Jalisco 20 de agosto

Page 1


Nayarit-Vallarta Gastronómica 2025, cita con las grandes estrellas de la cocina mundial

Medicamentos en Medicamentos en México: entre prome sas entre promesas de autosuficiencia autosuficiencia y realidade s de y realidades de de sabasto desabasto

Inicia UdeG proceso electoral 2025-2026 con miras a una participación histórica

¡Buuueeeenos díaaas Guadalajara!, Radio ITESO 95.1 ya está al aire

Parques industriales del estado: 3.6 por ciento de lugares disponibles, ideales y sin sobreoferta

El festival culinario celebrará su decimoséptima edición del 12 al 19 de octubre en Nuevo Nayarit, con chefs y sommeliers de talla internacional

Jalisco tendrá un papel protagónico en este evento. Su plaza fuerte es, por supuesto, el grupo de restaurantes que, asociados al turismo, han desarrollado una cocina de excelencia, reconocida a nivel mundial

Tradición, innovación y hospitalidad son parte de la oferta del estado, lo que involucra a hoteles, guías y artesanos

Carmen Villoro retrata lo absurdo en la vida diaria

Vero Delgadillo firma acuerdo con ACNUR y presenta protocolo para atención a migrantes

La alcaldesa destacó la creación del primer protocolo municipal en México para la atención de personas migrantes, en coordinación con ACNUR

Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx

La presidenta municipal de Guadalajara, Vero Delgadillo, firmó este lunes la renovación de una Carta de Entendimiento con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), con lo que se refuerza la política pública de atención a personas solicitantes de asilo y refugiadas en la ciudad.

Durante el acto, también se presentaron dos instrumentos clave: el Diagnóstico de Movilidad Humana y el Protocolo de Atención Integral a Personas en Contexto de Movilidad Humana, que colocan a Guadalajara como una de las primeras ciudades de México y América Latina en reconocer su papel estratégico como punto de contacto y articulación en la atención a la movilidad.

“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida (…) no solo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad y que la población en situación de movilidad también pueda construir comunidad”, expresó Vero Delgadillo tras la firma con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

UNA POLÍTICA PÚBLICA PIONERA

El Diagnóstico y el Protocolo

fueron elaborados por la Dirección de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, encabezada por Nadine Cortés, en el marco del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2024–2027.

El Diagnóstico de Movilidad Humana ofrece una radiografía actual de las tendencias migratorias, demográficas y socioeconómicas del municipio, identificando retos y oportunidades para diseñar políticas públicas

basadas en evidencia.

En tanto, el Protocolo de Atención Integral establece lineamientos normativos y operativos para garantizar atención digna y eficiente a personas migrantes, repatriadas o en tránsito, con rutas claras de canalización, acceso a servicios básicos y capacitación permanente del funcionariado.

Mario Silva, jefe de la Oficina Ejecutiva, señaló que la ubicación estratégica de Guadalajara la convierte en un punto clave de destino, tránsito, origen y retorno de flujos migratorios:

“Este diagnóstico nos presenta una radiografía muy puntual de cómo se encuentran las dinámicas en el municipio (…) plantea un mecanismo de trabajo para que distintas dependencias podamos atender lo que, desde la responsabilidad legal, nos toca hacer”, dijo.

RESPALDO INTERNACIONAL

La presentación contó con la participación del representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri; el jefe de misión adjunto de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Jeremy MacGillivray; así como

Proponen hacer efectivo el derecho a la lactancia a mamás servidoras públicas

La lactancia debe ser reconocida como un derecho. Por ello, para garantizar mejores condiciones para las servidoras públicas que son madres, y sus hijos, la diputada de Hagamos, Valeria Ávila Gutiérrez, presentó una iniciativa que busca reformar el artículo 43 de la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios.

La idea es ampliar el tiempo de lactancia materna exclusiva a seis meses, a partir del nacimiento de hijas e hijos, con la posibilidad de extender este periodo hasta los dos años de edad. En este momento, se les

otorgan hasta cinco meses.

“Actualmente, son cinco meses a partir de que haya nacido el bebé y les dan media hora para poder hacer extracciones. Dos periodos de media hora para hacer extracciones de leche o salir una hora más temprano de sus empleos para ir con sus bebés y amamantarles y lo que buscamos es que sean seis meses después del nacimiento y que se pueda extender hasta dos años en el caso de las mujeres que hayan decidido dar la lactancia materna exclusiva”, explicó. Para facilitar y proteger el derecho a maternar, las dependencias deberán establecer el procedimiento para hacer válida la ampliación y prórroga de estos permisos a las servidoras públicas, y designar un espacio

digno, privado, cómodo, higiénico y dotado con los recursos materiales necesarios mínimos para ser utilizado por las madres como lugar para realizar la extracción y almacenar su leche materna.

“Tenemos que aclarar que es

autoridades municipales, estatales y federales, representantes consulares, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Lepri destacó que “el flujo de personas solicitando asilo en México se ha mantenido constante” y reconoció que iniciativas como las de Guadalajara garantizan acceso a servicios desde lo local.

Por su parte, MacGillivray subrayó que la ciudad da un paso adelante hacia una migración ordenada y segura, en consonancia con los principios del Pacto Mundial para la Migración.

DATOS CLAVE SOBRE MOVILIDAD EN GUADALAJARA

En el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por el Área Metropolitana de Guadalajara tenía como destino final Estados Unidos.

El 91% carecía de documentación migratoria en México. En lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde Estados Unidos, lo que confirma a Guadalajara también como punto de retorno.

Consulta pública Los documentos del Diagnóstico de Movilidad Humana y el Protocolo de Atención Integral están disponibles para consulta y descarga en el portal: guadalajara.gob.mx/migracion.

tener lactarios o flexibilizar los horarios para las madres trabajadoras, pero si hay que aclarar que ahorita solo estamos con la Ley de Servidores Públicos”, admitió.

La iniciativa establece que las dependencias deberán garantizar espacios dignos, privados, cómodos e higiénicos, equipados con los recursos necesarios para la extracción y conservación de leche materna.

sola la Ley para Las Servidoras y Servidores Públicos, en este momento ya estamos explorando la ruta para ir al sector privado. Puede hacerse a través de un acercamiento específico o de la obligatoriedad de las normas que los obliguen a

La doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, investigadora del proceso de deshidratación de leche materna en polvo que se realiza en el laboratorio del Centro universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), María de Jesús Durón Segovia, promotora de los derechos de las mujeres en materia de lactancia; y Tatiana Bermúdez, profesional de la salud, coincidieron en la importancia de reforzar el marco legal para proteger la maternidad y el desarrollo de la infancia en Jalisco.

FOTO: CORTESÍA
FOTO: CORTESÍA
Firma de contrato con ACNUR.

Dan golpe a “huachicoleros” en Tlajomulco; aseguran 211 mil litros de combustible robado

Es uno de los mayores golpes a las redes delictivas dedicadas a ese delito en lo que va del año en Jalisco, pero no hubo detenidos

En lo que se trata de uno de los más importantes decomisos en su tipo en Jalisco, la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR) aseguraron 211 mil litros de combustible de dudosa procedencia, según informó la segunda de las corporaciones antes citadas.

El fuerte golpe a las redes delictivas dedicas al “huachicol” o robo y trasiego de gasolina, fue concretado mediante el cateo a un inmueble ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

La FGR informó que agentes de la GN iban en recorrido de vigilancia por el fraccionamiento Los Sauces, y “recibieron un reporte del C4, en el que les informaban que en un predio de la zona se resguardaban pipas con hidrocarburo robado, por lo que se trasladaron a dicho lugar, en donde localizaron el inmueble y observaron desde el exterior varios tractocamiones que desprendían un fuerte olor a hidrocarburo”.

Los oficiales de la GN notificaron al Ministerio Público Federal (MPF), quien entonces tramitó una orden de cateo para allanar la finca.

Ya con la orden en mano, la Policía Federal Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal, con el apoyo de peritos especializados y la GN ingresaron al lugar y “aseguraron diversas pipas y aproximadamente 211 mil 950 litros de hidrocarburo”.

La FGR agregó que el inmueble y lo asegurado fueron puestos a disposición del MPF, quien continuará con la carpeta de investigación correspondiente, por delitos previstos y sancionados en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia

de Hidrocarburos. No se precisó cuántas pipas fueron halladas en el sitio. Tampoco se reportan por el momento, personas detenidas. Este tipo de delitos pueden

denunciarse de manera anónima a los teléfonos 33 39423345, 33 39423365, 800 00 85 400 o a los correos electrónicos ventanilla.jalisco@fgr.org.mx y politicacriminaljal@fgr.org.mx. Decomiso de “huachicol” en Tlajomulco.

Jalisco consolida su liderazgo en ocupación de parques industriales

La tasa de vacancia se ubica en un porcentaje sano de 3.6 por ciento, con disponibilidad ideal y sin sobreoferta

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

En medio de un entorno global desafiante, Jalisco se posiciona como uno de los destinos más atractivos para la inversión industrial en México. De acuerdo con el reporte del segundo trimestre de 2025 de la Asociación de Parques Industriales de Jalisco (APIEJ), el estado registró una absorción neta de 151 mil 107 metros cuadrados en naves industriales, lo que representa el 50% de la meta anual en esta materia.

Este crecimiento refleja un incremento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior, evidenciando una demanda constante por parte de empresas nacionales e internacionales que buscan establecer operaciones en la entidad.

VACANCIA EN NIVELES ÓPTIMOS

La tasa de vacancia se ubicó en 3.6%, equivalente a 258 mil 607

metros cuadrados disponibles, lo que indica una disponibilidad saludable sin sobreoferta. Este equilibrio permite recibir nuevos proyectos de inversión con condiciones ideales, gracias a la competitividad regional y la viabilidad económica que ofrece Jalisco.

