Seguridad, infraestructura y bienestar, claves del Informe
■ Se espera especial énfasis en traducción de acciones a bienestar de las familias
Prioridad. 850 mil millones de pesos se han destinado este año para programas sociales; la Presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que con los apoyos, 9.5 millones de personas han salido de la pobreza. A 11 meses de haber asumido la Presidencia, presentará hoy, por escrito, su primer Informe de Gobierno y por la mañana, dirigirá un mensaje a la nación. Se espera, además, que asista a la instalación de la renovada Suprema Corte. PAG. 5
850 mil millones de pesos para programas sociales
25% reducción de casos de homicidios
METRÓPOLI
La capital registra un hundimiento cada tres días desde 2019
Alerta. La capital del país llega a la parte más intensa del temporal, pues hasta el 28–29 de agosto, la autoridad capitalina informó que de enero a la fecha se han atendido 164 socavones —43 en red primaria y 121 en secundaria—, superando de largo los 130 registrados en todo 2024. Un corte previo del 18 de agosto hablaba ya de 153 eventos, impulsados por precipitaciones que rebasaron promedios recientes, de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua. No obstante, el salto de 153 a 164 en apenas días se debe principalmente a la temporada de lluvias.
Reportes en CDMX por aparición de socavones
En lo que va de 2025, el Gobierno capitalino contabilizó 164 socavones atendidos —más que todo 2024— con origen mayoritario en fugas de agua y lluvias intensas
Maratón de la CDMX rompe récord; 34
mil atletas llegaron a la meta en el Zócalo
El Maratón Internacional de la Ciudad de México registró la participación de 34 mil corredores, entre ellos mil 500 atletas extranjeros, cifra que duplicó la asistencia en justas deportivas anteriores. “Es un homenaje a la historia profunda de nuestra ciudad”, expresó la Jefa de Gobierno.
NACIONAL PAG. 8-9 y 12-13
Análisis México, el laberinto del crecimiento o de 25 años perdidos
■ Apertura comercial, reformas, nacionalismo económico, entre las rutas experimentadas
Límites de la política social en nuestro país
■ Universalizar los programas sociales, estrategia legítima en sociedades con altos niveles de desigualdad, pero, ¿y no debería empezarse con un piso parejo?
■ Una de las políticas más ambiciosas, el aumento al salario mínimo, ya no tiene tanto espacio para seguir tendencia
LA ESQUINA
Los tres Poderes de la Unión se conectan este 1° de septiembre. Entre informe anual del Ejecutivo al Congreso de la Unión y la renovación de la SCJN, podemos pensar en un corte de caja necesario y el inicio de un ciclo del que debemos esperar respuestas a preguntas que, en diversos temas, aún están sobre la mesa. Finalmente, tenemos gobierno para que el futuro sea mejor
Ricardo Becerra
Salvador Guerrero Chiprés
Rafael Cardona
OPINIÓN
Pepe Grillo
El mes de la presidenta
En el antiguo régimen se decía que septiembre era el mes del presidente. Arrancaba con la presentación de su Informe de Gobierno y seguía, ojo, con una comida que le ofrecían todos los gobernadores del país, para enviar el mensaje de una república unida. Las efemérides de los Niños Héroes y las Fiestas Patrias con todo y el desfile militar completaban la oferta.
Los símbolos funcionaban. Este lunes la presidenta Sheinbaum presenta formalmente su primer informe de Gobierno, con un evento en Palacio a las once de la mañana, aunque la fiesta política será el primero de octubre cuando cumpla doce meses en el cargo. Sheinbaum ha estado a la altura de las expectativas que generó su contundente victoria.
La presidenta llega al primero de septiembre con importantes niveles de aprobación popular, pero también en un
SUBE Y BAJA
Edgar A. Machado Peña
Titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana de Ecatepec
Personal de Prevención del Delito del municipio halló con vida a una menor de 12 años reportada como desaparecida en la colonia La Veleta. Esto, en horas y mediante el rastreo en cámaras de videovigilancia y posterior geolocalización
escenario por demás complejo. El principal elemento disruptor es el gobierno de EU. El cambio en la estrategia de seguridad se perfila como un rasgo diferenciador. En el ámbito político, los jaloneos al interior de grupo gobernante generan un entorno de inestabilidad y desgastan la imagen de Morena.
Espaldarazo de Delfina
Delfina Gómez se ha empeñado en mostrar el respaldo de la entidad con mayor peso electoral. Quien confirma el mensaje es Horacio Duarte, quien se ha reunido con Ricardo Monreal, diputadas y diputados para seguir marcando línea política y reforzar el espaldarazo que, seguramente dará Delfina Gómez a Claudia Sheinbaum en el Primer Informe que se llevará a cabo en Palacio Nacional. Coordinación y espaldarazo a la presidenta y al proyecto de nación, es la instrucción.
Salvador González de los Santos Fsical General de Jalisco
Aun no puede explicar, ni resolver, cómo es que sicarios se enteraron de la presencia y hora de salida de un testigo que declararía en torno a un multihomicidio. Ahora tiene asesinatos y desapaericidos en una misma carpeta
Nuevo Poder Judicial
El proceso para conformar un nuevo Poder Judicial pasó por momentos complejos y hasta bochornosos, que incluyeron episodios como la entrada de los Yunes como morenistas de ocasión, a la Cámara Alta escoltados por Adán Augusto López.
Otro episodio fue la estrategia de repartir acordeones que casualmente coincidieron con los resultados alcanzados en una jornada electoral donde el abstencionismo se llevó el triunfo de calle. Pero eso terminó y hoy mismo tomarán posesión de su cargo los nuevos jueces, comenzando por los ministros de la SCJN.
El ministro presidente Hugo Aguilar, que es indígena mixteco, pero no es Benito Juárez, ha reiterado que su desempeño en el máximo tribunal del país no tendrá sesgo partidista, que es una crítica sistemática que ha recibido la SCJN emanada de la elección de junio. Su desempeño en el día a día, las sentencias que emitan, su capacidad de trabajo será su fuente de legitimidad.
Piedras y democracia
En los pasillos del INE cuentan que, durante todo el tramo de la elección judicial, dos consejerías —Dania Ravel y Martín Faz— fueron poniendo piedritas en el camino. No para saber el camino recorrido, sino para ir tensando el debate en el pleno de la llamada herradura de la democracia.
LA IMAGEN
Y el colofón: no se presentaron a la sesión extraordinaria del 31 de agosto, en las que se entregaron las últimas constancias a personas juzgadoras ordenadas por el Tribunal Electoral federal. Alegaron “agenda previa inamovible”.
Caminando con opositores
Alessandra Rojo de la Vega sale a la calle para mostrarse, para levantar la mano como opositora en un contexto político en donde la hegemonía oficialista es innegable. Es difícil saber lo que vendrá para la oposición en los próximos años, pero lo que es cierto es que la perseverancia, no ocultarse cuando los vientos no son favorables, suele acarrear la buena voluntad de la ciudadanía para cuando ésta quiera ver la veleta apuntar hacia otro lado.
Eso es lo que hay que reconocer hoy a Rojo de la Vega.
Día de premio
La Crónica de Hoy recibe hoy en Pachuca el premio al Mérito Periodístico que entrega la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en el marco de su Feria Universitaria del Libro. La distinción reconoce el trabajo realizado por Crónica en la difusión de la cultura, las ciencias y el trabajo académico. Enhorabuena.
pepegrillocronica@gmail.com
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director
El Maratón de la CDMX cerró 42 kilómetros de vía con una edición consagrada a la celebración por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. La fiesta deportiva reunió a 30 mil corredores dividos en tres bloques y entregó la presea de ganadores absolutos a los etíopes Tadu Abate Deme, en la varonil, y a Gudeta Borecha, en la rama femenil.
MARATÓN CDMX
EL CRISTALAZO
El bache y el maratón saludan a Clarita
Uno quisiera sentirse orgulloso de su ciudad como si fueran ciertos aquellos versos de Bernardo de Balbuena en la “Grandeza Mexicana”:
“…Los caballos lozanos, bravos, fieros; /soberbias casas, calles suntuosas; /Jinetes mil en mano y pies ligeros. /Ricos jaeces de libreas costosas de aljófar/, perlas, oro y pedrería, /son en sus plazas ordinarias cosas.
“Pues la destreza, gala y bizarría, / del medido jinete y su acicate, /en seda envuelto y varia plumería, /¿qué lengua habrá o pincel que le retrate/ en aquel aire y gallardía ligera, /que a Marte imita en un feroz combate?”
Posiblemente en los tiempos actuales entre el segundo piso de la IV-T, la Revolución de las Conciencias y el delirio de la Utopía, Marte no emprendería combate sino contra los agujeros, hoyancos, baches, grietas, zanjas, anfractuosidades, desniveles, socavones, inundacio-
nes, encharcamientos y demás accidentes de la pésima obra pública arruinada desde hace tres administraciones para darle paso (y dinero) a la obra social en la interminable política de comprar voluntades y votantes.
Si el poeta deslumbrado por la Nueva España se deshacía en elogios rimbombantes, hoy los ojos ubicuos de la televisión y las plataformas nos muestran una realidad distinta y el verdadero rostro de esta enorme colonia proletaria.
NOTICIA INTERNACIONAL:
“Un bache le arrebató lo que pudo ser su tercera victoria en el Maratón de la CDMX. Sin embargo, Francisco Sanclememnte no duda en regresar a tierras aztecas el siguiente año, aunque hace un llamado a las autoridades para evitar estos incidentes.
“…Cuando caigo, (Gonzalo) Valdovinos (otro accidentado en el mismo incidente) me da con la silla en la costilla.
¿Seis mil millones de personas en el mundo verán nuestros cráteres, baches y hoyancos?
¡Qué
padre!
OPINIÓN
Justicia sin legitimidad
Hoy se instalará el “nuevo” Poder Judicial en nuestro país como resultado de una política de Estado para neutralizar primero y colonizar después, los poderes, las instituciones y los contrapesos constitucionales. Dicha estrategia de manipulación y control, que dio vida a la elección de jueces bajo la “operación acordeón”, fue impulsada por el gobierno en turno con el apoyo de algunos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura. Ahora tendremos un Poder Judicial sometido a la voluntad del Poder Ejecutivo como ya sucede desde hace tiempo con el Poder Legislativo. En este proceso de ocupación forzada de los espacios de decisión -que asemejó bastante a un golpe de Estado institucional- jugaron un papel fundamental la mayoría de los consejeros del INE y de los magistrados del TEPJF, quienes respondieron al llamado de los gobernantes para violentar la ley, traicionando su función principal de tutelar la voluntad general expresada en las urnas.
Ahora tendremos “Ministros de Partido” con lo cual la justicia en México habrá perdido su autonomía e independencia sujetándose, a partir de este momento, a criterios políticos para la resolución de los asuntos jurídicos. Los nue-
vos Ministros que integran a la SCJN dejaron de lado los requisitos estipulados por nuestro ordenamiento constitucional que establece los criterios de haber servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o de haberse distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica, así como por su ética y prestigio público. Sobre esto, el filósofo del derecho, Ronald Dworkin en su obra La Justicia con Toga, es categórico cuando afirma que en su actuar los jueces deben emplear consideraciones morales además del derecho legislado y de la jurisprudencia para integrar la legalidad. Ella se ve satisfecha, sostiene, cuando las autoridades respetan su obligación de actuar exclusivamente del modo permitido por los estándares establecidos. Legitimidad y legalidad son dos requisitos del poder democrático. Uno indica la titularidad del poder, mientras que el otro se refiere al ejercicio del poder. Cuando se exige que un poder sea legítimo se pide que quien lo detenta tenga un justo título para poseerlo, cuando se invoca la legalidad se reclama que el poder sea ejercido en base a leyes establecidas. Donde el poderoso invoca la legitimidad, los ciudadanos invocan
Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
La verdad me da un golpe bastante fuerte que me deja muy adolorido. Cuando intento regresar otra vez a la carrera, veo que el tubular se ha salido; me toca bajarme de la silla, cambiar el tubular y ahí perdí mucho tiempo”.
“El cafetalero (Record) también aprovechó para hacer un llamado a los organizadores, pues tiene experiencia en competencias en su país y sabe que el tema de los baches puede solucionarse con apoyo de las alcaldías.
“Lo digo como organizador de carrera, porque organizo una competencia en Colombia (no en Dinamarca) que se llama “La Carrera de Ser Inspiración”.
“Uno, con la alcaldía, con el gobierno municipal y obras públicas, trata de tapar estos baches, porque para las sillas de ruedas es muy complejo. Nosotros vamos muy bajito y, a veces, no los vemos”.
La información divulgada tiene comentarios de absoluta inutilidad: el incidente “provocó la indignación en redes sociales y severas críticas hacia las autoridades capitalinas”.
—¿Y qué? Nada modificará su negligente administración pública.
Hace unos cuantos días la señora presidenta (con A) nos presumió cómo el Mundial de Futbol 2026 nos pondrá (al menos durante la inauguración) ante los
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx
la legalidad. Que el poder sea legítimo interesa al soberano, que sea legal interesa al pueblo. Es la distinción entre la legitimidad del título y la legalidad del ejercicio. Para el ciudadano la legitimidad es el fundamento de su deber de obediencia, en tanto que la legalidad es la garantía de respeto a sus derechos fundamentales. El poder encuentra su legitimidad no en estar autorizado por la norma suprema, sino en el hecho de ser efectivamente obedecido. Dicho de otra manera, la característica particular del poder del Estado consiste en que su legitimidad depende de su eficacia y efectividad para aplicar la ley y para mantener el Estado de derecho.
No debemos resignarnos a la afirmación pesimista de que la división de
ojos del mundo:
“—¿Saben cuánta gente ve la inauguración?”, cuestionó Claudia Sheinbaum a los reporteros, y tras escuchar un “no”, explicó que “cerca de 6 mil millones de personas”.
—¿Seis mil millones de personas en el mundo verán nuestros cráteres, baches y hoyancos? ¡Qué padre!
“Sobre esta cifra que pronunció la presidenta Claudia Sheinbaum (Infobae), en la apertura de su conferencia del jueves, en Palacio Nacional, es necesaria la precisión de que esos casi o más de 6 mil millones de personas sería el total de la audiencia que registrará la Copa del Mundo 2026, que se desarrollará en estadios de Canadá, Estados Unidos y México”.
Ante semejante exposición planetaria uno se pregunta, ¿Clarita, y ya para entonces podrá tapar siquiera un bache en cada calle de esta ruinosa ciudad?
—¿Se acuerda usted del Bachetón y del Programa Estratégico de Pavimentación en Vialidades Primarias anunciado con platillos y tambores? No se preocupe, Clarita tampoco.
Todo se le ha ido en hablar, hablar, hablar, hablar, hablar, hablar, hablar, hablar… para después seguir hablando ante un auditorio cautivo .
poderes y el imperio de la legalidad en nuestro sistema político han llegado a su fin. Bajo el poderoso argumento de que las leyes y las instituciones no se reforman para favorecer a persona alguna, los mexicanos debemos defender la existencia de un poder jurídico soberano. El nuevo Tribunal Constitucional estará sometido a un deterioro de su autoridad moral y prestigio público requerido para que la sociedad asuma como legítimas sus sentencias, puesto que la división de poderes y el constitucionalismo democrático constituyen el único freno a los gobiernos autoritarios. Tampoco se debe olvidar que los jueces constitucionales de partido solo existieron bajo los regímenes de Adolfo Hitler y Benito Mussolini .
PISTA DE ATERRIZAJE
Visión de conjunto
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx
Hoy es primero de septiembre, el día del informe presidencial. Dados los spots que ya hemos conocido y su publicidad colateral, más o menos sabemos lo que dirá la presidenta Claudia Sheinbaum.
