16 Academia crónica
Miércoles, 20 Mayo 2020
academia@cronica.com.mx
EL DATO | PRIMERA EN VOLAR OTRO PLANETA El 19 de mayo de 1961, hace ahora 59 años, la nave Venera 1 se convirtió en la primera en sobrevolar otro planeta: Venus. La sonda enviada por la extinta URSS fracasó en su objetivo de enviar datos a la Tierra
El bloqueo a energías limpias en México debe ser temporal, señala Mario Molina [ Antimio Cruz ]
L
as recientes decisiones del gobierno de México que limitan el crecimiento de las energías limpias en el país tienen que ser sólo un bloqueo temporal porque no es lógico regresar al fomento de los combustibles de origen fósil ya que el país tiene compromisos internacionales para reducir sus emisiones de carbono al ambiente. Así lo señaló Mario Molina, ingeniero mexicano y ganador del Premio Nobel de Química 2005, en su conferencia Cambio Climático. Ciencia y política, organizada la noche del lunes por El Colegio Nacional. A lo largo de su exposición habló de la manera como se han modificado diferentes procesos en la atmósfera que influyen en el clima y sobre los datos que se han acumulado en los últimos años acerca de la influencia negativa que tienen la excesiva liberación de gases de efecto invernadero, en particular las emisiones de dióxido de carbono, que son emitidas cuando se queman combustibles de origen fósil. Subrayó que hay decisiones que parecen absurdas, a la luz de la información científica disponible, por ejemplo el hecho de que todavía hay países que consideran el uso de combustóleo para generar electricidad, pues el com-
bustóleo es un residuo del petróleo que es muy contaminante. El Nobel mexicano respondió preguntas de algunas de las 700 personas conectadas a su conferencia por internet. Una de esas interrogantes planteó: “¿De qué manera creé que México pueda voltear hacia un futuro verde con los bloqueos establecidos por el gobierno?”. Sobre esto, contestó: “Espero que esos bloqueos, si a lo que se refiere son las energías renovables, pues tienen que ser un problema temporal porque México ya se comprometió a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero. Así es que no tiene caso regresar al siglo pasado o antepasado cuando, en el siglo pasado, una buena parte de los ingresos del país venían del petróleo y no de los impuestos”, indicó. Mario Molina fue merecedor del Premio Nobel en el año 2005. El galardón se le otorgó junto con los investigadores Paul Crutzen y Sherwood Rowland porque juntos demostraron que un tipo de gas muy usado en la industria fue la causa de que se formara un agujero en la capa de ozono que envuelve al planeta y que es muy importante para rechazar la radiación ultravioleta del sol. Los estudios de Molina, Crutzen y Rowland mostraron los efectos perniciosos de un tipo de gases que se usaban para enfriar refrigeradores y el líquido conte-
EL COLEGIO NACIONAL
v Me parece un gran error regresar al uso de combustibles fósiles, porque es algo que está totalmente obsoleto, por lo que espero que la decisión sea por tiempo breve, añade el Premio Nobel de Química
Mario Molina pide que las decisiones de gobierno se tomen apoyadas en información científica.
nido en latas de sprays. Esos gases, llamados CloroFluoroCarbonos (CFC) se elevaban a capas altas de la atmósfera y destruían los átomos de ozono. Ante la evidencia científica del daño que provocaba a la vida el agujero en la capa de ozono, la industria y gobiernos de todo el mundo acordaron dejar de usar los CFC y en 2020 se ha evaluado que el agujero en la capa de ozono ya se cerró.. Ahora, el doctor Molina ha enfocado su atención a demostrar el daño que provocan otros gases, como los asociados a la quema de carbono y combustibles fósiles. “Claro que en México tenemos que cambiar, tenemos que crecer nuestra economía para que haya una buena cantidad de ingresos para que haya infraestructura y toda una serie de obras que tiene que financiar el gobierno, pero a mí me parece un gran error regresar al uso de combustibles fósiles. Para mí, eso ya está totalmente obsoleto, así que espero que esto sea temporal y lo podamos arreglar con base en aspectos científicos y de ingeniería”, señaló. “Tenemos que convencer a nuestros jefes de Estado y al personal de alto nivel de todos nuestros gobiernos, que le hagan mucho caso a la ciencia, que no tomen decisiones nada más basadas en ideas que no sean científicas”, añadió.
El cambio climático, la segunda emergencia tras el coronavirus S
e debe poner límites a problemas como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, que han propiciado la segunda emergencia actual después del coronavirus, planteó Mario Molina. Explicó que el 97 por ciento de los científicos especializados en el cambio climático coincide en que el incremento de la temperatura es causado por gases que generan el efecto invernadero.
Distinguido con el galardón Campeones de la Tierra 2014, Mario Molina, subrayó la necesidad de actuar ya, debido a que en una década habrá impactos aún más aparatosos. Al abordar el tema de la medición de temperatura del planeta, que hace siglo y medio intentaban averiguar los científicos, el colegiado aseveró que si bien no es fácil de medir, ésta se ha ido elevando y en una escala de 10 mil años se
disparó de manera preocupante. Hablamos de un problema global. Nuestra atmósfera tiene una propiedad que es la siguiente; si en México se emite un gas, los vientos lo mueven al resto del planeta, llega a Europa y África, en dos meses se mezcla en el Hemisferio Norte y año y medio en el Hemisferio Sur, pero estos gases viajan por todo el planeta y cambian su balance térmico, no importa en qué país se emitan, por eso el problema
del cambio climático se debe resolver a nivel global, de ahí la necesidad de trabajar juntos, científicos, economistas, sociólogos, políticos y jefes de estado. Mario Molina, Premio Tyler para Logro Ambiental 1983, NASA, dijo en referencia a los mitos sobre el cambio climático, que hay quienes opinan que los cambios de clima que se observan hoy en día son naturales y que no tienen conexión alguna con las actividades humanas.