mayor portento teórico y analítico”, que además “alientan a entender las regiones y su papel en una época de cambio global, en que se reconstruyen los estados nacionales y las identidades culturales”.

IDENTIDADES REGIONALES

Aunque a través del pensamiento histórico descentralizado es más fácil ver los errores de la actualidad, Carlos Martínez Assad subrayó que el libro “no es una crítica del gobierno”.

“El libro es una crítica a cómo es tan difícil ver y seguir lo que sucede en las regiones. Cada una de las regiones de México tiene una enorme riqueza, un potencial y lo que pasa es que históricamente no han sido tan puesto en relieve”, explicó.

En general, se habla de México como si fuera un conjunto homogéneo, cosa que fue desmentida con la llegada de

“La Historia parecía no tener importancia más allá de lo que de lo que nos contaban de lo que sucedía en la capital. Toda la historia patria”, destacó e indicó que hasta la fecha la historia oficial insiste mucho en esa homogeneidad.

En ese sentido, el autor recordó que la identidad nacional que se forjó en el siglo XIX tomó como estandarte el mestizaje de indígena con español (como pasado único y común a todos los mexicanos), el cual a su vez originó una de las obras más notables de Octavio Paz: El laberinto de la soledad.

Ahí, el famoso pensador mexicano “vuelve a insistir en que se trata de una sola identidad y es lo que yo contradigo, a lo que me opongo en el capítulo final de este libro donde hablo de las identidades regionales”, detalló Carlos Martínez Assad.

“Hay una identidad propia en cada en cada región de México, a lo mejor hasta de cada poblado. Somos una suma de identidades que hay que conocer, primero, y hay que valorar en su sentido más amplio: aquello que permite configurarnos como mexicanos, que no sea necesariamente la que se expresa en este arquetipo, que es una expresión forjada por la historia nacional o por la historia oficial”, añadió .

Pablo Vargas y Carlos Martínez Assad en la conferencia de la FUL de Hidalgo.

Blockchain ¿una oportunidad de transformar las finanzas, la salud y la educación?

El blockchain podría cambiar la dinámica de los procesos electorales y llevarnos a votaciones electrónicas. Una de las ventajas es que no habría cambios en los datos asentados por la ciudadanía

Diseño Bárbara Castrejón

Cambio de drenaje calle 16 de septiembre, 1953.

Ciencia UNAM

Imagina una tecnología que permite registrar y compartir transacciones de manera descentralizada, es decir, sin depender de un tercero. Esto es blockchain (cadena de bloques), una red disruptiva que por su trazabilidad, transparencia, inmutabilidad y seguridad se ha convertido en un servicio atractivo para muchos.

Su desarrollo requirió de años de investigación, en dónde destacó el trabajo del doctor en informática, David Chaum, quien desarrolló herramientas de protección de información. En 1982, el estadounidense publicó Sistemas informáticos establecidos, mantenidos y confiables por grupos mutuamente sospechosos, un artículo clave para el blockchain.

En 2008, Satoshi Nakamoto revolucionó el mundo de la tecnología con el escrito Bitcoin: un sistema de efectivo electrónico usuario a usuario. Solo un año más tarde, se generó la primera cadena de bloques de una criptomoneda (moneda digital), que a la fecha, es uno de los usos más conocidos del blockchain.

En los últimos años esta tecnología se ha diversificado, llegando a áreas poco imaginables. El doctor Omar Mendoza González, profesor en la FES Aragón, comentó durante la conferencia Blockchain y sus usos más allá de las criptomonedas, varios proyectos donde se implementa esta cadena de bloques.

¿En qué se puede utilizar el blockchain?

La Administración Pública puede beneficiarse para mejorar la transparencia en procesos gubernamentales, reducir la corrupción, así como automatizar y proporcionar seguridad en la información.

Por ejemplo, en Colombia se utiliza para el seguimiento de procesos públicos y su verificación, explicó el doctor Mendoza. Por otro lado, el blockchain podría cambiar la dinámica de los procesos electorales y llevarnos a votaciones electrónicas. Una de las ventajas es que no habría cambios en los datos asentados por la ciudadanía. “Los desafíos para lograrlo es tener una infraestructura tecnológica adecuada a nivel nacional, un marco legal adecuado y la confianza social”.

