32 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Páginas

Páginas

Bailar con la más fea, el humor negro detrás de Villa, Madero, Teresa de Mier…

En serie de podscat, Alejandro Rosas cuenta historias de personajes que tienen una dosis siniestra

Advertisement

Humor negro

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

¿Cómo es que terminaron momificados en Argentina los restos del dominico Fray Servando Teresa de Mier?, ¿cómo los restos de Villa pasaron de ser de un hombre a restos de mujer? y ¿por qué Francisco I. Madero invocaba a los muertos?, son algunas preguntas que responde el historiador Alejandro Rosas en la serie del podcast Bailar con la más fea, que pueden descargarse a través de la plataforma Himalaya Pro.

“La idea de Bailar con la más fea era recuperar diez historias que tuvieran un humor negro, cierta dosis de lo macabro, cosas que te pudieran asombrar con historias después de la vida. Parecería que la historia termina con la muerte, pero aquí demostramos que la historia continua a pesar de la muerte”, expresa en entrevista Rosas.

El historiador aclara que todos los episodios seleccionados sucedieron y no son un ejercicio de ficción.

“Todo es absolutamente comprobable y son historias que he recopilado a lo largo de mi vida de investigador, que son más de 30 años, y que siempre se cuentan o aparecen en los libros y archivos pero que, por lo general, se pasan por alto por la dosis de morbo que tienen, a mucha gente no le gustan ni los huesos, ni los restos”, destaca.

Por ejemplo, en el primer podcast titulado 13 momias: Fray Servando narra cómo en 1861 cuando se realizaron excavaciones en la Ciudad de México para un nuevo ordenamiento urbano tras el decreto de las Leyes de Reforma (y por ende, se están tirando algunos edificios religiosos), en el Convento de Santo de Domingo aparecieron 13 momias.

“Lo interesante es que aparecieron en uno de los momentos más convulsionados de la historia que es 1861, porque acababa de terminar la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores y México estaba tan polarizado como hoy y los que eran liberales decían que esas 13 momias era gente ajusticiada por la Inquisición y que habían sido torturados; los conservadores decían que eran santos por eso es que sus restos habían aparecido ahí incorruptos”,

Foto: Tomada de su Facebook

El podcast puede descargarse a través de la plataforma Himalaya Pro, dice Alejandro Rosas.

detalla Rosas.

No obstante, entre esos restos estaba el de Fray Servando Teresa de Mier y el cómo terminaron sus huesos en Argentina es la historia que platica el historiador en el podcast.

“En los siguientes episodios también narro qué ocurre con el cuerpo embalsamado del general Tomás Mejía y el corazón del general Miguel Miramón, con la cabeza de Villa y cómo sus restos dejaron de ser de hombre para convertirse en restos de mujer, la sensación que causó la mano de Obregón, cómo Calles apareció como fantasma en una sesión espiritista, el cómo Madero invocó a los muertos porque él era médium escribiente”, detalla.

¿Los mexicanos tenemos una fascinación por la muerte? En el México novohispano era común que las iglesias cada 2 de noviembre expusieran las reliquias que tenían, de hecho, todavía la Catedral Metropolitana es el único día del año que abre la capilla de las reliquias y ahí puedes ver huesos de brazos, piernas, calaveras, cráneos, fémur… curiosamente cuando México se independiza, la devoción por las reliquias religiosas se transforma en una devoción por la reliquia cívica.

“Entonces hoy puedes ver un museo en Atizapán donde se exhibe la ropa ensangrentada que llevaba Carranza o en el Museo de Carranza puedes ver las balas que le sacaron a Madero y a Pino Suárez de la cabeza luego de su asesinato.

“El punto es que dentro de esta idea de la patria y de la identidad, los distintos gobiernos y regímenes utilizaron los restos también como parte de esa identidad, dejaron de ser huesos de santos y ahora son huesos de héroes de la patria y así tenemos a unos en el Monumento a la Independencia y a otros en el Monumento a la Revolución” .

Contenido

Historias narradas en 15 minutos

Casi todas las historias que Alejandro Rosas narra en 15 minutos, cuatro no tienen finales trágicos, sin que eso los haga historias menos interesantes. Por ejemplo, en un episodio narra cómo Plutarco Elías Calles muere en su casa pero en los últimos meses de su vida se hace espiritista, dato curioso cuando él quiso extirpar la fe de México durante la Guerra Cristera.

“Lo interesante es cómo al final todos somos puros huesos y es hacia dónde vamos, ya no importa si era el presidente o el caudillo revolucionario, al final, todos terminan siendo restos”, afirma.

“Cada historia se cuenta por sí misma, no hay un orden cronológico y lo interesante es contar la historia sin prejuicios, de manera amena”

“No quería caer en la anécdota morbosa, busco contar los contextos en qué sucedieron estos episodios históricos”

Exposición de arte textil del centro de México llega la MAP

El Museo de Arte Popular presenta la exposición México textil. Centro, una muestra que reúne fibras, tejidos, trajes, blusas y quexquemetls de Jalisco, Colima, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí y Nayarit, señaló Gerardo Gómez, coordinador de museografía MAP.

