Jalisco 01 de septiembreA

Page 1


PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // LUNES 1 SEPTIEMBRE 2025

1° Septiembre

PALACIO NACIONAL

A las 11 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum dará un mensaje con motivo de su Primer Informe de Labores (en Cdmx). Se espera que una parte central del mensaje aborde el tema de la mejora en el bienestar de las familias a partir de dos ejes, ambos postulados de la 4T: el aumento constante y significativo del salario mínimo, así como los programas de apoyos directos y becas a la población.

17:00 horas:

Se abre el Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados recibe a los 128 senadores para instalar el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura.

17:15 horas:

Se recibe a la secretaria de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez. Se designa una comisión de legisladores para llevar hasta el pleno camaral a la funcionaria.

17:40 horas.

Discurso de la enviada presidencial con motivo del Primer Informe de Labores del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

18:00 horas:

Se espera que Mesa Directiva anuncie posicionamientos de las bancadas parlamentarias.

Segunda sesión ordinaria

19:00 horas:

Aproximadamente a la 7 pm, declaratoria de publicidad del dictamen de reforma al artículo 73 constitucional para facultar a los congresistas federales a legislar para expedir la ley contra extorsión.

Primera sesión ordinaria en Senado

18:00 horas:

Aproximadamente, se espera que arriben los más de 800 cargos electos del PJF para rendir protesta.

Informe, Congreso de la Unión y renovación de ministros en la Corte

El nuevo presidente de la Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar, representa la llegada de los pueblos indígenas a este poder desde tiempos de Juárez. En los tiempos de la Reforma, el mundo indígena no era valorado. Esta vez la Corte abre sus puertas a una ceremonia tradicional en la que se pide por un buen futuro.

20:00-21:30 horas:

Se espera arribo de los nueve ministros de la Corte. Se prevé la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum como invitada especial y un mensaje de Hugo Aguilar.

Guillermo del Toro deslumbra en Venecia: “Podemos estar jodidos y crear arte”

El director de cine reconoce que su amor por lo gótico procede de la catedral de Guadalajara, construida en ese estilo

Eidalid López Pérez

Con humor, lucidez y un toque de irreverencia, Guillermo del Toro sorprendió este viernes al público del Festival Internacional de Cine de Venecia al aparecer inesperadamente tras la proyección de Sangre del Toro, un documental sobre su trayectoria dirigido por el francés Yves Montmayeur. El cineasta mexicano defendió su visión creativa y reflexionó sobre la capacidad del arte para florecer incluso en tiempos de crisis.

“Podemos estar jodidos y crear arte. De hecho, debemos estar jodidos”, declaró Del Toro entre risas de los asistentes, mientras resaltaba que su cine donde belleza y horror conviven refleja la complejidad del mundo actual, cada vez “más y más polarizado”. Para el director de El laberinto del fauno y La forma del agua, la imperfección no solo es inevitable, sino deseable: “Vivimos en un mundo donde todo parece blanco o negro. La imperfección es ahora una virtud que debemos reivindicar”.

El cineasta tapatío ganador del Óscar, fue recibido como una verdadera estrella al término de la función. Rodeado por cinéfilos que buscaban un autógrafo y foto, accedió con su característica amabilidad y dejó varias reflexiones sobre su oficio. “No somos políticos ni sacerdotes, ¿Por qué deberíamos ser perfectos?”, cuestionó.

UN RETRATO ÍNTIMO DEL CREADOR

Sangre del Toro, presentado en la sección Venecia Classics, no sigue una narrativa tradicional. Montmayeur combinó testimonios del propio Del Toro y de colaboradores cercanos como el director artístico Eugenio Caballero, con material visual de la exposición En casa con mis monstruos presentada en 2019 en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y secuencias de filmes emblemáticos como Hellboy, El laberinto del fauno y The Shape of Water.

El documental acompaña a Del Toro en un recorrido por salas repletas de piezas de su colección personal: criaturas fantásticas, cámaras antiguas y utilería de sus rodajes. Estos objetos sirven como puerta de entrada a su universo creativo y a recuerdos de infancia: su temprana fascinación por lo gótico gracias a la

catedral de Guadalajara, el miedo a la muerte que lo acompañó de niño y su primera incursión cinematográfica con la cámara Súper 8 de su padre cuando tenía apenas ocho años.

El cineasta también evoca a sus influencias artísticas. Confiesa su devoción por Luis Buñuel y la escena icónica de Un perro andaluz en la que una cuchilla corta un globo ocular. Reconoce la impronta de los muralistas mexicanos, especialmente José Clemente Orozco, y explica cómo la tradición mexicana del culto a la muerte nutre la alegría y el humor con que su país afronta la adversidad.

“Los laberintos son lugares en los que te encuentras a ti mismo”, afirma Del Toro en el documental, resumiendo la lógica interna de sus películas, casi siempre construidas como viajes hacia el centro de la identidad humana a través de mundos fantásticos.

MÉXICO EN CADA FOTOGRAMA

Aunque radica fuera de México desde los 34 años. Del Toro insiste en que su país sigue siendo el corazón de su obra. Su imaginario está marcado por la cultura mexicana, por su mezcla de espiritualidad y brutalidad, por el colorido de sus tradiciones y por la mirada singular

“No somos políticos ni sacerdotes, ¿Por qué deberíamos ser perfectos?”

con la que afronta la sobrenaturalidad. Montmayeur no busca revelar secretos inéditos, sino mostrar cómo ese trasfondo cultural impregna cada película y cada criatura que Del Toro ha imaginado. El documental refuerza la idea de que la creatividad del director no surge de la perfección, sino del caos y la vulnerabilidad. Para él, el arte no es un refugio aséptico sino un espejo que refleja tanto el horror como la belleza del mundo.

LA HORA DE FRANKENSTEIN

Además de celebrar el estreno de Sangre del Toro, el festival se prepara para recibir una de las películas más esperadas del certamen: la versión de Frankenstein dirigida por Del Toro, un

proyecto largamente acariciado y que finalmente verá la luz en la competencia oficial de Venecia este sábado. La cinta, protagonizada por Oscar Isaac y Jacob Elordi, es para el cineasta su obra más personal. “Es el libro más importante de mi vida”, ha dicho en repetidas ocasiones, convencido de que la criatura de Mary Shelley es el símbolo supremo de la soledad, la rebeldía y la búsqueda de humanidad.

Con su característico ingenio, Del Toro reafirmó en Venecia que el arte surge precisamente de las fracturas, no de la perfección. “Si esperamos estar bien para crear, nunca haríamos nada, concluyo”. Y, como quedó claro en la cálida ovación que siguió a sus palabras, el público no podría estar más de acuerdo.

Mar Adentro lanza convocatoria para el 15° Congreso Nacional Universitario de Debate en Puerto Vallarta

El encuentro reunirá a jóvenes de todo el país para dialogar sobre Cultura de Paz y Salud Mental del 6 al 10 de octubre de 2025

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Mar Adentro de México A.C. anunció la apertura de la convocatoria para el 15° Congreso Nacional Universitario de Debate (CNUD), que se llevará a cabo del 6 al 10 de octubre de 2025 en Puerto Vallarta, Jalisco. El evento busca impulsar el liderazgo juvenil a través del diálogo y la formación académica, con énfasis en los ejes de Cultura de Paz y Salud Mental. Durante cinco días, estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país

participarán en paneles de expertos, cursos, talleres, un torneo nacional de debate y un concurso de políticas públicas, con el fin de fortalecer habilidades de pensamiento crítico, investigación y argumentación. El CNUD se ha consolidado como un espacio que vincula a

Realiza COBUPEJ operativo nocturno de búsqueda en vida en el Parque Morelos

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

Para fortalecer las acciones de localización de personas desaparecidas, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ) llevó a cabo un operativo nocturno de búsqueda en vida, en las inme-

diaciones del Parque Morelos, en Guadalajara. El despliegue contó con la coordinación interinstitucional de la Célula de Búsqueda de la Policía de Guadalajara, la Secretaría de Seguridad del Estado de Jalisco y la Guardia Nacional, así como con la participación de familiares e integrantes del colectivo Luz de Esperanza, quienes acompañaron activamente las labores en campo.

Durante el recorrido, se realizaron 20 entrevistas a personas en situación de calle, cuyos datos fueron verificados mediante cruce de información, sin obtener coincidencias positivas con los registros existentes.

La COBUPEJ refrendó su compromiso de continuar trabajando de manera conjunta y cercana a las familias, con el objetivo de fortalecer la búsqueda en vida y atender de manera directa cada caso de desaparición en el estado.

instituciones de los sectores académico, social, gubernamental y privado, promoviendo la participación activa de las juventudes en la solución de problemáticas nacionales. Desde hace 15 ediciones, ha permitido que jóvenes incidan en temas sociales y construyan propuestas innova-

doras con impacto real. El equipo campeón del torneo de debate recibirá un certificado como integrante de la Delegación Juvenil de Mar Adentro de México A.C. ante ONU Mujeres, lo que les permitirá participar en la CSW70 en Nueva York en marzo de 2026,

con gastos de hospedaje cubiertos. Asimismo, se premiará a la mejor política pública con difusión en medios nacionales e internacionales y su presentación ante instancias estatales y federales.

Las universidades interesadas podrán inscribir hasta dos equipos de debate y dos representantes para el concurso de políticas públicas, con un cupo máximo de 20 equipos. El registro estará abierto hasta agotar lugares e incluye una cuota de recuperación por equipo, con opciones de becas limitadas.

“Debatir es trascender. Este congreso es una plataforma para que las y los jóvenes fortalezcan su liderazgo y sean agentes de cambio en sus comunidades”, destacó Veronica Vargas, coordinadora de Debate.

Para más información sobre inscripciones y el programa de actividades, se puede consultar www.maradentro.com.mx o escribir a cnud@maradentro.com.mx.

CNUD 13°.
Foto: Cortesia

Bachilleres destacan en concurso estatal de física

Con 64 proyectos, los mejores equipos de jóvenes que participaron en el Concurso Estatal de Física serán seleccionados para representar a Jalisco en otros concursos de ciencia

bresaliente”, afirmó García Ramírez.

Adolfo López cultura@cronica.com.mx

Con la participación de 360 estudiantes de nivel medio superior y un total de 64 proyectos, se celebró el XXX Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física.

El objetivo fue acercar a los jóvenes al mundo de la ciencia desde una etapa temprana, en un espacio académico de calidad que fomente la innovación y el intercambio de ideas.

El coordinador del certamen, Paulino García Ramírez, académico de la Preparatoria Regional de Jocotepec, destacó que este concurso, organizado por la Sociedad Mexicana de Física, también funcionó como selectivo para competencias de mayor alcance.

Entre ellas se encuentra el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, que se realizará del 25 al 27 de septiembre en el Colegio de Bachilleres de San Luis Potosí.

“Llevamos una delegación numerosa para dar oportunidad a más estudiantes y abrir el abanico de participación. Seleccionamos los proyectos con mayor potencial y confiamos en que la delegación tendrá un desempeño so-

Además, algunos de los trabajos fueron elegidos para participar en concursos nacionales en Ixtlahuaca, así como en la competencia iberoamericana que se llevará a cabo el próximo año en San Luis Potosí.