Así que me propongo ofrecer aquí al amable lector una visión concentrada para poder evaluar mejor, tener una visión no simplista de lo que ha sucedido en estos diez meses de gobierno pues como en muy pocas ocasiones en la historia, nuestro país está siendo sometido a presiones, cambios y regresiones de todo orden. ¿Qué quiero decir?
En estos meses, nuestra nación ha tenido que gestionar un sistemático chantaje planteado por el gobierno de Donald Trump desde los Estados Unidos, que incluye la imposición de aranceles a nuestras exportaciones e incluso, amenazas explícitas de intervención militar en nuestro territorio.
En el frente interior la recuperación de zonas, municipios y estados enteros (Sinaloa es el ejemplo más dramático) que han sido capturados y carcomidos por el crimen organizado y cuyo desafío ya no solo consiste en recuperar la seguridad pública sino incluso, en disputar la soberanía misma en amplios territorios.
Una economía estancada, que profundiza sus tendencias recesivas y que acumula ya seis años con la tasa de crecimiento más baja ¡en un siglo! y que amenaza con ahogar logros alcanzados en otros campos, como le de la recuperación salarial y la reducción de la pobreza.
Y finalmente, desde el propio gobierno, desde la presidencia, asistimos a una mutación mayor en el régimen político, utilizando a una inconstitucional ultra-mayoría en el Congreso, que se ha dedicado al desmantelamiento total del poder judicial mexicano y la desaparición de órganos autónomos de control. La democracia mexicana languidece.
Creo que es un escenario configurado por las más graves tensiones del presente. Hay otros por supuesto, pero esos cuatro definen con mucho la política y la sociedad actual.
Recapitulemos: el continuado chantaje del gobierno de los Estados Unidos, no ha tenido como respuesta, una estrategia propia. La diplomacia mexicana aún no cuen-
ta con ella y por eso, estamos lejos de tener control, así sea de una parte de la situación. Defender la soberanía no es buscar el apaciguamiento de Trump: hay que recuperar la gobernabilidad en el país. Y esa soberanía se construye cuando el Estado recupera el control de su territorio y cumple con su primera obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de sus ciudadanos (Carreño, dixit). Y esto requeriría de unidad, diálogo y acuerdos nacionales que el propio gobierno ha cancelado desde hace siete años.
Por otro lado, es cierto que ocurrió un cambio conceptual y práctico de una política de “abrazos y no balazos” a una que busca con mayor claridad, la seguridad a través de la acción del Estado. Este es quizás, el cambio positivo más importante frente a la política de López Obrador, ocurrido en el primer año de gobierno de su sucesora. Pero es evidente que el gobierno se enfrenta a un dilema: combatir al crimen organizado implica necesariamente afectar a miembros prominentes de su coalición.
Ahora bien, me parece que el hecho característico de este primer año de gobierno, es el proceso para elegir cargos del poder judicial, porque esa si es una decisión plena de la presidencia. Como dice el analista Javier Martín Reyes, “representa la primera elección que no puede calificarse como democrática desde que México transitó a la democracia”. El carácter fraudulento de esta elección se manifestó a lo largo de las distintas etapas del proceso electoral, comenzando desde la confección de las reglas hasta la resolución de las impugnaciones con la validez de las elecciones. De inicio a fin, fue un proceso en el que se rompieron las garantías más elementales que habían definido a los procesos electo-
El hecho característico de este primer año de gobierno, es el proceso para elegir cargos del poder judicial, porque esa si es una decisión plena de la presidencia... Su ejecución práctica trae la captura del poder judicial a la órbita del ofi cialismo.
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial quedan en manos de una sola coalición
rales en México.
Y más que eso: su ejecución práctica trae la captura del poder judicial a la órbita del oficialismo. Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial quedan en manos de una sola coalición. La república con su división de poderes, se desvanece en el aire. En esa medida, asistimos a una regresión que nos precipita a otra época.
Mientras tanto, en el frente económico conocimos la importantísima noticia de que 13.4 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza porque incrementaron los ingresos de su trabajo. Este es un avance decisivo al que no se puede escatimar relevancia. La política de salarios mínimos fue la palanca principal para alcanzar esa cifra, política elaborada desde 2014 y 2015, que retomó el ex presidente López Obrador en 2018 y que ha sido asumida por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al gran acierto de la política salarial sin embargo, no le correspondió una gestión económica del mismo nivel, más bien al contrario: hemos tenido años de una política económica primitiva y errática. Sheinbaum heredó una economía que reporta el peor crecimiento económico ¡en un siglo! con un promedio sexenal (2019-2024) de 0.86 por ciento. Y no solo eso: con una deuda multiplicada, adquirida no para financiar la inversión pública en el país, sino para disponer de recursos en el año de las elecciones federales.
Ese estancamiento no fue causado por la pandemia sino que es resultado de la respuesta a la pandemia. La cancelación del crecimiento debe atribuirse a la insistencia en la austeridad, en la que persistimos hasta el día de hoy y que ya provoca una subinversión y un subejercicio dramáticos: 59.7 por ciento menos en inversión física educativa, 49.3 porciento de salud y ¡75.8! por ciento en agua y alcantarillado (datos de Enrique Provencio).
Visto en su conjunto, estamos atravesando por una de las circunstancias más difíciles de la historia reciente. Con su manto añadido: ha llegado un regímen político que ya no es democrático, que ha desmantelado instituciones de control y al poder judicial completo, utilizando una ultra mayoría inconstitucional en el Congreso confeccionada mediante violaciones a la constitución, a las leyes, al procedimiento parlamentario e incluso, la cooptación y el chantaje.
A ese desmantelamiento se agrega ahora la iniciativa de reforma electoral cuyos propósitos para nada ocultos son reducir el pluralismo en el Congreso, minimizar a la oposición y capturar a las instituciones electorales mediante “comicios” similares al del poder judicial.
Les digo: es primero de septiembre y en ese país estamos.
ricbec65@gmail.com
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM
Elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial el 1 de junio pasado.
Programas sociales, prioridad del año
A seguir este 1° Septiembre
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
CPALACIO NACIONAL
A las 11 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum dará un mensaje con motivo de su Primer Informe de Labores. Se espera que una parte central del mensaje aborde el tema de la mejora en el bienestar de las familias a partir de dos ejes, ambos portulados de la 4T: el aumento constante y significativo del salario mínimo, así como los programas de apoyos directos y becas a la población.
INFORME EN PALACIO NACIONAL
17:00 horas:
Se abre el Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados recibe a los 128 senadores para instalar el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura.
17:15 horas:
Se recibe a la secretaria de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez. Se designa una comisión de legisladores para llevar hasta el pleno camaral a la funcionaria.
Primera sesión ordinaria San Lázaro
17:40 horas.
Discurso de la enviada presidencial con motivo del Primer Informe de Labores del Gobierno de la Presidenta.
18:00 horas:
Se espera que Mesa Directiva anuncie posicionamientos de las bancadas parlamentarias.
Segunda sesión ordinaria
19:00 horas:
Aproximadamente a la 7 pm, declaratoria de publicidad del dictamen de reforma al artículo 73 constitucional para facultar a los congresistas federales a legislar para expedir la ley contra extorsión.
Primera sesión ordinaria en Senado
18:00 horas:
Aproximadamente, se espera que arriben los más de 800 cargos electos del PJF para rendir protesta.
Acto de purificación de la Corte
El nuevo presidente de la Corte, el abogado mixteco Hugo Aguilar, representa la llegada de los pueblos indígenas a este poder desde tiempos de Juárez. En tiempos de la Reforma, el indígena no era valorado. Esta vez la Corte abre sus puertas a una ceremonia tradicional en la que se pide por un buen futuro.
20:00-21:30 horas:
Se espera arribo de los nueve ministros de la Corte. Se prevé la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum como invitada especial y un mensaje de Hugo Aguilar.
on una inversión de 850 mil millones de pesos pa ra programas sociales, la presidenta Claudia Sheinbaum destaca uno de los principales logros en su primer año de gobierno: 9.5 millones de personas han salido de la pobreza —entre el 2018 y el 2023—.
Para el próximo año, la proyección es que el monto de los recursos para inversión social, en el 2026 se elevará a un billón de pesos, los cuales permitirá beneficiar de manera directa a 30 millones de familias.
Al elevar a rango Constitucional la entrega y permanencia de programas sociales como: pensión a adultos mayores a partir de los 65 años, pensión a personas que viven con alguna discapacidad, así como las becas para estudiantes de escuelas públicas de los niveles básico, medio superior y superior, la jefa del Ejecutivo Federal refrenda que “el sello de la Cuarta Transformación es la justicia social”.
La atención a grupos vulnerables se extiende además, a través de los programas Sembrando Vida, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Producción y Pesca, Fertilizantes Gratuitos, La Escuela es Nuestra y La Clínica es Nuestra.
Cabe resaltar que tan sólo en el caso de impulso a la educación, las becas universales “Rita Cetina”, para educación básica; las “Benito Juárez García”, para estudiantes de Educación Media Superior; y Jóvenes Escribiendo el Futuro, llegan a un universo de 13 millones 142,470 becarios entre quienes se dispersan recursos bimestrales del orden de los 23 mil 974 millones 17,100 pesos.
En la víspera de que la mandataria envíe su Primer Informe de Gobierno, al Congreso de la Unión, en un spot difundido, Sheinbaum advierte que con estas acciones, en favor de los que menos tienen, se ha demostrado que “el presupuesto que an-
La presidenta Sheinbaum ya ha pasado a la historia por convertirse en la primera mujer que dirige los destinos del país
Sheinbaum ha resaltado que 82% de las familias se ven beneficiadas con el presupuesto que antes se robaban los gobiernos. Este año destinó $850 mil millones a programas sociales
tes se robaba el Gobierno, ahora es repartido entre el 82% de las familias del país”.
Es importante mencionar que durante el primer año de la administración de la presidenta Sheinbaum, quien ya ha pasado a la historia por convertirse en la primera mujer que dirige los destinos del país, la atención a quienes menos tienen suma tres nuevos programas sociales puestos en marcha en el último año: Pensión para mujeres de 60 a 64 —algo inédito en la historia de México, ya que este tipo de apoyos económicos a este segmento de la población no se brindaban en el pasado, y es en reconocimiento a todas las mujeres que se han dedicado al cuidado del hogar y la familia, trabajo, ha dicho que no ha sido reconocido—.
La entrega de becas para todos los estudiantes de secundarias públicas a nivel nacional — el próximo año también se entregarán en el nivel primaria—, y el programa Salud Casa por Casa a través de servicios médicos y dotación de medicinas para quienes lo necesiten en el caso de adultos mayores y personas con discapacidad, cuyo objetivo fundamental es el de dar seguimiento puntual a la salud de este segmento de la población y prevenir y/o controlar enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus e hipertensión arterial a fin de
evitar complicaciones en la salud de las personas a futuro. En este mismo sentido, a través del programa La Escuela es Nuestra, este año se destinó un presupuesto de 25 mil millones de pesos, en beneficio de 8.1 millones de estudiantes y de 74 mil 100 escuelas, con la ventaja de que los propios padres y madres de familia, organizados en comités, son quienes deciden, junto con los directivos del plantel, las obras prioritarias en las que se aplicarán dichos recursos, en beneficio de los estudiantes de cada plantel. Aunado a lo anterior, en materia de salud, como parte del programa La Clínica es Nuestra, la inversión histórica destinada en el primer año del actual sexenio ascendió a 4 mil 707 millones de pesos, a fin de que los Centros de Salud pequeños reciban recursos que van desde los 400 mil pesos y los Centros de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) hasta un millón 200 mil pesos, para mejoras en la infraestructura o la adquisición de equipo inmobiliario y médico, que ayude a mejorar la atención de las familias mexicanas. Con estas acciones, la mandataria ha refrendado su objetivo de que el suyo será “un gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, por eso, la transformación avanza”, se le escucha decir en uno de los promocionales.
Hoy rinden protesta 881 integrantes del Poder Judicial
Se reducen de 11 a 9 los ministros que integrarán la Suprema Corte, mientras el Tribunal de Disciplina Judicial sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, terminando así un polémico y atropellado proceso que es considerado por diversos sectores de la sociedad y la oposición como el último contrapeso al Ejecutivo Federal
Nueva era
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Todo listo para la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación este 1 de septiembre en el Senado de la República donde se renovarán 881 cargos de ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces que fueron electos el pasado 1 de junio Entre otros cambios, con la reforma al Poder Judicial de la Federación se reducen
de 11 a nueve los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como su duración en el cargo, que se reduce de 15 a 12 años.
En tanto, el Tribunal de Disciplina Judicial sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, para investigar y sancionar las faltas en las que pudiesen incurrir las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
Con ello , este lunes termina un polémico y atropellado proceso que inició el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador quien el pasado 5 de febrero de 2024 presentó a la Cámara de Diputados, durante la pasada LXV Legislatura, la iniciativa para modificar diversos artículos
de la Constitución , para reformar a este Poder de la Unión, considerado por diverso sectores de la sociedad y la oposición como el último contrapeso al Ejecutivo Federal. Diversos amparos de los partidos y sectores de la sociedad que buscaron frenar esta iniciativa fracasaron pero el colofón fue el voto en contra del ministro Alberti Pérez Dayán quien de manera sorpresiva se apartó del proyecto de sentencia propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que planteaba la invalidez parcial de la reforma judicial con lo que se esfumó la última posibilidad de atajar esa reforma de López Obrador.
Así, este lunes 1° de septiembre, el Senado de la República celebrará una Sesión Solemne para la toma de protesta de los 881 nuevos integrantes del Poder Judicial que fueron electos en urnas en junio pasa-
do, el primero en la historia del país en el que la ciudadanía eligió de manera directa a la totalidad de los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En total, 881 personas juzgadoras rendirán protesta en la Cámara Alta, en una ceremonia que se llevará a cabo por bloques en el salón de sesiones, conforme lo establece la Constitución.
El pasado 1 de junio, las y los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir a cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); a una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como a 10 magistradas y cinco magistrados de las salas regionales del TEP-
Su disyuntiva será “con la gente o con el poder”: PAN
Luego acusar la opacidad e irregularidades en que se realizó la elección de ministros, magistrados y jueces, la dirigencia nacional del PAN llamó a la sociedad a mantenerse atenta y vigilante durante este proceso de cambio y advirtió que este nuevo Poder Judicial tiene ante sí la oportunidad de mostrar con sus resoluciones de qué lado está: si con la gente o con el poder.
“No es un tema de partidos, es un tema de país. Lo que está en juego es si México tendrá justicia independiente o un tribunal sometido al poder”, alertó.
El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero advirtió que este 1 de septiembre podría llegar a su fin la imparcialidad en el
Poder Judicial de la Federación, “producto de la elección organizada bajo las reglas impuestas por el oficialismo, en donde el Gobierno de Morena quiere someter a jueces, magistrados y ministros a los intereses de su partido”.
De entrada recordó que su partido ya le puso dos grandes pruebas de fuego a la nueva Corte que llega encabezada por el jurista de origen indígena, Hugo Aguilar: La acción de inconstitucionalidad contra la ley censura de Puebla y los amparos contra las leyes espía.
“¿Qué van a hacer? Van a garantizar los derechos, las garantías individuales de no tener actos de molestia y de libertad de ex-
presión o van a congraciarse con el poder. Ahí es donde se va a definir el nuevo Poder Judicial”, estableció.
El líder panista recalcó que su partido no coincide con la manera en que se llevó a cabo el proceso de elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial, “que estuvo marcado por irregularidades” y opacidad pero aseveró que observarán con detenimiento la verdadera vocación de los nuevos integrantes de la Corte.
CUOTAS POLÍTICAS
Romero Herrera recordó que, con la entrada de la reforma en cuestión, desaparece la carrera judicial, lo que abre la puerta a
que los nombramientos se conviertan en cuotas políticas y se pierda la experiencia profesional de quienes dedicaron años a la impartición de justicia.
