02-09-2021

Page 20

20 Cultura

C RÓ N I CA, J U E V E S 2 S E P T I E M B R E 2021

Bailar con la más fea, el humor negro detrás de Villa, Madero, Teresa de Mier… Foto: Tomada de su Facebook

En serie de podscat, Alejandro Rosas cuenta historias de personajes que tienen una dosis siniestra

Humor negro Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

¿Cómo es que terminaron momificados en Argentina los restos del dominico Fray Servando Teresa de Mier?, ¿cómo los restos de Villa pasaron de ser de un hombre a restos de mujer? y ¿por qué Francisco I. Madero invocaba a los muertos?, son algunas preguntas que responde el historiador Alejandro Rosas en la serie del podcast Bailar con la más fea, que pueden descargarse a través de la plataforma Himalaya Pro. “La idea de Bailar con la más fea era recuperar diez historias que tuvieran un humor negro, cierta dosis de lo macabro, cosas que te pudieran asombrar con historias después de la vida. Parecería que la historia termina con la muerte, pero aquí demostramos que la historia continua a pesar de la muerte”, expresa en entrevista Rosas. El historiador aclara que todos los episodios seleccionados sucedieron y no son un ejercicio de ficción. “Todo es absolutamente comprobable y son historias que he recopilado a lo largo de mi vida de investigador, que son más de 30 años, y que siempre se cuentan o aparecen en los libros y archivos pero que, por lo general, se pasan por alto por la dosis de morbo que tienen, a mucha gente no le gustan ni los huesos, ni los restos”, destaca. Por ejemplo, en el primer podcast titulado 13 momias: Fray Servando narra cómo en 1861 cuando se realizaron excavaciones en la Ciudad de México para un nuevo ordenamiento urbano tras el decreto de las Leyes de Reforma (y por ende, se están tirando algunos edificios religiosos), en el Convento de Santo de Domingo aparecieron 13 momias. “Lo interesante es que aparecieron en uno de los momentos más convulsionados de la historia que es 1861, porque acababa de terminar la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores y México estaba tan polarizado como hoy y los que eran liberales decían que esas 13 momias era gente ajusticiada por la Inquisición y que habían sido torturados; los conservadores decían que eran santos por eso es que sus restos habían aparecido ahí incorruptos”,

El podcast puede descargarse a través de la plataforma Himalaya Pro, dice Alejandro Rosas.

detalla Rosas. No obstante, entre esos restos estaba el de Fray Servando Teresa de Mier y el cómo terminaron sus huesos en Argentina es la historia que platica el historiador en el podcast. “En los siguientes episodios también narro qué ocurre con el cuerpo embalsamado del general Tomás Mejía y el corazón del general Miguel Miramón, con la cabeza de Villa y cómo sus restos dejaron de ser de hombre para convertirse en restos de mujer, la sensación que causó la mano de Obregón, cómo Calles apareció como fantasma en una sesión espiritista, el cómo Madero invocó a los muertos porque él era médium escribiente”, detalla. ¿Los mexicanos tenemos una fascinación por la muerte? En el México novohispano era común que las iglesias cada 2 de noviembre expusieran las reliquias que tenían, de hecho, todavía la Catedral Metropolitana es el único día del año que abre la capilla de las reliquias y ahí puedes ver huesos de brazos, piernas, calaveras, cráneos, fémur… curiosamente cuando México se independiza, la devoción por las reliquias religio-

Contenido Historias narradas en 15 minutos Casi todas las historias que Alejandro Rosas narra en 15 minutos, cuatro no tienen finales trágicos, sin que eso los haga historias menos interesantes. Por ejemplo, en un episodio narra cómo Plutarco Elías Calles muere en su casa pero en los últimos meses de su vida se hace espiritista, dato curioso cuando él quiso extirpar la fe de México durante la Guerra Cristera. “Lo interesante es cómo al final todos somos puros huesos y es hacia dónde vamos, ya no importa si era el presidente o el caudillo revolucionario, al final, todos terminan siendo restos”, afirma.

sas se transforma en una devoción por la reliquia cívica. “Entonces hoy puedes ver un museo en Atizapán donde se exhibe la ropa ensangrentada que llevaba Carranza o en el Museo de Carranza puedes ver las balas que le sacaron a Madero y a Pino Suárez de la cabeza luego de su asesinato. “El punto es que dentro de esta idea de la patria y de la identidad, los distintos gobiernos y regímenes utilizaron los restos también como parte de esa identidad, dejaron de ser huesos de santos y ahora son huesos de héroes de la patria y así tenemos a unos en el Monumento a la Independencia y a otros en el Monumento a la Revolución”

.

“Cada historia se cuenta por sí misma, no hay un orden cronológico y lo interesante es contar la historia sin prejuicios, de manera amena” “No quería caer en la anécdota morbosa, busco contar los contextos en qué sucedieron estos episodios históricos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
02-09-2021 by La Crónica de Hoy - Issuu