LCDH260820

Page 19

Miércoles, 26 Agosto 2020

w El periodismo ayuda a ciudadanos a ser más conscientes [ Reyna Paz Avendaño ] g El periodismo sí puede ayudar a la ciudadanía a estar más consciente de lo que está pasando, por ejemplo, con la actual pandemia, comentó Federico Mastrogiovanni, escritor que participará hoy a las 11:00 horas en el foro Construir voces e imágenes desde el exterminio, como parte de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural que organiza la UNAM (https://www.youtube. com/c/catedrainesamor). “Mi idea es enfocarme en las posibilidades que tiene el periodismo como narración y también la importancia de un enfoque que sea realmente crítico en el relato y de la realidad que nos toca como profesionales de la comunicación. Enfrentar desde un ángulo más crítico la situación que estamos enfrentando tanto el tema de violencia en general y lo que nos rodea ahora: la pandemia”, señaló Mastrogiovanni, quien dialogará con el académico Oswaldo Zavala. Para el escritor, detrás de cada cifra hay una historia importante que divulgar. “Uno de los temas que me gusta manejar es el microperiodismo, es decir, darle importancia a cada una de las historias que encontramos, aunque no sean personajes muy conocidos sino personas de a pie como nosotros, cada una es parte de un mosaico”. “Información no equivale a periodismo. La información la puede producir cualquiera que tenga ojos, una libreta y un celular con qué grabar, pero de ahí a hacer periodismo, existe una profesión de por medio y la profesión es la que nos da el rigor y la ética profesional que contribuye a un desarrollo democrático de la sociedad”, señaló.

Muestra exposición intimidad de artistas durante la pandemia v Es una de las actividades con las que el Seminario de Cultura reanuda sus actividades v Habrá libros de Matos Moctezuma y Carlos Prieto, Premios Crónica [ Reyna Paz Avendaño ]

U

na exposición fotográfica de escritores y creadores en confinamiento, libros que detallan disciplinas como la arqueología en voz Eduardo Matos Moctezuma o la música en palabras del violonchelista Carlos Prieto, así como un homenaje al compositor alemán Ludwig van Beethoven, son algunas de las actividades que organizará el Seminario de Cultura Mexicana para la segunda mitad del año. En entrevista, Felipe Leal, arquitecto miembro del Seminario, explicó que la institución reabrió sus puertas en su sede de la Ciudad de México (Presidente Masaryk 526, Polanco) el pasado miércoles 19 de agosto. “Durante el cierre de espacios no nos quedamos dormidos, continuamos trabajando, mucha gente se quedó colapsada durante los primeros meses, en especial en abril que fue un mes traumático. En el Seminario optamos por las plataformas digitales que nos dieron una vitalidad”, comentó. El Seminario tiene 60 corresponsalías al interior del país, entonces, en lugar de organizar sus tradicionales misiones culturales de forma presencial, realizaron capsulas de los temas que cada uno de los miembros titulares trabaja para transmitirlas en su canal de YouTube (https://www. youtube.com/channel/UCfvfc6-qPgbdiqFLbQlOLJA) “También aprovechamos para digitalizar nuestra colección Semillero (http://seminario-de-cul-

Hay un libro de Hugo Hiriart sobre cómo se hacen los cuentos, dice Felipe Leal.

tura-mexicana-673.app.publica. la/library), donde los autores hacen una síntesis de su disciplina, por ejemplo, los Premio Crónica: Eduardo Matos Moctezuma de arqueología, y Carlos Prieto de música, Ángeles González Gamio de crónica. Este material lo han consultado maestros de las normales superiores y el público en general”, indicó Leal. El espacio que reabrió el Seminario, hace siete días, es la Galería 526 que alberga la exposición Contra el ángel y sus cantos, del artista mexicano Jesús Lugo Paredes, la cual permanecerá hasta el domingo 30 de agosto.

“Después, inauguraremos una exposición de fotografía de Víctor Benítez, Habitaciones. Cartografía íntima. Él es un fotógrafo que ha hecho un registro de cómo los creadores, escritores, pintores y pensadores han estado viviendo la pandemia en sus casas recluidos y creando. También la subiremos online”, dijo. En esta segunda mitad del año, la institución publicó unos libros que estaban en prensa, detenidos por la pandemia. “Hay un libro de Hugo Hiriart sobre cómo se hacen los cuentos, otro sobre la ópera hecho por Sergio Vela, y otro de Rolando Cordera sobre cómo hacer economía

RECIENTE LIBRO DEL ESCRITOR CUBANO

Como polvo en el viento es una novela “muy visceral”, dice Leonardo Padura [ EFE en Huelva ] g Una novela “muy visceral” que tiene que ver “con la vida”, así definió el escritor, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2015, Leonardo Padura su nuevo trabajo Como polvo en el viento, presentada ayer en el ciclo Cubacultura que se desarrolla en Trigueros (Huelva, sur). La presentación se llevó a ca-

||  Cultura  ||

UNAM

FEDERICO MASTROGIOVANNI

crónica 15

bo en el Centro de Arte Harina de otro Costal en el marco de una velada en torno al escritor, periodista y guionista, figura imprescindible de las letras iberoamericanas, homenajeado de la presente edición del ciclo. En directo desde La Habana, ya que la pandemia obligó a cancelar su vuelo a España, Leonardo Padura, también Premio Nacional de Literatura de Cuba y

distinguido con la Orden de las Artes y las Letras de Francia, conversó virtualmente con el escritor José Juan Díaz Trillo. Padura adelantó que su nueva novela “tiene que ver con exilio, desarraigo, permanencia, fidelidades, amores, odios... es decir que tiene que ver con la vida”. Es una novela “muy visceral, con personajes que creo que

van a ser de alguna manera muy atractivos para los lectores y les quedarán en la mente sus dramas, sus maneras de pensar, sus maneras de sentir, así que espero que les guste”. En un artículo publicado con motivo del encuentro de esta noche, José Juan Díaz Trillo subraya que contar con Padura en este ciclo constituye “un acontecimiento mayor para quienes mi-

hoy. Además, tuvimos un nuevo ingreso de una destacada bióloga: Ana Barahona, quien representará a los temas de las ciencias naturales que nos interesa mucho ampliarlo ahora que la pandemia nos ha puesto en escena la relación entre el ser humano y la naturaleza”, dijo. Felipe Leal señaló que el Seminario ya cuenta con un programa para los meses de octubre y noviembre. “Tendremos una serie de conciertos en homenaje a Beethoven, los haremos en nuestra sede en Polanco, y en caso de que no puedan ser presenciales, los transmitiremos por Streaming y en vivo. Habrá un diálogo sobre la importancia de este músico alemán, participarán Sergio Vela, Carlos Prieto y quizá Mario Lavista”, expresó. El Seminario de Cultura Mexicana también alista una serie de coloquios sobre patrimonio, el futuro de los museos, la cultura internacional, la creación artística durante la nueva normalidad, las industrias creativas y los medios audiovisuales. Leal detalló que cada dos años organizan un coloquio nacional, el cual se realiza en diferentes partes del país y al que acuden gran parte de miembros titulares del Seminario. “La ciudad elegida en esta ocasión es Orizaba, pero el coloquio lo pasaremos a diciembre y el tema será la desigualdad. Trataremos varios subtemas como la desigualdad territorial, de género, racial, social, étnica y económica”, precisó.

ramos desde aquí, tan lejos, pero habitamos, tan cerca, la misma lengua que él ha hecho más ancha y propia en sus libros”. De su prosa destaca que es “muy rica de matices pero muy pegada siempre al relato y a ese fresco narrativo de la isla entera durante su último siglo”. La clausura de CubaCultura 2020 tendrá lugar hoy, con el concierto de Caramelo de Cuba, una institución del jazz cubano, y Carlos Sarduy, en un cuartero excepcional para una gran velada de afro cuban jazz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.