POLÍTICAS PÚBLICAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO

Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, destacó que la diversificación en la atracción de inversiones es parte fundamental de las políticas públicas del estado. “Estamos trabajando en ser cada vez más competitivos, en tener reglas claras y confiables para la apertura de negocios”, señaló. Por su parte, Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, subrayó que el estado cuenta con una economía diversificada, infraestructura logística, talento especializado y una estrategia de mejora regulatoria que agiliza trámites y facilita la construcción de nuevos parques industriales.

EXPANSIÓN Y CONSTRUCCIÓN ACTIVA

Actualmente, Jalisco cuenta con 139 parques industriales, y 712 mil 660 metros cuadrados se encuentran en construcción.

Los municipios con mayor concentración de inventario y obras activas son El Salto, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapopan Norte, dentro de los principales corredores industriales de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El 97% de los parques industriales están distribuidos en nueve corredores estratégicos: El Salto–Tlajomulco–Ixtlahua-

Más de 400 mujeres reciben ayuda económica en apoyo a sus emprendimientos en Zapopan

Diana Chávez Zea metropoli@cronica.com.mx

En el esfuerzo de concluir con la brecha económica de género, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), entregó a más de 400 mujeres emprendedoras en Zapopan el beneficio Programa Fuerza Mujeres 2025.

La SISEMH trabaja en el impulso a la autonomía económica de las mujeres para que pue-

dan tener una vida libre de violencia, además de distribuir, los cuidados y desarrollarse de manera plena, así lo señaló su titular Fabiola Loya Hernández.

El Programa Fuerza Mujeres 2025, se conforma de una inversión de 6 millones de pesos distribuidos entre 10 mil y 30 mil pesos por cada emprendedora dependiendo del giro del negocio.

El presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó que el municipio ha invertido 2 mil millones de pesos al años en la agenda

de género con el fin de caminar hacia un municipio y un país más igualitario.

Este beneficio forma parte del compromiso que tiene el Gobierno de Jalisco para fortalecer a las mujeres y sus familias, impulsando así el crecimiento económico y el bienestar social de la comunidad.

cán de los Membrillos Zapopan Norte Periférico Sur López Mateos Sur Antigua Zona Industrial Circuito Metropolitano Sur Carretera a Colima Tonalá–Zapotlanejo

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

La Secretaría de Desarrollo Económico trabaja de la mano con

la iniciativa privada para fortalecer el ecosistema industrial y atraer inversiones estratégicas que generen empleos y desarrollo regional equilibrado. Con estos resultados, Jalisco reafirma su papel como motor económico nacional, ofreciendo condiciones óptimas para el crecimiento industrial y la llegada de nuevos proyectos que impulsan el desarrollo del estado.

La entrega de este apoyo tuvo lugar en el Foro Cometa, ubicado en Zapopan, y estuvieron presentes Salvador Villaseñor, Coordinador General de Desarrollo Económico y Combate de la Desigualdad de Zapopan; Gabriela Velasco García, Subsecretaria de Igualdad de Género; Ana Priscila González García, Directora de Fortalecimiento Municipal y la Diputada Local Alejandra Giadans Valenzuela.

Juan José Frangie Saade, destacó que el municipio ha invertido 2 mil millones de pesos al año en la agenda de género

Entrega SISEMH apoyos del programa ‘Fuerza Mujeres 2025’ a más de 400 emprendedoras en Zapopan.
De acuerdo con la APIEJ, la demanda en parques industriales hizo que los desarrolladores, miembros de esta asociación, aumentaran sus proyectos.

Alerta Secretaría de Transporte por aplicación falsa para pago de pasaje en Jalisco

Recuerda la dependencia estatal que las únicas aplicaciones válidas son Mi Saldo y Hoozie

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

La Secretaría de Transporte de Jalisco (Setran) lanzó una advertencia urgente a través de sus redes sociales, alertando a la ciudadanía sobre la circulación de una aplicación falsa para el pago de pasajes en el transporte público. Ante el riesgo de fraude, la dependencia estatal recordó que las únicas aplicaciones autorizadas para realizar pagos electrónicos en el sistema de transporte colectivo son Mi Saldo y Hoozie. La falsa app ha comenzado a difundirse en redes socia-

les, generando confusión entre los usuarios. Setran exhorta a la población a no descargar ni utilizar plataformas no oficiales, ya que podrían comprometer su información personal y financiera. Este tipo de engaños no es nuevo. El pasado 11 de agosto, el Sistema de Transporte Urbano también emitió una alerta por una supuesta tarjeta con viajes

ilimitados por solo 37 pesos, lo cual resultó ser otra estafa. Las autoridades reiteran su compromiso con la seguridad de los usuarios y piden mantenerse informados a través de canales oficiales. En caso de dudas, se recomienda consultar directamente con Setran o verificar la autenticidad de cualquier aplicación antes de realizar pagos.

Inicia en El Salto campaña de Jalisco para reducir accidentes en motocicleta

En lo que va de 2025, se han registrado más de mil percances, con 44 fallecimientos

Autoridades estatales y municipales arrancaron una campaña dirigida a motociclistas con el objetivo de fomentar el uso del casco y otras medidas de protección que contribuyan a disminuir los accidentes viales.

“Estamos preocupados, pero también estamos muy ocupados en este fenómeno, en el que hemos ido teniendo un aumento progresivo en el número de accidentes viales en donde participa una motocicleta”, señaló el secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez

Gómez. En el mismo sentido, la presidenta municipal de El Salto, Nena Farías, pidió a los motoci-

clistas modificar sus hábitos de movilidad: “Queremos que esta campaña no sólo sea un video, queremos que se convierta en

una forma de pensar y actuar. La movilidad es responsabilidad de todos… Muévete bien, pero muévete mucho mejor”.

Por su parte, el director del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ), Ricardo Gonzalo Sánchez Mendoza, exhortó a atender las recomendaciones de la campaña y aplicarlas de manera cotidiana.

De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 se registraron 2 mil 262 siniestros en motocicleta, con 621 personas heridas y 86 víctimas mortales. Tan solo en el primer semestre de 2025 suman 1 mil 114 percances, 300 lesionados y 44 fallecimientos.

“Queremos que esta campaña no sólo sea un video, queremos que se convierta en una forma de pensar y actuar”

Lista la Guía para los Derechos de los Peatones; 79%

de calles no tienen señalizado el paso de cebra

La pirámide de la movilidad en México y en Jalisco establece que primero está el peatón. Sin embargo, en los hechos eso está lejos de concretarse: 79% de las manzanas vecinales no tienen siquiera pasos peatonales señalizados (pasos de cebra) y las banquetas siguen siendo discontinuas, inaccesibles o de plano inexistentes.

Si este dato se vincula con que 54% de los viajes a la escuela se realizan caminando, esto afecta sobre todo a niñas, niños y también a personas mayores y con discapacidad.

Estos datos se revelaron durante la presentación de “Abran Paso, la Guía Práctica para Implementar los Derechos Peatonales en las Ciudades Mexicanas”, elaborada por la Liga Peatonal con el respaldo de ONU Hábitat.

Ana Magdalena Rodríguez Gómez, coordinadora general de

la Liga Peatonal, expresó lo siguiente: “Todas las personas en algún momento del día nos desplazamos caminando en el espacio público y no podemos seguir tolerando la forma indigna en la que nos tenemos que mover. Si nosotros salimos aquí a la esquina aunque el semáforo esté a nuestro favor, vamos a batallar para cruzar al otro lado de la calle y solo es un carril. Si nosotros hacemos ese ejercicio en otra zona periférica o en las avenidas intraurbanas, son al final del día barreras que no se pueden atravesar”, dijo.

Una acción que se realizó en Puebla y se ha hecho en Guadalajara, ha sido eliminar los ‘puentes antipeatonales’, expuso Jesús Carlos Soto, director de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, quien señaló que en la Guía se habla de ello como acciones positivas a favor del peatón. “Por ejemplo, en el municipio de Puebla, donde da mucho gusto saber que a nivel reglamentario se han prohibido los pasos

elevados o puentes antipeatonales -como le gusta llamarlos a la Liga Peatonal-. Me da orgullo decir que aquí también hemos retirado algunos puentes antipeatonales y hay muchos más en ruta”, precisó.

La legisladora de Futuro, To-

apegados a esta Guía y a las buenas prácticas, creo que será parte de nuestros compromisos y responsabilidades desde el Poder Legislativo y por supuesto, de lo que haya que acompañar hacerlo desde el Poder Ejecutivo y nos falta mucho desde los reglamentos municipales y les haremos llegar a los 125 municipios esta Guía Práctica para poderles acompañar”, subrayó.

Este 17 de agosto se conmemoró el Día Mundial de los Peatones y se añadió el dato de que en el país más de 60% de calles carecen de alumbrado público.

En la Guía se propone también el rediseño de cruceros peligrosos y sustituir puentes peatonales por cruces a nivel.

nantzin Cárdenas, una de las presentadoras de la Guía, señaló que para 2026 desde el Congreso se vigilará que en los presupuestos se asigne dinero para acciones a favor del peatón.

“Estaremos muy atentas al proyecto del Presupuesto 2026,

Se presentó la Guía bajo el auspicio de la Liga Peatonal y ONU Hábitat

El documento lo presentaron Jesús Carlos Soto, director de Seguridad Vial; la diputada Tonantzin Cárdenas; y Ana Magdalena Rodríguez, coordinadora de la Liga Peatonal.

Es ir “a contracorriente” proponer un segundo piso en la avenida López Mateos Sur

El director de Seguridad

Vial afirma que con la mediad se darían pasos hacia atrás en movilidad

Plantear la construcción de un viaducto elevado en la avenida López Mateos Sur “es ir a contracorriente” de soluciones que han probado su fracaso en ciudades desarrolladas, como el caso de Seúl, Corea del Sur, afirmó el director de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, Jesús Carlos Soto Morfín.