También se contempló la participación en el concurso Infomatrix en sedes como Aguascalientes, Mazatlán y Guanajuato, con proyectos enfocados en problemáticas actuales como el ahorro de energía y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El ganador del evento fue un equipo de la Preparatoria 5, que obtuvo el pase directo a un encuentro internacional en Quito, Ecuador, a celebrarse en febrero en la Universidad de las Américas.

Su proyecto, titulado “Vibraciones espaciales”, busca detectar y anali-

zar las vibraciones de distintos planetas y sistemas, estableciendo una relación entre esos movimientos y la ubicación de cuerpos celestes, con un enfoque de análisis físico innovador. “Es un proyecto muy interesante y bien presentado, que combina creatividad con rigor científico”, subrayó el coordinador.

En paralelo al concurso estudiantil, alrededor de 50 docentes participaron en el XVI Encuentro Estatal de Profesores de Enseñanza de la Física, espacio en el que se discutieron estrategias pedagógicas y nuevas formas de transmitir el conocimiento científico a las nuevas generaciones.

El concurso no solo premió la creatividad y el talento de los jóvenes, sino que reafirmó la importancia de la física como disciplina clave para impulsar soluciones en temas energéticos, ambientales y tecnológicos que hoy marcan el rumbo del futuro.

El ganador del evento fue un equipo de la Preparatoria 5, que obtuvo el pase directo a un encuentro

internacional en Quito, Ecuador

FOTO: EDGAR CAMPECHANO ESPINOZA / UDEG

Luego de que en medios de comunicación y redes sociales se anunciara que algunas plataformas de servicio de automóviles ejecutivos están ofreciendo traslado de pasajeros en motocicleta, la Secretaría de Transporte (SETRAN) inició un operativo de vigilancia desplegado por agentes del escuadrón de Supervisión al Transporte.

El despliegue de la corporación estatal busca inhibir dicho servicio que representa “un riesgo para las y los usuarios y para la seguridad vial del resto de las personas”, enfatizó la Setran.

La Setran hizo “un atento llamado a la ciudadanía para evitar utilizar este tipo de servicios”, aparte de que “exhorta a los conductores a abstenerse de participar en este tipo de prácticas, ya que además de comprometer su integridad física y la de la persona pasajera, se exponen a sanciones legales y administrativas”, advirtió.

Se dijo que la penalización para esta conducta es de hasta 22 mil 628 pesos y el retiro de la unidad que presta el servicio.

Medios de comunicación han informado que plataformas como Uber y Didi tienen el servicio de traslado de personas en moto en más de 20 ciudades del país, incluida Puerto Vallarta.

La semana pasada se publicó que Didi inició dicho servicio en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara como San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá y El Salto.

Aunque se supone que los traslados de pasajeros en moto no estarían vigentes en la Perla Tapatía ni en Zapopan, los viajes podrían empezar en los municipios del párrafo anterior y finalizar en estos dos últimos.

El despliegue de la corporación estatal busca inhibir dicho servicio que representa “un riesgo para las y los usuarios y para la seguridad vial del resto de las personas”, enfatizó la Setran.

La Setran hizo “un atento llamado a la ciudadanía para evitar utilizar este tipo de servicios”, aparte de que “exhorta a los conductores a abstenerse de participar en este tipo de prácticas, ya que además de comprometer su integridad física y la de la persona pasajera, se exponen a sanciones legales y administrativas”, advirtió.

Se dijo que la penalización para esta conducta es de hasta 22 mil 628 pesos y el retiro de la unidad que presta el servicio.

$22,638

de multa y

retiro

del vehículo a motociclistas de app que trasladen pasajeros

Ante la llegada del servicio de traslado de personas en motocicleta en municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, Setran inició un operativo para inhibir dicha modalidad altamente riesgosa

México en el laberinto del crecimiento: 25 años perdidos

El país no ha logrado transitar de una economía de maquila, bajo valor agregado, salarios bajos, informalidad extendida y débil recaudación, hacia una economía del conocimiento, con innovación, productividad y competencia

Análisis de la UIA

Irving Rosales Arredondo nacional@cronica.com.mx

M

éxico es un país de contrastes, y su economía no es la excepción. Durante las últimas décadas ha sido elogiado por su disciplina fiscal, su baja inflación, la autonomía de su banco central y su integración al comercio global. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por su bajo crecimiento, débil inversión pública y privada, baja productividad y una desigualdad persistente. ¿Cómo puede un país cumplir con buena parte del manual macroeconómico y, aun así, fracasar en alcanzar un crecimiento sostenido e inclusivo?

Hoy, la inflación ya no es la gran loza de los años ochenta. Las reservas internacionales crecen, la inversión extranjera fluye, las grandes empresas aumentan sus utilidades y la deuda pública está bajo control. Pero, al mismo tiempo, la pobreza laboral persiste, los servicios públicos siguen siendo insuficientes y deficientes, la calidad educativa no mejora a pesar de una mayor cobertura, y la brecha entre formación y empleo se ensancha. Es como si la economía mexicana caminara por un laberinto: avanza por un lado solo para estancarse o retroceder por otro.

Desde la crisis de 1994–1995, México adoptó un enfoque macroeconómico centrado en la prudencia fiscal, la autonomía del Banco de México, la apertura comercial y financiera, el tipo de cambio flexible y la protección al sistema financiero. Esta arquitectura permitió reducir la inflación, evitar nuevas crisis de balanza de pagos y proyectar una imagen

de país confiable para la inversión. Pero la estabilidad se convirtió en un fin en sí mismo, sin traducirse en desarrollo. El gran pendiente ha sido la transformación estructural. No hablo de reformas estructurales clásicas, sino de un cambio de orientación del modelo económico. México no ha logrado transitar de una economía de maquila, bajo valor agregado, salarios bajos, informalidad extendida y débil recaudación, hacia una economía del conocimiento, con innovación, productividad y competencia. En términos económicos, no sabemos crecer. Y no lo hemos hecho en todo lo que va del siglo XXI.

REFORMAS SIN CRECIMIENTO

Desde el año 2000, distintos gobiernos intentaron detonar el crecimiento con estrategias diversas:

• Vicente Fox (2000–2006): se buscó consolidar la estabilidad macroeconómica, promover el comercio internacional, fomentar al sector de la vivienda mediante el aumento de créditos hipotecarios. La deuda pública como proporción del PIB se redujo de 19.0% a 17.9%. Se lanzó una política de competitividad, aunque sin éxito en lograr una reforma fiscal significativa.

• Felipe Calderón (2006-2012): se buscó impulsar la competitividad, fortalecer la infraestructura con inversiones en sectores estratégicos como transporte y energía, se aprobó una reforma fiscal y se internacionalizó parte del aparato productivo. La deuda pública aumentó en 14.5 puntos del PIB, alcanzando el 32.4%.

• Enrique Peña Nieto (2012–2018): con el Pacto por México se aprobaron reformas en energía, telecomunicaciones, educación, competencia y fiscales. Se impulsaron las Zonas Económicas Especiales y se promovió una

reforma financiera para ampliar el crédito. La deuda subió otros 12.4 puntos del PIB, llegando a 44.8%.

• Andrés Manuel López Obrador (2018–2024): se priorizó la inversión pública en infraestructura, la soberanía energética, el fortalecimiento del mercado interno y el aumento del salario mínimo. Se combatió la evasión fiscal y se buscó aprovechar el nearshoring. La deuda creció 6.9 puntos más, ubicándose en 51.7% del PIB.

A pesar de estas estrategias y del notable aumento del endeudamiento público en los últimos tres sexenios, los resultados son claros y preocupantes.

¿QUÉ TAN MAL HEMOS CRECIDO?

En todo lo que va del siglo XXI, México ha sido el país con peor desempeño económico de América Latina continental. Dos indicadores clave permiten evaluar el crecimiento: el PIB per cápita, que mide cuánto crece la producción respecto al aumento poblacional; y el PIB por persona empleada, que mide cuánto crece la producción respecto al aumento del número de personas que trabajan.

De acuerdo con datos oficiales del Banco Mundial, entre 2000 y 2024, el crecimiento promedio anual del PIB per cápita en México fue de apenas 0.3%. Es decir, en 24 años, este indicador creció solo 7.6% en términos reales (ver Figura 1). En comparación:

• América Latina y el Caribe (ALyC): +34%

• Promedio mundial: +51%

• Argentina: +19%

• Brasil: +40%

• Chile: +72%

• Costa Rica: +92%

• Perú: +104%

• Panamá: +250%

Pero el panorama es aún más preocu-

pante al analizar el PIB por persona empleada: México no solo fue el país que menos creció, sino que decreció. Desde 2000, este indicador cayó cerca de 10% en términos reales. Es el único país de América Latina continental con una contracción acumulada en esta variable (ver Figura 2). En contraste

• América Latina y el Caribe (ALyC): +14%

• Promedio mundial: +62%

• Brasil: +24%

• Chile, Colombia y Honduras: +35%

• Perú: +58%

• Costa Rica: +75%

• Panamá: +118%

Este estancamiento no es reciente. El pobre desempeño del crecimiento económico en México se arrastra desde hace más de cuatro décadas. La diferencia es que, en este siglo, la estabilidad ya no se ha traducido en progreso.

LA ESTABILIDAD NO BASTA

Estudiar el crecimiento económico es entender los mecanismos que permiten trayectorias sostenibles, donde aumentan la productividad, los ingresos y el nivel de vida, reduciendo las brechas entre personas. Se trata de comprender cómo prosperar.

A partir de ese entendimiento, las políticas públicas deben inducir a los agentes económicos a tomar decisiones que promuevan una asignación eficiente de recursos y, con ello, impulsen el creci-

Durante este siglo, México ha ensayado todo tipo de recetas: apertura comercial, reformas estructurales, inversión pública, nacionalismo económico. Ninguna ha generado una ruta sostenida hacia el crecimiento con bienestar. Ninguna ha generado prosperidad...

miento sostenido y el bienestar de toda la población.

En México, sin embargo, se ha confundido estabilidad con éxito. Se han evitado crisis, controlado la inflación y mantenido el orden fiscal. Pero el crecimiento no ocurre por inercia, ni basta con acumular capital o atraer inversión extranjera.

Crecer no es solo un resultado: es un proceso complejo que exige estrategia, visión de largo plazo y coherencia. No basta con ortodoxia fiscal ni con programas sociales dispersos. Se requieren instituciones efectivas, competencia en todos los sectores, innovación, servicios públicos de calidad y un sistema educativo que prepare a las personas para un mundo laboral en constante cambio.

Durante este siglo, México ha ensayado todo tipo de recetas: apertura comercial, reformas estructurales, inversión pública, nacionalismo económico. Ninguna ha generado una ruta sostenida hacia el crecimiento con bienestar. Ninguna ha generado prosperidad. Contamos con el diagnóstico, el conocimiento técnico y las herramientas. Lo que falta es voluntad política para traducir ese saber —con sus matices y debates— en políticas públicas efectivas. Persistimos en administrar síntomas sin atender las causas estructurales.

Crecer de verdad implica entender cómo hacerlo. Con base en evidencia, no en ocurrencias.

México no necesita más discursos sobre su potencial, sino políticas que lo conviertan en realidad. Ojalá, algún día, quienes definen el rumbo económico del país —más allá de ideologías y filiación política— escuchen con seriedad lo que la academia mexicana ha dicho durante años: que la estabilidad es apenas el punto de partida, no el destino.