No obstante, el dirigente panista sostuvo que su partido se mantendrá en la lucha por todas las vías legales y políticas para evitar que el Poder Judicial se convierta en una extensión del oficialismo.
“En Acción Nacional no nos vamos a resignar. Morena podrá tener ministros a modo, pero nunca va a tener a los mexicanos de rodillas. Seguiremos defendiendo la independencia de la justicia en beneficio de las familias mexicanas, porque sin jueces libres no hay democracia”, estableció.
Hugo Aguilar, ministro electo y próximo presidente de la SCJN.
JF, 464 magistrados de Circuito y 386 juezas y jueces de Distrito.
La nueva reforma establece que las magistradas y magistrados, juezas y jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable, la cual no podrá ser mayor a la establecida para la persona titular de la Presidencia de la República; y que no podrán crearse ni mantenerse en operación fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no estén previstos en la ley.
UN NUEVO MODELO DE JUSTICIA
La reforma al Poder Judicial de la Federación, aprobada en septiembre de 2024, dio paso a un esquema inédito en el que los cargos de jueces, magistrados y ministros se someten al voto popular, con el fin de democratizar la impartición de justicia y responder a la exigencia ciudadana de mayor legitimidad en los órganos jurisdiccionales.
Entre sus principales cambios destacan la reducción de 11 a nueve integrantes en la SCJN y la disminución del periodo de 15 a 12 años en el cargo.
Asimismo, el Tribunal de Disciplina Judicial sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal para investigar y sancionar faltas de integrantes del Poder Judicial.
Otro aspecto relevante es que juezas, jueces, magistradas y magistrados percibirán una remuneración adecuada, irrenunciable y nunca superior a la del Presidente de la República; además, quedó prohibida la operación de fideicomisos o fondos no previstos en la ley.
ORIGEN DE LA REFORMA
La propuesta fue presentada el 5 de febrero de 2024 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y analizada en los llamados Diálogos Nacionales, realizados entre junio y agosto de ese año en ocho entidades del país.
En dichos foros participaron ministros, integrantes del Consejo de la Judicatura Federal, legisladores, académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil.
Posteriormente, con el respaldo de la mayoría de congresos estatales, la reforma constitucional fue declarada válida y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
En paralelo, el Congreso aprobó la legislación secundaria para garantizar su implementación. Con este marco, el Instituto Nacional Electoral (INE) organizó el proceso comicial que culminó el pasado 1 de junio con la primera elección popular de las y los integrantes del Poder Judicial federal.
El
PRI no irá a sesión; “no convalidaremos gran farsa”
La bancada del PRI en el Senado no acudirá a la Sesión solemne del Senado de la República en la que rendirán protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial Federal al acusar que no convalidarán la farsa que consuma el secuestro de ese poder y destruye el equilibrio de poderes en México. “No vamos a legitimar esta gran farsa. No seremos par-
te del acto con el que Morena consuma el secuestro del Poder Judicial. No se trató de una reforma, se trató de una intervención autoritaria para destruir el equilibrio de poderes. Morena convirtió el Poder Judicial en un brazo ejecutor del gobierno”, sostuvo el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. En un mensaje difundido este domingo en redes sociales, el di-
rigente priista sostuvo que la decisión es “firme, clara y contundente” y responde a un principio de congruencia política. Lo desmantelaron para ponerlo al servicio de sus intereses”, expresó.
“No vamos a normalizar el secuestro y destrucción de las normas y leyes que son base fundamental para la democracia”, aseveró.
Respaldado por la coordina-
ción de su partido en el Senado, Alito acusó que no se trató de una reforma judicial, sino de una intervención autoritaria que destruyó el equilibrio de poderes.
“Lo despojaron de su autonomía para ponerlo al servicio de sus intereses. Se robaron al Poder Judicial, lo entregaron a cuotas, lo repartieron como botín”, afirmó. (Alejandro Páez)
México en el laberinto del crecimiento: 25 años perdidos
El país no ha logrado transitar de una economía de maquila, bajo valor agregado, salarios bajos, informalidad extendida y débil recaudación, hacia una economía del conocimiento, con innovación, productividad y competencia
Análisis de la UIA
Irving Rosales Arredondo nacional@cronica.com.mx
M éxico es un país de contrastes, y su economía no es la excepción. Durante las últimas décadas ha sido elogiado por su disciplina fiscal, su baja inflación, la autonomía de su banco central y su integración al comercio global. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por su bajo crecimiento, débil inversión pública y privada, baja productividad y una desigualdad persistente. ¿Cómo puede un país cumplir con buena parte del manual macroeconómico y, aun así, fracasar en alcanzar un crecimiento sostenido e inclusivo?
Hoy, la inflación ya no es la gran loza de los años ochenta. Las reservas internacionales crecen, la inversión extranjera fluye, las grandes empresas aumentan sus utilidades y la deuda pública está bajo control. Pero, al mismo tiempo, la pobreza laboral persiste, los servicios públicos siguen siendo insuficientes y deficientes, la calidad educativa no mejora a pesar de una mayor cobertura, y la brecha entre formación y empleo se ensancha. Es como si la economía mexicana caminara por un laberinto: avanza por un lado solo para estancarse o retroceder por otro.
Desde la crisis de 1994–1995, México adoptó un enfoque macroeconómico centrado en la prudencia fiscal, la autonomía del Banco de México, la apertura comercial y financiera, el tipo de cambio flexible y la protección al sistema financiero. Esta arquitectura permitió reducir la inflación, evitar nuevas crisis de balanza de pagos y proyectar una imagen
de país confiable para la inversión. Pero la estabilidad se convirtió en un fin en sí mismo, sin traducirse en desarrollo. El gran pendiente ha sido la transformación estructural. No hablo de reformas estructurales clásicas, sino de un cambio de orientación del modelo económico. México no ha logrado transitar de una economía de maquila, bajo valor agregado, salarios bajos, informalidad extendida y débil recaudación, hacia una economía del conocimiento, con innovación, productividad y competencia. En términos económicos, no sabemos crecer. Y no lo hemos hecho en todo lo que va del siglo XXI.
REFORMAS SIN CRECIMIENTO
Desde el año 2000, distintos gobiernos intentaron detonar el crecimiento con estrategias diversas:
• Vicente Fox (2000–2006): se buscó consolidar la estabilidad macroeconómica, promover el comercio internacional, fomentar al sector de la vivienda mediante el aumento de créditos hipotecarios. La deuda pública como proporción del PIB se redujo de 19.0% a 17.9%. Se lanzó una política de competitividad, aunque sin éxito en lograr una reforma fiscal significativa.
• Felipe Calderón (2006-2012): se buscó impulsar la competitividad, fortalecer la infraestructura con inversiones en sectores estratégicos como transporte y energía, se aprobó una reforma fiscal y se internacionalizó parte del aparato productivo. La deuda pública aumentó en 14.5 puntos del PIB, alcanzando el 32.4%.
• Enrique Peña Nieto (2012–2018): con el Pacto por México se aprobaron reformas en energía, telecomunicaciones, educación, competencia y fiscales. Se impulsaron las Zonas Económicas Especiales y se promovió una
reforma financiera para ampliar el crédito. La deuda subió otros 12.4 puntos del PIB, llegando a 44.8%.
• Andrés Manuel López Obrador (2018–2024): se priorizó la inversión pública en infraestructura, la soberanía energética, el fortalecimiento del mercado interno y el aumento del salario mínimo. Se combatió la evasión fiscal y se buscó aprovechar el nearshoring. La deuda creció 6.9 puntos más, ubicándose en 51.7% del PIB.
A pesar de estas estrategias y del notable aumento del endeudamiento público en los últimos tres sexenios, los resultados son claros y preocupantes.
¿QUÉ TAN MAL HEMOS CRECIDO?
En todo lo que va del siglo XXI, México ha sido el país con peor desempeño económico de América Latina continental. Dos indicadores clave permiten evaluar el crecimiento: el PIB per cápita, que mide cuánto crece la producción respecto al aumento poblacional; y el PIB por persona empleada, que mide cuánto crece la producción respecto al aumento del número de personas que trabajan.
De acuerdo con datos oficiales del Banco Mundial, entre 2000 y 2024, el crecimiento promedio anual del PIB per cápita en México fue de apenas 0.3%. Es decir, en 24 años, este indicador creció solo 7.6% en términos reales (ver Figura 1). En comparación:
• América Latina y el Caribe (ALyC): +34%
• Promedio mundial: +51%
• Argentina: +19%
• Brasil: +40%
• Chile: +72%
• Costa Rica: +92%
• Perú: +104%
• Panamá: +250%
Pero el panorama es aún más preocu-
pante al analizar el PIB por persona empleada: México no solo fue el país que menos creció, sino que decreció. Desde 2000, este indicador cayó cerca de 10% en términos reales. Es el único país de América Latina continental con una contracción acumulada en esta variable (ver Figura 2). En contraste
• América Latina y el Caribe (ALyC): +14%
• Promedio mundial: +62%
• Brasil: +24%
• Chile, Colombia y Honduras: +35%
• Perú: +58%
• Costa Rica: +75%
• Panamá: +118%
Este estancamiento no es reciente. El pobre desempeño del crecimiento económico en México se arrastra desde hace más de cuatro décadas. La diferencia es que, en este siglo, la estabilidad ya no se ha traducido en progreso.
LA ESTABILIDAD NO BASTA
Estudiar el crecimiento económico es entender los mecanismos que permiten trayectorias sostenibles, donde aumentan la productividad, los ingresos y el nivel de vida, reduciendo las brechas entre personas. Se trata de comprender cómo prosperar.
A partir de ese entendimiento, las políticas públicas deben inducir a los agentes económicos a tomar decisiones que promuevan una asignación eficiente de recursos y, con ello, impulsen el creci-
Durante este siglo, México ha ensayado todo tipo de recetas: apertura comercial, reformas estructurales, inversión pública, nacionalismo económico. Ninguna ha generado una ruta sostenida hacia el crecimiento con bienestar. Ninguna ha generado prosperidad...
miento sostenido y el bienestar de toda la población.
En México, sin embargo, se ha confundido estabilidad con éxito. Se han evitado crisis, controlado la inflación y mantenido el orden fiscal. Pero el crecimiento no ocurre por inercia, ni basta con acumular capital o atraer inversión extranjera.
Crecer no es solo un resultado: es un proceso complejo que exige estrategia, visión de largo plazo y coherencia. No basta con ortodoxia fiscal ni con programas sociales dispersos. Se requieren instituciones efectivas, competencia en todos los sectores, innovación, servicios públicos de calidad y un sistema educativo que prepare a las personas para un mundo laboral en constante cambio.
Durante este siglo, México ha ensayado todo tipo de recetas: apertura comercial, reformas estructurales, inversión pública, nacionalismo económico. Ninguna ha generado una ruta sostenida hacia el crecimiento con bienestar. Ninguna ha generado prosperidad. Contamos con el diagnóstico, el conocimiento técnico y las herramientas. Lo que falta es voluntad política para traducir ese saber —con sus matices y debates— en políticas públicas efectivas. Persistimos en administrar síntomas sin atender las causas estructurales.
Crecer de verdad implica entender cómo hacerlo. Con base en evidencia, no en ocurrencias.
México no necesita más discursos sobre su potencial, sino políticas que lo conviertan en realidad. Ojalá, algún día, quienes definen el rumbo económico del país —más allá de ideologías y filiación política— escuchen con seriedad lo que la academia mexicana ha dicho durante años: que la estabilidad es apenas el punto de partida, no el destino.
Porque solo entendiendo cómo crecer —y actuando en consecuencia— podremos, al fin, encontrar la salida del laberinto.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía
El PIB per cápita mide cuánto crece la producción respecto al aumento poblacional
México no ha crecido en términos económicos en todo lo que va del siglo XXI
Desconoce Alcalde cuando se reintegrará “Andy” a eventos públicos de Morena;
“él decidirá qué es lo que le conviene”
“Le toca a él decidir qué le conviene más, si asistir a una de las asambleas o en su caso estar vigilando todas las asambleas”, intentó justificar la dirigente sobre ausencias de Andy”
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Ante la ausencia que se ha hecho permanente del secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán a los eventos de Morena, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde desconoce si el hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador acudirá a alguna de las 7 mil Asambleas que el partido tiene en marcha para la instalación de comités seccionales en todo el país y recalcó
OPINIÓN
que “él decidirá qué es lo que le conviene más”.
Al término de la asamblea para la conformación de comités seccionales de Morena en la alcaldía de Coyoacán en la Ciudad de México, Alcalde fue cuestionada por la ausencia recurrente de Andy en estos eventos y la dirigente morenista intentó justificar que el secretario de organización de su partido “está trabajando muy bien” y ya será cuestión de que él decida si
acude a uno de estos actos o no.
“Le toca a él decidir qué le conviene más, si asistir a una de las asambleas o en su caso estar vigilando todas las asambleas que se están realizando”, aseveró.
Alcalde detalló que el objetivo de Morena es instalar 7 mil Asambleas en todo el país y López Beltrán “trabaja bien” pero insistió en que no hay fecha para que acuda de manera personal a un evento del partido.
“Él está trabajando bien y si va a ir o no va a ir a una asamblea, no lo sé, a lo mejor más adelante”, insistió.
Desde hace varios meses, López Beltrán no ha asistido a los eventos públicos de Morena pese a que es el secretario de Organización del partido, lo que ha sido cuestionado al interior y exterior de ese instituto político que fundó su padre. La ausencia más cuestionada fue la del Consejo Nacional de Morena donde se informó sobre la estrategia de poner en marcha 70 mil comités seccionales en todo el país pero en esa fecha, Andy López Beltrán se encontraba de viaje en Japón, lo que ha sido duramente criticado por los costos de esas vacaciones.
¿VIOLENCIA?
Si bien Alcalde criticó la violencia, con la que según ella ha actuado la oposición últimamente, también descartó la posibilidad de que la bancada del PRI
Gerardo Gamba nacional@cronica.com.mx
El gusto de generar un doctor en ciencias
Es una aventura la producción de un científico a través de un programa doctoral. Todo inicia cuando él o la alumna llegan a pedir cita para platicar con el tutor potencial y le expresan su deseo de incorporarse en su grupo para hacer el doctorado. Las razones pueden ser varias. Admiran al investigador porque les dio clase en algún momento de la carrera. Esto pasa a quienes impartimos clases en el pregrado. Otros, tienen atracción por el tema en el que trabaja el grupo y quieren incursionar en él. Esto ocurre con ciertos temas, como el cáncer, ya que muchos alumnos tuvieron algún familiar con esta enfermedad. Otros más llegan porque quieren ser parte de la institución en la que está el investigador, lo que sucede mucho con alumnos que buscan un programa de servicio social de la carrera de medicina y su experiencia durante ese año los hace interesarse en la ciencia y continuar con un doctorado.
Sea cual sea la razón, el alumno lle-
ga a un campo desconocido del cual debe aprender muchas cosas, que incluyen desde el idioma del laboratorio al que llega, ya que quienes están ahí manejan terminología conocida para todos, menos para el nuevo alumno. Algunos nunca han utilizado una pipeta, una balanza analítica o no saben calcular una solución. Al inicio suelen ser tímidos y poco inquisitivos. Todos los artículos que leen les parecen perfectos y aceptan las conclusiones. La mayoría viene de un sistema educativo/iglesia en el que la aceptación de las “verdades” sin cuestionarlas es una obligación. Súbitamente, entran en un mundo que les da un giro de 180 grados. Ahora es al revés, se trata de cuestionar todo y no aceptar nada si no se tienen los datos que así lo demuestren.
