
7 minute read
Adrián Figueroa - Páginas
from 04-05-2022
María Katzarava “Cantar es el ofi cio más hermoso que me dio la vida”
La Premio Crónica celebra 20 años de carrera con el estreno de la ópera “Juana sin cielo” en Bellas Artes. Tenemos que alzar la voz contra esta violencia que se está viviendo, porque ahora ser mujer es algo peligroso, añade
Advertisement
Soprano
Adrián Figueroa Nolasco
adrianfigueroanolasco@gmail.com
María Katzarava, la voz. La voz poderosa, emotiva, sensual, fraterna, solidaria, amorosa… cumple 20 años de carrera y lo celebra con el estreno mundial escenificado de la ópera “Juana sin cielo”, un monólogo escrito especialmente para ella sobre la reina Juana I de Castila y su desesperado grito de dolor ante la crueldad que sufrió.
La soprano inició su travesía en el bel canto en 2002 al ser distinguida con el premio Revelación Juvenil en la Competencia Nacional de Canto de Carlo Morelli. Ahora regresa al Palacio de Bellas Artes para festejar estas dos décadas que evoca con una palabra: Nostalgia. “Nostalgia por todo lo que he vivido desde grandes triunfos a tiempos tristes que me han dado el bagaje para tener los pies bien firmes en la tierra, pero sobre todo tener una certeza: cantar es el oficio más hermoso que me dio la vida”.
Pero la voz de María Katzarava, Premio Crónica en Cultura, es también para alzarla y condenar la violencia que sufren actualmente las mujeres en el país. “Estamos viviendo en el infierno y ahora ser mujer es algo peligroso”.
Hoy, en México, añade, “estamos en momentos muy difíciles y oscuros, pero espero que cada uno de nosotros siga trabajando y nos echemos la mano unos con otros para sacar al país de esta etapa”. Y de la palabra María va a los hechos y con su Fundación Katzarava ayudó al Centro Cultural El Tecolote, de Guerrero, para que los niños pudieran estudiar artes.
Son algunos de los rasgos de la soprano, quien cuenta que el estreno en concierto de “Juana sin cielo” fue el 15 y 16 de noviembre de 2019 en el auditorio Manuel de Falla de Granada, España, con Alberto García Demestres, el compositor, en la dirección musical; Héctor Márquez y Pablo Guerrero, como directores; y el montaje estuvo a cargo de Rafael Simón.
Ahora traes “Juana sin cielo” a Bellas Artes ¿cómo es este montaje? Es la historia de Juana I de Castilla mediante un monólogo de 95 minutos. Me acompañan el Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, con la dirección de escena de Diego del Río y la concertadora de Alberto García Demestres. Estoy feliz de poderla presentar en México, porque será el estreno en Latinoamérica y el estreno mundial en escena, con aforo al 100 por ciento en Bellas Artes.
La vida de Juana I muestra la violencia contra la mujer por ser diferente, culta y además poderosa. Diste en el clavo: Juana I de Castilla era una mujer muy inteligente, muy culta y sensible, que no se esperaba ser reina. Estaba muy avanzada para su época.
Si miras la historia, cualquier cosa que hicieran las mujeres e incomodara a los demás, las mandaban al manicomio. Esto lo vimos hasta los años 1920 o 1930. Juana sufrió esto. Y aún con el paso del tiempo, es común que se diga: “Déjala, está loca, loca, loca”. Siempre nos tildan de locas; sin embargo, llamar a un hombre loco, es algo que no se da mucho. Casi nunca lo escucho.
Por eso, esta ópera trata de reivindicar a Juana I, mostrar lo que ha sido la violencia contra la mujer desde tiempos remotos. Una agresividad que se ha vivido, no solamente física, sino emocional. Por esto, no me gusta llamar loca a Juana, porque ella fue mucho más que este calificativo.
Juana sufre el peor castigo: su enclaustramiento por casi medio siglo en Tordesillas Estuvo 46 años ahí y al final de su vida
Funciones

El compositor Alberto García Demestres.
“Juana sin cielo” se presentará los domingos 22 y 29 de mayo a las 17:00 horas; martes 24 y jueves 26 de mayo a las 20:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.