Porque solo entendiendo cómo crecer —y actuando en consecuencia— podremos, al fin, encontrar la salida del laberinto.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

El PIB per cápita mide cuánto crece la producción respecto al aumento poblacional
México no ha crecido en términos económicos en todo lo que va del siglo XXI

Gastar más sin equidad: los límites de la política social en México

Un análisis que, desde la Universidad Iberoamericana, resulta muy oportuno en día de informe de gobierno. Ingresos en el país, su distribución, en el centro del debate

Graciela Teruel y Víctor Pérez nacional@cronica.com.mx

E n los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, la fuente principal para el análisis de la desigualdad y la pobreza en México. En esta edición destaca un dato alentador: México se encuentra en el nivel más bajo de pobreza de su historia reciente. De acuerdo con las estimaciones más recientes, 29.6% de la población mexicana en 2024 se encontraba en pobreza multidimensional y 5.3% en pobreza extrema. Aunque aún existen algunos elementos que deben aclararse, de confirmarse sería un avance relevante en el bienestar de millones de hogares y, en el debate público, ha sido presentado como un éxito de la política social y económica implementada en el sexenio anterior.

AVANCES CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO

Uno de los aspectos más llamativos de esta reducción de la pobreza es que, por primera vez en dos sexenios consecutivos, se registraron reducciones sostenidas de la pobreza. Esto significa que tanto en la administración 2012-2018 como en la de 2018-2024 hubo considerables caídas en las tasas de pobreza, especialmente en las de pobreza por ingresos. A simple vista podría interpre-

“Uno de los aspectos más llamativos de esta reducción de la pobreza es que, por primera vez en dos sexenios consecutivos, se registraron reducciones sostenidas de la pobreza. Esto significa que tanto en la administración 20122018 como en la de 2018-2024 hubo considerables caídas en las tasas de pobreza”

Nota: Deciles de hogares según el ingreso corriente total per cápita. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2024.

tarse como un cambio estructural en la manera de enfrentar este desafío. Sin embargo, conviene no perder de vista un dato central: en este mismo periodo, el producto interno bruto (PIB) per cápita creció menos de 0.5% anual en promedio.

En otras palabras, los avances recientes en pobreza en su mayor parte no pueden atribuirse al crecimiento económico, tal como ocurrió en otras etapas de la historia nacional. ¿Entonces cómo se podría explicar la reducción de la pobreza?

De acuerdo con el INEGI, así como diversos analistas, la reducción de la pobreza en los últimos años se explica principalmente por el crecimiento del ingreso laboral, gracias a distintas políticas laborales implementadas, tales como el aumento en el salario mínimo, la prohibición del outsourcing o las reformas en la operación de los sindicatos, que impulsaron una redistribución de los ingresos. Sin embargo, esto nos enfrenta a un dilema importante: ¿en qué medida podremos mantener o reducir aún más los niveles de pobreza en au-

sencia de una economía más dinámica? Un mercado laboral que crece con salarios más altos puede sacar a muchas familias de la pobreza, pero sin aumentos en la productividad y en la inversión resulta complicado imaginar que esta tendencia continúe en el largo plazo. Una de las políticas más ambiciosas, el aumento al salario mínimo, ya no tiene tanto espacio como antes para continuar su tendencia, pues el nivel actual ya se encuentra muy cercano a la remuneración media nacional. Aunque sería deseable seguir impulsando mayo-

“Una de las políticas más ambiciosas, el aumento al salario mínimo, ya no tiene tanto espacio como antes para continuar su tendencia, pues el nivel actual ya se encuentra muy cercano a la remuneración media nacional. Aunque sería deseable seguir impulsando mayores salarios, hacerlo a través de la política de salarios mínimos corre el riesgo de empezar a generar efectos negativos en la economía

res salarios, hacerlo a través de la política de salarios mínimos corre el riesgo de empezar a generar efectos negativos en la economía.

LA PARADOJA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

Otro de los factores más mencionados como posibles explicaciones para la reducción de la pobreza es el aumento en las transferencias de los programas sociales. De hecho, la información de la ENIGH sugiere que, entre 2018 y 2024, el ingreso promedio por programas sociales aumentó 223%, e incluso en el caso de las pensiones para adultos mayores creció un sorprendente 551%. Sin embargo, el efecto de los recursos de programas sociales es mínimo, ya que representan menos del 4% del ingreso total de los hogares. Aunque se perciban montos mayores, su peso relativo en la economía familiar sigue siendo reducido y, como herramienta de reducción de la pobreza, es limitada.

Un hecho preocupante es que hoy México gasta tres veces más en programas sociales que en 2018, pero los resultados en términos de pobreza y desigualdad son todavía modestos. En 2018, las transferencias públicas permitían reducir la pobreza por ingresos de 51.3% a 49.9% (una disminución de 1.4 puntos porcentuales).

Seis años después, con un gasto triplicado, el conjunto de los ingresos que recibieron los hogares de los principales programas sociales sólo redujo 3.5 puntos porcentuales la pobreza por ingresos, al permitir que bajara de 38.8% a 35.4%. Se presentan avances, pero no en la magnitud que cabría esperar considerando el volumen de recursos invertidos.

El problema de la “universalización” ¿Por qué ocurre esto? La explicación radica en la manera en que se distribuyen los recursos de los programas sociales. En 2018, la política social mexicana se caracterizaba por tener un gasto focalizado, orientado a los grupos de me-

nores ingresos. Ello implicaba que las transferencias se dirigían con mayor intensidad hacia los hogares más pobres. Hoy, en contraste, el gasto es más amplio, pero al convertir a los programas sociales en derechos para toda la población, su efecto se diluye. Los datos muestran que, si separáramos a la población en 10 grupos iguales, ordenándolos de menor a mayor ingreso, cada uno de esos grupos recibiría prácticamente la misma cantidad de las transferencias realizadas por los programas sociales (ver Gráfica 1), de modo que su capacidad de redistribuir la riqueza de quienes tienen más a quienes la necesitan es mínima. En muchas sociedades habría un debate acalorado al saberse que el 10% de los hogares más pobres reciben casi lo mismo que el 10% más rico. Este diseño dice partir de un criterio de universalidad, pero parece ignorar que no todos los hogares parten del mismo piso.

UNIVERSALIDAD CON PISO PAREJO

Universalizar los programas sociales puede ser una estrategia legítima, sobre todo en sociedades con altos niveles de desigualdad y con una fuerte demanda de justicia social. Sin embargo, la universalización debe partir de un piso parejo: si todos reciben lo mismo, lo único que hacemos es replicar las estructuras de desigualdad ya existentes. Un gobierno que busque genuinamente ayudar a los más pobres debe ser sensible a que no se alcanzará la justicia social si quien gana dos millones al mes tiene el mismo derecho a recibir un programa social que quien se queda con hambre por las noches o quien no alcanza a mandar a sus hijos a la escuela. En México, el piso parejo aún no existe. Persisten profundas brechas en el acceso a servicios básicos, educación y salud que limitan las oportunidades de millones de personas. Si se distribuyen los recursos de manera uniforme entre todos, se corre el riesgo de per-

“Universalizar los programas sociales puede ser una estrategia legítima, sobre todo en sociedades con altos niveles de desigualdad y con una fuerte demanda de justicia social. Sin embargo, la universalización debe partir de un piso parejo: si todos reciben lo mismo, lo único que hacemos es replicar las estructuras de desigualdad ya existentes”

petuar estas desigualdades en lugar de corregirlas. Por ello, resulta indispensable repensar la orientación del gasto social, no necesariamente para gastar más, sino para gastar mejor.

HACIA UNA POLÍTICA SOCIAL MÁS EQUITATIVA

El gran reto para los próximos años sería, entonces, consolidar los avances en reducción de la pobreza al mismo tiempo que se construye un modelo más equitativo y sostenible. Desde mi punto de vista, esto implica tres tareas fundamentales:

1.- Impulsar el crecimiento económico. Sin mayor dinamismo productivo y sin un mercado laboral que ofrezca empleos formales y bien remunerados, los avances actuales serán difíciles de sostener.

2.- Reasignar los recursos con criterios de equidad. No necesariamente se trata de gastar más; es posible alcanzar mejores resultados redirigiendo lo que ya se invierte: si los recursos que hoy recibe el 20% más rico se asignaran al 20% más pobre, la pobreza extrema por ingresos podría bajar de 9.3% a 8.5%. Con un rediseño más profundo, incluso podría reducirse hasta 4.9%.

3.- Construir un piso universal de derechos. Antes de universalizar beneficios monetarios, es imprescindible garantizar que toda la población cuente con acceso efectivo a servicios de salud, educación de calidad, agua y vivienda digna. Solo así puede hablarse de una

universalidad que no reproduzca desigualdades, sino que siente las bases para una mayor equidad.

CONSIDERACIONES FINALES

México ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, pero todavía enfrenta dos grandes retos: cómo impulsar un mayor crecimiento económico y cómo gastar mejor. El futuro de la política social no puede centrarse únicamente en repartir más dinero, sino en hacerlo con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad.

De continuar con la tendencia actual, podríamos encontrarnos con una paradoja: menos pobreza en el corto plazo, pero una desigualdad persistente en el largo plazo. La verdadera apuesta debe ser construir un modelo que combine crecimiento, redistribución inteligente y universalidad con piso parejo. Solo así México podrá dar el siguiente paso hacia un desarrollo sostenido e incluyente.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

Los autores son la directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad y uno de los investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, respectivamente

Insisten en localización de hombres “levantados” por

comando luego de que uno de ellos salió de la Fiscalía

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

“Jalisco secuestrado, Jalisco secuestrado!” y “Señor, señora, no sea indiferente” fueron parte de las consignas bajo las cuales un grupo de personas se manifestaron este sábado en las inmediaciones de La Glorieta Minerva, en Guadalajara, en exigencia de que las autoridades localicen a tres hombres “levantados” la madrugada del lunes 25 de agosto pasado, después de que uno de ellos estuvo siendo investigado en las instalaciones de la Fiscalía de Jalisco, en la Zona Industrial. Los manifestantes, vestidos en su mayoría con playeras blancas, aseguran que Héctor Manuel Valdivia Martínez, de 47 años, persona que salió de las oficinas ministeriales de la Calle 14, poco antes de que un grupo armado se lo llevara privado de la libertad, no tiene que ver con el asesinato de la familia de la influencer michoacana Esmeralda Ferrer Garibay, quien fue encontrada muerta junto con su hijo de 13 años, su hija de 7 y su esposo de 36, en una camioneta que tenía casi tres días abandonada en el Barrio de San Andrés en el oriente de la capital de Jalisco.

Señalaron que Héctor Manuel es intendente en una escuela primaria y en sus ratos libres trabajaba en el taller de suspensiones y amortiguadores ubicado en la Avenida Ejido, en donde se presume fue asesinada a balazos la familia de Esmeralda Ferrer.

Aseguraron que el martes 19 de agosto (fecha en la que se presume mataron a la familia de la influencer), Héctor estuvo en el plantel escolar y ese día no fue al negocio automotriz en donde habría ocurrido la masacre.