Sus primeras presentaciones son un desastre. Utilizan imágenes en diapositivas copiadas de compañeros, de artículos o de libros, sin entenderlas realmente a profundidad. Cuentan lo que se
sabe del tema sin conocer con detalle los trabajos que dieron origen a ese conocimiento. Olvidan la mitad de los datos esenciales para que la propuesta doctoral sea realmente coherente.
Pero en los seminarios semanales presentan lo que obtuvieron de su trabajo en el laboratorio y en algún momento del primer o segundo año se empieza a notar la transformación. Ya se muestran más inquisitivos y preguntones. Ya no se conforman con cualquier explicación y empiezan a criticar los artículos que revisamos. Sin embargo, siguen acudiendo a mi oficina para pedir ayuda, auxilio o autorización para hacer algo diferente de lo que quedamos.
El momento de inflexión viene cuando el alumno presenta en el seminario del laboratorio los resultados de un experimento y solito dice.- no me convenció tal o cual imagen, entonces repetí el blot con nuevas muestras y puse tal o cual control para estar seguro(a) y esto fue lo que obtuve, pero, de cualquier
en el Senado, encabezada por su dirigente nacional, Alejandro Moreno, busquen reventar la sesión solemne que se realizará en la Cámara Alta con motivo de la toma de protesta a los nuevos integrantes del Poder Judicial en México.
Insistió en que la propuesta de reforma electoral que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum ha provocado que la oposición se muestre más violenta en vez de recurrir al diálogo.
“Estoy viendo una oposición muy violenta, que no está dispuesta a abrir el diálogo. Ahora, por ejemplo, con lo de la propuesta de la Presidenta de una discusión amplia sobre la Reforma Electoral.
Lejos de hacer propuestas, de celebrar la apertura, están todo el día en la denostación, en la mentira, en el chantaje, en la violencia. Esa es la oposición que hoy tenemos. Entonces, claro que siempre hay que apostar por el diálogo, siempre”, aseveró.
forma, ya extraje nuevas proteínas, pedí unos ratones más al bioterio y esta semana lo voy a repetir….PUM! Ese día regreso a mi casa con la sensación de misión cumplida.
A partir de ahí, lo que le quede en el doctorado que serán dos o tres años el alumno se vuelve eso y más. Ya no cree mucho de lo que lee. Ya planea, prepara y realiza sus experimentos no para convencerme a mí, sino a el o ella. Empieza a traer al laboratorio nuevas tecnologías o busca grupos en México o el extranjero que le ayuden a resolver algún problema puntual. Al final, su o sus publicaciones y tesis son muy superiores a lo que se había planeado originalmente. Están listos para ser muy competitivos si deciden aplicar a un programa posdoctoral al extranjero.
Dr. Gerardo Gamba Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Se alista Morena en Senado para aprobar iniciativas de Sheinbaum; “jueces sin rostro”, entre ellas
La propuesta de Sheinbaum sobre los “jueces sin rostro”, es que esta figura sea temporal y que se realice una valoración caso por caso, explicó el senador, Antonio Morales Toledo
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La bancada de Morena en el Senado se alista para aprobar el paquete de iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum a partir de este 1 de septiembre donde destaca la Lay Aduanera, la del combate a la extorsión, las leyes secundarias para la reforma judicial, y la de regulación de “jueces sin rostro” para combatir el crimen organizado.
Durante la pasada Reunión Plenaria de la bancada se analizaron las iniciativas que el Ejecutivo presentará para fortalecer el marco jurídico que aún están pendientes, como leyes secundarias para dar herramientas a las personas juzgadoras que entrarán en funciones, así como regular los llamados “jueces sin rostro”, informó el senado, Antoni-
no Morales Toledo.
Detalló que la propuesta de Sheinbaum sobre los “jueces sin rostro”, es que esta figura sea temporal y que se realice una valoración caso por caso a fin de que las senadosenadmedidas de protección sean autorizadas, previa solicitud del Ministerio Público o la autoridad judicial competente.
De igual manera aseveró que la presidenta está comprometida con fortalecer los mecanismos para combatir delitos de alto impacto, por lo que enviará una propuesta de Ley General contra la Extorsión, de tal manera que se persiga de oficio en todo el país, lo que implicará una modificación al artículo 73 constitucional.
En ese sentido, explicó que las reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, a fin de establecer plazos y fortalecer la estructura del sistema de procuración e impartición de justicia, fue recibida por la Comisión Permanente, por lo que procesamiento será ágil y estará aprobadas en septiembre.
“Modificar la Ley de Amparo para reducir los tiempos en todos los procedimientos es muy relevante para que la justicia sea expedita”, indicó.
Morales Toledo informó que otras prioridades serán las iniciativas referentes a la Ley Aduanera, Ley General de Salud, y el paquete económico 2026.
T-MEC
Recordó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que a finales de septiembre inician las negociaciones para revisar el acuerdo comercial trilateral con Estados Unidos y Canadá conocido como el TMEC, por lo que será prioridad para esta cámara acompañar esas negociaciones, a fin de ratificarlo en su momento.
En lo particular, el legislador zapoteco confirmó que impulsará una serie de reformas para proteger el patrimonio cultural, material e inmaterial, de los pueblos originarios y afromexicano, que considera aspectos del reciente caso de apropiación cultural cometida por la empresa Adidas contra el pueblo de Villa Hidalgo Yalalag, “y esta propuesta acompañará a la iniciativa que la presidenta anunció”.
“Presentaré una reforma para agilizar la entrega de títulos profesionales, pues el retraso en la entrega de este documento complica a quienes terminan sus estudios profesionales colocarse”..
Gastar más sin equidad: los límites de la política social en México
Un análisis que, desde la Universidad Iberoamericana, resulta muy oportuno en día de informe de gobierno. Ingresos en el país, su distribución, en el centro del debate
Graciela Teruel y Víctor Pérez nacional@cronica.com.mx
E n los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, la fuente principal para el análisis de la desigualdad y la pobreza en México. En esta edición destaca un dato alentador: México se encuentra en el nivel más bajo de pobreza de su historia reciente. De acuerdo con las estimaciones más recientes, 29.6% de la población mexicana en 2024 se encontraba en pobreza multidimensional y 5.3% en pobreza extrema. Aunque aún existen algunos elementos que deben aclararse, de confirmarse sería un avance relevante en el bienestar de millones de hogares y, en el debate público, ha sido presentado como un éxito de la política social y económica implementada en el sexenio anterior.
AVANCES CON BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO
Uno de los aspectos más llamativos de esta reducción de la pobreza es que, por primera vez en dos sexenios consecutivos, se registraron reducciones sostenidas de la pobreza. Esto significa que tanto en la administración 2012-2018 como en la de 2018-2024 hubo considerables caídas en las tasas de pobreza, especialmente en las de pobreza por ingresos. A simple vista podría interpre-
“Uno de los aspectos más llamativos de esta reducción de la pobreza es que, por primera vez en dos sexenios consecutivos, se registraron reducciones sostenidas de la pobreza. Esto significa que tanto en la administración 20122018 como en la de 2018-2024 hubo considerables caídas en las tasas de pobreza”
Nota: Deciles de hogares según el ingreso corriente total per cápita. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2024.
tarse como un cambio estructural en la manera de enfrentar este desafío. Sin embargo, conviene no perder de vista un dato central: en este mismo periodo, el producto interno bruto (PIB) per cápita creció menos de 0.5% anual en promedio.
En otras palabras, los avances recientes en pobreza en su mayor parte no pueden atribuirse al crecimiento económico, tal como ocurrió en otras etapas de la historia nacional. ¿Entonces cómo se podría explicar la reducción de la pobreza?
De acuerdo con el INEGI, así como diversos analistas, la reducción de la pobreza en los últimos años se explica principalmente por el crecimiento del ingreso laboral, gracias a distintas políticas laborales implementadas, tales como el aumento en el salario mínimo, la prohibición del outsourcing o las reformas en la operación de los sindicatos, que impulsaron una redistribución de los ingresos. Sin embargo, esto nos enfrenta a un dilema importante: ¿en qué medida podremos mantener o reducir aún más los niveles de pobreza en au-
sencia de una economía más dinámica? Un mercado laboral que crece con salarios más altos puede sacar a muchas familias de la pobreza, pero sin aumentos en la productividad y en la inversión resulta complicado imaginar que esta tendencia continúe en el largo plazo. Una de las políticas más ambiciosas, el aumento al salario mínimo, ya no tiene tanto espacio como antes para continuar su tendencia, pues el nivel actual ya se encuentra muy cercano a la remuneración media nacional. Aunque sería deseable seguir impulsando mayo-
“Una de las políticas más ambiciosas, el aumento al salario mínimo, ya no tiene tanto espacio como antes para continuar su tendencia, pues el nivel actual ya se encuentra muy cercano a la remuneración media nacional. Aunque sería deseable seguir impulsando mayores salarios, hacerlo a través de la política de salarios mínimos corre el riesgo de empezar a generar efectos negativos en la economía
res salarios, hacerlo a través de la política de salarios mínimos corre el riesgo de empezar a generar efectos negativos en la economía.
LA PARADOJA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Otro de los factores más mencionados como posibles explicaciones para la reducción de la pobreza es el aumento en las transferencias de los programas sociales. De hecho, la información de la ENIGH sugiere que, entre 2018 y 2024, el ingreso promedio por programas sociales aumentó 223%, e incluso en el caso de las pensiones para adultos mayores creció un sorprendente 551%. Sin embargo, el efecto de los recursos de programas sociales es mínimo, ya que representan menos del 4% del ingreso total de los hogares. Aunque se perciban montos mayores, su peso relativo en la economía familiar sigue siendo reducido y, como herramienta de reducción de la pobreza, es limitada.
Un hecho preocupante es que hoy México gasta tres veces más en programas sociales que en 2018, pero los resultados en términos de pobreza y desigualdad son todavía modestos. En 2018, las transferencias públicas permitían reducir la pobreza por ingresos de 51.3% a 49.9% (una disminución de 1.4 puntos porcentuales).
Seis años después, con un gasto triplicado, el conjunto de los ingresos que recibieron los hogares de los principales programas sociales sólo redujo 3.5 puntos porcentuales la pobreza por ingresos, al permitir que bajara de 38.8% a 35.4%. Se presentan avances, pero no en la magnitud que cabría esperar considerando el volumen de recursos invertidos.
El problema de la “universalización” ¿Por qué ocurre esto? La explicación radica en la manera en que se distribuyen los recursos de los programas sociales. En 2018, la política social mexicana se caracterizaba por tener un gasto focalizado, orientado a los grupos de me-
nores ingresos. Ello implicaba que las transferencias se dirigían con mayor intensidad hacia los hogares más pobres. Hoy, en contraste, el gasto es más amplio, pero al convertir a los programas sociales en derechos para toda la población, su efecto se diluye. Los datos muestran que, si separáramos a la población en 10 grupos iguales, ordenándolos de menor a mayor ingreso, cada uno de esos grupos recibiría prácticamente la misma cantidad de las transferencias realizadas por los programas sociales (ver Gráfica 1), de modo que su capacidad de redistribuir la riqueza de quienes tienen más a quienes la necesitan es mínima. En muchas sociedades habría un debate acalorado al saberse que el 10% de los hogares más pobres reciben casi lo mismo que el 10% más rico. Este diseño dice partir de un criterio de universalidad, pero parece ignorar que no todos los hogares parten del mismo piso.
UNIVERSALIDAD CON PISO PAREJO
Universalizar los programas sociales puede ser una estrategia legítima, sobre todo en sociedades con altos niveles de desigualdad y con una fuerte demanda de justicia social. Sin embargo, la universalización debe partir de un piso parejo: si todos reciben lo mismo, lo único que hacemos es replicar las estructuras de desigualdad ya existentes. Un gobierno que busque genuinamente ayudar a los más pobres debe ser sensible a que no se alcanzará la justicia social si quien gana dos millones al mes tiene el mismo derecho a recibir un programa social que quien se queda con hambre por las noches o quien no alcanza a mandar a sus hijos a la escuela. En México, el piso parejo aún no existe. Persisten profundas brechas en el acceso a servicios básicos, educación y salud que limitan las oportunidades de millones de personas. Si se distribuyen los recursos de manera uniforme entre todos, se corre el riesgo de per-
“Universalizar los programas sociales puede ser una estrategia legítima, sobre todo en sociedades con altos niveles de desigualdad y con una fuerte demanda de justicia social. Sin embargo, la universalización debe partir de un piso parejo: si todos reciben lo mismo, lo único que hacemos es replicar las estructuras de desigualdad ya existentes”
petuar estas desigualdades en lugar de corregirlas. Por ello, resulta indispensable repensar la orientación del gasto social, no necesariamente para gastar más, sino para gastar mejor.
HACIA UNA POLÍTICA SOCIAL MÁS EQUITATIVA
El gran reto para los próximos años sería, entonces, consolidar los avances en reducción de la pobreza al mismo tiempo que se construye un modelo más equitativo y sostenible. Desde mi punto de vista, esto implica tres tareas fundamentales:
1.- Impulsar el crecimiento económico. Sin mayor dinamismo productivo y sin un mercado laboral que ofrezca empleos formales y bien remunerados, los avances actuales serán difíciles de sostener.
2.- Reasignar los recursos con criterios de equidad. No necesariamente se trata de gastar más; es posible alcanzar mejores resultados redirigiendo lo que ya se invierte: si los recursos que hoy recibe el 20% más rico se asignaran al 20% más pobre, la pobreza extrema por ingresos podría bajar de 9.3% a 8.5%. Con un rediseño más profundo, incluso podría reducirse hasta 4.9%.
3.- Construir un piso universal de derechos. Antes de universalizar beneficios monetarios, es imprescindible garantizar que toda la población cuente con acceso efectivo a servicios de salud, educación de calidad, agua y vivienda digna. Solo así puede hablarse de una
universalidad que no reproduzca desigualdades, sino que siente las bases para una mayor equidad.
CONSIDERACIONES FINALES
México ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, pero todavía enfrenta dos grandes retos: cómo impulsar un mayor crecimiento económico y cómo gastar mejor. El futuro de la política social no puede centrarse únicamente en repartir más dinero, sino en hacerlo con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad.
De continuar con la tendencia actual, podríamos encontrarnos con una paradoja: menos pobreza en el corto plazo, pero una desigualdad persistente en el largo plazo. La verdadera apuesta debe ser construir un modelo que combine crecimiento, redistribución inteligente y universalidad con piso parejo. Solo así México podrá dar el siguiente paso hacia un desarrollo sostenido e incluyente.
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericanas, CDMX
Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx
Los autores son la directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad y uno de los investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad, respectivamente
Realizan foro sobre vivienda asequible en Iztapalapa
Especialistas y colectivos participaron en torno al derecho a la ciudad y producción de suelo urbano en Iztapalapa
Diálogo
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de la Ciudad de México, llevó a cabo un nuevo Foro “Producción de Suelo y Vivienda Asequible en Zonas de Tensión Inmobiliaria”, con el objetivo de analizar las propuestas del Bando 1, “Por una ciudad habitable y asequible, con identidad y arraigo local”, y atender los efectos de la gentrificación en la capital.
El titular de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz Santini, indicó que los foros han permitido discutir los grandes apartados sobre el derecho a habitar la ciudad y han incluido la participación
Coyoacán alist a
dispositivo
debido al regreso a clases
La alcaldía Coyoacán pondrá en marcha su dispositivo anual de seguridad, informó el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar durante un encuentro con vecinas y vecinos de la zona de Los Culhuacanes.
“Queremos informarles que en este regreso a clases vamos a estar presentes para que papás, mamás y demás responsables puedan llevar a nuestras niñas y niños a la escuela con tranquilidad y confianza. Lo que más amamos son nuestros niños, por eso queremos darles todo el apoyo con el que contamos”, señaló el alcalde.