Diario 16

sufre cierta depresión por estar tantos años encerrada.
Así como Juana no tiene cielo, parece que las mujeres mexicanas tampoco lo tienen por tanta violencia. Es impresionante todo el dolor que se suscita constantemente y que cargan las mujeres. Estamos viviendo en el infierno, un tiempo en que ser mujer es algo peligroso.
Es necesario dar un cambio y terminar con tanta violencia contra la mujer. Creo que es importante seguir alzando la voz, no por medio de ser violentas como los hombres lo han sido con nosotras, sino con movimientos que cambien de raíz los problemas. Por eso creo que todas, desde cada una de nuestras trincheras, tenemos que alzar la voz contra esta violencia que se está viviendo.
Alberto García Demestres compuso “Juan sin cielo” especialmente para voz de María Katzarava
dedique una ópera a tu voz, a tu personalidad de artista? Estoy muy conmovida. Es algo que en su momento no supe lo que significaba hasta que pasó el tiempo y vi lo grande que es que alguien te dedique una obra.
Cuando Alberto García Demestres me dijo: `quiero escribirte una ópera”, no lo medí, pero cuando la tuve en mis manos y leí mi nombre, me cayó el veinte de que un compositor te dé algo sólo para ti. Él pensaba en mi voz, en mis colores, en mis matices y en mis posibilidades vocales. Hizo la obra como un sastre hace un traje: fue cosiendo cada nota sobre la forma de mi voz, mi manera de cantar y de sentir.
Además, es una ópera muy bien escrita, porque Alberto García trabajó con Luciano Pavarotti -además fue su alumno-, y ha creado música para películas, series, colaboró con Eros Ramazzotti, Miguel Bosé…, en fin, un músico que tiene de todo un mundo estético.
La presentación de “Juana sin cielo” en el auditorio Manuel de Falla de Granada, España, en noviembre de 2019.
¿Cómo fue el proceso de creación de la ópera? Alberto me escuchó cuando interpretaba el personaje de “Liu”, de la ópera “Turandot”, de Puccini, en el Festival Castell de Peralada. Me contactó y me dijo que quería escribirme una ópera. Entonces le envíe mi material de “Madame Butterfly”, “Cuentos de Hoffmann”…, obras que alcanzaba vocalmente.
Durante el trabajo de composición me decía: `Esta frase cómo la sientes´, “este pasaje te gusta” …, y así estuvimos casi un año y de repente me dijo: `Ya la tengo lista´. Después comenzamos a ensayar y desde el primer compás supe que era una belleza. Cada nota muestra su trabajo en la creación de música para películas: “Juana sin cielo” tiene muchas imágenes que la harían una película y eso me fascinó.
Estrenas esta ópera y además cumples 20 años de carrera. Son dos décadas que me llenan de emociones encontradas: hay melancolía por ese tiempo, alegría por muchas cosas que he vivido, pero espero que me queden aún otros 20, 30 o 40 años en el canto. Fue un tiempo que tuve muchas alegrías, muchos triunfos personales, obviamente fracasos y momentos tristes, pero adquirí un bagaje importante para ser una artista completa. Eso lo reflejo al entrar a un escenario y contar una historia. Aunque hay algo mejor: puedo tener los pies aterrizados en la tierra y estos años me han dado la certeza de que cantar es el oficio más hermoso que me dio la vida.
Pero hay otros momentos sublimes y esos te los da el público. Al final de una ópera las personas se acercan y me dicen: `María, me hiciste llorar con esta aria o esta canción”; otras comentan: `Gracias a ti, yo también me dedico a la ópera´.
Uno especial es el de Mahani, una alumna en el Estudio Katzarava. Cuando tenía seis años me vio en televisión cantando con Plácido Domingo y les dijo a sus papás: `yo quiero ser eso´. Hoy tiene 19 años y desarrolla su carrera de canto.
¿Qué esperas para el país? Son momentos difíciles, oscuros y espero que cada uno de nosotros siga trabajando para lograr que México salga adelante. Hay que sacar lo mejor que tenemos y echarnos siempre la mano. Apoyar a las personas para que tengan una carrera con la cual puedan vivir dignamente. Si cada uno hacemos esto, tendremos otro país .