Los manifestantes, quienes cerraron los carriles de avenida Vallarta que van de oriente a poniente, reiteraron que los otros dos desaparecidos junto con Héctor, son su cuñado José Manuel Arredondo, de 46 años, y su yerno Gary Omar Silva,de 30, los cuales fueron a recogerlo, acompañados de otros familiares, a la Fiscalía cerca de la medianoche del domingo 24, y que ambos no comparecieron ni están señalados en las indagatorias del multihomicidio señalado.

Insistieron en que Héctor salió libre del Ministerio Público al igual que otro trabajador del taller mecánico al que sólo identifican como “El Chino” y que una vez que ambos ya estaban en

“Señalaron que Héctor Manuel es intendente en una escuela primaria y en sus ratos libres trabajaba en el taller de suspensiones y amortiguadores ubicado en la Avenida Ejido, en donde se presume fue asesinada a balazos la familia de Esmeralda Ferrer...”

la calle, todo el grupo se dirigió al cruce de Gobernador Curiel y Calzada Lázaro Cárdenas, en donde “El Chino” tomaría un taxi, pero en esos momentos arribaron dos camionetas y una motocicleta de las que descendieron aproximadamente 12 hombres con pistolas y armas largas, quienes en forma violenta se llevaron a Héctor, José Manuel y Gary Omar. Contradijeron la versión de la vicefiscal de Desaparecidos, Blanca Trujillo, quien aseguró el pasado jueves que “El Chino” logró escapar del comando de hombres armados y no fue “levantado”, pues los manifestantes afirman que el “El Chino” también fue privado de la libertad.

Privan de la libertad a pintora Francisca Arteaga Mendoza, de 35 años de edad, dedicada a las artes plásticas y conocida como Frany Ar-

teaga, fue privada de la libertad por hombres armados quienes entraron a la Galería Casa Natalia -situada en la Calle Corregidora, cerca de su cruce con Medrano, en Guadalajara-, la noche del miércoles 27 de agosto, cuando la víctima estaba impartiendo un taller de arte. Frany mide 1.65 metros de estatura, de piel morena, ojos oscuros y tiene tatuajes de alas, una nota musical, un dragón y una mariposa.

Los responsables del hecho también se llevaron a otra persona identificada como Gustavo Torres Reyes. Él tiene 42 años de edad, es de complexión robusta y de 1.65 de estatura.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Jalisco solicita que si se tiene alguna información sobre este caso, se puede proporcionar al teléfono 33 3145 6314.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Apoyo a pacientes pediátricos con perros, mejora su estado emocional

El Instituto Nacional de Pediatría y el Centro de Actividades y Terapias

Asistidas con Caninos (Cenatac), suman esfuerzos por mejorar la salud de pacientes, padres de familia, personal médico y de enfermería, con perritos que dan lo que mejor saben hacer: amor

Entrevista

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Nada ayuda más a un paciente enfermo, que el amor. La alegría de saber que llegarán a visitarlos seres dispuestos a dar amor, ternura, compañía, sobre todo en esos momentos en los que el cuerpo está enfermo y el alma se siente dolorida.

Así, jueves a jueves, Kendra, su hija Keisy, Moira y los pequeños Ruffo y Leya, acuden al Instituto Nacional de

Pediatría, de la Secretaría de Salud, a hacer lo que mejor saben: dar amor a pequeños pacientes a quienes inyectan ánimo, alegría, fuerzas renovadas y con quienes incluso las y los chicos hospitalizados hacen promesas para recuperarse, para comer, incluso demuestran valentía y se dejan inyectar.

Desde que llegan al instituto se roban las miradas de propios y extraños, y es que son tan bien portados, educados, pulcros, que a cuál más se acerca a saludarlos y acariciar su bello pelaje.

Se trata de cinco perritos hembras y machos de la asociación civil: Centro de Actividades y Terapias Asistidas con Caninos (Cenatac), que forman parte del

nuevo programa “Terapia Asistida con Perritos”, implementado en abril pasado.

En entrevista con Crónica, la doctora Adriana Barrientos Deloya, adscrita al Servicio de Soporte para la Calidad de Vida, del Instituto Nacional de Pediatría enfatiza la importancia de este programa de soporte para la calidad de vida de pacientes.

“Este es un programa que inició para la atención a las y los pacientes pediátricos, reforzando el vínculo humano-animal y humanizar un poco más la medicina y el cuidado de nuestros niños”. En el Instituto, enfatiza, queremos seguir mejorando la calidad de la atención a nuestros pacientes, sobre todo en un ambien-

te que pudiera parecer hostil, por todo lo que implica un hospital y el ser sometidos a diferentes tratamientos.

QUE LOS NIÑOS, SIGAN SIENDO NIÑOS

La doctora Barrientos Deloya enfatiza que este programa busca “que los niños, sigan siendo niños, y sus papás sean más papás y menos cuidadores”, pero las bondades de este programa se extienden al personal médico, ya que al ver llegar al equipo de los perritos se dan un tiempo para apapacharlos.

Y es que el amor y tranquilidad que inspiran, invita a acercarse a acariciarlos. Ninguno de ellos ladra, ni se jalan de sus correas, permiten que las manos de quienes los rodean los acaricien o carguen como al pequeño Ruffo, un bichón, que parece una bolita de algodón, y a Leya, una chihuahua, que es sumamente dócil.

Los beneficios son para todos, padres y madres de menores, que en medio de la preocupación por el estado de salud de sus hijos o hijas, doctores y enfermeras, todos aprovechan la visita para acercarse, acariciar el bello pelaje de esta especie, que no por nada, ha sido considerada como “el mejor amigo del hombre”.

La doctora Adriana Barrientos revela que este programa inició en abril pasado, con pocos servicios médicos abiertos a recibir lo que podría considerarse como “amigoterapia” de estos perritos, pero ante los evidentes beneficios en el estado de salud, los médicos de diversas

Pero cuando ven a los perritos es un cambio de ánimo total, incluso entre el personal médico y de enfermería...se nota muchísimo el cambio, ha sido en beneficio de todos

a la más mínima muestra de afecto Kendra, y Keysi, mamá e hija, dos perritas golden retriever, aprovecharon la muestra de afecto, para saltar a las camas y acurrucarse a un lado del paciente.

PLATICANDO CON PERRITOS

áreas de atención comenzaron a aceptar estas visitas “y prácticamente ahora estamos ya en todos los servicios: Estos ángeles de cuatro patitas son conducidos dócilmente por sus cuidadoras, quienes correa en mano llegan a áreas como: oncohematología, cirugía, terapia cardiovascular, terapia intensiva, terapia intermedia, en el área de quirófanos y cuidados preoperatorios en donde brindan tranquilidad a los menores que lloran ante el miedo de que serán sometidos a una intervención quirúrgica o los papás preocupados, “pero cuando ven a los perritos es un cambio de ánimo total, incluso entre el personal médico y de enfermería, “se nota muchísimo el cambio, ha sido en beneficio de todos”.

La pediatra enfatiza los cuidados extremos que se tienen: una adecuada limpieza de manos antes y después de tocar a los perritos, colocar una sabanita para que haya protección, sobre todo, porque como lo pudo constatar este diario,

Esta nueva forma de atención, dice, ha dejado en claro los beneficios en las y los niños, quienes incluso se levantan a caminar, porque quieren pasear al perrito. Los mismos médicos nos dicen que es el único día que sonríen, que comen, están de mejor ánimo, que es el único día que platican o que permiten que se les hagan los procedimientos (como inyectarlos o tomarles muestras de sangre), incluso hacen compromisos con los perros –que van a comer, que le van a echar ganas-”. Ahora ya todo mundo sabe que “los jueves es el día de perritos, y ya estamos en todo el hospital, con los niños que son candidatos a estar con ellos, enfatiza. Aldo, de 11 años, quien tiene un neurofibroma en la parte superior derecha de su rostro, se observaba con cierto semblante de cansancio, aburrimiento, pero se llevó una enorme sorpresa cuando Kendra, asaltó su cama y él se tuvo que hacerse a un lado para que la perrita cupiera. De inmediato se dibujó una enorme sonrisa en el rostro de Aldo, quien hacía espacio para poder acariciarla.

Camas más adelante, Esmeralda, paciente atendida de la enfermedad rara como porfiria. Su papá comparte que “Esme se emociona mucho cuando llegan los perritos, se ponen muy contenta la motivan mucho todos los jueves y entre semana espera con ansias que ya sea jueves para poder acariciarlos de nuevo”. Esmeralda se queda en su cama con seis fotografías que le entregaron las integrantes del Cenatac, de visitas anteriores, en las que se le observa sonriente con los visitantes de cuatro patas. Quien ya los esperaba con ansias es Mónica, Moni, como cariñosamente todos en el piso la llama. Su tío, don Rei-

naldo comparte que la menor tiene un problema renal y ha estado hospitalizada desde hace dos meses, tiempo en el que ha tenido oportunidad, como todos los jueves ocurre, de convivir con el grupo canino que llega para dar amor, ánimo, alegría y un mucho de esperanza. Don Reinaldo cuenta que cada semana, cuando el grupo de cuadrúpedos llegan Moni ya los está esperando y se queda muy contenta con la visita “la estimulan mucho, se queda con muchos ánimos y cuando se van, toda la semana se la pasa esperando a que regresen, y eso es algo que se agradece mucho a todo el equipo de doctores y doctoras del Instituto, porque anima a los pacientes a seguir adelante con sus tratamientos”, comparte.

Para este tipo de terapia, señala la doctora siempre se pregunta a todos los niños de la sala si quieren recibir esta terapia, porque hay a quienes no les gustan los perros, y eso se respeta, pero la mayoría de los papás agradecen mucho a que vengan estos perritos porque se nota el cambio en el estado de ánimo de los pacientes.

Gracias a Cenatac, hay niños que han tenido oportunidad de interactuar con un perro “porque han estado hospitalizados toda su vida y que nunca habían tenido oportunidad de interactuar con un perro y es una manera de conocer parte del mundo afuera sin que tengan que salir del hospital, por las enfermedades tan complejas que tienen”.

Convencida de los beneficios que los perritos brindan a los pacientes, la doctora Barrientos advierte que ellos son la clara muestra de afecto más desinteresada “solo dan amor, esperando cariño y caricias de la gente. Es un privilegio poder participar en este proyecto que ha impactado positivamente en los pacientes, padres de familia y el personal del instituto, porque a todos nos brindan un momento de enorme felicidad”.

Programas sociales, prioridad del año

A seguir este 1° Septiembre

CPALACIO NACIONAL PALACIO

A las 11 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum dará un mensaje con motivo de su Primer Informe de Labores. Se espera que una parte central del mensaje aborde el tema de la mejora en el bienestar de las familias a partir de dos ejes, ambos portulados de la 4T: el aumento constante y significativo del salario mínimo, así como los programas de apoyos directos y becas a la población.

INFORME EN PALACIO NACIONAL

17:00 horas:

Se abre el Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados recibe a los 128 senadores para instalar el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura.

17:15 horas:

Se recibe a la secretaria de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez. Se designa una comisión de legisladores para llevar hasta el pleno camaral a la funcionaria.

Primera sesión ordinaria San Lázaro sesión Lázaro

17:40 horas horas.

Discurso de la enviada presidencial con motivo del Primer Informe de Labores del Gobierno de la Presidenta.

18:00 horas:

Se espera que Mesa Directiva anuncie posicionamientos de las bancadas parlamentarias.