El edil destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre padres y madres de familia con las autoridades para mantener un entorno seguro en las escuelas. Señaló que acciones previas en Coyoacán, como la recuperación de espacios públicos, chatarrización, recorridos pie-tierra de seguridad, revisión de motocicletas y dispositivos antichelerías, han contribuido a que la alcaldía se ubique entre las zonas con menor percepción de inseguridad, aunque reconoció que aún queda trabajo por hacer.
El alcalde estuvo acompañado por el director general de Desarrollo Social y Fomento Económico, Fernando Cravioto Padilla, quien enfatizó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y hacer alianzas con los padres de familia para proteger a los estudiantes.
Por su parte, la directora general de Seguridad Ciudadana, Aurora Monserrat
de colectivos afectados por procesos de exclusión urbana, económica y social.
Señaló que los resultados de esta discusión pública darán origen a una política fortalecida en materia de vivienda, en la que habitar la ciudad sea “un derecho y un privilegio”.
Durante el foro, realizado en el auditorio de la Utopía Cuauhtlicalli, en Iztapalapa, especialistas enfatizaron la necesidad de un mayor control del suelo
urbano desde lo público, sin afectar la propiedad privada, así como de aprovechar el suelo ocioso para beneficiar a la población.
También destacaron la importancia de consolidar estos esfuerzos en un nuevo programa general de ordenamiento territorial y en la experiencia de organismos como la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT).
Cuauhtémoc da 167 apoyos a personas con discapacidad
Cruz Ramírez, indicó que Escudo Coyoacán desplegará 200 elementos y 48 unidades en ambos turnos escolares. Los agentes realizarán recorridos desde primera hora y estarán presentes de manera aleatoria en las entradas y salidas de los planteles, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los sectores 63 y Culhuacán.
El alcalde recordó que Coyoacán es una alcaldía con una rica tradición cultural e histórica, y señaló que continúa desarrollando obras y mejoras urbanas que perduren, incluyendo las que se realizan en el marco de la inauguración de la tercera copa mundial de fútbol, que se llevará a cabo en la demarcación. (Gerardo Mayoral)
La alcaldía Cuauhtémoc entregó 167 apoyos a personas con discapacidad auditiva y motriz a través de la acción social “Sonidos y Pasos de Vida”. El programa superó la meta inicial de 165 apoyos con una inversión total de un millón de pesos.
Durante el evento, realizado en presencia de vecinas, vecinos y representantes de asociaciones civiles, la alcaldesa Alessandra Rojo explicó que el nombre del programa refleja un sentido humano profundo.
“Sonidos de vida porque escuchar no es solo una función del cuerpo, es volver a oír la voz de una hija, la risa de un nieto, la música del barrio; y pasos de vida porque caminar con independencia es recuperar la libertad de decidir hacia dónde ir y cuándo parar”.
De acuerdo con datos de la Dirección General de Desarrollo Social de la demarcación, se recibieron 196 solicitudes de apoyo provenientes de 27 colonias. Los beneficiarios recibieron dispositivos como sillas de ruedas, bastones y aparatos auditivos, y se instaló un módulo de acompañamiento con especialistas para orientar a cada persona en el uso correcto de su equipo. “El aparato no es suficiente: hay que capacitar, acompañar e incluir”, enfatizó Ale Rojo de la Vega.
La alcaldesa agregó que la discapacidad es una realidad presente en todos los hogares y territorios, por lo que es necesario construir políticas públicas sólidas y sostenidas. Reiteró su compromiso de continuar
La alcaldía Cuauhtémoc entregó 167 dispositivos a personas con discapacidad auditiva y motriz .
impulsando programas que garanticen el acceso no solo a la movilidad y a la audición, sino también a las tecnologías de la información, asegurando que nadie quede fuera de la comunicación ni de la vida comunitaria.
“Que los apoyos que hoy entregamos se vean como lo que realmente son: herramientas que dignifican la existencia, llaves que abren puertas hacia una vida más libre y también puentes que nos conectan con las y los demás. En la Cuauhtémoc no hablamos de carencias, hablamos de derechos”, concluyó. (Gerardo Mayoral)
Ciudad de México abre diálogo con vecinas y vecinos para enfrentar la gentrificación sin violencia
Desplegará 200 elementos y 48 unidades de seguridad para garantizar un regreso seguro a las escuelas.
Congreso CDMX aprueba reformas a la Ley Orgánica del PJ; “somete a la justicia”, asegura PAN
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mx
El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen con modificaciones a la iniciativa para reformar más de 400 Artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la capital, propuesta por la jefa de Gobierno Clara Brugada, y presentada por las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.
Se buscaba que el dictamen fuera aprobado antes de la toma de protesta de las y los candidatos electos al Poder Judicial, que será este 1 de septiembre; se establece la creación del Tribunal de Disciplina Judicial e integración del Órgano de Administración Judicial, y se incorpora la austeridad republicana, prohibiendo que algún servidor público de la judicatura perciba una remuneración superior a la de la persona que titular del Ejecutivo Federal.
El dictamen se aprobó con 51 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones, quienes votaron en contra fueron las y los integrantes del grupo parlamentario del PAN al considerar que se trata de una estrategia para someter a la justicia capitalina al control político.
Las y los integrantes del PAN coincidieron en que dichas modificaciones “no modernizan, no reorganizan y no fortalecen al Poder Judicial; lo amarran, lo paralizan y lo someten”. Además, alertaron que el dictamen promueve cambios que entrega facultades sin equilibrios a los nuevos órganos del Poder Judicial.
Durante la discusión se presentaron distintas reservas por el morenista Víctor Hugo Lobo, Tania Larios del PRI, Royfid Torres de Movimiento Ciudadano, y por los panistas Olivia Garza, Mario Sánchez, Diego Garrido, Lizzette Salgado y Ricardo Rubio; sólo las presentadas por el PAN fueron rechazadas.
Ante lo anterior, la panista Olivia Garza aseguró que las reservas son para corregir errores, fortalecer la ley y para garantizar su correcta aplicación, “no son un capricho, son responsabilidad legislativa de todas y todos los que estamos aquí presentes”, comentó.
Primer Informe de Gobierno
CDMX registra un hundimiento cada tres días desde 2019; lluvias y drenaje colapsado, detrás del problema
En lo que va de 2025, el Gobierno capitalino reporta 164 socavones atendidos —más que todo 2024—, con origen mayoritario en fugas de agua y lluvias intensas
Emergencia
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
La Ciudad de México llega a la parte más intensa del temporal, pues hasta el 28–29 de agosto, la autoridad capitalina informó que de enero a la fecha se han atendido 164 socavones —43 en red primaria y 121 en secundaria—, superando de largo los 130 registrados en todo 2024. Un corte previo del 18 de agosto hablaba ya de 153 eventos, impulsados
por precipitaciones que rebasaron promedios recientes, de acuerdo con Segiagua. No obstante, el salto de 153 a 164 en apenas días se debe principalmente a la temporada de lluvias. No es solo la lluvia. En una ciudad asentada sobre arcillas lacustres, el hundimiento diferencial por sobreexplotación del acuífero y la condición de las redes hidráulicas y de drenaje abren camino a oquedades. El propio Gobierno capitalino ha señalado que “un socavón no es un bache” y que, con frecuencia, la causa raíz es una fuga en tuberías o colectores. La literatura técnica y los atlas de riesgo refuerzan ese diagnóstico: la subsidencia y agrietamiento en el Valle
de México están cartografiados por instancias federales, y la capital mantiene un Atlas de Riesgos público. Como ejemplo está el socavón de Calzada Ignacio Zaragoza —casi 15 metros de largo por cinco de profundidad—, atribuido a la ruptura de una tubería y cuya reparación se realizó a finales de agosto, 17 después de que fue reportado y atendido La reparación incluyó la sustitución de alrededor de 20 metros del colector dañado. Otros incidentes se multiplicaron en diversos puntos (Calzada de los Misterios, una pipa en Benito Juárez, y la caída parcial de un camión en Iztapalapa por una fuga en colector principal).
NUEVO PLAN: BACHEO NOCTURNO, 48 HORAS Y “BACHETEL” Como respuesta a la emergencia y a un deterioro acelerado de la carpeta asfáltica, el Gobierno de la CDMX puso en marcha el Plan Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica. El programa es bianual, con inversión anunciada de 2,250 millones de pesos, cobertura de 1,250 kilómetros de 217 vialidades primarias y tres ejes: bacheo programado nocturno, atención a reportes y emergencias en menos de 48 horas (a través de *0311 Locatel y un nuevo chatbot de WhatsApp llamado “Bachetel”), y repavimentación entre octubre y mayo. Las metas operativas incluyen 50 cuadrillas trabajando de 22:00 a 5:00 horas y tramos escalonados de cierre nocturno.
La activación de Bachetel y el uso de 0311/55 56 58 11 11 se presentan como la vía para dar seguimiento con folio a cada reporte ciudadano; el gobierno ha fijado públicamente la vara de “atender
en menos de 48 horas” lo que se denuncie. La programación nocturna busca minimizar afectaciones viales y aprovechar ventanas de menor tráfico para cuadrillas y maquinaria.
“NO BASTA TAPAR EL HOYO”
“Los socavones son síntomas de una red subterránea fatigada y de un suelo que se deforma. Puedes tapar arriba, pero si no corriges abajo, el problema vuelve. La clave es diagnóstico: videoinspección de tuberías, pruebas de infiltración, georradar donde haga falta. Y secuencia técnica: primero sellas la fuga, recalzas el subrasante, sustituyes material colapsado, compactas en capas y solo al final colocas la carpeta. Bachear sin eliminar la causa es tirar dinero”, explicó a Crónica Sergio Pacheco Nájera, arquitecto y especialista en infraestructura urbana.
El experto advierte que la subsidencia crea pendientes nuevas que forzan a las tuberías a trabajar fuera de su diseño, generando roturas que terminan en oquedades.
“El plan oficial va en la dirección correcta al combinar bacheo, atención rápida y repavimentación; lo importante es priorizar tramos con mayor riesgo según el Atlas de Riesgos y programar rehabilitaciones profundas fuera de temporada de lluvias”.
VECINOS SE ENFRENTAN AL DÍA A DÍA
En la alcaldía Iztapalapa, María del Carmen Reyes, vecina de la colonia Santa Martha Acatitla, cuenta que la aparición de un socavón en la avenida Guelatao cambió la rutina de toda la zona.
“Primero se esponja el suelo, luego se hunde una tapa o se abre un boquete. Contactamos a las autoridades y sí vinieron, pero mientras tenemos que rodear dos cuadras. Lo que pedimos es que arre-
glen el drenaje de fondo; cada aguacero es angustia, por inundaciones o por cómo van a quedar las calles, o hasta por cómo va a terminar el transporte público para llegar a nuestros trabajos “.
Explica que la incertidumbre no termina cuando se tapa el hoyo.
“A la semana ya se volvió a hundir un poco. El parche está fresco, pero el hueco ahí está. Mi hijo adolescente dice en broma que vivimos en tierra movediza, pero yo lo siento más como vivir con un reloj que no sabes cuándo va a estallar”. La vecina insiste en que el socavón no es solo un asunto vial, también afecta la vida cotidiana: negocios que cierran, colonos que evitan salir de noche por temor a accidentes y adultos mayores que no pueden caminar con seguridad.
En Benito Juárez, Roberto Lima, de
Mixcoac, recuerda el día en que un camión de carga pesada cayó en un socavón.
“Yo iba saliendo de la oficina y escuché un golpe. El camión se fue de lado y quedó medio volcado en el hoyo. Por fortuna no hubo heridos, pero nos quedamos sin agua todo el fin de semana porque estaban arreglando una fuga que provocó”.
Roberto señala que lo más inquietante es la sensación de parche permanente.
“A las dos semanas ya habían asfaltado encima, pero otra cuadra más adelante apareció otro hundimiento. Ya no es solo el golpe al coche: una coladera hundida te desvía de carril y eso provoca choques. Está bien lo del Bachetón, pero que diferencien baches de socavones y que abran el expediente técnico, no nada
El socavón de Calzada Ignacio Zaragoza es de casi 15 metros de largo por cinco de profundidad.
Caos vial por el socavón en Ignacio Zaragoza.
Otros incidentes en diversos puntos de la ciudad.
“Puedes tapar arriba, pero si no corriges abajo, el problema vuelve. La clave es diagnóstico: videoinspección de tuberías, pruebas de infiltración, georradar donde haga falta. Y secuencia técnica: primero sellas la fuga, recalzas el subrasante, sustituyes material colapsado, compactas en capas y solo al final colocas la carpeta. Bachear sin eliminar la causa es tirar dinero”: especialista
más la cubetada de chapopote. Porque si el drenaje debajo sigue roto, ese hoyo va a volver a aparecer”.
El vecino recuerda además el estrés colectivo. “Los niños de la escuela cercana ya no quieren pasar por esa esquina. Mi esposa evita manejar en temporada de lluvias porque siente que el coche se puede ir en cualquier parte. Lo peor es que no sabes si la calle que pisas mañana va a estar firme o hueca”.
Con este panorama y en relación a las oquedades atendidas entre 2024 y 2025, Segiagua relaciona el incremento con “lluvias intensas” —lo que, técnicamente, significa más carga hidráulica sobre un drenaje envejecido y mayor infiltración por fallas—.
En los expedientes recientes, la causa directa más citada son fugas en tuberías o colectores; el factor de fondo es un suelo que se hunde de manera diferencial por extracción de agua subterránea, con zonas de agrietamiento mapeadas por el Atlas Nacional de Riesgos.
Metrópoli
Reconocerá IECM a proyectos innovadores del Presupuesto Participativo 2025
Los diez proyectos que obtengan el Reconocimiento formarán parte del Banco de Buenas Prácticas de proyectos de Presupuesto Participativo
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) anunció la realización del Concurso de ReconocimientodeProyectosGanadores Novedosos 2025, cuyo objetivo es promover la cultura democrática y difundir ideas innovadoras que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y al fortalecimiento de los vínculos sociales en la capital del país.
Durante su Octava Sesión Ordinaria, el Consejo General del IECM aprobó el acuerdo para la organización de este concurso. El documento establece que los diez proyectos que resulten reconocidos pasarán a integrar el Banco de Buenas Prácticas sobre proyectos de Presupuesto Participativo en la Ciudad de México. El proceso de selección se realizará entre los proyectos que
participaron en la pasada Consulta de Presupuesto Participativo 2025 y cuyos proponentes manifestaron su interés en concursar. Para ello se integrará un Comité Dictaminador, conformado por al menos tres personas con experiencia en Participación Ciudadana y Presupuesto Participativo, observando el principio de paridad de género. Sus integrantes desarrollarán la labor de forma honorífica. De acuerdo con las bases, los proyectos deberán cumplir al menos con cuatro de seis características: ser innovadores, re-
plicables, sustentables, sostenibles, incluyentes y equitativos, además de incentivar la cohesión social. Si entre los seleccionados se identifican propuestas que ya hubieran recibido reconocimiento en años anteriores, serán sustituidas por aquellas con la siguiente mejor calificación.Los diez proyectos ganadores recibirán una constancia y, de entre ellos, los tres con mayor puntaje obtendrán un incentivo económico, sujeto a la suficiencia presupuestal que se apruebe.
En la misma sesión, el Con-
Maratón de territorio
Cuarenta y dos kilómetros. Origen y destino claramente definidos, planeados, estructurados. El XLII Maratón de la Ciudad de México mostró una capital valorada en las multitudes festivas, de atletas y ciudadanía, así como en la capacidad del gobierno para acompañar y garantizar seguridad a quienes se apropian del espacio público. Por primera vez, una unidad móvil del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) estuvo presente en la ruta. Ese gesto, aparentemente técnico, revela que el aparato de
seguridad más sofisticado del país dejó de ser un dispositivo de control distante y va a territorio, a la par de los atletas, de la ciudadanía.