Sin darle vuelta, el funcionario estatal señaló que previo a la mesa de análisis a la que convocó el gobernador Pablo Lemus, tienen que definirse con cifras cuales es el origen del tráfico en el ingreso-salida sur de la ciudad. Por ejemplo, se tiene que saber con precisión en cuánto afecta el transporte de carga y en cuánto los autos particulares.

“Totalmente es ir a contracorriente, son proyectos que ya se han desechado por las ciudades de primer mundo, que han en-

tendido que el automóvil no resultó ser una solución a la movilidad en las ciudades. Es un invento del ser humano para ciertas cuestiones y en ese sentido, tiene su propia eficiencia, pero no resulta conveniente para resolver una movilidad masiva en una ciudad y por eso se han desmontado este tipo de infraestructuras en muchísimas

ciudades del mundo.

Tenemos el caso más emblemático que es la ciudad de Seúl, Corea del Sur, donde se desmonta un segundo piso para crear un espacio público con un río que atraviesa la ciudad”, explicó.

Para el congestionamiento de la zona sur se tiene que avanzar en horarios escalonados pa-

ra el ingreso a las escuelas y los centros de trabajo, así como fijar un freno a los desarrollos inmobiliarios y regular aún más al transporte de carga, dijo Soto Morfín, quien en 2010, como activista, se opuso al viaducto elevado en la avenida Inglaterra, el cual no se concretó.

Por su parte, Ana Magdalena Rodríguez, coordinadora gene-

Morena Jalisco inicia conformación de comités seccionales y llama a la militancia a participar

La presidenta del Comité Estatal de Morena Jalisco, Erika Pérez García, hizo un llamado a la militancia y simpatizantes del partido a participar en las asambleas para conformar más de tres mil 900 comités seccionales en la entidad, trabajos que se desarrollarán de agosto a enero.

En rueda de prensa, la dirigente explicó que el pasado domingo inició esta nueva etapa organizativa, cuyo objetivo es elegir las mesas directivas que encabezarán los comités. “Morena se construye desde abajo,

con la gente en el territorio, desde la organización cotidiana”, afirma.

Recuerda que el viernes pasado entregaron simbólicamente credenciales a la militancia en una colonia de Guadalajara, en un acto en el que estuvo presente la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde. Detalla que el proceso de afiliación seguirá vigente.

Pérez García recalca que este trabajo territorial no se limita a estructuras partidistas, sino que busca consolidar una organización real. Los comités se integrarán con un mínimo de cinco militantes que elegirán a sus mesas directivas. “Es un ejercicio transparen-

ral de la Liga Peatonal, coincidió en que no debe construirse un segundo piso en la avenida López Mateos Sur, ya que además se trata de una obra costosa y que generaría un impacto mayor durante su construcción.

“Si no también el costo de su realización, el tiempo en que se realice. Si ahorita está difícil transitar en cualquier modo por López Mateos, ahora imagínate las obras para el segundo piso, para que, a los seis meses, esté igual. En 2007 o 2009 se hicieron los túneles en López Mateos -viaducto- y si nosotros vemos ahorita a 15 años de que se hizo ¿cuál congestión resolvió?, cada que llueve está inundado”, precisó.

Tanto Jesús Carlos Soto, como la coordinadora de la Liga Peatonal participaron como presentadores de la Guía Práctica para la Implementación de los Derechos Peatonales en Ciudades Mexicanas, realizado en el Congreso del Estado.

Si ahorita está difícil transitar en cualquier modo por López Mateos, ahora imagínate las obras para el segundo piso

te, abierto y responde a la convicción de que el poder y las decisiones deben estar en manos del pueblo organizado”, señala la dirigente estatal y añade que los comités serán la columna vertebral del partido porque difundirán los logros de la Cuarta Transformación, organizarán tareas y defenderán el voto.

En otro tema, Pérez García se refirió a la primera disculpa pública emitida por el Gobierno de Jalisco en un caso de desaparición, derivada de una recomendación de la CNDH, misma que fue a puerta cerrada. Cuestiona la falta de sensibilidad de las autoridades con las familias de víctimas. Finalmente, acusa que la Fiscalía de Jalisco revictimiza a las familias y lamenta que durante los gobiernos de Movimiento Ciudadano se haya incrementado el número de personas desaparecidas en la entidad.

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, estuvo en un acto en colonia de Guadalajara.
Jesús Carlos Soto, director de Seguridad Vial, acudió al Congreso, a la presentación de la Guía para los Derechos Peatonales.

Medicamentos en México: entre promesas de autosuficiencia y realidades de desabasto

Gabriela Andrea Luna Ruiz nacional@cronica.com.mx

El desabasto de medicamentos no es un tema nuevo, cerca de 7.5 millones de recetas en el sistema público de salud en 2023, aunque el IMSS e ISSSTE mejoraron respecto a 2022 (el peor

año), el número absoluto sigue siendo alarmante: sólo el IMSS reportó más de 4.5 millones de recetas no surtidas, según el informe de Cero Desabasto y Nosotrxs. Se trata de un problema complejo de producción, distribución y compras para complementar la oferta suficiente.

Pese a retomar el antiguo modelo de la compra consolidada bianual para garantizar el abasto en 2025 y 2026, se han registrado retrasos en licitacio-

nes, cancelaciones de compras y problemas logísticos; generando incertidumbre entre proveedores, instituciones y, sobre todo, en pacientes en un contexto de desabasto de medicamentos de alta especialidad. Peor aún, el presupuesto aprobado no se ejecuta. Durante el primer trimestre de 2025, el sector salud dejó de ejercer más de 47 mil millones de pesos, una cifra difícil de justificar en un contexto de escasez crónica y alta recaudación fiscal.

En un momento en que el sistema de salud mexicano enfrenta desafíos históricos, la industria farmacéutica nacional se ubica en el centro de un debate crucial: ¿México puede o debe avanzar a buscar la autosuficiencia en la producción de medicamentos? ¿Es la única ruta para garantizar el acceso efectivo a medicamentos? Como respuesta surge una propuesta ambiciosa como es la reindustrialización del sector farmacéutico, que busca fomentar la producción local a través de alianzas público-privadas e integrar a México en las cadenas de suministro de América del Norte.

Cabe destacar que tampoco se ha logrado recuperar el ritmo en el número de consultas previas a pandemia, pues pasó de 2,4 por cada derechoha-

biente en 2017 a 1,28 en 2023, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 6 consultas médicas presenciales en 2021, en contraste Corea del Sur, con 15,7 en 2023, tiene el promedio más alto. Destaca que el único subsistema de salud pública que superó las tres consultas por persona fue el ISSEMYM. Dada la ley respecto a requerir receta para antibióticos, estupefacientes, psicotrópicos, anticonvulsivos, así como otro utilizados en tratamientos asociados a salud mental, este indicador refleja una débil infraestructura de atención primaria, con efectos directos sobre el acceso a medicamentos: sin consulta, no hay receta.

La actividad económica vinculada al sector farmacéutico es en términos del sector manufacturero la 7ª más importante, dado el tamaño de su producción aportando anualmente en promedio cerca del 2% al PIB manufacturero, pese a ello la balanza comercial de la industria es consistentemente deficitaria, las exportaciones en los mejores años son la tercera parte de las importaciones, este déficit es persistente. La producción es insuficiente incluso para responder al tamaño de la demanda nacional, por ejemplo, para el 2024 las importaciones farmacéuticas ascendieron a $8,799 millones de dólares mientras que el PIB del subsector de fabricación de productos farmacéuticos alcanzó la cifra estimada de $370 millones de dólares (referido sólo a la parte de la manufactura, no a todo el sector que es mucho mayor).

La industria farmacéutica actual en cifras con base en datos de la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) 2023, realizada por el INEGI y CANIFARMA, reporta que las ventas totales crecieron nominalmente, pero ajustado por inflación, presentó una caída del volumen de ventas alrededor de 11%. La industria empleó a 111 953 personas en el segmento de uso humano, con mayoría femenina en producción, ventas y administración. Sin embargo, México no cuenta con la experiencia productiva suficiente, ni con la infraestructura industrial

necesaria para responder a su demanda interna. Tampoco el fenómeno del nearshoring representa una ventaja competitiva en este sector, dada la alta dependencia de insumos provenientes de países como India, China, Pakistán, Estados Unidos o Canadá. No hay ventaja geográfica que compense esa dependencia. El sector sigue orientado mayoritariamente al mercado interno sin reducir la dependencia externa. La propuesta de política busca reducir la dependencia del país respecto a la importación de medicamentos e insumos médicos y, a su vez, garantizar acceso y disponibilidad de medicina para los pacientes, mediante una serie de acciones que abarcan desde incentivos a la inversión extranjera hasta el fomento de la innovación local y la mejora regulatoria. No se puede obviar que se tendrán que invertir recursos públicos para cofinanciar y financiar la inversión, no se ha hecho explícito un diseño de incentivos fiscales, y no existen colaboraciones explícitas entre la industria y el ámbito académico.

Uno de los pilares de esta estrategia es la publicación de un decreto que otorgará incentivos a las empresas farmacéuticas internacionales que inviertan en México, con la meta de convertir al país en un referente regional en la producción de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas. Para ello, se dice que promoverá el desarrollo de parques industriales equipados con bioincubadoras y se fomentará la creación de clústeres de innovación que impulsen el emprendimiento y la industria nacional. Pero la realidad nos confronta pues el

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX

Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx

La autora es profesorainvestigadora del Departamento de Economía

país carece de una política efectiva de apoyo a la investigación y desarrollo, se destina menos del 0.5% para este fin, aunque se plantea el impulso de la formación de talento especializado mediante centros de capacitación técnica y profesional, que provean personal calificado a la industria, obviamente esto ocurriría en el largo plazo.

Asimismo, se plantea una modernización profunda de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con el fin de agilizar los trámites y registros sanitarios para reducir los tiempos de aprobación de protocolos clínicos y facilitar el acceso más rápido de nuevos medicamentos al mercado mexicano.

El gobierno también busca condicionar la compra pública a empresas que fabriquen o inviertan en el país, y robustecer la cadena de suministro nacional. Pero estas medidas, sin planificación rigurosa, no resolverán el problema estructural de acceso.

En suma, aunque las políticas propuestas para consolidar la industria farmacéutica nacional parecen enfocarse en reducir los costos de importación mediante el impulso a la producción local y la simplificación administrativa, en la práctica podrían convertirse en una trampa que posponga indefinidamente el cumplimiento de la obligación fundamental del sistema de salud: garantizar el acceso oportuno a medicamentos. Incluso si el plan tuviera éxito, sus beneficios no serían visibles sino hasta dentro de 10 o 15 años, mientras que las necesidades de los pacientes son inmediatas.

namente, sino de asegurar el acceso equitativo a medicamentos y dispositivos médicos de la más alta calidad al menor costo posible, sin importar su origen. En este contexto, la salud seguirá siendo una promesa pendiente para millones de personas. La industria farmacéutica tiene un papel protagónico, pero el Estado debe asumir su responsabilidad con una visión integral y sostenible. Porque en salud, lo que está en juego no es sólo la eficiencia económica, sino la dignidad y el bienestar de toda una nación.

Para futura reflexión: El informe de Pobreza Multidimensional 2024 (INEGI) da cuenta de un retroceso significativo en el derecho a la salud, asociado a menor acceso efectivo, aumento de gastos de bolsillo y reducción en cobertura pública. Factores como el desabasto de medicamentos, insuficiencia de personal y la transición fallida de modelos institucionales han debilitado la capacidad de respuesta del sistema. Esto impacta de forma desigual a la población, afectando más a sectores vulnerables. Hace falta más análisis, pero es claro que urge una política integral que garantice financiamiento suficiente, gestión eficiente y equidad en la atención sanitaria.

En un momento en que el sistema de salud mexicano enfrenta desafíos históricos, la industria farmacéutica nacional se ubica en el centro de un debate crucial: ¿México puede o debe avanzar a buscar la autosufi ciencia en la producción de medicamentos?

¿Es la única ruta para garantizar el acceso efectivo a medicamentos?

La soberanía sanitaria de México no depende de producirlo todo inter-

Luto en la música regional: asesinan a Ernesto Barajas en Zapopan

El ataque ocurrió en una pensión de autos ubicada en la colonia Arenales Tapatíos, en Zapopan, Jalisco

CRIMEN

Lino González Corona academia@cronica.com.mx

A balazos fue asesinado la tarde de este martes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el intérprete de narcocorridos Ernesto Barajas, vocalista y líder del conjunto Enigma Norteño, oriundo de Culiacán, Sinaloa.

El atentado se consumó alrededor de las 13:00 horas en una pensión de vehículos de alta gama situada en la Calle Francisco I. Madero, de la Colonia Arenales Tapatíos, una zona popular del municipio de Zapopan, en donde el intérprete de canciones como El Mayito Gordo, Los lujos del R o Quemándose un Gallito (El Rambo), fue baleado junto con otro hombre que también falleció.

Además, una mujer de 18 años resultó herida de bala, aunque sobrevivió y se le considera una víctima colateral.

Los agresores fueron sujetos que huyeron en motocicletas; Ernesto Barajas tenía 39 años de edad; el otro occiso era de alrededor de 25 años.

La agrupación encabezada por Ernesto Barajas tuvo que cancelar una presentación en la Feria de Rosarito, Baja California, en el año 2023, tras ser amenazado en una narcomanta, atribuida al Cártel Jalisco Nueva Generación.

Aparte, José Baldenegro, baterista de EnigmaNorteño, fue asesinado en Culiacán en el 2015; él fue hallado en una cobija al siguiente día de que fue “levantado”, en el mes de septiembre de ese año.

En junio pasado, a los integrantes del conjunto musical les cancelaron la visa de trabajo en los Estados Unidos al parecer por su relación con bandos del narcotráfico.

Ernesto Barajas había declarado que él sólo componía canciones pero era ajeno a las actividades delictivas. En algunas públicaciones del mundo de la farándula se dijo que cobraba hasta más de 400 mil pesos por cada tema musical que ensalzaba a personajes del bajo mundo.

Barajas, originario de Culiacán, Sinaloa, era reconocido por su potente

Según versiones extraoficiales, el cantante había cambiado su residencia a Guadalajara debido a amenazas previas, lo que ha generado especulaciones sobre un posible ajuste de cuentas como móvil del crimen.

voz. Además de su carrera musical, era empresario y conductor del pódcast Puntos de vista, donde entrevistaba a figuras del género.

El crimen ha generado conmoción entre sus seguidores y colegas, quienes lo despiden con mensajes en redes sociales. Aunque aún no hay información oficial sobre los responsables, se especula que el ataque podría estar relacionado con amenazas previas recibidas por el cantante.

La noticia ha generado una ola de reacciones en redes sociales, donde fanáticos, colegas y amigos del artista han expresado su dolor y consternación. Mensajes de despedida y homenajes se multiplican, recordando a Barajas como un talento que dejó huella en la música regional.

Ernesto Barajas.

Inicia UdeG proceso electoral 2025-2026 con miras a una participación histórica

Este proceso será llevado a cabo con voto electrónico y procurando la paridad de género en las plantillas que sean registradas y compitan

Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx

La Universidad de Guadalajara (UdeG) dio inicio al proceso electoral 2025-2026 para renovar los diversos consejos universitarios, con la publicación oficial de la convocatoria. Las autoridades esperan superar el 40% de participación registrado en el ciclo anterior, reflejo del creciente interés de la comunidad universitaria en la toma de decisiones institucionales.

En conferencia de prensa, el maestro José Manuel Jurado Parres, integrante de la Comisión Electoral de la UdeG, explicó que en este proceso se elegirán representantes académicos y estudiantiles para el Consejo General Universitario (CGU), los Consejos de Centro, los Consejos de División de los campus metropolitanos y regionales, el Consejo Universitario de Educación Media Superior (CUEMS) y los Consejos de Escuela de las preparatorias.

“El alumnado y el personal académi-

co de la universidad elegirán con su voto de manera libre, directa, universal y secreta a quienes los representarán ante los órganos colegiados de gobierno de la red universitaria para este periodo”, señaló Jurado Parres.

Estos órganos colegiados, conformados por estudiantes, académicos y directivos, son responsables de tomar decisiones clave para la vida universitaria. El CGU, como máximo órgano de gobierno, aprueba reglamentos, presupuestos y normativas que impactan a toda la comunidad universitaria.

VOTO ELECTRÓNICO Y PARIDAD DE GÉNERO

La maestra Jazmín Robles Lamas, también integrante de la Comisión Electoral, detalló que el proceso se realizará mediante voto electrónico, promoviendo además la paridad de género en las planillas registradas. El 28 de agosto se publicará el padrón electoral y la lista de elegibles, mientras que el registro de planillas será del 3 al 5 de septiembre.

Del 13 al 18 de septiembre, las planillas podrán realizar proselitismo a través de un Tablero Electoral electrónico, disponible en cada escuela, división y centro universitario, así como en el sitio web www.tableroelectoral.udg.mx. Las candidaturas podrán difundir sus propuestas mediante imágenes, videos, reuniones y asambleas.

Las jornadas electorales se llevarán

a cabo el 23 y 24 de septiembre para el alumnado, y el 25 de septiembre para el personal académico, utilizando urnas electrónicas ya probadas en procesos anteriores.

REPRESENTACIÓN Y VIGILANCIA DEL PROCESO

La maestra Patricia Elena Retamoza Vega informó que se elegirán 38 representantes académicos y 48 estudiantiles para el CGU, además de nueve representantes académicos, estudiantiles y direc-

El alumnado y el personal académico de la universidad elegirán con su voto de manera libre, directa, universal y secreta a quienes los representarán ante los órganos colegiados de gobierno de la red universitaria para este periodo”, señaló Jurado Parres.

tivos del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), todos con sus respectivos suplentes.

También se renovarán los 16 consejos de centro, 48 consejos divisionales y los 75 consejos de escuela del SEMS. Para garantizar la transparencia del proceso, se han conformado 92 subcomisiones electorales en los centros universitarios y 75 subcomisiones auxiliares en cada escuela.

En el periodo anterior, se registraron 868 planillas, se instalaron 450 mesas de votación y participaron 2,700 funcionarios electorales, atendiendo a un padrón de 343,956 universitarios. Las autoridades confían en que este año se mantenga o supere ese nivel de participación.

La convocatoria y fechas del proceso pueden ser consultadas en la página web www.electoral.udg.mx.(Con información de la UdeG)

También se renovarán los 16 consejos de centro, 48 consejos divisionales y los 75 consejos de escuela del SEMS.

La jornada electoral se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre para la comunidad académica.
FOTOS:

Los “internos” en Perote: alemanes, “nazis peligrosos”, un puñado de japoneses y uno que otro mexicano

Tres años funcionó el campo de concentración instalado por el gobierno mexicano en la fortaleza de San Carlos de Perote. El confinamiento resultó todo menos aburrido: entre pleitos legales para deportar alemanes “indeseables”, pifias de las autoridades para conseguir esas expulsiones, notorias fallas en el sistema de vigilancia y las quejas de los vecinos, aquel lugar no se parecía en nada a los sitios terribles que operaban en Europa

Originalmente, el campo de concentración ubicado en el fuerte de Perote, se planeó para albergar ciudadanos alemanes. Desde el principio dicha condición no se cumplió, pues había una comunidad de marinos italianos. Al entrar México en estado de guerra y al pretender, sobre la marcha, confinar a la gente considerada “de riesgo”, en Perote estuvo un austriaco confundido con alemán, yugoslavos, búlgaros, ecuatorianos y hasta un guatemalteco de origen alemán, que se había fugado de su patria.

Historia en Vivo

Bertha Hernández cultura@cronica.com.mx

En el México de 1942, poco o nada se sabía del drama que ocurría en los campos de concentración europeos. Ya bastante había con los que se establecieron en nuestro país. Los confinamientos diseñados por el gobierno de Manuel Ávila Camacho pre-

tendían una cierta contención de ciudadanos considerados potencialmente incómodos, tanto para la seguridad nacional como para las políticas de seguridad y defensa de Estados Unidos. En la práctica, algunos funcionaron con cierta eficacia, pero el más notorio, el ubicado en la fortaleza de Perote, tuvo una vida más agitada, por el tipo de inquilinos que recibió a partir de junio de aquel año, los pleitos legales que cada uno de ellos acarreaba, el reto de mantener una vigilancia constante sobre el lugar y por las numerosas acusaciones de corrupción que surgieron.

LOS NUEVOS INQUILINOS Y PROBLEMAS DE OPERACIÓN

Durante muchos años se dijo que en el fuerte de San Carlos de Perote solamente se confinaron ciudadanos alemanes. Ahora, al revisar los expedientes que se resguardan en el Archivo General de la Nación, es posible ver que la población inicial de Perote, en el contexto de la segunda guerra mundial, eran las tripulaciones de barcos alemanes e italianos incautados por el gobierno mexicano, pero errores de juicio, cometidos al calor de la declaración del estado de gue-

rra metieron en Perote incluso a algunos mexicanos.

A partir de junio de 1942, la relativa estabilidad de la fortaleza se modificó para recibir una mezcla variopinta de ciudadanos alemanes: algunos, simples individuos de a pie que habían venido a México a buscarse la vida y labrarse una fortuna. Otros, con activa participación en la vida de la comunidad germana en las ciudades más importantes del país, promotores de la ideología nazi en instancias sociales de relevancia, como el Colegio Alemán o el Casino Alemán. Unos cuantos eran mexicanos por nacimiento, hijos de alemanes que llevaban décadas establecidos en nuestro país. Al calor de los acontecimientos, llevadas por la situación de recelo y desconfianza, algo de paranoia y la presión estadunidense, las autoridades mexicanas consideraron que los matices ya se resolverían sobre la marcha, y se dispusieron a ampliar la población de la fortaleza veracruzana.

Que San Carlos de Perote ya no era una simple estación migratoria fue evidente nada más con ver las razones por las que llegaban los nuevos huéspedes. Unos estaban detenidos por haber desafiado la orden de “concentrarse” en la ciudad de México. Otros estaban acusados de espionaje. Algunos más eran “nazifascistas reconocidos”. Un puñado de los recién llegados estaban acusados de propagandistas, de sabotaje y de ese extraño delito que por décadas fue muy socorrido para aprehender a gente incómoda: disolución social.

Así, la fortaleza de Perote aumentó su población a 605 personas.

En términos de números, los internos que llegaron en la segunda etapa no eran tantos, apenas 85. Pero no por eso hay que creer que se trataba de un grupo sin importancia. Algunos de ellos eran personajes importantes de la comunidad alemana, fuera por disponer de grandes recursos o por tener una posición ligada a la organización colectiva o a la diplomacia.

Cuando México creó sus campos de concentración, estaban dirigidos a los ciudadanos de “países enemigos”. Así, los italianos fueron llevados a una ex hacienda en Guanajuato, los alemanes estarían en Perote y los japoneses fueron conducidos a la ex hacienda de Temixco. Sin embargo, un puñado de nipones fueron enviados a Perote, acusados de “mala conducta” y de “quebrantar la disciplina”: se habían quejado de que, obligados a trabajar el campo para sostenerse, a la hora de repartir beneficios no veían el fruto de su esfuerzo.

Los niños concentrados en el campo de concentración de Temixco podían asistir a la escuela en el interior de la hacienda o acudir al centro público en el municipio.

Además, a los sujetos verdaderamente importantes, no los iban a dejar en el calor veracruzano: Georg Nicolaus, el jefe de la red de espionaje, al ser capturado, en marzo de 1942, fue encerrado por algunas semanas en el penal de las Islas Marías, y luego enviado a una breve estadía en Perote. El 26 de mayo el gobierno mexicano estaba entregando a Nicolaus al FBI en la frontera norte.

Acaso no importaba tanto la calidad de la información que, hasta su detención, Nicolaus había conseguido enviar a Alemania. Ya se ha contado que Nicolaus y su equipo lo mismo enviaban reportes obtenidos por la actriz Hilda Krüger, a partir de su relación con el secretario de Gobernación, que recortes de periódicos mexicanos y estadunidenses, y reportajes de la revista Mecánica Popular. Lo cierto es que, antes de la entrada de México en la guerra, la famosa red de espionaje establecida en México se ocupaba de captar datos aislados que, revisados en conjunto al otro lado del mar, adquirían otro valor. Pero eso no era tarea de los espías que vivían en nuestro país.

Entre junio de 1942 y junio de 1943, se dio la mayor parte de los ingresos de prisioneros políticos. A partir de esa fecha, y hasta 1945, serían muy pocos los internados. Conforme avanzó la guerra mundial, la Alemania nazi, evidentemente, dejó de tener interés en continuar las labores de espionaje. Lo verdaderamente importante no estaba ocurriendo en México.

Esos 85 internos dieron bastante qué hacer a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación responsables de supervisar la fortaleza de Perote, la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, a la que se acusó sistemáticamente de corrupción y de errores garrafales.

JAPONESES, AUSTRIACOS, UNO QUE OTRO MEXICANO, Y HASTA GRINGOS

Perote, se calculó, sería un campo de concentración solamente para alemanes considerados “peligrosos”, pero las autoridades empezaron a tomar medidas irreflexivas que complicaron la vida en la vieja fortaleza.

Allá fue a dar un puñado de japoneses que, originalmente estaban en el campo de concentración de la ex hacienda de Te-

mixco, en Morelos. Fue un caso de, simplemente, no saber qué hacer. En Temixco solamente había población japonesa. Los enviados a Perote eran “castigados”. En la ex hacienda morelense, los internos debían ganarse el sustento trabajando la tierra. Pero a algunos les pareció injusta la forma en que se repartían los beneficios. Uno de ellos, Sintaru Matsu, que no tenía familia, alegó que con su esfuerzo estaba alimentando a las familias de otros, sin ver ganancias propias.

Acusados de “mala conducta” y de promover el desorden, los japoneses fueron enviados a Perote, a pesar de que con la medida se estaba violando el reglamento del fuerte, según el cual, las únicas razones por las que un individuo debía estar en aquel lugar, eran los probables delitos asociados al estado de guerra y la condición de prisioneros. No obstante, y aun cuando las autoridades admitieron el error de juicio, los japoneses se quedaron ahí una buena temporada.

En otros casos, se trataron de simples tonterías. A José Schuster, empleado de Petróleos Mexicanos en el puerto de Tam-

pico, se le envió a Perote por haber desobedecido las órdenes de “concentrarse” en la ciudad de México. En efecto, Schuster no se fue a la capital… por la sencilla razón de que era austriaco. Pero a los agentes de Investigaciones Políticas y Sociales les parecía que alemanes y austriacos eran lo mismo… o casi.

Resultó que en el fuerte de Perote no solamente había alemanes e italianos; allí fue a dar un guatemalteco de origen alemán que había entrado ilegalmente a México, hubo un ecuatoriano, estaban los japoneses, algunos mexicanos naturalizados entre los que había uno de origen yugoslavo, y algunos mexicanos por nacimiento, que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por declararlos extranjeros y ponerlos en la ruta de la expulsión, recobraron, unos más pronto que otros, su libertad.

Uno de esos casos de delirio fue el del mexicano Enrique Morad, del que la policía dijo que era “de nacionalidad extranjera desconocida”. Eso, y el hecho de que saliera de la ciudad de México llevando consigo instrumentos para el levantamiento de mapas, lo hicieron sospechoso de espionaje, y como tal encerrado en Perote. Como las autoridades jamás pudieron demostrar que Morad era un espía de los países del Eje, y resultó que su único delito era que se hacía pasar por médico, acabaron por liberarlo en diciembre de 1943. Enrique Morad había pasado un año y medio en la fortaleza.

Otros mexicanos por nacimiento fueron llevados a Perote. Uno, el regiomontano Otto Guido Moebius, al que probablemente confundieron, al principio, con su padre, don Guido, él sí alemán. Moebius pasó dos años en Perote, y siempre hubo rumores de que siendo, él sí, conocido propagandista nazi, salió del campo de concentración gracias al soborno.

La secretaría de Gobernación se esforzó por expulsar del país a Carlos Retelsdorf, acusado de colaborar con los nazis mediante la estación de radio que poseía en su finca cafetalera de Veracruz. El asunto se terminó cuando los abogados de Retelsdorf presentaron el acta de nacimiento de su cliente, que pasó año y medio en Perote, sin que se pudiera probar que transmitía información producto del espionaje. Hasta 1946 Georg Nicolaus, en su confesión ante el FBI, confirmó la participación de Retelsdorf. (Continuará)

FOTOS: AGN

Magnesio y sodio, opciones al litio como generador de energía limpia; México se rezaga

China se afianza como líder mundial al contar con varias empresas como CATL, BYD y otras que están a la vanguardia en la investigación y desarrollo de baterías de sodio

Ventajas

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

En el mundo la producción y generación de baterías con litio tienen al menos dos décadas de protagonismo como generador esencial de energías renovables, pero en los últimos cinco años aparecieron en escena dos metales alcalinos, el magnesio y el sodio, que están en fase de investigación y pruebas que podrían sustituirlo en el corto tiempo, toda vez

que entre sus ventajas es que son más seguros, abundantes y su proceso menos costoso. México, que sigue en fase de exploración del litio se rezaga en el descubrimiento de nuevas opciones de generación de electricidad sin recurrir a combustibles fósiles.

Científicos de China, Hong Kong, Reino Unido, Suecia, España, Chile y Brasil, entre otros, han investigado numerosos metales para reemplazar el litio como almacenador de energía renovable y entre los candidatos figuran el sodio, magnesio, potasio, aluminio, zinc y calcio, todos con resultados prometedores.

Sin embargo, los dos primeros cuentan con muchas propiedades que los

convertirían en sustitutos ideales. Aunque México ha mostrado avances en la transición de energías fósiles a las limpias, como la solar y eólica, hasta ahora no se ha avanzado e incluso la etapa para sacar provecho del litio como generador de energía renovable, ésta se encuentra en fase de exploración, lo que tiene al país en un rezago importante en la materia.

De acuerdo con el portal Energías renovables, especializado en generación de energías sin combustibles fósiles, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, España, en colaboración con la Universidad de Xiamen, en China, aseguran haber desarrollado en

2019 una batería alternativa de magnesio que emplea un fosfato de vanadio y cromo como cátodo para incrementar su potencial de reacción.

Aunque este avance ya fue probado en laboratorio, aún no hay resultados que certifiquen que está listo como reemplazo del litio. La investigación destaca que el magnesio mantiene sus buenas propiedades conductoras de la electricidad y a diferencia del litio, es más seguro, menos propenso a sufrir fallos y sobre todo, es un elemento que abunda en la corteza terrestre y el tercero disuelto en agua de mar.

GIGANTE ASIÁTICO

En la producción de baterías con sodio y magnesio para energías renovables, China se afianza como líder mundial al contar con varias empresas como CATL, BYD y otras que están a la vanguardia en la investigación y desarrollo de baterías de sodio.

El gigante asiático es líder en la producción de baterías de iones de sodio

para autos eléctricos y almacenamiento de energía en baterías, según la revista estadounidense Wired, especializada en información de tecnología y ciencia. El pasado 5 de junio, China inauguró su primera planta de almacenamiento de baterías de iones de sodio del mundo en Baochi, en Yunnan. Otro país que avanza en la producción de baterías con otros metales blandos es el Reino Unido, que con su empresa Faradion, se coloca como pionera en la investigación y desarrollo de baterías de sodio. Esta compañía también ha vendido su tecnología a empresas de otros países, entre ellas China. Estados Unidos es un competidor que no puede quedar marginado de los avances tecnológicos y científicos, por lo que se hace presente con la compañía Natron Energy, que está desarrollando y produciendo baterías almacenadoras de energía sodio y zinc. Suecia también se ha hecho presente a través de la compañía Northvolt, que ha desarrollado una batería de so-

les escasos, lo que de salir pronto de su etapa de investigación reduciría la dependencia de China en la producción de baterías que no contengan litio.

AMÉRICA LATINA

En América Latina Brasil levanta la mano, y es que científicos del gigante sudamericano están desarrollando baterías a base de sodio como alternativa a las baterías de iones de litio, especialmente por su menor costo y ser abundante. Un equipo de investigación dirigido por el profesor Dennis YC Leung, del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Hong Kong (HKU, ha logrado un gran avance en la tecnología de baterías al desarrollar un ion de magnesio (Mg-ion) de estado casi sólido de alto rendimiento.

Otro metal alcaloide que también ha entrado como alternativa para sustituir al litio es el Sodio un metal alcalino cuyo “principal atributo es

En la producción y generación de baterías con litio tienen al menos dos décadas de protagonismo como generador esencial de energías renovables

En los últimos cinco años aparecieron en escena dos metales alcalinos, el magnesio y el sodio, que son más seguros, abundantes y su proceso menos costoso

partamento de Química Orgánica y Físico Química de la Universidad de Chile. Las propiedades del litio permiten el almacenamiento de una considerable cantidad de energía en un sistema de reducido tamaño y peso, lo que ha llevado a que las baterías de ion-litio sean las más valoradas en el mercado, destacó en enero del 2024 Arturo Squella Serrano, profesor de Electroquímica de la Universidad de Chile, y cuyo estudio fue publicado en el Journal of Materials Chemistry A.

MÉXICO

En octubre del 2024, la Agencia Internacional de Energía (AIE) reportó que México no se encuentra entre los principales productores de baterías de litio a nivel mundial, a pesar de contar con importantes reservas de litio en Sonora, y es que la explotación comercial de estos yacimientos no ha comenzado al encontrarse aún en etapa de exploración. Desde la nacionalización del litio en febrero de 2023 por el Gobierno Federal, no se ha avanzado en la explotación y comercialización de este metal blando, por lo que mientras otras naciones ya experimentan con nuevos alcaloides generadores de

Minas de magnesio.

China ya produce baterías con sodio.

Explotación del litio. WEB

energía renovable, México se estancó con relación a naciones que ya producen energía sin recurrir a los combustibles fósiles.

En el país existen yacimientos de sodio y magnesio, aunque su explotación no es tan sobresaliente como la de otros minerales. Se encuentran en forma de sales y depósitos en cuencas sedimentarias y evaporitas. El sulfato de sodio se explota actualmente en el municipio de Ocampo, en Coahuila, por Industria Peñoles, y también sales de sodio y magnesio en Torreón.

Otros estados donde también se han localizado yacimientos de sodio y magnesio son Baja California Sur, en la zona conocida como Guerrero Negro, en Veracruz, Nuevo León y Sonora.

ELECTRICIDAD

En dicho reporte de la AIE, México dio cuenta de un rezago en la generación de energía renovable, en particular en lo que se refiere a la capacidad de producción eléctrica, y que lo ubicará para el 2030 entre los países con un importante retraso en este sector.

La AIE refiere que de acuerdo con las proyecciones gubernamentales de naciones en América Latina que tiene como meta cumplir con la generación de energía sin combustibles fósiles para el año 2030, Costa Rica apuesta por generar su electricidad en un 99%, Brasil 94%, Chile 93%, Colombia 83% y Colombia 50 %, mientras que el objetivo de México es llegar al 45%.

La Agencia Internacional de Energía ve en el caso de México, que la apuesta se mantendrá en seguir alimentando la generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles a través de la Comisión Federal de Electricidad, lo que será alternado con la generación de electricidad por fuentes solar y eólica que también manejará la empresa productiva del estado.

FOTOS: ADRIÁN CONTRERAS

Impulsa Jalisco la exce lencia en destilados con el Concurso Mundial de Bruselas

La realización del certamen en Jalisco representa una oportunidad histórica para proyectar al estado como líder global en la industria de las bebidas espirituosas

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

Jalisco se convertirá en el epicentro de la evaluación y reconocimiento de destilados, al albergar el certamen más prestigioso del mundo en su tipo: la edición 27 del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles.

En esta edición, del 7 al 12 de septiembre, se evaluarán 2 mil 550 bebidas espirituosas provenientes de 70 países, de las cuales el 20 por ciento corresponde a productos mexicanos.

Un total de 150 jueces, de 42 nacionalidades, analizarán 62 categorías de bebidas, bajo un sistema de evaluación riguroso y reconocido internacionalmente.

El concurso permitirá consolidar el posicionamiento internacional de sus bebidas espirituosas y fortalecer la promoción internacional de sus destinos; ha tenido como sedes anteriores a Taiwán, Brasil, China, México, Chile, Bulgaria, Bélgica, etcétera.

Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco quien el miércoles presentó en la Ciudad de México los pormenores del certamen ante cerca de 80 medios de comunicación destacó este jueves, desde Guadalajara, que uno de los principales beneficios de albergar este evento radica en su amplio alcance mediático, el cual proyecta a Jalisco como un destino turístico de clase mundial y lo consolida como referente internacional en el sector de las bebidas espirituosas.

“Si ya somos mundialmente famosos por elementos icónicos, como el mariachi, el tequila, pues qué mejor que seguir haciendo ruido y decir que aquí también se hace raicilla, vino, y que también tenemos una de las mejores gastronomías de todo el país”, dijo.

“De una vez, aprovechar ese gran exposure mediático para que en muchos países del mundo volteen a ver qué está pasando en Jalisco, y nos vean como ese gran destino turístico que sigue reinventándose pese a ser ya un líder mundial en materia de turismo”, agregó la Secretaria.

Las actividades del concurso se desarrollarán en tres destinos emblemáticos del estado, que son Guadalajara, Tequila y Puerto Vallarta.

El Hotel Riu Plaza Guadalajara será la sede principal, donde se concentrarán

las sesiones de cata y evaluación.

Se ha dispuesto un equipo operativo disponible las 24 horas del día, para garantizar que los participantes puedan dedicar tiempo a intercambiar opiniones y fortalecer vínculos fuera del ámbito técnico.

Fridman Hirsch también aseguró que durante el concurso se presentarán dos nuevas rutas de tequila y se reforzará la ruta de la raicilla.

“En un par de años estaremos seguramente listos para presentar dos rutas vitivinícolas aquí en el estado de Jalisco ante, otra vez, tomadores de decisión, críticos, medios, y muchísima gente que nos pueda ayudar a promover esta gran riqueza y esta diversidad que tiene Jalisco”, destacó.

El certamen reunirá a expertos, productores, importadores y jueces altamente reconocidos en la industria, cuya participación fortalece la competiti-

“En un par de años estaremos seguramente listos para presentar dos rutas vitivinícolas aquí en el estado de Jalisco”

vidad de las marcas y fomenta la colaboración entre especialistas del sector.

“La 27 edición del Concurso Mundial de Espirituosos es el campeonato más relevante a nivel internacional de bebidas espirituosas, con el mayor número

de muestras a nivel internacional. Seva a llevar a cabo a lo largo de tres regiones, que son Guadalajara, que va a ser la carta de presentación para los jueces; por supuesto, el Pueblo Mágico de Tequila, y después de seguir la ruta de la

raicilla, vamos a concluir en Puerto Vallarta”, aseguró Carlos Borboa, Director para Latinoamérica del Concours Mondial de Bruxelles.

Los resultados del concurso se publicarán el 29 de septiembre, a través del sitio web: oficialspiritsselection.com

Borboa señaló que, este año, los jueces se convertirán en portavoces internacionales de lo que representa México, Jalisco, el tequila y la raicilla; y agregó que, tras 27 años de esfuerzos por sumar líderes de opinión de todo el mundo, hoy celebran que ninguno se resistió a la invitación.

Jalisco se reporta listo para este compromiso, respaldado por su liderazgo mundial en la producción de bebidas espirituosas. Destaca por su inigualable tradición en la elaboración del tequila y la consolidación de la raicilla, siendo que ambas bebidas participarán en esta contienda internacional.

Entre las actividades destacadas del programa se incluye una másterclass sobre tequila y raicilla, impartida por Jaime Villalobos Sauza, de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT). Habrá degustaciones gastronómicas y de tequila por Campo Azul, cenas temáticas organizadas por Tequileros de Los Altos Jalisco, Tequila Sauza y Tequila Cuervo, y se ofrecerá una experiencia dedicada a la raicilla en Taberna Tres Gallos.

Como parte de la agenda cultural, los jueces asistirán a la gala del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, que se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre, en el emblemático Teatro Degollado.

Esta gala forma parte de la edición número 32 del festival, que se celebrará del 27 de agosto al 7 de septiembre de 2025, en Guadalajara y diversos municipios de Jalisco, con una programación de más de 170 eventos.

Carlos Mateos, Director General del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, destacó que la gala privada en el emblemático Teatro Degollado está dedicada a los invitados especiales y jueces del concurso.

Añadió que, con este evento, cierran el festival con broche de oro y dan inicio a una nueva etapa en la que seguirán honrando y fortaleciendo los círculos de la mexicanidad.

A partir de 2006 el Spirits Selection by CMB ha sido una herramienta clave de promoción para los países y regiones anfitrionas, elevando la visibilidad de sus bebidas espirituosas en el comercio mundial.

Su sistema de premiación es reconocido como un referente dentro de la industria de los destilados, influyendo en tendencias y decisiones de mercado. La selección rigurosa de jueces garantiza un proceso de evaluación de alta calidad, que otorga prestigio a las marcas

galardonadas.

La realización del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles en Jalisco representa una oportunidad histórica para proyectar al estado como líder global en la industria de las bebidas espirituosas.

Más allá de la evaluación técnica, el certamen se convierte en una plataforma de visibilidad internacional que fortalece la competitividad de las marcas mexicanas, impulsa la promoción turística y celebra la riqueza cultural de Jalisco.

También estuvo presente Víctor Manuel Martínez Quesada, Coordinador del Comité de Atención al Socio, de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.

Con una infraestructura sólida, una tradición arraigada en la producción de tequila y raicilla, y una agenda que integra experiencias sensoriales y culturales de alto nivel, Jalisco se consolida como el anfitrión ideal para este encuentro de talla mundial.

PARA SABER

• La industria tequilera jalisciense representa uno de los pilares económicos más importantes del país, con una producción superior a los 400 millones de litros en 2024.

• La raicilla ha registrado un crecimiento exponencial, con un

aumento del 307 por ciento en sus ventas internacionales en los últimos años.

• En julio de 2025, Jalisco fue reconocido a nivel nacional e internacional por imponer el Récord Guinness a la exhibición de botellas de tequila más grande del mundo, con 3 mil 199 botellas reunidas en Tequila

CMB ha sido una herramienta clave de promoción para los países y regiones anfi trionas, elevando la visibilidad de sus bebidas espirituosas en el comercio mundial.

El silencio suele venir acompañado

puede no llegar a oídos de personas con las que se espera tener un lazo positivo.

En el caso de Sonata de Otoño, la relación se desenvuelve entre una madre y su hija.

Sonata de Otoño (1978), del director sueco Ingmar Bergman (1918-2007), no necesita nada más que dos locaciones, cuatro personajes y un guión que destaca por sí solo, para retratar cómo la falta de comunicación puede terminar en un conflicto más grave.

Para el espectador es fácil relacionarse con esto en consecuencia de que se trata de algo inherente a la naturaleza humana: siempre estaremos en riesgo de tener tropezones a la hora de expresar una disconformidad.

El rencor y el ego también juegan un papel importante dentro del estudio de comportamientos que se desarrollan en la historia. Se les vincula a la explicación de por qué lo que queremos decir

Los personajes involucrados son Eva y Viktor: un matrimonio que se encuentra en una situación precaria por falta de amor y por la muerte de su único hijo, quien se ahogó un día antes de su cumpleaños número cuatro. Viktor se involucra en la historia como un espectador más y a la vez asume el papel de un narrador omnipresente. Aparece en el fondo de las escenas, con un número mínimo de diálogos y mediante pequeños gestos en su rostro a lo largo de la película, que demuestran que sabe más de lo que aparenta.

Con la pareja, vive Helena, la hermana de Eva, quien depende totalmente de sus cuidados, debido a una parálisis que ha ido empeorando desde que era una niña. La última figura es la mamá de ambas, Charlotte, una famosa pianista

Aura Mejía cultura@cronica.com.mx
Reseña

que las descuidó durante su infancia, en su búsqueda de reconocimiento.

La relación de Eva y Charlotte no es amistosa, por lo que llevan siete años sin verse, hasta que, para la sorpresa de todos, la pianista acepta pasar una prolongada estancia en la casa de su hija. Cuando se presenta en la puerta, la reunión parece no incluir ninguna muestra de rencor por parte de las hijas.

Sin embargo, conforme se hace de noche, la cordialidad con la que se habían estado tratando comienza a desvanecerse. Eva no puede evitar confrontar a su mamá, soltando todo lo que no le ha transmitido con anterioridad.

La plática, entonces, comienza a centrarse en el piano que se encuentra en la sala: Charlotte hace mención de la falta de habilidades musicales de su hija, le reprocha que nunca se lo tomó en serio, por lo que no pudo conocer su potencial, si es que existió.

Eva, ante este ataque, responde indignada con lo que llevaba cargando por años: le reclama a su madre la poca atención que le dio a ella y a su hermana, al priorizar la fama. También aprovecha para echarle la culpa de que la salud de Helena empeoró por su indiferencia. La respuesta de Charlotte es directa, lastima aún más a su hija y deja en claro su carácter: no sabe amar a nadie más que a ella misma.

La discución continúa, sumergiendo al espectador en un guion que refleja un estudio de personaje increíblemente ejecutado No existe una necesidad de que los personajes secundarios tengan un desarrollo tan elaborado como el de Eva y Charlotte, cumplen su propósito

de encaminar los diálogos.

Las locaciones son una casa y un cementerio, dentro de la primera, la sala es donde sucede la mayor parte de las acciones, alrededor del piano.

A partir del estreno de la película, han existido múltiples adaptaciones en el teatro y en el material original se puede entablar las similitudes que tiene la película con una puesta en escena, al enfatizar en el enfoque que se le da a los diálogos y las actuaciones, sobre los sets.

El espacio donde se desenvuelven madre e hija, no necesita ahondar en la de-

coración para mantener el foco de concentración.

Con estas bases, bien ancladas, y con la creación de una atmósfera de tensión mediate la decisión de encuadrar a las protagonistas en tomas cerradas que en momentos se sienten invasivas, Sonata de Otoño entrega elementos visuales destacables.

Popularmente se piensa que un filme lento simboliza una producción mala por ser aburrida. Sin embargo, como en todos los aspectos cinematográficos, si existe ingenio la historia en pantalla

no abruma, como lo es el caso de esta película repleta de diálogos que son casi monólogos.

Sonata de Otoño no dura mucho, apenas y alcanza poco más de la hora y media, pero, aparte de las actuaciones, su fortaleza para destacar se encuentra en su guión, que no teme dejar a sus personajes mal parados.

Ingmar Bergman, demostró una vez porque sus historias siguen siendo reconocidas en la enseñanza de creación de personajes en el cine: les permitió ser personas que se equivocan y que dudan.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

cronica

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Despliega Carmen Villoro humor cotidiano en nuevo libro: “No estás tú para saberlo”

La autora jalisciense presentó un texto que va de la crónica a la farsa, un volumen que retrata lo absurdo de la vida diaria

Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx

El Edificio Arroniz fue el escenario de la presentación del libro “No estás tú para saberlo”, escrito por Carmen Villoro, autora originaria de Jalisco. La obra, publicada por Typotaller, reúne crónicas, cuentos y textos híbridos en los que se abordan episodios cotidianos y se transforman en literatura.

En el evento participaron David Izazaga, jefe de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, y Mariana Pérez Villoro, hija de la escritora, quienes conversaron con la autora acerca del libro, el cual combina ironía, introspección y memoria.

Carmen Villoro ha publicado previamente la columna “Trapos sucios” en un medio local, en la que abordaba costumbres sociales a través del humor; en este libro trata conductas y hábitos comunes que suelen ocultarse pero que terminan por ser expuestos. La sala de la biblioteca reunió a lectores y colegas que reconocieron en Villoro su capacidad para abordar temas de la vida diaria desde una perspectiva literaria.

Villoro señaló que el carácter híbrido del libro responde a una elección consciente e hizo referencia a la influencia de Julio Cortázar y sus Historias de cronopios y de famas como inspiración para explorar diferentes géneros. La autora indicó que, aunque predomina el tono humorístico, cada texto contiene elementos de dimensión trágica.

La obra, publicada por Typotaller, reúne crónicas, cuentos y textos híbridos en los que se abordan episodios cotidianos y se transforman en literatura.

David Izazaga destacó el trabajo editorial de la publicación, haciendo referencia a su diseño y detalles artesanales. El contenido incluye textos como instructivos —como uno para sobrevivir en el baño de un autobús foráneo— así como reflexiones sobre objetos perdidos o experiencias cotidianas como el ejercicio. Izazaga mencionó que escribir sobre lo cotidiano puede parecer sencillo, pero implica el reto de presentar lo ordinario de manera distinta.

La lectura de fragmentos permitió comprobar esa mezcla de risa y melancolía. En “Dejar de fumar”, la escritora confiesa que cada advertencia sobre los daños del cigarro la lleva a encender otro.

En “Padecer el ejercicio”, ironiza sobre el supuesto bienestar posterior a entrenar, frente al placer insuperable de quedarse en la cama.

Y en “La alcachofa se come en gerundio”, evoca la enseñanza paterna para degustar esa verdura como si se tratara de un ritual.

Mariana Pérez Villoro destacó la vena bufonesca de su madre y la cercanía entre su poesía y estos textos en prosa.

“Si mi escritura fuera un piano, la poesía serían los acordes graves; estos relatos son los ligeros, pero ambos se entrelazan”, respondió la autora.

La publicación forma parte de la celebración por los cinco años de Typotaller, proyecto editorial que ha apostado por ediciones cuidadas y por abrir espacio a voces que desafían las clasificaciones de género.

Para Izazaga, “No estás tú para saberlo” se inscribe en la tradición de escritores como Jorge Ibargüengoitia, capaces de hallar materia literaria en lo doméstico.

La presentación confirmó que Carmen Villoro no sólo domina la poesía, la narrativa o el ensayo, sino también el arte de mirar lo común con lentes de extrañeza.

En “Dejar de fumar”, la escritora confiesa que cada advertencia sobre los daños del cigarro la lleva a encender otro.

Carmen Villoro señala que el carácter del libro responde a la influencia de Julio Cortázar y sus Historias de cronopios.

La escritura es como hacer un bonsái: Gilma Luque sobre El hombre en el jardín

Entrevista con la autora sobre una historia que gira en torno a la pérdida, la memoria y los vínculos que se vuelven extraños

Entrevista

Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx

La escritora mexicana Gilma Luque acaba de publicar su novela El hombre en el jardín (Hachette), obra con la que obtuvo el Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos. En entrevista con La Crónica de Hoy, la autora comparte el origen de este libro, el peso de los espacios en la vida de sus personajes y su forma de entender la escritura: un proceso de poda y depuración, como si se tratara de un bonsái.

Más allá de su faceta literaria, Luque se define de manera sencilla y honesta: “Me gustan los gatos, las nubes, los árboles, leer. Tengo 47 años, vivo en la Ciudad de México, soy de aquí, pero también me gustan Mazatlán y Guanajuato”.

UNA NOVELA SOBRE LA PÉRDIDA Y LA EXTRAÑEZA

La idea de El hombre en el jardín comenzó a gestarse en 2018, mientras Luque vivía en la colonia Nápoles y presenciaba cómo antiguas casas eran demolidas para dar paso a nuevos edificios. Ese paisaje de destrucción y transformación inspiró la historia de Inés y Emilio, una pareja en proceso de separación.

En la novela, Emilio decide abandonar la casa y mudarse al jardín, instalando una casa de campaña y renunciando a cualquier responsabilidad. Desde la ventana, Inés observa cómo el hombre que amó se convierte en un extraño.

“Quise llevar al absurdo la metáfora de lo que significa dejar de reconocer a alguien que formaba parte de tu vida”, explica la autora.

Para Luque, los lugares no son escenarios neutros, sino espejos de la vida interior de los personajes. La casa que habita Inés, heredada de su abuelo, simboliza una existencia marcada por el peso de lo que otros le han dejado. “Nunca se apropia de ese espacio, como tampoco logra apropiarse de sus propias decisiones”, dice.

Del mismo modo, el abandono de la madre condiciona la manera en que Inés entiende el amor y el miedo a volver a entregarse. Así, la novela explora la fragilidad de los vínculos humanos, tanto en lo íntimo como en lo familiar.

EL ESTILO: PODAR HASTA LO ESENCIAL

Aunque suele escribir con imágenes y sentencias poéticas, en esta obra Luque buscó un lenguaje limpio, directo y depurado. “El trabajo fue ir cortando, como hacer un bonsai, para que quedara lo que realmente tenía que decir”, afirma.

Con frases sencillas y escenas cargadas de atmósfera, la escritora construye un relato que, pese a la desolación, encuentra belleza en los detalles: un árbol creciendo dentro de una casa vieja, el granizo, la persistencia de un jardín.

DOS EXTRAÑOS QUE DECIDEN AMARSE

La autora reconoce que en sus novelas suele trabajar con narradoras en primera persona, casi siempre mujeres. En El hombre en el jardín, Inés es nuestra guía y a través de su voz el lector se enfrenta a la experiencia de amar a un extraño.

“Creo que cualquier relación es así. Mientras alguien está en tu vida lo sientes íntimo, cercano; pero cuando ya no está, se deshace en la memoria y vuelve a ser un extraño”, señala.

Para Luque, la novela es también una reflexión sobre lo efímero de los vínculos, la imposibilidad de reconstruir completamente lo que se ha perdido y la dificultad de dejar ir una historia.

“Es más difícil soltar que empezar”, concluye.

PRESENTACIÓN

Su próxima presentación se realizará el día de hoy en la Gandhi Mauricio Achar a las 19:00 horas.

Radio ITESO 95.1 inicia transmisiones en Guadalajara

La nueva emisora universitaria arranca oficialmente hoy, tras décadas de un proceso largo para conseguir una frecuencia y obtener su concesión

Adolfo López cultura@cronica.com.mx

Este 20 de agosto quedará marcado como un día histórico para el ITESO; la universidad jesuita inicia oficialmente las transmisiones de Radio ITESO 95.1 FM, un proyecto tan esperado desde hace décadas y que finalmente se concretó tras superar distintos obstáculos.

La idea de tener una radio universitaria en el ITESO no es nueva; desde 1967, cuando abrió su carrera de Comunicación ya se hacían programas de estudiantes, clases especializadas e investigaciones sobre medios públicos, sin embargo, no fue hasta años recientes que se dio el paso para solicitar una frecuencia de FM.

El proyecto tomó fuerza durante la rectoría de Luis Arriaga Valenzuela, quien impulsó la creación de una emisora universitaria como ocurre en otras instituciones de la Compañía de Jesús.

La iniciativa se detuvo durante la pandemia de Covid-19, pero fue reactivada con la llegada de Alexander Zatyrka Pacheco, actual rector del ITESO, a través de la Oficina de Comunicación Institucional.

Uno de los retos más grandes fue conseguir una frecuencia, ya que el espectro radioeléctrico estaba saturado, pero gracias al apoyo técnico de Radio Ibero 90.9 FM, se demostró que desde el campus

era posible transmitir sin interferencias, así, el 24 de marzo de 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones otorgó la concesión a la asociación Resuena Medios, integrada por especialistas en comunicación del ITESO.

Ya con la concesión se construyeron cabinas, se instaló la torre de transmisión y se conformó un equipo editorial y operativo encabezado por Andrés Villa Aldaco, junto con Bettina Acedo, Cristian Macouzet, Juan Carlos Robles, Lilia Valdovinos y Esteban Contreras.

La emisora busca ser un espacio joven, incluyente y cercano a la comunidad, su programación mezclará música,

programas temáticos y cápsulas, con un enfoque en bandas locales emergentes y proyectos latinoamericanos. También habrá convocatorias para que cualquier joven, incluso fuera del ITESO, proponga programas.

“Radio ITESO no es solo para los de la universidad, es una radio de jóvenes para jóvenes, con temas que les preocupan, que quieren cambiar y que les apasionan”, explicó Villa, coordinador de la estación.

La señal en 95.1 FM, se podrá escucharse en línea a través de radio.iteso. mx, en aplicaciones como TuneIn y con contenidos bajo demanda en Spotify, lo

Radio ITESO no es sólo para los de la universidad, es una radio de jóvenes para jóvenes, con temas que les preocupan, que

quieren cambiar y que les apasionen

que permitirá llegar a nuevas audiencias sin dejar de lado la gratuidad de la radio abierta.

El arranque oficial será a las 8:00 horas con una programación especial y la participación de algunas bandas que también se presentarán en el concierto de lanzamiento del 30 de agosto, evento que reafirma el compromiso de la universidad con la cultura local.

Radio ITESO nace con la intención de ser un medio formativo y participativo, que combine la voz de estudiantes, académicos y jóvenes de la comunidad. Más que una emisora, se plantea como un laboratorio de comunicación.

La Contra Jardín Imaginado, exposición natural que refleja el paso del tiempo

La exhibición consta de restos de árboles, ramas secas y madera rescatada de barrancas y bosques,

l a Galería del Museo de Arte Popular (MAP) rás disfrutar la muestra “Jardín Imaginado”, de rtista Leticia Vieyra, donde presenta una variede esculturas, ensamblajes, arte objeto y collaAlgunas de sus obras datan desde 2006 donV Vieyraieyralashapresentadosenmuseosdeotros las ha presentados en museos de otros ses.

La colección esta formada por piezas realizadas artir de desechos y excedentes de la naturalee la misma artista suele recoger y almacenar aseos por exteriores. Específicamente reuellos que muestran cambios por el pan consta de restos de árboles, rara rescatada de barrancas y boscactáceas de desiertos, hojas insectos y raíces de campos ldlti e de ca cas carc raíces de ca

J en don

ción art í uno de ello

empleando ce ras, papel amate

ate de Pahuatlán. se encuenón mas b

La exposición se tra disponible hasta e de septiembre onsta mas y actáceas de desiertos, omidas por insectos y ampos de cultivo

Bra met ropo

ayan Chaga li@cronica.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.