Segunda sesión ordinaria Segunda sesión ordinaria

19:00 horas:

Aproximadamente a la 7 pm, declaratoria de publicidad del dictamen de reforma al artículo 73 constitucional para facultar a los congresistas federales a legislar para expedir la ley contra extorsión.

Primera sesión ordinaria en Senado sesión en Senado

18:00 horas:

Aproximadamente, se espera que arriben los más de 800 cargos electos del PJF para rendir protesta.

Acto de purificación de la Cor te Acto de de la Corte

El nuevo presidente de la Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar, representa la llegada de los pueblos indígenas a este poder desde tiempos de Juárez. En los tiempos de la Reforma, el mundo indígena no era valorado. Esta vez la Corte abre sus puertas a una ceremonia tradicional en la que se pide por un

20:00-21:30 horas: 20:00-21:30

Se espera arribo de los nueve ministros de la Corte. Se prevé la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum como invitada especial y un mensaje de Hugo Aguilar.

on una inversión de 850 mil millones de pesos para programas sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum destaca uno de los principales logros en su primer año de gobierno: 9.5 millones de personas han salido de la pobreza —entre el 2018 y el 2023—.

Para el próximo año, la proyección es que el monto de los recursos para inversión social, en el 2026 se elevará a un billón de pesos, los cuales permitirá beneficiar de manera directa a 30 millones de familias.

Al elevar a rango Constitucional la entrega y permanencia de programas sociales como: pensión a adultos mayores a partir de los 65 años, pensión a personas que viven con alguna discapacidad, así como las becas para estudiantes de escuelas públicas de los niveles básico, medio superior y superior, la jefa del Ejecutivo Federal refrenda que “el sello de la Cuarta Transformación es la justicia social”.

La atención a grupos vulnerables se extiende además, a través de los programas Sembrando Vida, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Producción y Pesca, Fertilizantes Gratuitos, La Escuela es Nuestra y La Clínica es Nuestra.

Cabe resaltar que tan sólo en el caso de impulso a la educación, las becas universales “Rita Cetina”, para educación básica; las “Benito Juárez García”, para estudiantes de Educación Media Superior; y Jóvenes Escribiendo el Futuro, llegan a un universo de 13 millones 142,470 becarios entre quienes se dispersan recursos bimestrales del orden de los 23 mil 974 millones 17,100 pesos.

En la víspera de que la mandataria envíe su Primer Informe de Gobierno, al Congreso de la Unión, en un spot difundido, Sheinbaum advierte que con estas acciones, en favor de los que menos tienen, se ha demostrado que “el presupuesto que an-

La presidenta Sheinbaum ya ha pasado a la historia por convertirse en la primera mujer que dirige los destinos del país

Sheinbaum ha resaltado que 82% de las familias se ven beneficiadas con el presupuesto que antes se robaban los gobiernos. Este año destinó $850 mil millones a programas sociales

tes se robaba el Gobierno, ahora es repartido entre el 82% de las familias del país”.

Es importante mencionar que durante el primer año de la administración de la presidenta Sheinbaum, quien ya ha pasado a la historia por convertirse en la primera mujer que dirige los destinos del país, la atención a quienes menos tienen suma tres nuevos programas sociales puestos en marcha en el último año: Pensión para mujeres de 60 a 64 —algo inédito en la historia de México, ya que este tipo de apoyos económicos a este segmento de la población no se brindaban en el pasado, y es en reconocimiento a todas las mujeres que se han dedicado al cuidado del hogar y la familia, trabajo, ha dicho que no ha sido reconocido—.

La entrega de becas para todos los estudiantes de secundarias públicas a nivel nacional — el próximo año también se entregarán en el nivel primaria—, y el programa Salud Casa por Casa a través de servicios médicos y dotación de medicinas para quienes lo necesiten en el caso de adultos mayores y personas con discapacidad, cuyo objetivo fundamental es el de dar seguimiento puntual a la salud de este segmento de la población y prevenir y/o controlar enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus e hipertensión arterial a fin de

evitar complicaciones en la salud de las personas a futuro. En este mismo sentido, a través del programa La Escuela es Nuestra, este año se destinó un presupuesto de 25 mil millones de pesos, en beneficio de 8.1 millones de estudiantes y de 74 mil 100 escuelas, con la ventaja de que los propios padres y madres de familia, organizados en comités, son quienes deciden, junto con los directivos del plantel, las obras prioritarias en las que se aplicarán dichos recursos, en beneficio de los estudiantes de cada plantel. Aunado a lo anterior, en materia de salud, como parte del programa La Clínica es Nuestra, la inversión histórica destinada en el primer año del actual sexenio ascendió a 4 mil 707 millones de pesos, a fin de que los Centros de Salud pequeños reciban recursos que van desde los 400 mil pesos y los Centros de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) hasta un millón 200 mil pesos, para mejoras en la infraestructura o la adquisición de equipo inmobiliario y médico, que ayude a mejorar la atención de las familias mexicanas.

Con estas acciones, la mandataria ha refrendado su objetivo de que el suyo será “un gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, por eso, la transformación avanza”, se le escucha decir en uno de los promocionales.

La narrativa “juvenil” como reflejo de la cultura de violencia

Charla con Dara Cabushtak sobre la autopublicación, las editoriales y las historias incómodas que hay que contar

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

En entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy, la joven escritora Dara Cabushtack (autora de “El aroma a lavanda” y “El inestable mundo de Alroy”) abordó su relación con la escritura independiente acompañada por una casa editorial enorme como lo es Penguin Random House, así como los retos que involucra, además de señalar el estigma que existe tras haber salido de la plataforma Wattpad.

Por años, Dara Cabushtak escribió en silencio. Cuadernos llenos de historias que no mostraba a nadie eran su refugio. Todo cambió, cuando una amiga de la infancia le recomendó Wattpad, la plataforma de lectura y escritura digital que le permitió compartir sus relatos con un público que jamás había imaginado. Desde entonces, su camino ha transitado por la autopublicación, el contrato con Penguin Random House y la consolidación de una comunidad lectora que sigue de cerca cada nuevo proyecto.

“Antes de Wattpad escribía en cuadernos, pero no lo mostraba a nadie”, recuerda. Lo que empezó como un pasatiempo privado se transformó en una carrera literaria que hoy se mueve entre la independencia y el respaldo editorial

Ella comenta que siempre quiso ser leída “Yo sostenía los libros y pensaba que justo quería algo así, que otros me le-

yeran como yo leía esas novelas” señaló.

AUTOPUBLICACIÓN: LIBERTAD Y ESTIGMAS

Dara decidió autopublicarse antes de llegar a una editorial. Esa experiencia le dio independencia total, pero también le mostró los límites de la autogestión. “Autopublicar es tener control de todo, pero también cargar con todo el trabajo. Editorial es otra cosa: tienes respaldo, pero también hay limitaciones”, explica.

Reconoce que sobre la autopublicación pesa un estigma. Sin embargo, para ella es una vía válida y estratégica. Incluso cuenta que una de sus obras, primero publicada de forma independiente, más tarde fue retomada por una editorial. “Eso demuestra que autopublicar no te quema, al contrario, puede abrirte caminos”.

Gran parte de la comunidad lectora suele decantarse por obras publicadas por grandes editoriales, sin embargo, la autora comparte que hay varios lectores que sólo leen autores autopublicados, y asegura que “hay exigencia” puesto que es sabido que puedes o no contar con un consejo editorial, y por ello las y los lectores se abocan en leer algo de calidad.

“Sigue habiendo prejuicios, pero la autopublicación no es sinónimo de mala calidad, en realidad hay mucho cuidado y trabajo detrás de ello” comenta.

EL SALTO A PENGUIN RANDOM HOUSE

El gran cambio en su trayectoria llegó gracias al convenio entre Wattpad y Penguin Random House, que selecciona a autoras y autores emergentes para publicar en formato físico. A diferencia de otros escritores que llegan con expectativas irreales, Dara sabía qué esperar.

abusiva. Quise hablar de eso porque muchas veces se normaliza”.

Para Dara, el reto está en narrar sin romantizar. “Nunca busqué que los lectores dijeran: ‘ay, sí, los entiendo’. Al contrario: quiero que perciban que algo está mal. Y los comentarios en Wattpad me confirman que funciona, porque los lectores mismos notan que hay algo extraño ahí”.

La novela combina misterio, ficción y problemáticas reales. “Me gusta meterme en temas que incomodan, pero que existen y afectan sobre todo a los jóvenes”, añade.

¿JUVENIL O NO JUVENIL?

Aunque sus libros suelen colocarse en secciones juveniles, Dara cuestiona esa etiqueta. “Muchas personas creen que la literatura juvenil es solo evasión, pero también se pueden tratar temas duros. Yo siempre digo: hay libros para distraerte, y está perfecto. Pero también necesitamos historias que nos recuerden dónde estamos”.

Recuerda que como lectora adolescente accedió a libros quizá no adecuados para su edad, pero que la marcaron. “Leía cosas fuertes y no me atrofiaron el cerebro. Al contrario, me ayudaron a entender realidades. Por eso creo que no debemos limitar a los jóvenes: si viven esas experiencias, ¿por qué no pueden leer sobre ellas?”.

“No me decepcioné porque ya había investigado lo que implicaba publicar con editorial”, asegura. “Mucha gente cree que significa fama automática, pero no es así. Hay que entender que es un proceso, que hay límites y que el mercado editorial latinoamericano es muy particular”. El proceso de edición, recuerda, fue cómodo. Lejos de los temidos cambios radicales, su editora trabajó con ella en cuestiones de estilo y organización. “No sentí que me quitaran mi voz, al contrario, fue enriquecedor”, dice.

EL INESTABLE MUNDO DE ALROY: FICCIONES INCÓMODAS

Su novela más reciente, El inestable mundo de Alroy, marca un nuevo rumbo en su escritura. A diferencia de El aroma a lavanda —su primer libro ambientado en México y centrado en problemáticas sociales locales—, esta historia se adentra en un territorio más universal: los abusos disfrazados de relaciones.

La trama comienza con la muerte de un joven que se suicida y su mejor amigo, devastado, decide encerrarse en su cuarto. La madre intenta devolverlo a la vida normal cambiándolo de escuela. Ahí conoce a un profesor que, conmovido por su situación, busca apoyarlo… hasta que el adolescente empieza a idealizarlo y el adulto se aprovecha de esa vulnerabilidad.

“Es una historia incómoda, pero necesaria”, afirma Dara. “La idea nació de conversaciones con amigos de la comunidad LGBT. Varios contaban que sus primeras experiencias habían sido con adultos mucho mayores y lo relataban como si fuera una anécdota cualquiera, cuando en realidad son una situación

En El inestable mundo de Alroy, su apuesta es clara: hablar sin filtros de situaciones que, aunque incómodas, forman parte de la vida de muchos adolescentes.

INFLUENCIAS Y REFERENTES

La escritora reconoce que sus primeras lecturas fueron las sagas juveniles que marcaron a su generación. Más tarde llegó a clásicos como George Orwell (Rebelión en la granja, 1984) y, en años recientes, a la literatura japonesa.

“Lo que me gusta de la literatura japonesa es que son directos, no necesitan rodeos ni metáforas para transmitir algo profundo. Eso me inspira mucho”, comenta, citando a la autora Mieko Kawakami como su referente más importante.