“Fue en esta zona donde comenzó a desarrollarse la propagación y reproducción del ganado bobino, vacuno y caprino, y donde además evolucionó su uso y reproducción; a la llegada de las especies del viejo mundo los sembradíos y la cría de ganado crecieron en mayor proporción que en otras regiones del país. Aquí, germinó también el mestizaje, el sincretismo de culturas, cosmogonías, religiones, costumbres y especialmente de intercambios en la forma de vivir, entender e integrarse a la naturaleza y sus recursos. Esto es lo que ha hecho a la región, rica en manifestaciones textiles”.

La muestra inicia a partir de las fibras que se utilizan para el uso cotidiano, desde prendas, hasta uso doméstico. “Un primer espacio lo tenemos con figuras que están vestidos para hacer mención de cómo, a

La muestra reúne fibras y tejidos.

través de la historia y desde la época prehispánica, se tiene esta noción de la indumentaria”. Un apartado posterior está dedicado a la estrella de ocho picos, un símbolo que aparece tanto en prendas de Jalisco y Michoacán, como en Veracruz. “Este símbolo recorre todo el centro de la República Mexicana y nos enfocamos en él para hacer mención de que aún, a pesar de la colonización y la imposición de prendas, las personas perpetuán en sus vestimentas algunos símbolos”. (Ana Laura Tagle Cruz) .

Narran historias de mujeres que lucharon por sus derechos durante la Guerra Civil Española

Buscaban una revolución feminista, el derecho al aborto y tener acceso a la educación: Isabella Lorusso

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Cuando se habla de guerra nos olvidamos de la vida concreta de la gente, de las historias personales y es por eso que mi libro es un testimonio de mujeres que luchaban por sus derechos”, expresa en entrevista Isabella Lorusso (Italia, 1967), autora del libro Mujeres en lucha, una compilación de entrevistas realizadas a mujeres españolas que participaron en la Guerra Civil Española.

La obra será presentada este jueves 2 de septiembre a las 14:00 horas en el Hay Festival Querétaro 2021 (https://www.hayfestival. com/queretaro/inicio) y en donde se detallará cómo algunas mujeres tomaron las armas y otras militaron en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), en Mujeres Libres o en diferentes grupos anarquistas.

“Empecé a hacer estas entrevistas hace muchísimos años, después de la Guerra Civil Española y de la caída del dictador Franco, era 1995, y me encontré con esas mujeres que eran extraordinarias que han vivido la Guerra Civil, el exilio y muchas de ellas vivieron en México porque fue un país que las acogió gracias al presidente Lázaro Cárdenas”, narra Lorusso.

Son entrevistas directas, añade la autora. “Son ellas las que cuentan la historia, entonces te narran cómo empezaron con la militancia, con el feminismo, por ejemplo, aparecen las protagonistas de un grupo anarquista que se llamó Mujeres Libres que contaba con 20 mil afiliadas en España de 1936”.

Esas mujeres revolucionarias fueron artistas, cantantes, obreras, amas de casa, estudiantes, es decir, de varios ámbitos.

“Antes del franquismo ya había esa organización de mujeres, pero fueron borradas porque la dictadura borró todo, pero si escuchamos sus vidas, vemos que son demandas absolutamente actuales: mujeres queriendo cambiar

Foto: Tusciaweb

Isabella Lorusso presenta este jueves su libro de entrevistas Mujeres en lucha.

la sociedad. No sólo luchaban para ganar la guerra, también luchaban para una revolución feminista, por el derecho al aborto, para la emancipación y la educación de las mujeres”, detalla Lorusso.

Una de las voces que recupera la autora es la de Pilar Santiago, activista del POUM que estuvo en la cárcel por enfrentarse a los estalinistas, perdió a su compañero de vida, después logró escapar a Francia y posteriormente llegó a México.

Otra mujer protagonista es Pepita Carpena, del grupo de la propaganda de un periódico llamado Mujeres Libres y quien cuenta cómo a través de esa publicación muchas mujeres no sólo aprendieron a leer y a escribir, sino que encontraron un espacio de expresión.

Autora

Breve perfil de Isabella Lorusso

¿Quién es Isabella Lorusso? Terminó sus estudios en Bolonia con una tesis sobre la guerra civil española. Se trasladó a Perú donde enseñó italiano en las universidades de Lima, Cuzco y Tumbes así como a los guerrilleros del MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) y de Sendero Luminoso en la cárcel de máxima seguridad Castro Castro. Entre sus obras destacan La maga, Historia de un feminicidio y Mujeres en lucha.

“Ellas iban a los pueblos más perdidos de España y daban el periódico y las mujeres empezaban a hablar de su vida e intentar cambiarla, más allá de que hubiera una Guerra Civil. Algunas de esas mujeres las he buscado en el exilio en Francia, es un libro que me ha costado más de 17 años de investigación porque no era simple encontrarlas”, indica Lorusso.