El maratón es disciplina, resistencia, constancia. Quienes lo corren, como los etíopes Gudeta Borech y Tadu Abate Deme, ganadores de la rama femenil y varonil, saben que no se trata de un sprint, sino de la administración de fuerzas. Lo mismo ocurre con la seguridad: se gana en el día a día, en la capacidad de sostener el paso, mantener el ritmo, resistir el desgaste. La victoria de José Frías y Brenda Osnaya en la categoría de silla de ruedas amplía aún más la metáfora: la ciudad es diversa y la vigilancia debe estar a la altura de todas y todos, sin distinciones. La decisión de llevar el C2
sejo General del IECM también aprobó la metodología de evaluación del desempeño de las personas especialistas que integraron los órganos dictaminadores de las 16 alcaldías durante la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.
Además, se avaló el acuerdo para la ponderación del periodo trianual de la evaluación del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional correspondiente a los ejercicios 20252026, 2026-2027 y 2027-2028. Asimismo, el pleno conoció el informe de actividades de la Junta Administrativa del segundo trimestre; el avance financiero, programático–presupuestal del primer trimestre y del primer semestre del IECM; así como el informe de cumplimiento de las “Normas de Racionalidad, Austeridad y Disciplina Presupuestal” correspondiente al primer semestre..
ENTRECIUDADES
Móvil —una de las dos unidades del C5 equipadas con mástiles telescópicos para la visión de las cámaras de 360 grados— al Maratón es un recordatorio de que la seguridad no puede estar confinada a un búnker. Ese desplazamiento de perspectiva es clave para el gobierno de Clara Brugada, cuya marca política se ha forjado en territorio, no en escritorios.
El C2M ha probado esta estrategia en distintos momentos. En el Medio Maratón, la marcha del Orgullo LGBTI+, el simulacro de sismo de abril, la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, el 12 de diciembre en la Basílica de Guadalupe o la Fórmula 1 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, la videovigilancia fue a territorio. Más de 42 kilómetros reco-
rridos desde las instalaciones del C5 hasta el punto de destino en línea recta.
Este 2025, la Ciudad de México sembrará 15 mil 200 nuevos tótems con 30 mil 400 cámaras, con un despliegue territorial acompañado de un trabajo comunitario que explica el ecosistema de atención de emergencias: el 9-1-1, el 089 para denuncia anónima, SOS Mujeres *765 o la Línea Antiextorsión 55 5036 3301. La socialización de estas herramientas es tan importante como la cámara misma.
La experiencia en zonas periféricas lo demuestra. En la parte alta de Tlalpan, en Milpa Alta, Xochimilco o Tláhuac, el C5 ha iniciado brigadas para identificar zonas ciegas, puntos inseguros, calles donde las y los vecinos piden más cámaras.
Henri Lefebvre, el filósofo y sociólogo francés, lo planteaba al hablar del derecho a la ciudad: la urbe no es solo espacio físico, sino lugar que debe ser apropiado por quienes lo habitan. El maratón fue también muestra de resistencia institucional en una urbe convertida en “gran pista urbana”, como la definió Brugada. Para acompañar a 30 mil corredores y miles de asistentes hubo esfuerzo comparable al entrenamiento de un atleta: preparación, ajuste de planes, previsión de contingencias. Fue una carrera que puso a prueba a la ciudad en su conjunto, fue oportunidad de demostrar que la capital puede ser un espacio donde millones conviven en orden y la fiesta deportiva es también celebración de la vida urbana..
Salvador Guerrero Chiprés
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL
QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 520/2005
EDICTO.
JUZGADO 61 CIVIL
SECRETARIA "B" EXP.520/2005 EN LOS AUTOS DE JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL
PROMOVIDO POR SCOTIABANK INEVERLAT, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO
FINANCIERO SCOTIABANK "HOY SU CESIONARIA
PROYECTOS ADAMANTINE, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA" "HOY SU CESIONARIA INVERSIONES FIRPO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE "EN CONTRA DE LYDIA TOVAR VAZQUEZ. EXPEDIENTE NÚMERO 520/2005, LA C. JUEZ
SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO; DICTO UN AUTO, QUE EN SU PARLE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO.[...]DADA CUENTA CON LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE 520/2005, Y ATENTA AL ESTADO PROCESAL DE LOS AUTOS, DE LOS QUE SE DESPRENDE QUE A LA FECHA NO SE HA TRABADO EMBARGO A LA PARTE DEMANDADA; EN CONSECUENCIA, CON EL FIN DE EVITAR FUTURAS NULIDADES Y ADECUAR LAS CONSTANCIAS DE AUTOS A LA ACCIÓN EJERCITADA, ASÍ COMO DE QUE LA DEMANDADA FUE EMPLAZADA POR EDICTOS, POR LO QUE CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 534 Y 535 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICADOS SUPLETORIAMENTE A LA LEGISLACIÓN MERCANTIL, REQUIÉRASE A LA PARTE DEMANDADA LYDIA TOVAR VAZQUEZ, MEDIANTE EDICTOS QUE SERÁN PUBLICADOS EN EL PERIÓDICA DIARIO LA CRONICA DE HOY POR TRES VECES CONSECUTIVAS, EL PAGO DE LAS CANTIDADES A QUE SE REFIEREN LAS SENTENCIAS EJECUTORIAS DICTADAS EN AUTOS, Y QUE ASCIENDEN A ESTA FECHA A $1’289,030.22 (UN MILLON DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL TREINTA PESOS 22/100 MONEDA NACIONAL), APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO REALIZAR EL PAGO, NI SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO QUE GARANTICEN LAS CANTIDADES CONDENADAS, NI SEÑALAR DOMICILIO PARA LA PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA, DESPUÉS DE LOS TRES DÍAS EN QUE SURTAN SUS EFECTOS DICHO REQUERIMIENTO EL DERECHO DE SEÑALAR BIENES PASARÁ A LA PARTE ACTORA, PROCEDIENDO A TRABAR FORMAL EMBARGO EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, SIN SU PRESENCIA, TIENE EL PRESENTE AUTO EFECTOS DE MANDAMIENTO EN FORMA. POR LO QUE PROCÉDELE A FIJAR LA CÉDULA DE NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE, EN LOS LUGARES PÚBLICOS COSTUMBRE, ESTO ES EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO Y EN LA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. CIUDAD DE MÉXICO A 28 DE MAYO DE 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS "B". MAESTRA CELIA HERNANDEZ PATIÑO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE
DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO
TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 2163/2024
EDICTO
QUE, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL,
PROMOVIDO POR RAÚL ZÚÑIGA RAMÍREZ Y CLEMENTINA
VÁZQUEZ MARMOLEJO EN CONTRA DE DAMIAN GONZÁLEZ
MARTÍNEZ Y TERESA ARTEAGA CASTILLO DE GONZÁLEZ,
EXPEDIENTE 2163/2024, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO DE LO
CIVIL, ORDENO DENTRO DEL AUTO DE FECHA: CIUDAD DE MÉXICO A VEINTIDÓS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICUATRO
A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DEL MANDATARIO
JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, A QUIEN SE LE TIENE
REALIZANDO LAS MANIFESTACIONES A QUE SE CONTRAE
EN EL DE CUENTA, Y COMO LO SOLICITA, TODA VEZ QUE YA
SE GIRARON DIVERSOS OFICIOS A DIVERSAS DEPENDENCIAS
PARA PROPORCIONAR DOMICILIO ALGUNO DE LOS
DEMANDADOS SIN QUE SE HUBIERA OBTENIDO ALGÚN
DOMICILIO CIERTO EN EL QUE SE PUDIERA EMPLAZAR, EN TAL VIRTUD COMO LO SOLICITA SE ORDENA EMPLAZAR
POR MEDIO DE EDICTOS A GONZÁLEZ MARTÍNEZ DAMIÁN
Y ARTEAGA CASTILLO DE GONZÁLEZ TERESA LOS CUALES
DEBERÁN SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EL PERIÓDICO “LA
CRÓNICA”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN
DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOSE SABER QUE DEBERÁN
PRESENTARSE DENTRO DE UN TÉRMINO DE CUARENTA
DÍAS A RECOGER LAS COPIAS DE TRASLADO, LAS CUALES
SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE
JUZGADO, EL CUAL SE ENCUENTRA UBICADO EN AVENIDA
NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, OCTAVO PISO, COLONIA
DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC EN CIUDAD DE MÉXICO, EN EL ENTENDIDO DE QUE UNA VEZ QUE FENEZCA
DICHO PLAZO O BIEN COMPAREZCAN LOS DEMANDADOS A RECOGER LAS COPIAS DE TRASLADO SE COMPUTARA
EL TERMINO DE QUINCE DÍAS QUE TIENE ESTE PARA DAR
CONTESTACIÓN A LA DEMANDADA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, ASÍ COMO CONFESO DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y EL JUICIO SE SEGUIRÁ EN SU REBELDÍA Y LAS NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTO LEGALES A QUE HAYA LUGAR. SE PREVIENE AL ENCARGADO DEL TURNO GABRIELA DUARTE CARLOS PARA QUE LO REALICE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO SEÑALADO SE LE LEVANTARA ACTA ADMINISTRATIVA, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 354 FRACCIÓN V DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. - NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL JUEZ INTERINO TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JORGE MALDONADO SEVILLA, ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA DIANA CAREM GODÍNEZ RUIZ CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.“ATENTAMENTE” CIUDAD DE MÉXICO A 22 DE AGOSTO DE 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. DIANA CAREM GODÍNEZ RUIZ
EL JUZGADO TRIGESIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO SER PUBLICADOS POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.
Xi, Modi y Putin unen fuerzas en China contra el desafío Trump: “El siglo XXI es de Asia”
El castigo arancelario de EU a India empuja a Nueva Delhi a buscar el deshielo entre los dos países más poblados del mundo
Fran Ruiz mundo@cronica.com.mx
Donald Trump está consiguiendo una reconfiguración del orden mundial que amenaza con dejar orillado a Estados Unidos y que el centro de gravedad gire definitivamente en torno a China, que se autoproclama líder global del multilateralismo y un socio fiable, frente al chantaje arancelario del republicano y su diplomacia basada en el bullying.
Bajo este espíritu, una veintena de líderes, en su mayoría asiáticos, acudieron este domingo al llamado de Xi Jinping para participar en la ciudad portuaria de Tianjin en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
Entre los invitados destacados están el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibido con honores, pese a la orden internacional de arresto por sus crímenes de guerra en Ucrania, y la visita que ha generado más expectación, la del primer ministro indio Narendra Modi.
En su encuentro bilateral, Xi defendió que China y la India deben ser “socios y no rivales” y destacó que los dos países más poblados del mundo son “dos grandes civilizaciones orientales” por lo que deben asumir juntos una “responsabilidad histórica” en defensa del multilateralismo y la justicia internacional, con unas relaciones que “no se ven afectadas por terceros”, en clara alusión a Estados Unidos.
Por su parte, Modi aseguró que la nueva alianza chino-india puede hacer del siglo XXI el “siglo de Asia” y subrayó que ambos países defienden la autonomía estratégica y una política exterior independiente,
Las relaciones entre China e India sufrieron un grave deterioro tras el enfrentamiento en la frontera del Himalaya en 2020, que dejó decenas de soldados muertos y llevó los lazos bilaterales a su peor momento en décadas.
La tensión se tradujo en la suspensión de los vuelos directos, restricciones comerciales y una parálisis casi total del diálogo político.
El acercamiento entre Xi y Modi coincide con un momento de reajuste estratégico de Nueva Delhi tras la decisión de Washington, bajo la Administración de Donald Trump, de imponer un arancel del 50% a las exportaciones indias por sus compras de crudo ruso, transacciones que India defiende como parte de
su soberanía. Otra reunión que levanta expectativas es la de Modi con Putin en el marco de las tensiones entre Washington y Nueva Delhi a cuenta del petróleo ruso que vende a India y con el que el ruso
su guerra en Ucrania.
“LA FUERZA DEL
En cuanto a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), Xi expresó su confianza en que, con el esfuerzo conjunto de todas las partes, la cumbre de Tianjin alcanza-
rá un “pleno éxito” y permitirá que la organización “despliegue un papel más importante y logre un mayor desarrollo”, contribuyendo a la cooperación entre sus miembros, a la “fuerza del ‘Sur Global’”.
El dirigente chino afirmó que la organización encara hoy mayores responsabilidades ante “un mundo en el que se aceleran los cambios no vistos en un siglo” y en el que crecen los factores de “inestabilidad, incertidumbre e imprevisibilidad”. De ahí, señaló, la importancia de la OCS como “una fuerza importante para promover un nuevo tipo de relaciones internacionales y una comunidad de destino compartido de la humanidad”, según la cadena estatal CCTV.
La OCS cuenta entre sus miembros a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, que representan el 42% de la población mundial, aunque sólo el 23% de la economía.
El grupo carece de cláusulas de defensa mutua, a diferencia de la OTAN, y se presenta como un foro para la cooperación política, económica y en seguridad.
Las relaciones entre China e India sufrieron un grave deterioro tras el enfrentamiento en la frontera del Himalaya en 2020, que llevó los lazos bilaterales a su peor momento en décadas
financia
SUR GLOBAL”
Xi saluda a su aliado ruso, Vladimir Putin.
El primer ministro indio, Narendra Modi, junto al presidente chino, Xi Jinping; antiguos adversarios y ahora aliados.
Jueza bloquea plan de Trump para deportar con nocturnidad a 600 niños guatemaltecos
Algunos de los menores fueron bajados del avión, tras denunciar violación del debido proceso
Fran Ruiz Perea mundo@cronica.com,mx
Nueva piedra judicial en el camino de Donald Trump en su deriva autoritaria. Una jueza del Distrito Columbia bloqueó temporalmente este domingo los planes del gobierno para deportar a cientos de menores guatemaltecos que llegaron so-
los a Estados Unidos y que se encuentran bajo custodia de las autoridades.
La jueza Sparkle Sooknanan ordenó al Ejecutivo no deportar durante dos semanas a los niños procedentes de Guatemala, que fueron incluidos en una solicitud de emergencia del Centro Nacional de Derecho Migratorio, para detener su repatriación.
Según los abogados de los menores, de entre 10 y 16 años, la Administración republicana violó el debido proceso, puesto que los niños tienen casos pendientes ante tribunales de Inmigración, e ignoró las protecciones especiales de quienes
cruzaron solos la frontera entre México y Estados Unidos. En una audiencia por la tarde, la magistrada dijo que era “sorprendente” que el Gobierno esté “intentando sacar del país a menores de edad en plena madrugada durante un fin de semana festivo”.
BAJADOS DE LOS AVIONES
La orden de Sooknanan se produjo cuando varios de los niños ya se encontraban subidos a aviones que los iban a mandar de vuelta a Guatemala, según el representante del Departamento de Justicia, Drew Ensign.
El letrado agregó que el Gobierno desconocía la orden emi-
tida por la jueza a primera hora del domingo cuando estaba trasladando a los menores a los aviones.
Según el medio CNN, la medida aplicaría a 600 niños procedentes de Guatemala que actualmente se encuentran bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés).
Datos de la Oficina de la Administración para Niños y Familias, dependiente del HHS, revelan que Estados Unidos tenía bajo custodia a 2.198 menores no acompañados en julio. Sin embargo, no desvela sus nacionalidades.
La mayoría de menores que cruzan la frontera terrestre entre Estados Unidos y México solos proceden de Guatemala, Honduras y El Salvador, según la ONG ‘Save The Children’.
La repatriación supone también un reto para la Administración Trump a la luz del Acuerdo Flores, vigente desde hace tres décadas. Un tribunal federal en Los Ángeles (California) supervisa actualmente la implementación del pacto al que el Ejecutivo estadounidense ha querido poner fin.
El pacto, que se firmó en 1997 tras años de litigio, establece que las autoridades federales no pueden mantener en centros de detención a menores de edad indocumentados por más de 20 días y se les debe garantizar su seguridad y bienestar.