En el ámbito hispano, sus influencias van desde Laura Gallego —“Donde los árboles cantan sigue siendo uno de mis favoritos”— hasta García Márquez e Isabel Allende, quienes le mostraron la riqueza de contar en español.

EL PSEUDÓNIMO Y LOS PLANES FUTUROS

Sobre su nombre artístico, cuenta que nació como un juego: “En 2013 usé un generador de nombres online que me diera algo libre de derechos. Salió ‘Cabushtak’ y lo adopté porque quería mantenerme anónima, que ni mi familia pudiera encontrarme”.

Cuando llegó la oportunidad de publicar, pensó en usar su nombre real, pero la editorial la convenció de mantener el pseudónimo: ya había lectores que la reconocían así. “Al final se volvió parte de mí”, dice entre risas. (Entrevista completa en nuestra versión web)

Las mujeres han estado en la literatura, pero han sido silenciadas: Liliana Pedroza

La escritora y activista cultural habló sobre la antología A golpe de linterna: Más de 100 años de cuentos mexicanos, un proyecto que recupera y visibiliza la voz de cuentistas mexicanas olvidadas por los circuitos literarios

En entrevista exclusiva, la escritora, investigadora y activista cultural Liliana Pedroza compartió el proceso detrás de la antología A golpe de linterna: Más de 100 años de cuentos mexicanos, un proyecto que rescata y reúne la obra de cuentistas mexicanas que, pese a su calidad literaria, permanecían invisibilizadas en la historia oficial de la literatura.

¿QUIÉN ES LILIANA PEDROZA?

Con más de 25 años de trayectoria en la investigación literaria, Pedroza se define a sí misma como “una mujer amante de la literatura, estudiosa de la literatura y, sobre todo, activista cultural”. Su mirada se ha forjado desde el feminismo y desde la convicción de que el estudio de género y la crítica literaria deben caminar de la mano.

“Siempre estoy investigando vetas desconocidas de la obra de Elena Garro, a quien admiro profundamente. Y en mis cuentos hablo de migración, de la violencia personal y sistémica que nos atraviesa día a día, de la infancia y de cómo los lazos familiares moldean la vida adulta”, explicó.

EL ORIGEN DE UNA ANTOLOGÍA HISTÓRICA

La inquietud de Pedroza surgió a principios de los años 2000, cuando cursaba su doctorado y se preguntó: “¿Dónde estaban las mujeres en la literatura mexicana?”.

En un viaje de investigación que duró dos años recorrió el país, visitó bibliotecas, librerías de segunda mano y entrevistó a comunidades locales en busca de autoras que hubieran publicado al menos un libro de cuentos. El resultado fue abrumador: más de 500 escritoras registradas desde inicios del siglo XX.

Me encontré con un continente literario que había sido silenciado. La tesis me tomó 10 años y al final pensé: ¿qué voy a hacer con todo este material? La respuesta fue clara: mostrar que había una historia del cuento escrita por mujeres y que merecía ser contada”, relató. La antología terminó convirtiéndo-

se en una colección de tres volúmenes, publicada con el apoyo del editor Iván Trejo, de Atasalante, quien falleció durante la pandemia. “Él supo ver lo que había detrás de mi investigación. Para mí fue muy importante porque se une al debate de dónde están las mujeres en la literatura y dónde queremos estar”, expresó.

UNA SELECCIÓN DESAFIANTE

El proceso de selección fue complejo. De las 500 autoras, Pedroza tuvo que elegir alrededor de 100. Su criterio fue claro: calidad literaria y diversidad de voces.

“Busqué cuentos protagonizados por mujeres, narrados desde la experiencia de las mujeres. Historias de niñas, ancianas, madres, mujeres que no quieren ser madres, voces desde la ciencia ficción, el terror, las escritoras chicanas o las que escribieron en lenguas originarias”, explicó.

La autora quiso también abrir espacio a escritoras fuera del canon tradicional, alejadas del centro del país, de la heteronorma o del idioma español. “El activismo cultural también está en reconocer que la exclusión no solo es por género, sino también por origen, lengua o identidad sexual”, subrayó.

TEMAS ATEMPORALES: MATERNIDAD, FAMILIA Y ESPACIOS FEMENINOS

Uno de los hallazgos de la compilación es que temas como la maternidad no son una “moda contemporánea”, sino que han estado presentes en la literatura desde hace más de un siglo.

“Desde finales del siglo XIX las mujeres escribían sobre maternidad y no maternidad. Hoy seguimos debatiendo lo mismo, pero no es nuevo. En los cuentos de estas autoras encontramos reflexiones sobre el deber ser de las mujeres, el papel en la familia y en la sociedad, posturas conservadoras y liberales. Todo ese mosaico de pensamiento está ahí”, apuntó.

CUENTOS IMPERDIBLES

Pedroza recomienda algunos textos que considera fundamentales: Elena Garro, con un cuento poco conocido que abre el segundo tomo; Mariel Vida Bermúdez, con un relato detectivesco; Luisa Carnés, exiliada española que escribió sobre movimientos sociales en México; y María Luisa Vera, quien narró desde su militancia comunista.

“Hay muchos puntos de encuentro entre estas escritoras. No se trata de mejores o peores, sino de quién tuvo acceso a redes de difusión, reseñas y contactos. Muchas grandes escritoras quedaron en la sombra simplemente por falta de visibilidad”, señaló.

REDES DE MUJERES Y PORTADAS CON IDENTIDAD

Pedroza resaltó que una de las estrategias históricas de las escritoras ha sido agruparse para abrirse camino juntas. Ese mismo espíritu se refleja en la antología, que también apostó por una colaboración con la ilustradora Susana Ríos, una joven artista en transición hacia el tatuaje, quien diseñó las portadas de los tres volúmenes.

“Queríamos que la imagen también hablara, que fuera una extensión de la propuesta del libro”, comentó.

DISPONIBILIDAD Y LEGADO

A golpe de linterna está disponible en librerías independientes, Amazon y espacios especializados como Señora Dalloway, en Sinaloa, dedicada a literatura de mujeres. También se encuentra en bibliotecas universitarias como la Nacional y El Colegio de México. Para Pedroza, la antología es un acto de justicia literaria y memoria cultural: “Ha sido un proceso enriquecedor de colaboración entre mujeres. Esta colección es un catalizador que se une a los movimientos actuales por visibilizar a las escritoras. Las mujeres han estado siempre en la literatura, pero la historia oficial las silenció. Con esta obra, ellas vuelven a ser escuchadas”.

“Él supo ver lo que había detrás de mi investigación. Para mí fue muy importante porque se une al debate de dónde están las mujeres en la literatura y dónde queremos estar”

PISTA DE ATERRIZAJE

Visión de conjunto

Hoy es primero de septiembre, el día del informe presidencial. Dados los spots que ya hemos conocido y su publicidad colateral, más o menos sabemos lo que dirá la presidenta Claudia Sheinbaum.

Así que me propongo ofrecer aquí al amable lector una visión concentrada para poder evaluar mejor, tener una visión no simplista de lo que ha sucedido en estos diez meses de gobierno pues como en muy pocas ocasiones en la historia, nuestro país está siendo sometido a presiones, cambios y regresiones de todo orden. ¿Qué quiero decir?

En estos meses, nuestra nación ha tenido que gestionar un sistemático chantaje planteado por el gobierno de Donald Trump desde los Estados Unidos, que incluye la imposición de aranceles a nuestras exportaciones e incluso, amenazas explícitas de intervención militar en nuestro territorio.

En el frente interior la recuperación de zonas, municipios y estados enteros (Sinaloa es el ejemplo más dramático) que han sido capturados y carcomidos por el crimen organizado y cuyo desafío ya no solo consiste en recuperar la seguridad pública sino incluso, en disputar la soberanía misma en amplios territorios.

Una economía estancada, que profundiza sus tendencias recesivas y que acumula ya seis años con la tasa de crecimiento más baja ¡en un siglo! y que amenaza con ahogar logros alcanzados en otros campos, como le de la recuperación salarial y la reducción de la pobreza.

Y finalmente, desde el propio gobierno, desde la presidencia, asistimos a una mutación mayor en el régimen político, utilizando a una inconstitucional ultra-mayoría en el Congreso, que se ha dedicado al desmantelamiento total del poder judicial mexicano y la desaparición de órganos autónomos de control. La democracia mexicana languidece.

Creo que es un escenario configurado por las más graves tensiones del presente. Hay otros por supuesto, pero esos cuatro definen con mucho la política y la sociedad actual.

Recapitulemos: el continuado chantaje del gobierno de los Estados Unidos, no ha tenido como respuesta, una estrategia propia. La diplomacia mexicana aún no cuen-

ta con ella y por eso, estamos lejos de tener control, así sea de una parte de la situación. Defender la soberanía no es buscar el apaciguamiento de Trump: hay que recuperar la gobernabilidad en el país. Y esa soberanía se construye cuando el Estado recupera el control de su territorio y cumple con su primera obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de sus ciudadanos (Carreño, dixit). Y esto requeriría de unidad, diálogo y acuerdos nacionales que el propio gobierno ha cancelado desde hace siete años.

Por otro lado, es cierto que ocurrió un cambio conceptual y práctico de una política de “abrazos y no balazos” a una que busca con mayor claridad, la seguridad a través de la acción del Estado. Este es quizás, el cambio positivo más importante frente a la política de López Obrador, ocurrido en el primer año de gobierno de su sucesora. Pero es evidente que el gobierno se enfrenta a un dilema: combatir al crimen organizado implica necesariamente afectar a miembros prominentes de su coalición.

Ahora bien, me parece que el hecho característico de este primer año de gobierno, es el proceso para elegir cargos del poder judicial, porque esa si es una decisión plena de la presidencia. Como dice el analista Javier Martín Reyes, “representa la primera elección que no puede calificarse como democrática desde que México transitó a la democracia”. El carácter fraudulento de esta elección se manifestó a lo largo de las distintas etapas del proceso electoral, comenzando desde la confección de las reglas hasta la resolución de las impugnaciones con la validez de las elecciones. De inicio a fin, fue un proceso en el que se rompieron las garantías más elementales que habían definido a los procesos electo-

El hecho característico de este primer año de gobierno, es el proceso para elegir cargos del poder judicial, porque esa si es una decisión plena de la presidencia... Su ejecución práctica trae la captura del poder judicial a la órbita del ofi cialismo. Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial quedan en manos de una sola coalición

rales en México.

Y más que eso: su ejecución práctica trae la captura del poder judicial a la órbita del oficialismo. Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial quedan en manos de una sola coalición. La república con su división de poderes, se desvanece en el aire. En esa medida, asistimos a una regresión que nos precipita a otra época.

Mientras tanto, en el frente económico conocimos la importantísima noticia de que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza porque incrementaron los ingresos de su trabajo. Este es un avance decisivo al que no se puede escatimar relevancia. La política de salarios mínimos fue la palanca principal para alcanzar esa cifra, política elaborada desde 2014 y 2015, que retomó el ex presidente López Obrador en 2018 y que ha sido asumida por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al gran acierto de la política salarial sin embargo, no le correspondió una gestión económica del mismo nivel, más bien al contrario: hemos tenido años de una política económica primitiva y errática. Sheinbaum heredó una economía que reporta el peor crecimiento económico ¡en un siglo! con un promedio sexenal (2019-2024) de 0.86 por ciento. Y no solo eso: con una deuda multiplicada, adquirida no para financiar la inversión pública en el país, sino para disponer de recursos en el año de las elecciones federales.