La autora también destaca la figura de Federica Montseny, una mujer anarquista que en Cataluña ocupó el cargo de ministra de salud y creó el primero proyecto de una ley sobre el aborto.

“Muchas de ellas fueron guerrilleras porque otras trabajaron en las fábricas o en los periódicos; terminada la guerra en 1939 algunas se quedaron en Francia, ahí había la lucha contra los nacistas, algunas de ellas estuvieron en un campo de concentración y se escaparon, es decir, siempre siguieron lucharon hasta el último momento de su vida”, comenta Lorusso .

Editoriales independientes crean sitio virtual de venta

Previo a la pandemia por COVID-19, la Red de Librerías Independiente y El Sótano se unieron en alianza para que las editoriales independientes para fortalecer el comercio de sus catálogos, y con la llegada de la pandemia ese lazo permitió la creación de una plataforma de negocio electrónico: libreriasindependientes.com.mx.

“Esta relación se dio previo a la pandemia lo que hicimos en una primera alianza fue que el grupo de librerías que integran esta red ofrecieran a las editoriales independientes, quienes no siempre tienen las condiciones comerciales, tener catálogos de otro tipo y pudieran ofertarlo de acuerdo al perfil de cada librería pequeña”, expresó Edgar Tapia, librero y coordinador institucional en Librerías Sótano.

Con la pandemia, no todos estaban preparados para un comercio electrónico funcional, algunas librerías recurrieron a redes sociales y comunicación directa con sus lectores, añadió Tapia.

“De ahí se decidió proponer una plataforma comunitaria donde existe el catálogo del Sótano conformado por cerca de 80 mil títulos para que los lectores puedan acceder y tener alternativa de compra en línea y beneficiar a la librería que ellos elijan con su compra. Son tiempos de sentarse a compartir para fortalecer la cadena más allá de encontrar las divergencias”, indicó. (Reyna Paz Avendaño) .

OPINIÓN

De las maravillosas vacunas contra brutales enfermedades y de la Coatlicue

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Los polítólogos e historiadores comentaran sobre el informe de los tres años de gobierno del creador de la Cuatroté. Y los periodistas avezados y con mucha información y olfato político también lo harán. Yo quiero hablar de la pandemia de COVID-19, que no ha terminado ni tampoco, en gerundio, se va controlando, máxime que varias escuelas públicas y privadas han reanudado clases. El doctor Francisco Moreno Sánchez del ABC de Observatorio, infectólogo e internista, y quien ha llevado en ese hospital, con gran sapiencia, los casos de enfermos de SARS-Cov 2 y de sus variantes, dijo hace dos días en su artículo semanal de El Reforma que mientras “haya personas no vacunadas seguirá diseminándose el virus y aunque tengamos múltiples dosis podrían haber variantes que escapen a la inmunidad.” No hablemos de los antivacunas ni de las incapacidades de algunos gobiernos para acelerar la vacunación. Quisiera remitirme a la historia sobre las estrategias de vacunas en otros momentos.

Rusia, entonces Unión Soviética, y Estados Unidos se unieron en la vacunación contra la poliomelitis y la viruela en plena Guerra Fría. Ambos países trabajaron juntos para combatir estas enfermedades .

En el Washington Post de este primero de septiembre, un grupo de articulistas: Yana Demesko, Ruth Gabor, Ivan Grek y Kristen Ho resucitan la historia de la estrategia conjunta de la URSS y Estados Unidos sumamente exitos. Hoy lo llaman “diplomacia de vacunación”. Después de la muerte de Joseph Stalin, en 1953, bajo el mando de Nikita Krushchev y sus intentos de cercanía con Occidente, este deshielo permitió que los dos países enemigos, en los años cincuenta, se unieran para vacunar masivamente. Albert B. Sabin y su contraparte soviético Mikhail P. Chumakoven se visitaron en ambos países para cooperar en la lucha contra la polio.

De pequeña, veía a no pocos niños que iban a la escuela con su bota ortopédica, su distinguible cojear y su vergüenza por haber padecido polio. Eran mayores que yo, un poco nada más. A mí me habían felizmente vacunado. La gente de mi generación debe acordarse muy bien de eso, de haber visto a aquellos que habían padecido la terrible enfermedad, pero se habían salvado. La secuela inevitable era una pierna disminuida, débil, a veces sin movilidad.

Una de las novelas que más me gustan del escritor estadounidense Philip Roth, Nemesis (2010), que por algún maleficio no encuentro en el lugar que le corresponde en el librero, trata justamente de la epidemia de polio en una zona de Newark, New Jersey habitada por judíos e italianos a mediados de los años cuarenta. El joven protagonista Bucky Cantor, brillante y atlético, trabaja en un escuela de verano impulsando el deporte. Su futuro resulta promisorio. Tiene una novia, hija de un médico, él es trabajador y gran estudiante. Desgraciadamente el virus lo sorprende y le cambia la vida. No muere, pero queda deforme. La novela, que no tengo en mis manos en este momento, termina con una descripción de él como de héroe griego, antes de la enfermedad.