La pandemia de armas infecta nuestro mundo: el Papa
León XIV pidió este domingo el final de “la pandemia de las armas, grandes y pequeñas, que infectan nuestro mundo” al condenar el ataque armado ocurrido en una escuela católica de Estados Unidos que causó la muerte de dos niños.
“Rezamos por las víctimas del trágico tiroteo en una misa en la escuela en el estado de Minnesota” y en particular “por los niños”, dijo el pontífice al término del rezo dominical del Ángelus .
A los miles de fieles reunidos en la plaza de San Pedro le les pidió que incluyeran en sus oraciones a “los incontables niños asesinados todos los días en todo el mundo”.
“Oremos a Dios para que detenga la pandemia de las armas, grandes y pequeñas, que infecta nuestro mundo”. Un niño continúa en “estado crítico”” luego de ser blanco del tirador, de acuerdo con las autoridades sanitarias de Minesota.
EU tiene la mayor tenencia de armas y se resiste a aprobar regulaciones de control de armas más estrictas, pese a los constantes tiroteos, 286 en lo que va de 2025.
ro el desinterés del Estado”.
EL CASO PARADÓJICO DE MÉXICO
Perú está sufriendo una alarmante crisis de mujeres desaparecidas con un total de 3,348 entre enero y julio, para un país con 35 millones de habitantes, lo que supone 10.5 casos por cada 100,000 habitantes.
Según el Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), se presentaron en estos siete meses 7,137 denuncias, las autorida-
des localizaron a 3,789 mujeres y hallaron a 141 fallecidas. El drama se extiende también al de niños, niñas y adolescentes, con 6,437 casos, aunque la policía reportó el rescate de 3,419 menores de edad.
“BÚSCALAS, NO ESTAMOS TODAS” Esta situación impulsó a grupos feministas como el Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán a promover la campaña “Búscalas, no estamos todas”, que exige una intervención directa del gobierno de Dina Boluarte.
La directora de la ONG Flora Tristán, Liz Meléndez, opinó que “el actual retroceso de derechos en el país incrementa la situación de vulnerabilidad de todas las mujeres porque es cla-
Perú es, con diferencia, el país con más desaparecidas del continente con 3,348 de enero a julio, con 10.6 casos por cada 100,000 habitantes, seguidos de lejos por El Salvador (6.5 millones) y 280 casos (4.3); Honduras (10.8 millones) y 210 casos (1.9) y Colombia (52.2 millones) y 600 casos (1.1). Por debajo del punto porcentual se encuentran Argentina (46.8 millones) y 400 desapariciones de mujeres (0.85%); Guatemala (18.1 millones) y 150 casos
(0.83); Estados Unidos (335 millones) y 2,000 casos (0.6), Brasil (215 millones) y un millar de casos (0.46); Canadá (39 millones) y 150 casos (0.38) y cerrando la lista de los países más poblados del hemisferio México (130.9 millones) y 290 casos (0.22).
El caso mexicano es paradójico porque presenta, al mismo tiempo, una de las cifras más bajas en desapariciones de mujeres en lo que va de año, pero la cifra más alta si contamos mujeres y hombres en términos absolutos (13,106) y la tercera más alta en términos relativos (10.0).
León XIV
Avión de la fuerza aérea estadounidense que iba a deportar a los niños guatemaltecos
“Altares”
(fragmento), de Gabriela Ortiz
academia@cronica.com.mx
Compartimos con los lectores de Crónica un fragmento del discurso de ingreso de la compositora Gabriela Ortiz a El Colegio Nacional, con motivo de la conferencia-concierto que ofrecerá el jueves 4 de septiembre a las 18 h.
Primer altar
A mi padre
[...] En este discurso de ingreso quisiera compartir con ustedes algunos de los principales objetos de estudio y puntos de partida que han conformado el desarrollo de mi trabajo creativo. Sin embargo, debo confesar que como músico he aprendido a expresarme mejor por medio de los sonidos que de las palabras. Porque explicar la música implica, levemente, ir contra su naturaleza. La música no se lee, se escucha. Y frente a esto no tengo nada que discutir.
En los últimos años he venido reflexionando sobre la idea de priorizar mucho más ciertos problemas éticos que los problemas estéticos. ¿Para quién trabajo?, ¿por qué hago lo que hago?, ¿cómo reconocerme en mi propio entorno y a partir de ahí cómo reconocemos el territorio que habitamos en el mundo?, ¿cómo nos hemos relacionado con la naturaleza? Desde mi trabajo creativo, ¿cómo puedo contribuir a generar cambios en los temas que me son significativos?
Como en el caso de cualquier artista, tratar de ser honesto en la búsqueda de un lenguaje auténtico es parte del recorrido natural. La autorreflexión profunda y cuidadosa es indispensable para nombrar e interrogar las intersecciones entre el yo y la sociedad, lo particular y lo general, lo personal y lo político. El arte para mí es una manifestación viva que nos observa, nos exige y nos mues-
tra lo peor y lo mejor de la sociedad a la que pertenecemos, de aquí que siempre he abogado por la posibilidad de colaborar, de abrir puentes a las expresiones artísticas más diversas y hablar de los temas a los que nos enfrentamos como humanidad. El arte es esa expresión sublime que irradia profundidad, reflexión, filosofía, belleza, abstracción y tanto más. Ahí se encuentra la música, nuestro máximo logro como especie, ese milagro misterioso intrínsecamente humano que consigue transmutarse en un espacio infinito donde tiempo, sonido y silencio se unifican.
A lo largo de todos estos años la composición musical se ha convertido en un ejercicio de reflexión y comunicación diaria hacia mi propio ser interior, un ir y venir lleno de logros y descubrimientos, pero también de complicaciones, tanto intelectuales como emocionales, que se entretejen y se resuelven mediante mi propia imaginación sonora
Pero ¿cómo podría describir este proceso?, ¿cómo equilibrar el rigor intelec-
tual y metodológico con la parte emocional y creativa? Nuestra condición humana se edifica sobre una correlación entre instinto y reflexión, entre lo primitivo y la evolución, entre lo intuitivo y la razón. Alexander S. Sokolov menciona:
Desde los términos clásicos griegos aisthetikos (lo sensitivo, captado por los sentidos) y noetikos (lo pensado, cognoscible por el intelecto) se puede observar el largo camino hasta los conceptos filosóficos y estéticos actuales. Kierkegaard delibera sobre dos tipos de pensamiento y, por consiguiente, dos tipos de pensadores, oponiendo a lo abstracto y objetivo, con lo concreto y subjetivo. Lévy-Bruhl estudia el pensamiento lógico y prelógico. Arnheim distingue entre las formas verbales y no verbales del pensamiento.
Estos extremos forman parte del ser y gracias a este diálogo constante y a esta inherente conflictividad creativa entre las partes y el todo, entre apariencia y esencia, entre sujeto y objeto, entre expresión y estilo, es que al menos yo, he
podido encontrar la forma de poder expresarme.
Dedicarme a la música ha sido una forma de entender el mundo, de sentirme libre, sin limitaciones formales, pero con otro tipo de responsabilidades. Quizá por esta razón mi obra difícilmente encaja en una estética musical pura y restringida, pues navega dentro de la alta cultura y la cultura popular sin negar un compromiso social y sin depender de él tampoco.
Esta dura y compleja tarea de cruzar fronteras en su mayoría con francas limitaciones arbitrarias, me ha llevado a recorrer diversos caminos, todos ellos llenos de obstáculos y descubrimientos, pero siempre respondiendo a mi derecho de ejercer con dignidad y libertad mi búsqueda artística.
En situaciones de migración, integración y cohesión, la idea de formar una identidad étnica entre migrantes ha sido una forma crucial de adaptarse y evolucionar. De la integración de los refugiados gitanos, árabes y judíos nace el flamenco. De los cantos espirituales y del trabajo de las comunidades afroamericanas de esclavos asentadas en el sur de Estados Unidos, junto con la mezcla de rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas nace el blues.
Posteriormente de la mezcla entre la música de los esclavos africanos que llegaron a Nueva Orleans a finales del siglo xix y la música de las bandas militares en especial francesas allí asentadas nació el jazz. De la cultura afrodescendiente, europea e indígena de la región del Sotavento mexicano nace el son jarocho.
Del baile entre la habanera española-cubana, el candombe africano y los sonidos locales como la milonga, nace el tango en el Río de la Plata. Sí, el tango, esa música que ha fascinado a tantos compositores no por fuerza latinoamericanos como el mismo Stravinski en La historia del soldado. Identidades que viajaron y siguen haciéndolo de un lugar a otro, de un continente a otro, de un mundo a “un nuevo mundo” .
Gabriel a Ortiz
Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional.
Crónica recibe hoy el Premio al Mérito Periodístico de la FUL
La Crónica de Hoy recibirá el premio al Mérito Periodístico que otorga la Feria Universitaria del Libro (FUL), de la Universidad Autónoma de Hidalgo, en una ceremonia que se llevará a cabo este lunes 1 de septiembre en el el auditorio Josefina García Quintanar, de la UAEH, a las 17:00 horas.
Jorge Kahwagi Gastine, presidente del Consejo de Administración del grupo Editorial La Crónica de Hoy, recibirá el galardón a nombre de la comunidad laboral que conforma el diario, y estará acompañado por el director general, Rafael García Garza, y el editor de las secciones de Cultura y Acade-
El MVM presenta
la exposición
“Imágenes que rompen el silencio”
Son 50 imágenes del fotoperiodista Shahidul Alam. Se puede visitar hasta enero de 2026
Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx
Antes de abrir al público la exposición “Imágenes que rompen el silencio”, en el Museo Vivo del Muralismo (MVM), ubicado dentro del recinto histórico de la Secretaría de Educación Pública, el fotoperiodista Shahidul Alam recordó que “la historia de la fotografía es en gran parte la historia de la fotografía occidental… y esto es cierto para la historia en general”.
En la Sala Xavier Guerrero del MVM, la muestra reúne 50 fotografías que se pueden visitar gratuitamente hasta enero de 2026. Al inaugurarla, el autor ahondó sobre su relación con México y las afinidades entre su país y éste.
“Hay un proverbio africano muy interesante que dice algo así como ‘hasta que los leones encuentren sus propios cronistas, las historias de caza siempre glorificarán al cazador’, por lo que decidimos hacer una ba-
se de datos de fotógrafos del sur ”, comenzó su relato. Ese proyecto fue antes del internet y en sus investigaciones Shahidul Alam dio con un mexicano llamado Pedro Meyer, al que le escribió para unirse a la comunidad. Nunca se habían conocido, se comunicaban por cartas, faxes, emails, pero pronto empezaron una relación amistosa.
Un día, el fotoperiodista bangladesí visitó una exposición de Pedro Meyer y finalmente se conocieron en persona.
“Cuando me ve, me empieza a hablar en español. Y le explico no, no, yo soy de Bangladesh. Entonces me dice: mi amigo Shahidul también y está aquí. Déjame que te lo que te lo presente. Claro que le dije quien era, nos dimos un abrazo y nos hicimos amigos”, compartió con gusto.
Shahidul Alam también contó que en su primera visita a México, tras una presentación que hizo en el Centro de la Imagen, se sorprendió de ver a Gabriel García Márquez entre los asistentes.
Posteriormente, tuvo una experiencia de susto cuando su taxista se desvió del rumbo, se paró en un callejón y bajó a hablar con unas personas desconocidas. Al cabo de un rato, una
mia, Adrián Figueroa Nolasco. El pasado 21 de agosto, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Octavio Castillo Acosta, explicó que se trata de una distinción que reconoce el esfuerzo del periódico en la promoción de la cultura y trabajo académico, “una labor de la cual somos
testigos en la UAEH”. Además, dice, que el galardón fue el resultado de un proceso minucioso del grupo que otorga y valida el premio.
Uno de los meridianos de La Crónica de Hoy es la difusión de las ciencias, la cultura, la educación y ahora fomentar la lectura, mediante su Fundación Premio Crónica.
Por ello, en su quehacer cotidiano publica entrevistas, investigaciones y lo más novedoso que hay en las ciencias, especialmente desarrollos en México, para que los lectores tengan información de primer nivel.
de las personas tocó a su ventana y explicó que el conductor era un fan del trabajo de Shahidul Alam, que había visto su programa de fotografía y quería decirle que le había gustado mucho.
“Entonces, me encuentro a mí mismo en un país donde alguien como Garbiel García Márquez viene a mi exhibición y un taxista ve programas de fotografía en televisión y, además, al reconocerme en el asiento trasero siente la necesidad de decirme lo mucho que le gusta mi trabajo. Eso es lo hermoso de este país”, sintetizó de aquella primera experiencia. Finalmente, le pareció que aunque estemos separados por kilómetros y hablemos idiomas diferentes, “tenemos en común la calidez, la ternura, el amor a las artes y sobre todo amor a la libertad. Eso es lo que me quiero llevar de regreso, gracias”.
INAUGURACIÓN
En julio de 1975 se marca el inicio de relaciones bilaterales entre Bangladesh y México, a la vez que Bangladesh recientemente festejó su 54 aniversario de independencia, por lo que la muestra se enmarca en estas ocasiones, según comentó Fernando González Saiffe, Director General para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“Se trata de compartir las creencias de la gente común y encontrar similitudes. Y al encontrar las similitudes, aunque seamos países que geográficamente están muy separados en términos de distancia, podemos encontrar puntos en común y podemos encontrar sueños y aspiraciones compartidos”, señaló en su participación y manifestó la intención de llevar una exposición mexicana a Bangladesh pronto.
“En el escenario mundial, Bangladesh y México se mantienen hombro con hombro como voces de los que no son escuchados. Somos defensores del sur global, naciones que creen que la prosperidad debe compartirse, que la acción climática no puede esperar y que la dignidad le pertenece a todo ser humano sin ninguna restricción”, aseguró el embajador de Bangladesh en México, Mushfiqul Fazal.
En ese sentido, el diplomático destacó que la exposición “Imágenes que rompen el silencio” es un recordatorio de que la diplomacia no solo se escribe en tratados, “sino que también se expresa en el arte, en el valor y en la historia humana” y calificó al fotógrafo de renombre mundial Shahidul Alam como una “voz intrépida en favor de la democracia y los derechos humanos” .
El fotógrafo Shahidul Alam en la inauguración de su exposición.
Jorge Kahwagi Gastine
Adiós a Arnoldo Kraus, intelectual, humanista y médico de la palabra
El médico y académico falleció a los 74 años · Recordamos su obra con fragmentos de entrevistas publicadas en nuestras páginas
Obituario
Redacción academia@cronica.com.mx
El médico, investigador e intelectual Arnoldo Kraus falleció este domingo, se dio a conocer a través de diferentes redes de la UNAM, donde fue académico. Arnoldo Kraus, médico del cuerpo y de las palabras, convirtió la bioética en un espacio para escuchar la fragilidad humana y a la literatura en un refugio para pensar el dolor, la memoria y la vida, se lee a través de Cultura UNAM. Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Seminario de Cultura Mexicana y del Colegio de Bioética, es autor de obras como “Cuando la muerte se aproxima” y “Recordar a los difuntos”. Su legado une compasión, ética y literatura.
Columnista del diario “El Universal”, el intelectual abordó en su obra temas sensibles en torno a la muerte y la bioética, como la eutanasia, y el derecho a la
salud, pero también reflexionó sobre la condición humana desde la filosofía, el arte y la ciencia.
“Médico, bioeticista, escritor y miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana. Su obra y legado permanecerán como referente de la ética y la dignidad humana”, se lee a través de las redes del Seminario.
“Hasta siempre, querido Arnoldo Kraus. Te quedas en tus libros, en tus artículos que tanto nos enseñaron acerca de la ética frente a la muerte, frente a la vida; en tu pasión por la libertad , las letras, la poesía. Y te quedas en la amistad. Te extrañaremos. Abrazo infinito”, escribió en sus redes la escritora Adriana Malvido .