Otro rubro de interés está relacionado con la pérdida de credenciales, pues se propone la creación de una identidad digital soberana. Con ella se pretende que las personas puedan ser dueñas de sus datos en cualquier momento. En este rubro existe ID 2020, una plataforma dirigida a crear certificados de identidad digital de los refugiados.

Desde 2016, ha promovido el empoderamiento social y político al ofrecer identificaciones digitales con énfasis en la protección de la privacidad. La ventaja es que no está ligada a una red o a un gobierno en particular. Así, miles de personas que no cuentan con un certificado de nacimiento pueden demostrar quiénes son y acceder, por ejemplo, a los servicios de salud, que normalmente piden un tipo de identificación.

Además de la generación de ID, bloc-

La trazabilidad es la posibilidad de seguir el rastro, todos los movimientos pueden ser identificados en cualquier momento

Más de Ciencia UNAM

Hablemos de Juvenicidio, atentado contra los más jóvenes

La violencia extrema del crimen organizado hacia las personas más jóvenes tiene nombre. El fenómeno social ha sido llamado juvenicidio. Niños, niñas y adolescentes son secuestrados, utilizados con fines delictivos e incluso asesinados.

Julio Morales López, Investigador por México, adscrito al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Regional Pacífico Sur, señala que recientes acontecimientos como los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, son un reflejo de esta ola violenta.

kchain también es útil en el campo económico para los que viven en el extranjero. Se utiliza para las transferencias internacionales de remesas, con mayor velocidad, accesibilidad global, transparencia y disponibilidad diaria. Algunos ejemplos de este servicio son: Ripple, Celo y Veem.

Los emprendimientos y las grandes empresas deben lidiar con preguntas como ¿se perdió un paquete?, ¿hay objetos contaminados y hay que rastrearlos?, también pueden verse beneficiados con esta tecnología, pues pueden tener un seguimiento y control de los productos desde que salen de alguna fábrica hasta que llegan al cliente final. Un ejemplo es IBM Food Trust que reúne a distribuidores, minoristas y consumidores. Así, se contempla toda la cadena de suministro y todo se rastrea bajo esta cadena de bloques.

El sector salud no se queda atrás, ya que aprovecha la función de la seguridad para el intercambio de registros médicos, el manejo de los datos de los pacientes y la trazabilidad de medicamentos. En este ámbito existen plataformas como Medicalchain, Patientory y Guardtime.

Blockchain acompaña también a los estudiantes en diversos procesos: identidad y registros de estudiantes, firma de acuerdos entre instituciones, uso de criptomonedas dentro de los campus, becas, préstamos y expedición de títulos. En este rubro destaca Open Badges, que puede generar certificados oficiales y almacenarlos de manera digital.

En opinión de Omar Mendoza, a pesar de las múltiples funciones, todavía no se ha adoptado la blockchain a gran escala.

“No es porque las grandes empresas no quieran o puedan implementarlo, sino que es pensar en nuevos procesos que implican un cambio organizacional y en la forma en que pensamos”.

*Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

El antecedente que llevó al investigador a profundizar en la comprensión del fenómeno se ubica en 2018, cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó el Plan Nacional contra el Robo de Hidrocarburos –Plan contra el huachicoleo– en la zona del Bajío. El huachicol, recuerda, había sido una estructura económica fuerte para los grupos delictivos.

“De esta manera, los grupos del narcotráfico pierden ingresos millonarios y los obligan a diversificar sus acciones para mantener el financiamiento de sus actividades delictivas. Ello provocó una escalada de gran magnitud en el Bajío: crecen las extorsiones y los secuestros, cuya maquinaria de violencia necesita de personas, de seres humanos que trabajen para esto”.

Una de las formas de controlar el territorio es a través de las personas, en los barrios y las colonias. “Es ahí cuando realizo mi trabajo desde el concepto de juvenicidio, porque gran parte de las víctimas mortales son jóvenes que han sido, de una u otra forma, cooptados por el narcotráfico”.

Actualmente, este tipo de procesos se pueden vincular con el caso de Teuchitlán, puesto que se desenvuelve en un contexto muy parecido, apunta, en la forma de reclutar a jóvenes en las centrales camioneras o que tienen una necesidad económica que los orille a ello.