En los ya lejanos años de la Guerra Fría, Albert B. Sabin, reconocido virólogo en Estados Unidos, quien produjo una vacuna oral contra la polio, y su contraparte en la Unión Soviética, MIkhail P. Chumakov, con el apoyo de sus gobiernos, consiguieron que millones de niños en Asia esquivaran la diabólica pandemia. Me parece una gran historia.

En México, durante 1956, se iniciaron las campañas de vacunación contra la poliomelitis. La vacuna oral fue sustituida por la más avanzada polivalente, que al mismo tiempo protege de la tosferina, la difteria y otras enfermedades. Es mejor inyectarla que tomarla. Surte mejor efecto.

Las campañas de vacunación en nuestros país siempre han sido exitosas. Podemos sentirnos orgullosos de ellas. No nacieron con la Cuatroté. Mucho preocupa entonces que una parte de la población no haya recibido todavía la segunda dosis de las inmunizaciones para prevenir la COVID. Algunos, ni la primera. El presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, han cantado victoria mucha veces por estar cerca de dominar al coronavirus, pero no es así. La amenaza continúa y las variantes solo podrán evitarse a medida que más gente obtenga completo su esquema completo de vacunación. ¿Será posible que se organice una vacunación masiva contra el letal Coronavirus en lugar de presumir las remesas que llegan de Estados Unidos, como si fuera logro del gobierno? ¿Ser podrá abastecer de medicinas a los mexicanos, a sus niños con cáncer? ¿Se ha estructurado ya una rescate amplio y efectivo de los contagios que pueda haber en las escuelas mexicanas?

Una cosa más que aquí no viene al caso, pero que importa en lo general: ¿Para qué la revocación de mandato? No entiendo este empeño. Probablemente debería ir al Museo de Antropología, prevenida con dos tapabocas, y mirar detenidamente a la Coatlicue. Eso hacía Gabriel García Márquez cuando ya no entendía que ocurría en este país. Y algo de aquel extraordinario monolito le revelaba el misterio y su sentido .

El presidente Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, han cantado victoria mucha veces por estar cerca de dominar al coronavirus, pero no es así

Tercer informe, menciones superficiales e insuficientes en ciencia y cultura

Ousa Chea

En el informe no se hizo referencia a la vacuna Patria ni a las becas de posgrado perdidas en el extranjero.

El Presidente hizo referencias periféricas sobre los sectores, en temas como becas y promoción cultural

¿Hechos o palabras?

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

En su Tercer Informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo menciones al sector cultural y científico, algunas de forma periférica y otras más relacionadas con un enfoque histórico y simbólico.

El Presidente se refirió a la disminución de la hospitalización y mortalidad de la pandemia y Covid debido al Programa Nacional de Vacunación, que funcionó “con eficacia y ha llegado a todos los pueblos de México”; dijo que el 65% de la población tiene al menos 1 dosis y que en octubre próximo todos los mayores de 18 años la tendrán, “a fin de que lleguemos mejor protegidos al invierno”. El Presidente no hizo referencia alguna a Patria, la vacuna que se desarrolla con presupuesto federal, por otra parte, agradeció a las naciones que han comercializado sus vacunas en nuestro país.

Por otra parte, López Obrador refirió que se construyen o han terminado de construir 140 universidades, en referencia a las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, las cuales, sin embargo, han enfrentado un cisma en su planta docente y que ha sido documentado por Crónica.

Agregó que han aumentado en 9 mil 370 las becas de posgrado y a investigadores para llegar a 125 mil 816, sin señalar que este año no hubo convocatorias para posgrados en el extranjero, excepto en el área médica y artística. A eso se referiría al decir que “se amplió al doble el número de médicos con beca para cursar especialidad en el país o el extranjero”.

CULTURA

Sobre la promoción cultural, dijo, se han publicado 79 títulos de grandes autores, que sumaron 4 millones 480 mil ejemplares gratuitos o a precios módicos; se refirió además a la construcción de los parques culturales y ecológicos del Bosque de Chapultepec y el Lago de Texcoco. Acotó además que se montaron mil 530 exposiciones artísticas y arqueológicas en México y el extranjero; en tanto, en tema de salud, se estableció un nuevo etiquetado de productos procesados y en las escuelas se imparte la materia Vida Saludable.

En referencia a su incipiente discurso sobre medio ambiente, sólo mencionó el Programa Sembrando Vida y que las Islas Marías se convirtieron en el Centro de Educación Ambiental y Cultural Muros de Agua José Revueltas. No obstante, apuntó que su gobierno no ha dado ninguna concesión minera.