Para recordar al destacado ser humano, compartimos fragmentos de textos de la periodista cultural Reyna Paz Avendaño, quien entrevistó y escribió sobre su trabajo en “Crónica”.
JUSTICIA Y SALUD.
“Hay un binomio canceroso: ser pobre y ser enfermo. Tenemos que pensar que en México, antes de la pandemia había 50 millones de pobres o 60, depende de las estadísticas que uno lea, y a partir de la pandemia se calcula que se han agregado 10 millones más de gente pobre”, expresó el médico y autor Arnoldo Kraus, durante el XV Coloquio Nacional “Los rostros de la desigualdad”.
Este foro de discusión se realiza en
Orizaba, Veracruz, gracias al Seminario de Cultura Mexicana con motivo de sus 80 años de vida.
“No culpo al gobierno actual del exceso de pobreza que ha habido en México pero por supuesto que es insoslayable ver la cadena de tropiezos que ha habido en México sobre la cuestión económica y de ahí la necesidad de politizar este tipo de pláticas”, dijo Kraus.
El médico indicó que en el país mueren 23 personas al día por hambre y por tanto hablar de derechos humanos es importante cuando se habla de salud ya que existe una vulnerabilidad que hace a la gente decir que sí cuando quiere decir que no.
“Un país donde no hay justicia y no se aplica bien la justicia no permite que florezca la salud. ¿Quién es responsable de todo esto? En primer lugar el Estado porque su obligación es ofrecer salud”, añadió.
NO ERAN LETRAS.
Los años habitados por los cuentos terminaron; para los mexicanos Franz Kafka no es un escritor surrealista y el tiempo se convierte en aliado cuando disfrutas la vida con pasión. Esas son algunas ideas que Arnoldo Kraus incluye en 120 relatos breves que fueron ilustrados por Alejandro Magallanes en el reciente libro No eran letras, eran hormigas.
“Son relatos tomados de la vida con
una dosis, mayor o menor, de la cotidianeidad, del mundo, del país. Todos los relatos tienen ficción y es una felicidad que estén retratados porque las ilustraciones de Magallanes implicaron una dosis diferente de lectura”, señala en entrevista Arnoldo Kraus.
En estos relatos hechos por el también médico y académico de la UNAM, Kraus deja ver sus obsesiones, precauciones y gustos, tales como releer la obra de Franz Kafka, el placer de cargar hoja y lápiz o la obsesión por el tiempo.
“El tiempo es amigo y enemigo. Si tienes pasión puedes explotar el tiempo, le sacas jugo. Algo que te hace insaciable desde el punto de vista correcto es que el tiempo te dé suficiente tiempo para hacer lo que quieres. En mi caso, el microrrelato me ha dado tiempo para hacer mis actividades de médico y para hacer un segundo tomo de relatos breves”, comenta.
Kraus opina que el tiempo es una obsesión para todos y que en su caso, es algo que lo está persiguiendo, pero a pesar de ello, disfruta cada minuto porque está contento con las cosas que realiza.
“Quienes somos afortunados de tener pasión y de tener resuelta la cuestión económica y laboral, el tiempo se convierte en un aliado o en un enemigo. En la escritura y medicina el tiempo se agota, lo ves pasar y acumulas años, entonces tienes menos fuerza para crear”, señala.
Arnoldo Kraus fue académico de la UNAM y miembro del Seminario de Cultura Mexicana.
Thriston Lawrence repite gloria en Suiza y conquista el Masters Europeo
El sudafricano se impuso con autoridad en Cranssur-Sierre y sumó su segundo título DP World
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
El golfista sudafricano Thriston Lawrence volvió a brillar en los Alpes suizos al conquistar por segunda vez el Masters Europeo, torneo emblemático del DP World Tour disputado en el histórico campo de Crans-sur-Sierre.
Con una actuación sólida y estratégica, Lawrence resistió la presión en la última jornada y se impuso con dos golpes de ventaja, cerrando con una tarjeta final de 258 golpes (-22).
El jugador de Nelspruit, de 28 años, ya había ganado este torneo en 2022, y ahora se reen-
RÉCORD. Nadie ha disparado más bajo en 72 hoyos en el Omega European.
ESTÁ CABRAL…
cuentra con el triunfo casi dos años después de su última victoria en Múnich.
Su ronda final de 66 golpes fue suficiente para mantener a raya a sus perseguidores y levantar el trofeo en uno de los escenarios más icónicos del golf europeo.
UN PODIO REÑIDO
A solo dos golpes del campeón quedó un trío competitivo: el danés Rasmus Højgaard, quien será parte del equipo europeo en la próxima Copa Ryder; el finlandés Sami Välimäki, y el inglés Matt Wallace, que estuvo cerca de revalidar su título en el torneo.
Todos ellos finalizaron con 260 golpes (-20), mostrando un nivel de juego sobresaliente en las condiciones montañosas del campo suizo.
El inglés Matt Fitzpatrick, campeón del US Open 2022, terminó en la quinta posición con 261 golpes, seguido por su
compatriota Richard Mansell con 262, consolidando una fuerte presencia británica en el top 10.
ÁNGEL AYORA, EL MEJOR ESPAÑOL
La gran sorpresa para el golf español fue Ángel Ayora, quien firmó la mejor vuelta del fin de semana con 64 impactos en la jornada final, lo que le permitió escalar hasta la octava posición con un total de 265 golpes (-17). Su actuación lo coloca como una de las promesas emergentes del golf ibérico, en un torneo que reunió a más de 150 jugadores de élite.
UN CAMPO ESPECTACULAR
El campo de Crans-sur-Sierre, con vistas espectaculares a los Alpes y una altitud que desafía la precisión de los golfistas, volvió a ser testigo de una competencia vibrante, donde la estrategia y la resistencia mental fueron tan importantes como la técnica.
l cierre del estadio de la Ciudad de los Deportes por un acto justificado o un acto déspota por parte del alcalde de Benito Juárez, no ha quedado claro aún, es una más de las situaciones que hacen que nuestra liga siga estancada y esté lejos de las mejores del mundo. Son situaciones que regresan años a la Liga y que nos devuelven a la realidad de que tenemos un futbol totalmente de acuerdo con lo que vivimos como país.
SE SUMA A UNA LISTA DE SITUACIONES NEGATIVAS
No es exagerado, porque no lo tomo como un hecho aislado, sino más bien lo sumo a una lista de situaciones negativas, y lo uno a los actos de violencia sin sanción, a que las canchas no estén listas, a que se juegue bajo condiciones de clima insostenibles, mala planeación del calendario, multipropiedad, no ascenso y no descenso, etc.
DEPLORABLE. Se juegan partidos bajo condiciones de clima insostenibles.
Si sumamos todas estos hechos podemos entender mejor que nuestra liga no está a la altura que buscan sus dirigentes todavía. Es increíble que por una mala comunicación o por una decisión personal, se afecte a tanta gente y la imagen de la liga a nivel mundial se vea manchada con un estadio vacío. En lo futbolístico ahora hasta risa da escuchar a quienes hace unos días criticaban al América, hablar de que son “imparables” y que son los principales candidatos al título.
ESTOS SON LOS QUE PELEARÁN EL TÍTULO
Las Águilas están en segundo lugar, no han perdido en el torneo y junto con Cruz Azul, le pelean a Rayados el primer lugar. Hay que sumarle a Tigres y a Toluca en este grupo y se ha vuelto desde la jornada 7 apenas, en un torneo de 5 equipos. Esos son los que pelearán el título. Chivas debería tener más puntos de los que tiene, pero la falta de gol ha sido su gran problema desde hace varios años. Pumas no termina por armar un equi-
po y le falta un centro delantero contundente.
PAUSA PARA LA FECHA FIFA
Así nos quedamos para la pausa por la fecha FIFA en donde México enfrentará a dos buenas selecciones como Japón y Corea del Sur. Ojalá le sirva al “Vasco” Aguirre para por fin armar un conjunto porque individualidades no hay y los mexicanos que militan en el futbol europeo cada vez juegan menos.
Diablos Rojos se defiende y empata la final de la Zona Sur
QUIETO EN TERCERA. Los escarlatas se vieron fuertemente presionados por la estrategia filibustera.
Los escarlatas defendieron la casa e igualan la serie 1-1 ante Piratas de Campeche
Víctor ‘McCoy’ Galván deportes@cronica.com.mx
Diablos Rojos del México logró vencer 4-6 a Piratas de Campeche para empatar a 1 la Serie Final de la Zona Sur de la Liga Mexicana de Beisbol, en un juego lleno de emociones, en el Estadio Alfredo Harp Helú, de la capital mexicana.
Los escarlatas se vieron fuertemente presionados por la estrategia filibustera, pero gracias a 8 hits, se levantaron con el triunfo que les lleva al Estadio Nelson Barrera de Campeche en igualdad de circunstancias.
Diablos inició bravo desde la primera entrada. Allen Córdoba, primero en el orden, aprovechó la base por bola, llegó a tercera con el hit
del exligamayorista Robinson Canó y anotó en pisa y corre a fly de José Marmolejos, para apuntarse la de la quiniela. Canó, también en pisa y corre (elevado de Julián Ornelas), registró la segunda carrera escarlata, para irse al frente desde temprano.
RESPUESTA BUCANERA
En la apertura del segundo rollo, los visitantes respondieron. Chris Carter recibió base por bolas del abridor Brooks Hall, y el cubano Félix Pérez conectó un tremendo vuelacercas por el jardín derecho, para empatar los cartones.
Pero los Diablos tejieron una productiva ofensiva en
Un juego que estuvo lleno de emociones realizado en el Estadio
Alfredo Harp Helú
Hoy los equipos descansan y reanudan el martes en territorio filibustero
US Open. Carlos Alcaraz avanza con autoridad a cuartos de final en New York
El número 2 del mundo, Carlos Alcaraz, continúa su camino firme en el Abierto de Estados Unidos 2025, tras derrotar este domingo al francés Arthur Rinderknech por 7-6(3), 6-3 y 6-4 en un duelo de 2 horas y 12 minutos disputado en el Arthur Ashe Stadium. El murciano, que no ha cedido ni un solo set en lo que va del torneo, mostró solidez desde el fondo de la pista y una gran capacidad de recuperación física, incluso tras haber sentido molestias en la rodilla en rondas anteriores. Con esta victoria, se instala en los cuartos de final, donde se medirá al checo Jiri Lehecka.
Etiopes. Tadu Abate y Gudeta Borecha conquistan el Maratón de la CDMX 2025
la tercera entrada. Carlos Sepúlveda recibió base por bolas y llegó a tercera con sencillo de Córdoba, para llegar a la registradora tras un doblete de Canó.
Córdoba también fue remolcado por el zurdo, quien timbró gracias a un doble de Carlos Pérez, para el 2-5.
Campeche no bajó los brazos y en la apertura del quinto Jesús Fabela conectó un hit por el central. Fue a segunda por golpe a Cal Mitchell y ambos anotaron por el doblete de Chris Carter, para el 4-5.
AMARRAR LA VICTORIA
El manager Lorenzo Bundy se dio cuenta de que Aquino iba de 7-0 en la serie, y en el octavo rollo lo sentó, para que Ramón Flores bateara fly de sacrificio y Carlos Pérez anotara la sexta carrera, y definitiva.
MAÑANA PIRATAS SERÁ LOCAL
Este lunes será de descanso, y ambas novenas viajan a Campeche, para reanudar la serie el martes, en territorio filibustero.
En una jornada marcada por la emoción, la resistencia y la superación, el XLII Maratón de la Ciudad de México 2025 coronó a sus nuevos campeones. El etíope Tadu Abate se impuso en la categoría varonil absoluta con un tiempo de 2:11:17, mientras que su compatriota Bekelech Gudeta Borecha dominó la categoría femenil con un crono de 2:28:36, consolidando el dominio africano en esta edición del maratón. En la rama varonil, el segundo lugar fue para el keniano Bernard Kipkorir (2:11:28). En la rama femenil, la peruana Thalia Valdivia sorprendió al escalar al segundo puesto.
Regatas. Vela mexicana va en busca de pases a Santo Domingo 2026
La vela mexicana vuelve a la actividad internacional con la Regata Pre Centroamericana y del Caribe 2025, que se lleva a cabo en Puntarena, Bani, República Dominicana, la cual repartirá cupos a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. La selección nacional, liderada por la olímpica Elena Oetling, se medirá con los mejores exponentes de la región en busca de asegurar los boletos que los lleven a la magna justa del próximo año, pilar del ciclo olímpico a Los Ángeles 2028.
Los veleristas mexicanos arrancan la Regata Pre Centroamericana.
Alcaraz va por otro título en su carrera.
La Contra
Gana el favorito
Oscar Piastri se consolida como líder tras conquistar
El piloto australiano de McLaren ganó su séptima carrera del año en un Gran Premio marcado por el abandono de Lando Norris y el primer podio de Isack Hadjar
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
na victoria en la categorí a r eina, la sépt ima de esta
En una jornada vibrante y estratégica, Oscar Piastri se impuso en el Gran Premio de los Países Bajos 2025, reforzando su liderazgo en el Campeonato Mundial de Fórmula 1. El piloto de McLaren, de apenas 24 años, logró su novena victoria en la categoría reina, la séptima de esta temporada, en un circui-
to que exigió precisión milimétrica y nervios de acero.
La carrera, decimoquinta del calendario, se disputó en el circuito de Zandvoort, famoso por sus curvas peraltadas de hasta 18 grados y su alta exigencia técnica. La estrategia fue clave: Pirelli apostó por compuestos blandos (C2-C4), lo que obligó a los equipos a ajustar sus planes en tiempo real
ll), no pudo repetir victoria en su tierra y terminó segundo, mientras que el joven francés Isack Hadjar (RB) celebró su primer podio en Fórmula 1 al cruzar tercero la línea de meta
El resultado fue especialmente emotivo para Hadjar, quien partió desde la segunda fila y mantuvo un ritmo competitivo durante toda la carrera.
El gran ausente del podio fue Lando Norris, compañero de Piastri en McLaren y su principal rival por el título, quien se retiró por problemas mecánicos en la vuelta 34. Este abandono deja a Piastri con una ventaja de más de 25 puntos en la clasificación general
Zandvoort
de neumáticos en un trazado que no perdona errores.
Por su parte, el argentino Franco Colapinto (Alpine) logró su mejor resultado del año al finalizar undécimo, quedando a las puertas de los puntos, pero mostrando una evolución notable en su rendimiento
ZANDVOORT SE DESPIDE: SOLO QUEDA UNA EDICIÓN MÁS
El Gran Premio de los Países Bajos vive sus últimos capítulos: la edición de 2026 será la última en el histórico circuito de Zandvoort, que ha sido sede de grandes momentos desde su regreso al calendario en 2021
VERSTAPPEN SEGUNDO EN CASA; HADJAR SORPRENDE CON SU PRIMER PODIO
El ídolo local, Max Verstappen (Red Bu-
VERSTAPPEN SEGUNDO EN CASA POD ,pp E l ídolo local, Max
ALONSO Y SAINZ, LEJOS DEL PROTAGONISMO
Los españoles Fernando Alonso (Aston Martin) y Carlos Sainz (Williams) no tuvieron una actuación destacada. Alonso finalizó en la octava posición, mientras que Sainz, tras una salida complicada, terminó decimotercero Ambos pilotos enfrentaron dificultades con el ritmo de carrera y la gestión
Más de un millón de aficionados asistieron este año, consolidando el evento como uno de los más populares de la temporada.
Con esta victoria, Oscar Piastri se perfila como el gran favorito para llevarse el título mundial, en una temporada donde McLaren domina también el campeonato de constructores con amplia ventaja.