04-06-2020

Page 20

16 Academia crónica

Jueves, 4 Junio 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | TITULACIÓN VÍA REMOTA Ismael Fabián Soria Reinoso es el primer alumno de maestría en titularse, vía remota, del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. El jurado le otorgó mención honorífica y consideró su tesis como la mejor del año

Conanp tiene 10 pesos por hectárea para resguardar las Áreas Naturales Protegidas [ Isaac Torres Cruz ]

E

n los últimos siete años, los recursos públicos destinados a la protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México han sufrido un recorte del 86 por ciento. En México hay 182 ANP que cubren 90 millones de hectáreas y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) es responsable de su administración y manejo. Este año cumple su 20 aniversario. La dependencia de gobierno cuenta con un presupuesto equivalente a 9.6 pesos por hectárea, a pesar de que en 2016 dicha institución señaló que para un manejo efectivo, se requieren al menos 74 pesos. Actualmente, la institución, al igual que otras como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) se encuentran al borde de la inoperatividad debido al recorte presupuestal planteado por la Secretaría de Haciendo y Crédito Públi-

co a dependencias de gobierno. De acuerdo con el reporte Cuidar lo que importa: Presupuesto para el patrimonio natural, entre 2012 y 2018, el 75 por ciento del gasto destinado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se destinó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que el 2.5 por ciento fue destinado a la Conanp. Al término de este periodo, el presupuesto aprobado del sector se redujo en 46 por ciento de lo asignado el primer año, representando menos del 1 por ciento del gasto programado. Así, el presupuesto de la Conanp se redujo en 18 por ciento, mientras que la superficie protegida aumentó 71.8 por ciento. “Actualmente, se observa que el cuidado del medio ambiente sigue sin ser una prioridad, ya que la tendencia continúa a la baja en este nuevo sexenio, lo que se refleja en la drástica reducción de menos 28 por ciento a la Conanp, debido a que un presupues-

ARCHIVO

v Encargada del cuidado de las zonas silvestres más importantes del país ha sufrido un recorte del 86% en menos de una década v Ahora enfrenta reducción del 75% en gasto operativo

ONGs alertan sobre la falta de recursos de la institución y hacen propuestas en el reporte Cuidar lo que importa: Presupuesto para el patrimonio natural.

to aprobado en 2018 de mil 176 millones de pesos pasó a 843 millones en 2019, en cifras reales”, señala el documento elaborado por el Centro de Análisis e Investigación de Fundar, la Sociedad de

Historia Natural Niparajá A. C. y Pronatura Noroeste A. C., y presentado por el grupo Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA). No obstante la precariedad

presupuestal, el documento refiere que existen vías para mantener un presupuesto saludable en la dependencia, mediante los siguientes seis puntos, entre los que se encuentran obtener los recursos autogenerados: Asignar los recursos necesarios para la operatividad de las ANP; establecer un mecanismo de coordinación entre la Semarnat y SHCP para el reintegro de recursos provenientes del cobro de derechos. Establecer el fondo para integrar el cobro de multas e infracciones ambientales de manera transparente por parte de la Profepa. Cuatro: Promover una adecuada gestión entre la Profepa y la SHCP para asegurar el cobro de las multas e infracciones y su integración en el fondo. Definir y publicar los criterios para asignación presupuestal al interior de la Conanp, particularmente entre ANP. Y, finalmente, generar, sistematizar y publicar el gasto ejercido por cada ANP por parte de los sujetos obligados.

EL MIEMBRO DE EL COLEGIO NACIONAL Y PREMIO CRÓNICA PARTICIPÓ EN LA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

“Sólo con conocimiento científico se obtendrán políticas públicas útiles para la sociedad”: Sarukhán

EL COLEGIO NACIONAL

[ Isaac Torres Cruz ]

José Sarukhán es miembro de El Colegio Nacional.

g La ciencia y la investigación científica debe ser la base de la toma de desiciones y de políticas públicas, enfatizó una vez más José Sarukhán, miembro de El Colegio Nacional y ex rector de la UNAM. El ecólogo más importante del país, Premio Crónica, participó en la Semana del Medio Ambiente en Tiempos de Pandemia, que se lleva a cabo esta semana en El Colegio, y puntualizó que sin conocimiento científico “no hay manera de que las políticas públicas sean sostenidamente útiles y adecuadas para el beneficio de la sociedad, y no a intereses políticos o económicos”. El coordinador y fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad (Conabio) añadió que si bien se deben tomar consideraciones políticas, no pueden ser determinantes y deben basarse por otra parte en el mejor conocimiento científico. El Premio Nacional de Ciencias y Artes señala lo anterior al frente de una de las instituciones más importantes en la generación de ese conocimiento, Conabio, la cual sufriría una reducción presupuestal del 75 por ciento en su gasto operativo al igual que otras dependencias de gobierno, algunas del sector medioambiental serían las más afectadas, como Conanp. En videoconferencia, el científico refirió por otra parte que la ciencia debe ser traducida a un lenguaje entendible, creíble y asumible por las personas pa-

ra que se vuelva parte de su cultura y participen en ella. “No ha ocurrido, por ello existe una distancia entre la comunidad científica y gran parte de la población, lo cual es culpa en gran medida de los investigadores, obstaculizada por los intereses que no quieren que ese conocimiento sea apropiado. Es algo que debemos resolver”. Resolverlo, dijo, significa un trabajo adicional de los académicos para generar información, datos, resultados experimentos exitosos. “Eso significan una demanda adicional en el trabajo de los investigadores, pero ahora más que nunca es indispensable para que la sociedad comprenda el beneficio de esa actividad para ellos, los bienes que resultan de la ciencia”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
04-06-2020 by La Crónica de Hoy - Issuu