HISTORIA

Hacia el final de su informe, el Presidente realizó apuntes históricos con una clara idealización romántica de las culturas precolombinas:

“Este año celebramos 700 años de la fundación de nuestra capital, el México Tenochtitlan, y su caída por la invasión española; también los 200 años de la consumación de la Independencia. Para nosotros, la historia es la maestra de la vida, la cultura heredada de nuestras grandes civilizaciones han sido nuestra salvación. Las culturas nos han salvado ante agresiones, huracanes, temblores, inundaciones, incendios, sequías, epidemias, malos gobiernos, saqueos y otras desgracias. Por eso, no hay que olvidar el pasado, el que inició hace 500 años ni con el que tiene que ver con el mun-

@nanoprofe

Apunte sobre becas y Patria

En su cuenta de Twitter, Miguel Ángel Méndez Rojas, investigador de la UDLAP, mejor conocido en la red social como @nanoprofe, realizó un breve análisis de las menciones del Presidente y dijo que la falta de menciones mostró el desinterés en el sector “y no muestra proyectos de corto plazo para resolver problemas como el diagnóstico de COVID-19, el desarrollo de vacunas como Patria o el fortalecimiento de las capacidades científicas para la atención de los problemas nacionales”.

Sobre el incremento en el número de becas de posgrado, añadió, el número no refleja una realidad “donde estudiantes han interrumpido estudios por extinguirse fideicomisos que mantenían sus becas de estudio en el extranjero”.

La cifra no refleja los recortes en áreas pues, “al duplicar el número de becas de especialidad médica, se restringieron en ciencias exactas, naturales o sociales; miles de estudiantes han tenido que buscar otras alternativas o ver perder sus lugares, ya con cartas de aceptación en mano”.

do prehispánico de las grandes culturas y civilizaciones. Sus enseñanzas son las bases para que en la actualidad podamos edificar todos, desde abajo, un mejor porvenir”.

Finalmente, el Presidente cerró su informe señalando que se han sentado las “bases de la transformación”, se han beneficiado a los pobres y espera culminar su mandato en tres años más. “Falta lo que diga la naturaleza, la ciencia y el creador, pero con suerte y termino de consumar la transformación” .

“Se duplicó el número de médicos con beca para cursar especialidad en el país o el extranjero”

Dijo que se montaron mil 530 exposiciones artísticas y arqueológicas en México y el extranjero

VOCES DE LA UAM

El gran reto de la COVID-19

Roberto Gutiérrez Rodríguez* mail@cronica.mx

No obstante asegurarse repetidamente, desde el más alto nivel de la Secretaría de Salud (Ssa) y la administración pública federal, durante las tres últimas semanas, que los contagios por COVID-19 correspondientes a la tercera ola ya entraron en una fase de descenso, que la ocupación hospitalaria no es alta, que los niños son muy resistentes a la enfermedad, que la tasa de fallecimientos es muy baja y que 97% de los decesos corresponden a personas sin vacuna, la realidad genera un cúmulo de incertidumbre entre la población.

Desde el 11 de agosto de 2021, en que por primera vez se rompió el récord de contagios diarios que se había registrado el 21 de enero previo (22,339), el quiebre se repitió tres veces consecutivas en el mismo mes, los días 12, 13 y 14, para alcanzar su nivel más alto el 18, con 28,935 casos, 30% arriba del pico de la segunda ola. Ese mismo día, los fallecimientos se situaron en 940, cifra muy cercana al 2 de marzo (1,035), pero aún 48% abajo del récord del 21 de enero (1,803 personas). Así, los números promedio semanal de contagios y fallecimientos aumentaron 3.8% y 26.8%, respectivamente, en la semana concluida el 20 de agosto de 2021, respecto al promedio de la semana previa.

Las vacunas han contribuido a que la población se enferme menos; pero el virus genera un nuevo reto: se aloja preferentemente en quienes no están protegidos, sobre todo niños y jóvenes, con una alta probalilidad de requerir atención médica estrecha e incluso equipo de cuidados intensivos, no obstante lo bien que reacciona su sistema inmunológico al tratamiento. Esto aparentemente disminuye las posibilidades de atender a personas de mayor edad.

La tendencia al alza de los contagios, que ya se había vivido con crudeza en la segunda ola mexicana (diciembre 2020-febrero 2021) y que se observó en los países originarios de las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta —Sudáfrica, Reino Unido, Brasil e India, respectivamente— para luego padecerla países que son sus vecinos o socios comerciales, turísticos y culturtales cercanos, indudablemente tenía que experimentarse en México, puesto que optó por no cerrarse

Foto. Anáhuac

a los flujos. Así, su control de las variantes ha sido muy limitado, sobre todo la Delta, reconocida como la más transmisible, responsable hoy día de aproximadamente 90% de los contagios en Estados Unidos y 80% en México (todavía existe la B.1.1.519, mexicana, supuestamente transitando hacia la Gamma).

Tres eventos no del todo esperados en este preámbulo del regreso a clases presenciales para la educación básica son: que la variante Delta ha provocado la hospitalización de muchos niños y jóvenes; que algunas de esas vidas no han podido salvarse, y que este cambio estructural en los contagios no se ha traducido en la reducción de la tasa de letalidad de los adultos mayores, sino en un incremento, a pesar de que 32% de la población de 18 años y más, precisamente la de mayor edad, ha recibido el esquema completo de vacunación, más de 50% cuenta con una aplicación, y los primeros beneficiados fueron los adultos mayores. En promedio, durante la última semana la tasa de letalidad fue de 3.6%, contra 3.0% en la anterior, no obstante que la tasa acumulada bajó de 8.3% a 7.9%.