Ese estancamiento no fue causado por la pandemia sino que es resultado de la respuesta a la pandemia. La cancelación del crecimiento debe atribuirse a la insistencia en la austeridad, en la que persistimos hasta el día de hoy y que ya provoca una subinversión y un subejercicio dramáticos: 59.7 por ciento menos en inversión física educativa, 49.3 porciento de salud y ¡75.8! por ciento en agua y alcantarillado (datos de Enrique Provencio).

Visto en su conjunto, estamos atravesando por una de las circunstancias más difíciles de la historia reciente. Con su manto añadido: ha llegado un regímen político que ya no es democrático, que ha desmantelado instituciones de control y al poder judicial completo, utilizando una ultra mayoría inconstitucional en el Congreso confeccionada mediante violaciones a la constitución, a las leyes, al procedimiento parlamentario e incluso, la cooptación y el chantaje.

A ese desmantelamiento se agrega ahora la iniciativa de reforma electoral cuyos propósitos para nada ocultos son reducir el pluralismo en el Congreso, minimizar a la oposición y capturar a las instituciones electorales mediante “comicios” similares al del poder judicial. Les digo: es primero de septiembre y en ese país estamos. ricbec65@gmail.com

VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM
Elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial el 1 de junio pasado.

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Rosa María María

Veloz Félix

“Escribir mis memorias ha sido intenso, divertido, triste, dramático, pero, sobre todo, profundamente liberador… Reflejan mi vida con todas sus complejidades, en donde los principales actores son mis padres, que toman sus roles de héroes y villanos con increíble fluidez y estilo… Deseo que todas las personas que lean estas historias encuentren su fuerza e inspiración para hacer lo propio con valentía y honestidad, como he intentado hacerlo yo…”. Originaria de Durango, Rosa María Veloz Félix radica en Guadalajara desde 1971. Psicóloga por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con una especialidad en Psicoanálisis en el Grupo Guadalajara de Psicoterapia Psicoanalítica. Tiene 35 años de práctica en psicoterapia y psicoa-

nálisis. Ha incursionado en el grabado, la fotografía y, recientemente, en la escritura. Participó con cuentos en los volúmenes I y II de “Relatos que cruzan el mar” (Editorial Señor Valdez). De manera individual, publicó su primer libro: “Volver a empezar”; de corte autobiográfico, como tributo a sus padres, personajes centrales de sus historias. Las anécdotas, retos y vivencias de la infancia son relatadas en dicha obra desde su mirada de niña que observa la vida agitarse, produciendo todas las tonalidades emocionales que viven en el corazón humano. En “Grietas en el techo… rendijas de luz” (Página Seis Editorial), segundo volumen de sus memorias, Rosa María profundiza y amplia los detalles y entretelones de sus historias de familia, mezclados con ficción. En esta con-

movedora colección de memorias, se mantiene la frescura y la sinceridad de cada uno de sus relatos, narrados desde su postura privilegiada de primera persona. La autora nos sumerge en anécdotas de la infancia y sucesos familiares, vistos con el prisma de una niña curiosa que se ha cuestionado constantemente las decisiones y acciones de los adultos a su alrededor. Sin recurrir a juicios inquisidores, nuestra autora redimensiona su postura infantil, echando mano de su época y sus circunstancias familiares. Con un padre celoso pero exitoso y una madre agobiada pero temerosa de ser des-

plazada, se nos revelan las carencias emocionales que resonaron en ella hasta su juventud. A través de estas narraciones, sus familiares asumen el rol de personajes, manteniendo una naturalidad y fluidez que nos permite entrever nuestras propias infancias.

Invitación a reflexionar nuestras historias familiares, a encontrar belleza en las imperfecciones y a reconocer que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay destellos de esperanza, vale la pena se acerquen a conocer “Grietas en el techo” de Rosa María Veloz Félix. ¡Anímense!

La profundidad de una fosa

Cuento

Nací en Jalisco, eso es lo que sé. En un rincón apartado donde los claxon de autobuses suenan distantes, como un grito ahogado en medio de la nada.

Comencé como algo pequeño, apenas transitaban por mi interior las alimañas, quienes se escondían durante el día y en la noche transitaban otros senderos, a veces volvían, a veces no. El tiempo discurrió y crecí hasta albergar un pedazo de oscuridad helada. El cielo nocturno reverberaba en mis adentros para después dar pie a un sol infernal que no se calmaba hasta que alguna cabeza con gorra y un paliacate se asomaba y proyectaban un poco de su sombra.

Los ojos de los hombres que me crearon me estudian constantemente, hablan entre ellos, con suspiros y pocas palabras, son más bien gestos, quejidos y poco más.

–Ya hay que usar esta… –suelta uno de ellos.

–Ey, en la noche que los echen. –¿Pero quién? Yo no, ¿eh?, güey… qué hueva.

–No, que lo hagan los nuevos, sirve que se van curtiendo en este pedo.

Su mirada me absorbe, después se alejan. Suena el motor de una camioneta, arranca. Silencio. Vuelven en la noche. Siento las pisadas que se intercalan en zancadas y pasos nerviosos que se detienen hasta habitar mis orillas y observarme desde arriba. Son tres hombres.

Uno de ellos respira y habla con autoridad. Los otros dos se acongojan, su postura es similar a la de un caracol que se envuelve para desaparecer, son delgados, sus movimientos crispados me indican su nerviosismo.

–Órale pues, van… ahí mero los meten. Yo aquí los voy a estar checando.

Los hombres caracol se miran entre ellos, asienten sin decir nada. Ellos no tienen por qué estar aquí, están sin quererlo. La madrugada se traga el ruido. Avanzan en silencio, arrastran algo hasta dejarlo caer en mi vientre. Es un cuerpo inerte que siembra vida en mi interior.

Mi cuerpo lo abraza, por más que nos separe una bolsa de plástico negra yo percibo ese calor que se ha desvanecido, abrazo el cadáver que descansa en mi profundidad e imagino un escenario donde germina como una pequeña semilla y la vida se esparce. Llegan más. Son varios. Uno tras otro, algunos más livianos y pequeños.

Los hombres caracol no miran hacia abajo, no disciernen que, en mi profundidad, aparece un destello, una madre que aguarda como fosa y espera a los que vienen para resguardarlos. Se acabó. Lo que sea que padecieron en vida llega a su fin y se quedan aquí, donde se gestarán en mi vientre hasta desaparecer. Crecer hacia adentro, hasta que en lugar de formarse, se deshagan y queden solo huesos.

Cuando terminan su labor agarran un par de palas mientras el hombre autoritario enciende un cigarrillo y las volutas de humo caliente se funden con la noche y se elevan hasta un cielo estrellado que no volveré a ver.

Estoy llena de cadáveres, mis hijos muertos, a quienes cobijo cuando el último montículo de tierra cubre mi profundidad.

Los días son lentos, pesarosos, el hedor no se expande, se queda dentro acumulado, adhiriéndose a mis paredes de tierra. A veces escucho pasos que circulan por la zona, algunos se sienten ajenos, otros, desesperados. De vez en cuando las voces se filtran en mi letargo. –No, señora, no, aquí no hay nada.

Mi cuerpo lo abraza, por más que nos separe una bolsa de plástico negra yo percibo ese calor que se ha desvanecido...

–Queremos buscar, déjenos excavar –suplica una voz femenina.

–No, que le digo que aquí no se puede… aquí no hay nada.

Las voces se vuelven lamentos, mujeres que lloran y se desgarran por dentro. El hombre las despacha, pero ellas siempre vuelven.

No sé cuánto tiempo pasa cuando ellas regresan envueltas en la noche. Sus pasos son ligeros, silenciosos. Sé que son varias. Murmuran. Sus palabras emiten ecos de amor y pena, entre ellas se entrelazan. Cavan, me circundan, pero no me encuentran. No sé si son sus hijos o los míos, pero dentro mío siguen reposando los cuerpos inertes, retozan, hablan entre ellos, a veces escucho el rumor de una conversación que se quedó estancada en ellos antes de morir, y la rumian aquí.

Ellas buscan, siempre buscan. Cavan con o sin palas, a veces hasta con las manos. Lloran en silencio. Caminan pero no se detienen sobre mí, no alcanzan a distinguir el hedor que me impregna, el vientre funesto que resguardo.

Se marchan cuando el silbido de una bala atruena en el cielo. La tierra se es-

tremece cuando sus pisadas desesperadas desaparecen, entonces llega él con su camioneta y varios hombres.

Por primera vez en mucho tiempo vuelvo a ver el cielo estrellado y, seguido de eso, un hombre de rostro férreo. Se tapa la nariz mientras suelta un alarido de disgusto. –Apesta horrible… – suelta mientras retrocede.

Otros rostros se asoman, ríen, parecen haber encontrado una mina de oro.

–Sáquenlos pues, tenemos dos horas para llevarlos al Purgatorio. Los demás hombres asienten. Ellos no son como los caracoles. No, ellos quieren estar aquí. Tienen brazos y manos fuertes, sacan a mis hijos uno a uno, se los llevan y me despojan de la muerte que se gestaba en mi vientre.

Escucho cómo los suben a la camioneta. Me quedó así. Sola.

–¿Cubrimos la fosa otra vez? –pregunta uno.

–Mañana venimos temprano, ahorita ya vámonos que estos le urgen a Silvana.

Se van. Y yo quedo así: vacía, abierta, me lleno de la noche y la indiferencia. Pienso entonces en que ya no soy una fosa, sólo un hoyo sin propósito. No soy la madre de los cadáveres, solo su escondite. Soy el hueco en el corazón de una madre que busca y no encuentra.

UNIVA / LETRAS REBUSCADAS

Un robot gestante: una innovación de China para el 2026

El robot capaz de llevar un embarazo y alumbrar como un humano es una invención china que ya se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, aunque aún no ha sido probado con un embrión humano.

Toda innovación tecnológica, como las monedas, tiene dos caras: puede servir a fines loables o, por el contrario, a otros cuestionables. Una hoja de acero muy afilada bien puede servir para arar la tierra o convertirse en una espada lista para la guerra. Todo está en el uso; el ser de una cosa o ente se define en su aplicación, y este uso lo determina el ser humano. Ahora estamos frente a una nueva tecnología venida desde el Lejano Oriente; una que puede marcar un hito en

el rubro de la reproducción humana: un útero sintético implantado en un androide. Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Estamos hablando de una realidad que está a la vuelta de la esquina. En el libro clásico de ciencia ficción “Un mundo feliz”, del escritor Aldous Huxley, se describe la fabricación en serie de seres humanos mediante el llamado “proceso Bokanovsky”. Al no ser gestados en un vientre materno, sino en una máquina, a su alumbramiento Huxley lo llama “decantación”. Granjas de seres humanos, nada más distópico. Difícil de desear: no queremos para nuestros descendientes que, en vez de apellidos, vengan con el código de barras de la empresa que los manufacturó.

Por otro lado, un útero sintético podría ser la solución a muchos problemas actuales. Muchas parejas enfrentan dificultades de fertilidad o aplazan cada vez más el tiempo de concebir. El reloj biológico avanza y, cuando sienten estar listos para ser padres, resulta que su edad fértil —sobre todo en el caso de las mujeres— ya pasó. Ese sería un uso sin duda loable para un útero sintético. Un uso que volvería obsoletos los vientres de alquiler y, yendo a lo grande, podría rescatar del invierno demográfico a tantas naciones primermundistas, incluida China. Si los ciudadanos posmodernos de las naciones más progresistas ya no se quieren reproducir o lo están aplazando demasiado, ciertos países como China o Is-

rael (otra nación pionera en estos desarrollos) podrían considerar pedirles que donen esperma y óvulos y dejar que la biotecnología haga el resto. Pero ¿cómo va todo este asunto? El futuro marcha vertiginosamente; sin embargo, los hombres de los laboratorios aún se toman su tiempo. El robot capaz de llevar un embarazo y alumbrar como un humano es una invención china que ya se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo, aunque aún no ha sido probado con un embrión humano. Su desarrollador, la compañía Caiwa Robot, proyecta lanzar un prototipo totalmente operativo en 2026, con un precio estimado de 100 mil yuanes. Lo más parecido a un vientre de mu-

jer. En efecto, este androide nodriza tiene integrado en su cavidad abdominal un útero artificial. En este espacio se desarrollará el embrión, sumergido en líquido amniótico y conectado a una serie de tubos de alimentación que imitan lo más posible el funcionamiento de una placenta humana.

El investigador a cargo del proyecto, el doctor Zhang Qifeng, dejó en claro que su robot gestante no será una simple incubadora como las utilizadas en el caso de los nacimientos prematuros; se diferenciará sustancialmente de ellas, ya que esta tecnología permitirá sustentar todas las etapas de la gestación, comenzando con la fertilización y concluyendo con el alumbramiento. Qifeng explicó que el sistema ya ha sido probado con animales y que el siguiente paso será adaptarlo al robot humanoide para efectuar un ensayo de gestación completo. Ya otros lo habían intentado. En efecto, en 2017 el Hospital Infantil de Filadelfia creó un dispositivo denominado biobag, en el que lograron mantener con vida embriones de corderos prematuros con una etapa de gestación equivalente a la de un feto humano de 23 semanas. No obstante, este dispositivo solo funcionó como una incubadora muy sofisticada; en cambio, el androide chino replicará la experiencia completa del embarazo. Una innovación que trae consigo muchos cuestionamientos y dudas, pero también promesas y esperanzas. En redes sociales muchos usuarios se preguntan si estos robots gestantes no deshumanizarán el proceso del embarazo. ¿Será igual nacer de una máquina humanoide que de una madre humana? ¿Acaso no existe una conexión, un vínculo hormonal y, no se diga, emocional entre el bebé y su progenitora, que con esta nueva tecnología obviamente se perderá?

Otras voces celebran estos desarrollos, viendo en ellos —como ya lo referimos— la oportunidad de utilizarlos en países como China, donde existe un decrecimiento en las tasas de natalidad. También se presentan como una alternativa para las parejas que sufren de infertilidad y que, por ahora, recurren a los vientres de alquiler. Con esta innovación, los vientres de alquiler quedarían atrás. Las polémicas bioéticas están a la orden. ¿No nacer de una madre hará mella en nuestra humanidad? En 2026, muy posiblemente, nazca tras nueve meses el primer bebé gestado en un espacio artificial. Esto será todo un acontecimiento no solo para la medicina, sino también para la civilización humana que emerge en esta cuarta revolución industrial.

CINÉFILO HD

Llega a la pantalla grande una comedia adulta y chapada a la antigua, pero muy efectiva, la recomendación de hoy es un remake de “La Guerra de Los Roses”. En 1989 se estrenó una comedia satírica de humor negro sobre los problemas de un matrimonio, estelarizada por Kathleen Turner y Michael Douglas, que eran prácticamente la pareja del momento (actoralmente hablando) y venían de hacer juntos dos comedias románticas de acción: “Dos Bribones tras la Esmeralda Perdida” (1984) y “La Joya del Nilo” (1985), ambas con mucho éxito. Y a alguien se le ocurrió ponerlos en una película que era todo menos romántica, aún así la película tuvo regular éxito. Ahora, esta semana se estrena un re-

make de esta película que nos muestra la importancia de terminar sanamente una relación de pareja.

La vida parece fácil para la pareja ideal formada por Ivy (Olivia Colman), una feliz y ambiciosa chef, y por Theo, un famoso arquitecto (Benedict Cumberbatch): carreras exitosas, un matrimonio feliz e hijos maravillosos, incluso una vida íntima envidiable.

Pero de pronto hay cambios inesperados en sus vidas y bajo la fachada de su supuesta vida idílica, se avecina un revés que lo cambiará todo.

Mientras la carrera de Theo se desploma, las ambiciones de Ivy despegan, esto hará encender una brecha de feroz competencia y un resentimiento oculto entre ellos.

La historia comienza casi al final, con la relación de la pareja tan amarga que su terapeuta les dice que el matrimonio está condenado al fracaso.

“¿Se te permite siquiera decir eso?”,

“Los Roses” Roses”: Enlaguerra yenelamortodosevale yenelamortodosevale

pregunta Theo. Pero rápidamente regresa al principio, y durante un largo e ingenioso tramo la película es una comedia romántica.

En una versión casi melosa de un encuentro tierno, Ivy y Theo se encuentran en un restaurante londinense donde ella es chef, la noche antes de que ella se mude por trabajo. Él es un arquitecto tan molesto con sus colegas que se aleja de la mesa hacia la cocina y dice que podría suicidarse. Ella dice que le ofrecería el cuchillo grande que tiene en la mano, pero que lo necesita para seguir cortando comida. Por lo que se enamoran al instante.

Diez años después, los Roses se establecieron en California con un hijo y una hija pequeños, y podemos ver que su matrimonio ha prosperado gracias a su buen humor y su buen amor. La carrera de Theo prospera e Ivy abre un restaurante de mariscos llamado Tenemos

Cangrejos. Ncuti Gatwa (Doctor Who) y Sunita Mani se muestran animados en pequeños papeles como lo que parece ser todo el personal de Ivy.

Pero la película se convierte ingeniosamente en una comedia romántica inversa cuando la carrera de Theo se desmorona mientras el restaurante de Ivy despega. Vemos cómo los Roses se desenamoran. A diferencia del principio de su relación, el final no llega de la noche a la mañana.

Theo, el atribulado padre que se queda en casa, está cada vez más resentido. Ivy está construyendo un imperio gastronómico, ocupada con hojas de cálculo y sesiones de fotos para revistas, y con poco tiempo para su familia. La película casi la presenta como una mujer demasiado ambiciosa que descuida a su marido e hijos por su trabajo, pero afortunadamente nunca cruza esa línea, ya que reconoce lo mucho que sus carreras

les importan a Theo e Ivy.

El reparto es bastante bueno, aunque los que realmente se lucen y brillan son los protagonistas. En los papeles principales tenemos a: Benedict Cumberbatch (el mismísimo Dr. Strange) como Theo Rose, un famoso arquitecto y marido de Ivy; Olivia Colman como Ivy Rose, una chef prometedora y mujer de Theo. Andy Samberg como Barry, vecino de los Roses y marido de Amy; Kate McKinnon como Amy, vecina de los Roses y mujer de Barry y Allison Janney como Eleanor, abogada de Ivy Rose.

Sé que las comparaciones son odiosas, pero son inevitables (y más para

Aunque la trama del amor que gradualmente se convierte en odio se mantiene. Y la tercer cosa a su favor es que a los actores protagonistas no los ubicamos de historias románticas juntos y eso da cierta frescura con respecto a la original, donde por ser actores conocidos por películas románticas y de acción “convencionales”, el verlos en este tipo de historias sí deja un sabor extraño a los ojos del cinéfilo.

Y finalmente una advertencia, lo que llamó la atención de esta historia fue su final, aunque su desarrollo es gracioso, conforme avanza la trama la relación de los personajes principales se vuelve algo perturbador (sin abandonar la narrativa satírica) y sin caer en spoilers, el final es inesperado, pero eso la recomiendo para público adulto principalmente.

DATO

Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.

Hay una moraleja dentro de toda la maraña de emociones y su conclusión, las relaciones a veces no son fáciles y esta película lleva las situaciones al extremo, pero viéndolo de manera seria la moraleja de esta historia es algo muy actual.

Recomendable para los que gustan de comedias adultas con tintes de humor negro. ¡Nos vemos en el cine!.

gente como un servidor que ha visto tanto cine) pero esta versión tiene tres cosas a su favor al respecto: la primera, es muy probable que el público joven ni siquiera sepa que hay una versión original y descubra esta historia (especie de fábula) en este remake, por lo que va a descubrir una comedia diferente con tintes agridulces y una trama muy distinta a lo que se hace hoy en día; también otra cosa que ayuda es que no es una copia tal cual, es realmente una nueva historia adaptada de la historia original que por cierto está basada en la novela “The War of the Roses” de Warren Adler, adaptada por Tony McNamara.

Innovación

El dispositivo ayuda a comunicarse con personas con discapacidad auditiva, gracias a una base de datos de gestos que fueron reconocidos y aprendidos por un algoritmo de inteligencia artifi cial

Logro

El reconocedor de gestos utiliza sensores de posición y fue generado por estudiantes de UPIITA que lograron traducir, a voz, palabras clave de la Lengua de Señas Mexicana

Angélica Villanueva nacional@cronica.com.mx

En un laboratorio de la UPIITA, dos jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han logrado que las manos hablen. Valeria Ramos Vázquez y Pedro Martín Morales Flores, de Ingeniería Biónica, desarrollaron un prototipo capaz de verbalizar gestos de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), abriendo nuevas posibilidades de comunicación para personas con discapacidad auditiva.

Cuando el gesto se realiza, las señales se filtran y se procesan,...

El proyecto, titulado “Reconocedor de gestos de la lengua de señas mexicana utilizando señales mioeléctricas y sensores de posición”, combina programación, electrónica digital e Inteligencia Artificial. El corazón del sistema es un guante con sensores de posición, complementado por circuitos que captan señales mioeléctricas —pequeñas corrientes generadas por el movimiento muscular— colocados en brazo y antebrazo. Con el respaldo de la organización “Latido Sordo A. C.” y el diccionario ofi-

cial “Manos con voz”, los estudiantes delimitaron 13 frases cotidianas como “buenos días”, “por favor” o “te ayudo”. Cada gesto fue registrado y entrenado mediante algoritmos de Machine Learning, permitiendo que el sistema reconozca, interprete y reproduzca en audio la frase correspondiente.

La doctora Blanca Tovar Corona, especialista en Inteligencia Artificial en UPIITA, destacó que el prototipo integra sensores de movimiento y electromiografía, lo que permite detectar con precisión los movimientos de dedos y brazos. Por su parte, el doctor Álvaro Anzueto Ríos, de la Academia de Bióni-

ca, subrayó la capacidad del sistema para aprender y diferenciar gestos, no sólo por su ejecución, sino por su significado. Este desarrollo se alinea con las políticas educativas y científicas impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que promueven la innovación con sentido social. Aunque otros países ya cuentan con dispositivos similares, en México este avance representa un paso firme hacia la inclusión. Gracias a la creatividad y compromiso de Ramos y Morales, las manos mexicanas comienzan a tener voz propia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.