Rafael Prieto Curiel, matemático mexicano en el extranjero (Complexity Science Hub, Viena, Austria), publicó en la revista “Science” (2023) que los cárteles en México requerían reclutar entre 350 y 370 personas semanalmente para mantener su estructura y que, en 2022, contaban con entre 160 mil y 185 mil “trabajadores”, convirtiéndose en uno de los principales empleadores del país. ¿Quiénes son las víctimas? El doctor Julio Morales ha identificado ciertas características. “El patrón eran personas jóvenes, entendiendo que el conflicto generado por estos grupos se alimenta de ellas. Los jóvenes se encuentran más expuestos, pasan más tiempo en espacios públicos y tienen mayor necesidad de salir”.

Lee completo en https://ciencia.unam.mx/

Angélica Romero Mota*
Diseño Luz Olivia

El Salvador cumple mil días sin homicidios, asegura Bukele

El régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la detención de cerca de 90,000 pandilleros

Jesús Sánchez nacional@cronica.com.mx

El despliegue de policía y militares en las zonas consideradas como focos rojos por los altos niveles de inseguridad ha rendido frutos con el régimen de excepción vigente contra las pandillas, por lo que en El Salvador, la paz se recupera poco a poco, y muestra de ello son los mil días sin homicidios desde la llegada del presidente Nayib Bukele en 2019.

El mandatario destacó este sábado en un mensaje en su cuenta de la red social X, que el país centroamericano cumplió “1,000 días sin homicidios desde el inicio de nuestro gobierno”, escribió el mandatario.

Bukele atribuye la baja en las cifras de homicidios al Plan Control Territorial, con la presencia de policías y militares en zonas más conflictivas y a un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 contra las pandillas, que suspende garantías constitucionales.

De acuerdo con información del gobierno salvadoreño, los datos de homicidios comenzaron a descender en el país desde 2016, antes de la llegada de Bukele.

DERECHOS HUMANOS

La medida de excepción, que ha derivado en la captura y arresto de 90,000 personas acusadas de pertenecer a las pandillas, cumplió el pasado 27 de marzo tres años de vigencia, pero continúa generando polémicas por miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Desde que comenzó el gobierno de Bukele, El Salvador ha registrado unos 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones, según datos divulgados recientemente por el mandatario centroamericano en sus redes sociales.

Entre enero y junio de 2025, los datos proporcionados por el actual gobierno de El Salvador, se contabilizaban 38 homicidios y 68 desapariciones. En los datos del gobierno de Bukele no se incluyen muertes de supuestos pandilleros en enfrentamientos con policías, o el hallazgo de osamentas y muertes de supuestos delincuentes a manos de ciudadanos, casos que sí se incluían

Justifican la suspensión de derechos humanos en nombre de la seguridad pública

cifras de administraciones anteriores. Tampoco se brinda la cifra de feminicidios cometidos en el país.

ANTECEDENTE

El régimen de excepción implementado como parte de la estrategia de Bukele, permitió al gobierno tomar medidas drásticas contra pandillas, en las que se incluye la suspensión de ciertos derechos constitucionales, como la libertad de asociación y el derecho a la defensa, lo que facilitó la detención masiva de grupos criminales. Aunque estas acciones han sido criticadas por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos, los resultados en términos de seguridad han sido innegables. Sin embargo, organismos internacionales han señalado que las medidas implementadas bajo el régimen de excepción podrían sentar un precedente peligroso para otros

gobiernos, al justificar la suspensión de derechos fundamentales en nombre de la seguridad pública.

PRISIÓN

Para completar el cumplimiento de la estrategia Bukele, se habilitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo, como se denomina al centro de reclusión de pandilleros y criminales. Tiene capacidad para albergar a 40,000 reclusos y está ubicado en Tecoluca, una zona rural a 75 kilómetros al sureste de San Salvador. Se trata de una de las instalaciones penitenciarias más grandes y seguras de la región. Construido en la actual administración de Bukele, este centro de reclusión fue diseñado específicamente para albergar a miembros de pandillas y organizaciones criminales detenidos en el marco de la estrategia gubernamental conocida como la “guerra contra las pandillas”.

Ataque ruso con más de 500 drones dejan un muerto y 22 heridos

Ucraniareportó que cinco misiles y 24 drones impactaron en siete localidades, mientras que los restos de proyectiles anulados cayeron sobre 21 puntos distintos

Un saldo de un muerto y 22 heridos, entre ellos tres menores, dejó en las últimas horas un ataque ruso con 537 drones y 45 misiles, contra varias regiones de Ucrania, de los cuales fueron interceptados 510 y 38, respectivamente, informó la Fuerza Aérea ucraniana. Autoridades ucranianas reportan que cinco misiles y 24 drones impactaron en siete localidades, mientras que los restos de los proyectiles anulados por las defensas cayeron sobre 21 puntos distintos.

El jefe de la administración militar de la región de Zaporiyia, Ivan Fedorov, informó sobre una persona muerta y 22 heridos, entre ellos tres niños.

“Los ataques rusos destruyeron viviendas y dañaron numerosas instalaciones, entre ellas cafeterías, gasolineras y empresas industriales”, precisó. Un poco más al norte, la provincia central de Dnipropetrovsk también fue atacada, informó el gobernador, Sergii Lisak, de lo que hizo eco la agencia Reuters. En la región de Kiev, la compañía ferroviaria mencionó retrasos causados por daños provocados por los bombardeos. Más lejos del frente, la provincia de Volinia, en la frontera con

España respalda al presidente palestino tras revocación de visa

El Jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó este sábado al presidente palestino Mahmud Abbas “el firme apoyo” de España tras la “injusta revocación” de su visa diplomática por parte de Estados Unidos para funcionarios palestinos que asistirían a la Asamblea General de la ONU a finales de septiembre. El mandatario español señaló en su cuenta de la red social X que habló con el presidente Abbas para expresarle “el firme

apoyo de España tras la injusta revocación de los visados a los delegados palestinos” para la reunión de alto nivel de la ONU.

“Palestina tiene derecho a hacer oír su voz en Naciones Unidas y en todos los foros internacionales”, apuntó. En su mensaje el Jefe del Gobierno español refirió que “los ataques a civiles en Gaza son inhumanos y deber cesar inmediatamente. Hay que permitir el paso de la ayuda humanitaria para aliviar el sufrimiento de la población”. El viernes la administración de Donald Trump informó que negará y revocará los visados a diplomáticos palestinos que tenían previsto participar en la próxima Asamblea General de la ONU a fines de septiembre, el gran foro diplomático mundial, donde este año el conflicto palestino se anunciaba como uno de los focos principales de atención. (Jesús Sánchez)

Asesinan en Leópolis a Andri Parubi, expresidente del Parlamento ucraniano

El expresidente del Parlamento ucraniano, Andri Parubi, fue asesinado a plena luz del día en la ciudad de Leópolis durante un ataque a tiros perpetrado alrededor del mediodía.

Polonia, sufrió “un ataque masivo de drones”, Mientras las fuerzas rusas bombardean sin tregua infraestructura civil, autoridades de Ucrania reivindicaron este sábado un ataque contra dos refinerías de petróleo de Rusia, esenciales para el esfuerzo bélico desplegado por el régimen de Vladimir Putin. De acuerdo con las Fuerzas Armadas ucranianas, los bombardeos dañaron durante la madrugada refinerías ubicadas en Krasnodar y Syzran.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, confirmó la noticia y expresó sus condolencias a la familia de la víctima. “El ministro de Interior Ihor Klimenko y el fiscal general Ruslan Kravchenko me han informado del horrible asesinato en Leópolis. Andri Parubi ha sido asesinado. Mis condolencias a su familia”, declaró. El mandatario aseguró que se destinarán todos los recursos necesarios para la investigación y el castigo del responsable.

De acuerdo con la policía local, Parubi falleció en el lugar de los hechos a causa de las heridas sufridas. Las autoridades ucranianas ya iniciaron una operación para identificar al autor material, quien habría actuado disfrazado de mensajero.

El crimen provocó una ola de reacciones internacionales.

La trayectoria de Parubi estuvo marcada por su activismo político en momentos clave de la historia contemporánea de Ucrania. Participó activamente en la Revolución Naranja en 2004, se integró en la vida parlamentaria en 2007 tras ser electo diputado por el bloque proeuropeo Nuestra Ucrania - Autodefensa del Pueblo y fue una figura clave en la Revolución del Maidán entre 2013 y 2015. (Adolfo López)

Putin viaja a China en busca de apoyo de aliados de Asia para seguir con su guerra

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, viajará a China con el objetivo de afianzar el apoyo político, militar y económico de sus principales aliados en Asia, respaldo que resulta esencial para mantener en marcha la maquinaria de guerra rusa en Ucrania.

Mientras las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pierden fuerza si el Kremlin continúa recibiendo armamento norcoreano e iraní, además de millonarios ingresos por la venta de crudo a China e India, el aislamiento de Moscú en Occidente contrasta con la red de aliados que mantiene en la región Asia-Pacífico, donde abundan regímenes autoritarios que le brindan respaldo.

El martes, Putin se reunirá en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, acompañado del ministro de Defensa, Andréi Beloúsov. Según el Kremlin, también mantendrá contactos con líderes de India, Irán, Turquía, posiblemente, Corea del Norte.

La primera escala del mandatario será su participación el lunes en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), foro creado por Moscú y Pekín que hoy incluye a India, Pakistán e Irán. Este encuentro busca proyectar un frente común frente

a las medidas unilaterales de Washington, en particular en el ámbito comercial, donde Trump recurre a los aranceles como herramienta de presión.

Putin aprovechará para agradecer a Xi Jinping y al primer ministro indio, Narendra Modi, el mantener las importaciones de petróleo ruso pese a las advertencias de EU, aunque Washington evitó sancionar directamente a China por su tregua comercial, sí aplicó un nuevo arancel del 25 % contra India debido a sus compras de crudo a Moscú. (Adolfo López)

Jannik Sinner viene de atrás y llega a la 4ta ronda del US Open

A Sinner se le complicó el duelo ante Denis Shapovalov, al que superó en cuatro sets

Agencias deportes@cronica.com.mx

El italiano Jannik Sinner, número 1 del mundo, se clasificó la cuarta ronda del US Open 2025 tras superar en cuatro sets al canadiense Denis Shapovalov.

Sinner, que defiende el título en Nueva York, invirtió 3 horas y 12 minutos en doblegar a Shapovalov (n.29) por 5-7, 6-4, 6-3 y 6-3.

En la cuarta ronda, el italiano se medirá con el ganador del partido entre el estadounidense Tommy Paul (n.14) y el kazajo Alexander Bublik (n.24). Shapovalov saltó decidido a poner a Sinner en aprietos. El canadiense se llevó sus primeros dos juegos en blanco y quebró a un Sinner vulnerable para situarse 1-4.

El italiano levantó el ‘break’ para igualar 4-4, pero cuando el set parecía destinado al desempate, el italiano, sirviendo para el 6-6, cedió su juego con doble falta, dejando el parcial en 5-7. Fue su primer set perdido este año en Nueva York.

Sinner se hizo fuerte con su servicio en el segundo set y un único ‘break’ le bastó para llevárselo por 6-4. En el tercero, Shapovalov arrancó con tres juegos consecutivos, pero Sinner respondió ganando los seis siguientes para apuntarse el set 6-3.

El italiano defiende el título y el número 1 de la ATP, amenazado por el español Carlos Alcaraz.

COCO GAUFF TAMBIÉN AVANZA

La estadounidense Coco Gauff, número tres del mundo y campeona en Nueva York, ofreció su actuación más sólida y derrotó a Magdalena Frech (2), por 6-3, 6-1 y alcanzó la cuarta ronda del torneo que ganó en 2023.

En sus dos presentaciones anteriores, contra Ajla Tomljanovic el martes y Donna Vekic el jueves, Gauff llegó a estar abajo 2-0. Contra Frech se adelantó 3-0, antes de encontrarse con un indicio de problemas: Gauff lanzó un segundo saque a la red para cometer una doble falta y ser quebrada, permitiendo que Frech se acercara 3-2, y pronto fue tres iguales después de 26 minutos. Para el segundo set lo ganó por un 6-1.

Oscar Piastri le gana la pole position a Lando Norris en el Gran Premio de Países Bajos

Oscar Piastri se llevó la pole position del Gran Premio de Países Bajos 2025 tras una clasificación intensa en el circuito de Zandvoort.

El australiano marcó un tiempo de 1:08.662, lo que le permitió superar por apenas 0.012 segundos a su compañero de equipo, Lando Norris, quien había dominado todas las sesiones de práctica previas.

El resultado confirma el excelente rendimiento de McLaren durante el fin de semana, al colocar a sus dos pilotos en la primera fila de la parrilla. Norris, pese a haber sido el más rápido en los entrenamientos, no pudo replicar su ritmo en la Q3, cediendo el lugar de

privilegio en la vuelta definitiva a su compañero.

LLEVAN EL COCHE AL LÍMITE “Estuvieron muy, muy cerca durante toda la clasificación. Y en la Q3, en la primera vuelta, creo que estuvieron separados por 0s012 , y en la segunda, por unos 0s004”, dijo Andrea Stella, director del equipo McLaren. “Ambos llevaron el coche al límite, y a veces son los pequeños detalles los que marcan la diferencia. Ambos merecían la pole position, pero solo uno puede conseguirla. Hoy le tocó a Oscar. Felicidades”. El tercer puesto fue para Max Verstappen, que buscará la victoria en casa.

Patricio O’Ward se lleva la pole en Nashville

El piloto mexicano Patricio O’Ward ganó en Nashville la última pole de la temporada e iniciará en la posición de privilegio en el ovalo, sede del cierre de IndyCar 2025. O’Ward, ya subcampeón de la categoría venció en el Fast 6 -último round de la sesión-, a David Malukas, ex McLaren. Pato logró un promedio de velocidad de 202.621 mph después de dos giros; Malukas se quedó en 201.922.

La pole en Nashville es la primera para Pato en este óvalo, la segunda de la temporada y su séptima en la IndyCar. El domingo, en punto de las 12 del día centro de México, el regio buscará su tercer triunfo del año para cerrar la campaña con miras a mejorar en 2026 para retar el dominio de Ganassi y Alex Palou, ya campeones 2025. El compañero de equipo O’Ward, Christian Lundgaar, quedó en la tercera posición, seguido por los Ganassi de Alex Palou y Scott Dixon respectivamente.

Completaron el top 10 el Penske, Josef Newgarden, Nolan Siegel con el tercer McLaren, Scott McLaughlin (Penske), Calum Illott con PREMA y Kyffin Simpson (Ganassi).

El neerlandés quedó a poco más de dos décimas de Piastri, dejando claro que peleará con todo frente a su afición.

Una de las sorpresas de la jornada fue Isack Hadjar, quien con Racing Bulls se quedó con el cuarto lugar, logrando su mejor posición de clasificación en Fórmula 1.

Detrás de ellos, George Russell con Mercedes y Charles Leclerc con Ferrari completaron los seis primeros puestos.

La sesión dejó en evidencia la competitividad entre equipos de punta y el protagonismo de McLaren, que se presenta como la gran amenaza para Red Bull en este fin de semana.

Con este resultado, Piastri refuerza su liderato en el campeonato y se coloca en una posición inmejorable para ampliar su ventaja.

El GP de Países Bajos es una carrera que promete emociones desde la primera vuelta.

El italiano celebra su victoria en el torneo que defiende el título y número 1 de la ATP.
AMIGOS Y RIVALES. lando Norris (izd) y Oscar Piastri se felicitan.

Hormona natural muestra efecto protector contra el Párkinson

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y de la Universidad de Málaga, identificaron que la hormona IGF-II ejerce un potente efecto protector en las células nerviosas afectadas por la enfermedad de Parkinson.

El estudio, publicado en la revista científica Journal of Advanced Research, abre una nueva vía para desarrollar tratamientos que no solo alivien los síntomas, sino que también puedan frenar el avance de esta patología.

La hormona IGF-II, similar a la insulina producida por el organismo, actúa como un auténtico escudo para las neuronas. Los investigadores observaron que, cuando las células nerviosas se exponen a esta hormona, resisten mucho mejor los daños que normalmente las dañarían irreparablemnte en el contexto del párkinson.

La hormona IGFII mejora el funcionamiento de las mitocondrias, que son como las “pilas” de las células; defiende el ADN, ya que activa procesos de reparación del material genéti co y previene errores que podrían conducir a la muerte celular; y frena los procesos de autodestrucción de las neuronas cuando estas se encuentran afectadas.

las neuronas. Nuestro objetivo es que en el futuro pueda usarse como tratamiento para frenar enfermedades como el párkinson”, explicó María García-Fernández, doctora y una de las autoras del estudio.

¿QUÉ ES EL PÁRKINSON?

El equipo estudia el potencial terapéutico de la IGF-II desde el 2007. En 2021 demostraron, en modelos animales, que esta hormona podía proteger el cerebro frente a daños neurodegenerativos.

“Queremos conocer todos los detalles de cómo actúa esta hormona en

La enfermedad es el trastorno del movimiento más común y afecta aproximadamente al 3 % de la población de edad avanzada. Se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como la bradicinesia (lentitud de movimientos), el temblor en reposo y la rigidez muscular

(Información del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, DW y EFE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.