Para evidenciar estos eventos, se hace un análisis de estadística descriptiva y comparada sobre contagios y fallecimientos, en que se separan las tendencias observadas en dos etapas: hasta el 4 de abril de 2021, cuando aún no iniciaba la aplicación masiva y adecuadamente coordinada con los proveedores de las vacunas y la variante Delta apenas empezaba a reconocerse como un problema diferente, y del 4 de abril al 12 de agos-

El objetivo es reducir tasa de letalidad de los adultos mayores, incrementada a pesar de las vacunas

to del mismo año, en coincidencia con el inicio de la tercera ola.

En la primera etapa, los contagios se concentraban en la población de 30 a 49 años (41.8% del total de contagiados) y de 50 años y más (35.7%), lo que suma 77.5%. En una etapa intermedia, del 4 de abril al 13 de julio, bajó a 68%, y en la última, del 13 de julio al 12 de agosto, a 39.8%. Es decir que los niños y jóvenes (0 a 29 años) que se contagian aumentó de 22.5% en la primera etapa a 32% en la intermedia y a 40% en la tercera, con un promedio de edad que se redujo de 32 a 27 años. La participación de los fallecidos de 50 años y más en el total bajó ligeramente: de 83.8% en la primera a 84.3% en la segunda y a 76.5% en la tercera, reduciéndose el promedio de edad de los fallecidos apenas un año: de 63 a 62.

En términos agregados, la tasa acumulada de letalidad bajó de 9.1% hasta el 4 de abril a 5.4% entre ese día y el 12 de agosto, pero se registró un incremento severo en el rango de 75 años en adelante, al subir de un promedio de 43% a 60%; es decir que, en la tercera ola, la esperanza de vida de esas personas en caso de enfermarse de COVID-19 se ha reducido 17 puntos porcentuales, de 57% a 40%. En cuanto al rango de 0 a 29 años, su tasa de letalidad bajó de 0.9% a 0.3%, lo que implica que aumentó 0.6% su esperanza de vida. En términos absolutos, en el primer periodo murieron 107,348 personas de 75 años y más, y en el segundo 46,108, con promedios mensuales de casi 8,600 y 11,527, respectivamente. Asimismo, el total de niños fallecidos de 0 a 4 años fue de 323 en el primer periodo, con un promedio mensual de 26, y de 59 en el segundo, con un promedio de 15.

Esto quiere decir que la pandemia sigue siendo mucho más letal entre personas mayores, a pesar de que 40% de la población que se está contagiando tiene hasta 29 años. Lo ideal sería ajustar las prácticas sanitarias, de tal manera que no sólo sean pocos los adultos mayores que se contagien, sino también que fallezcan. De otra manera, se les estará condenando al encierro en sus casas, a pesar de las vacunas, mientras sucede lo contrario con la población joven, incluso si no se ha vacunado.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 359/2006

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVENIDA NIÑOS HÉROES #132 TORRE SUR PISO 9 SECRETARIA “A” JUZGADO 18° CIVIL EXPEDIENTE 359/2006.

EDICTO DE REMATE

SE CONVOCA POSTORES:

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR FC ACQUISITIONS S. DE R.L. DE C.V. EN CONTRA DE MONTES DE OCA LE HENRY JORGE GUSTAVO Y OTRA EXPEDIENTE 359/2006, EL C. JUEZ DICTO UNOS AUTOS QUE EN LO MEDULAR DICEN: “...CIUDAD DE MÉXICO, DIECINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIUNO. A SU EXPEDIENTE 359/2006 EL ESCRITO DEL APODERADO DE LA PARTE ACTORA A QUIEN SE LE TIENE HACIENDO LAS MANIFESTACIONES A QUE SE CONTRAE EL DE CUENTA Y VISTA LAS CONSTANCIAS DE AUTOS EN PARTICULAR EL PROVEÍDO DE TRECE DE MARZO DE DOS MIL VEINTE SE PRECISA EL MISMO EN EL SENTIDO DE QUE EL DOMICILIO DEL INMUEBLE A REMATAR ES EL UBICADO EN CALLE TEPOZTECO LOTE NUMERO 5, MANZANA TERCERA, DE LA SECCIÓN PRIMERA, DENOMINADA PAISAJES DE COCOYOC, DEL FRACCIONAMIENTO LOMAS DE COCOYOC MUNICIPIO DE ATLATLAHUCAN, ESTADO DE MORELOS Y NO COMO QUEDO ASENTADO EN EL CITADO PROVEÍDO, DEBIENDO EL PRESENTE FORMAR PARTE INTEGRAL DEL MISMO PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR”... “...CIUDAD DE MÉXICO, VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIUNO...””PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA DILIGENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DIA VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LAS AUDIENCIAS AGENDADAS CON ANTERIORIDAD ASÍ COMO LOS PRÓXIMOS DÍAS INHÁBILES DEL MES DE JULIO PRÓXIMO, AUNADO A QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA LOS DÍAS QUE SE TRABAJAN A PUERTA ABIERTA Y A PUERTA CERRADA EN EL ENTENDIDO DE QUE ÚNICAMENTE SE LLEVARÁN AUDIENCIAS LOS DÍAS QUE SE TRABAJE A PUERTA ABIERTA, LO QUE REDUCE LOS DÍAS DE SEÑALAMIENTO PARA AUDIENCIAS, ELLO TOMANDO EN CUENTA LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA SUPERIORIDAD DEBIDO A LA PANDEMIA DE COVID-19, POR LO QUE, LA MISMA DEBERÁ PREPARARSE TAL Y COMO SE ENCUENTRA ORDENADA EN AUTO DE TRECE DE MARZO DE DOS MIL VEINTE, VISIBLE A FOJA 261 DEL GLOSE, INMUEBLE EL REFERIDO QUE SERÁ SUBASTADO EN LA CANTIDAD DE $2’984,000.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), PRECIO SUPERIOR DE LOS AVALÚOS RENDIDOS EN AUTOS; DEBIENDO PREPARARSE TAL Y COMO SE ENCUENTRA ORDENADO EN AUTO DE TRECE DE MARZO DE DOS MIL VEINTE, EN EL ENTENDIDO DE QUE A LA FECHA DE LA AUDIENCIA, DEBERÁN ESTAR VIGENTES TANTO EL CERTIFICADO COMO LOS AVALÚOS RENDIDOS EN AUTOS...””...CIUDAD DE MÉXICO, TRECE DE MARZO DE DOS MIL VEINTE...””... QUE ATENTO A LAS PROPIAS ACTUACIONES Y LOS ANEXOS APORTADOS, ASI COMO A LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS SEÑALADAS AL RESPECTO SE TRATA DEL INMUEBLE HIPOTECADO MATERIA DE LA LITIS, EN EL ENTENDIDO DE QUE LAS CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS OBRAN EN AUTOS, POR TANTO, ELABÓRESE LOS EDICTOS RESPECTIVOS A EFECTO DE ANUNCIARSE LA PÚBLICA SUBASTA, LOS CUALES SE FIJARÁN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE ESTA CIUDAD Y SE PUBLICARÁN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO, DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLECE EL ARTICULO 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO POSTURA LEGAL AQUELLA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD DE $2’889,000.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS 00/100 M.N.), PRECIO MÁS ALTO DE LOS AVALÚOS RENDIDOS EN AUTOS; DEBIENDO LOS POSIBLES LICITADORES DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 574 DEL CÓDIGO PROCEDIMENTAL EN CITA, ESTO ES, DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE UNA CANTIDAD IGUAL POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO EFECTIVO DEL VALOR DEL INMUEBLE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS, EN EL ENTENDIDO DE QUE PARA LA FECHA DEL REMATE DEBERÁN ESTAR VIGENTES TANTO EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES COMO LOS AVALÚOS RENDIDOS EN AUTO, ATENTO AL CRITERIO JURISPRUDENCIAL QUE APARECE CONSULTABLE EN LA NOVENA ÉPOCA, INSTANCIA TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, TESIS AISLADA, FUENTE SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y SU GACETA, REGISTRO 165324, BAJO EL RUBRO: “CERTIFICADO DE GRAVÁMENES. IGUAL QUE AVALUÓ DEBE ACTUALIZARSE CADA SEIS MESES”. Y TODA VEZ QUE EL DOMICILIO A REMATAR SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, GÍRESE ATIENDO EXHORTO CON LOS INSERTOS NECESARIOS AL C. JUEZ COMPETENTE EN YAUTEPEC, ESTADO DE MORELOS, PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO SE SIRVA FIJAR EN LOS SITIOS DE COSTUMBRE DE ESA LOCALIDAD LOS EDICTOS RESPECTIVOS EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN EL PRESENTE PROVEÍDO, ASÍ COMO PARA QUE PROCEDA A PUBLICARLOS EN EL DIARIO DE CIRCULACIÓN EN ESA LOCALIDAD QUE PARA TAL EFECTO SE SIRVA SEÑALAR EL C. JUEZ EXHORTADO, LO ANTERIOR ES ASÍ, EN VIRTUD DE QUE EL BIEN INMUEBLE A REMATAR SE ENCUENTRAN SITUADO EN ESA ENTIDAD; OTORGÁNDOLE PLENITUD DE JURISDICCIÓN A DICHO JUEZ EXHORTADO PARA QUE POR SU CONDUCTO SE DÉ CUMPLIMIENTO AL PRESENTE; FACULTÁNDOSE ADEMÁS A LA CITADA AUTORIDAD EXHORTADA PARA QUE ACUERDE TODO TIPO DE PROMOCIONES TENDIENTES A CUMPLIMENTAR EL PRESENTE; POR LO QUE HÁGASE SABER A LOS POSIBLES LICITADORES QUE PARA PODER SER ADMITIDOS DEBERÁN CONSIGNAR PREVIAMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRÉDITO DESTINADO AL EFECTO UNA CANTIDAD EQUIVALENTE POR LO MENOS AL DIEZ POR CIENTO SOBRE EL VALOR DEL BIEN QUE SIRVE DE BASE PARA EL REMATE, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. ASIMISMO, SE LE TIENE AUTORIZANDO A LAS PERSONAS QUE INDICA PARA LOS FINES PRECISADOS, MISMAS CUYOS NOMBRES DEBERÁN IR INSERTOS EN EL EXHORTO DE MÉRITO. FINALMENTE, EN CUMPLIMIENTO A ACUERDO PLENARIO NÚMERO 71/64/2009 DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE ESTA CIUDAD EMITIDO EN SESIÓN CELEBRADA EL TRES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL NUEVE Y CON LA FINALIDAD DE EVITAR TRIANGULACIONES INNECESARIAS, SE SOLICITA AL C. JUEZ EXHORTADO REALICE LA DEVOLUCIÓN DEL EXHORTO QUE SE REMITA, SEA DIRECTAMENTE AL LOCAL DE ESTE JUZGADO, UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, TORRE SUR, NOVENO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCANDÍA CUAUHTEMOC, CÓDIGO POSTAL 06720. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRÓN PINEDA, ANTE LA C SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA KARLA JACKELINE ÁLVAREZ FIGUEROA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE.

CIUDAD DE MÉXICO A 23 DE AGOSTO DEL 2021. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”

LIC. KARLA JACKELINE ALVAREZ FIGUEROA.

EDICTO QUE DEBERÁ PUBLICARSE Y SE FIJARÁN EN LOS TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO Y EN LOS DE LA TESORERÍA DE ESTA CIUDAD Y SE PUBLICARÁN EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”, POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ULTIMA Y LA FECHA

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

Publicaciones a: cronicaedictos@gmail.com tels: 55 1084 5839 y 55 1084 5848

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 960/2014

EDICTO

SE CONVOCAN POSTORES.

QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR BANCO REGIONAL DE MONTERREY, INSTITUCION DE BANCA DE MULTIPLE BANREGIO GRUPO FIANCIERO EN CONTRA DE BERNARDO ROCHA MACIAS Y DESARROLLO MORBE S.A. DE C.V. EXPEDIENTE NÚMERO 960/2014, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORDENÓ LA SIGUIENTE PUBLICACIÓN EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

CIUDAD DE MÉXICO A DOCE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTIUNO. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DEL MANDATARIO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA, POR HECHAS LAS MANIFESTACIONES QUE SE CONTIENEN EN EL MISMO, Y TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE YA OBRAN EN AUTOS EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES, AVALÚO DEL BIEN EMBARGADO Y YA SE NOTIFICÓ AL ACREEDOR QUE APARECE EN EL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES QUE OBRA EN AUTOS, EN CONSECUENCIA, EN TÉRMINOS DE LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 1411, 1412 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE PROCEDE A SACAR A REMATE EL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO: MANZANA TREINTA Y SIETE, LOTE ONCE, GUION C, ZONA CERO UNO, COLONIA EJIDO DE SANTA URSULA POLIGONO II (DOS ROMANO), DELEGACION COYOACAN DE ESTA CIUDAD, EN TAL VIRTUD SE ORDENAR CONVOCAR POSTORES POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARAN DOS VECES DEBIENDO MEDIAR UN LAPSO DE NUEVE DÍAS Y ENTRE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE DEBEN MEDIAR CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES, EDICTOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA EN LOS TÉRMINOS YA PRECISADOS, SIENDO POSTURA LEGAL LAS DOS TERCERAS PARTES DEL VALOR DEL INMUEBLE, SIENDO EL VALOR DEL INMUEBLE LA CANTIDAD DE $12,120,000.00 (DOCE MILLONES CIENTO VEINTE MIL PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), PARA LO CUAL LOS POSTORES DEBERÁN DE PRESENTAR BILLETE DE DEPÓSITO A FIN DE QUE TENÉRSELE COMO POSTORES Y PUEDAN PUJAR EN LA AUDIENCIA LA QUE SE CELEBRAR A LAS DOCE HORAS DEL DIA DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIUNO, ... -NOTIFÍQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, MAESTRO ALEJANDRO RIVERA RODRIGUEZ ASISTIDO DE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA JULIA NOLASCO OCHOA QUIEN AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.

CIUDAD DE MÉXICO A 18 DE AGOSTO DE 2021 LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGESIMO SEXTO DE LO CIVIL.

LIC. JULIA NOLASCO OCHOA.

PARA SU PUBLICACIÓN POR DOS VECES DEBIENDO MEDIAR UN LAPSO DE NUEVE DÍAS Y ENTRE LA FECHA DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO “ LA CRÓNICA”.

This article is from: