17 minute read

Llegarán a 100 mil comerciantes; $25,000 a c/u y 0% de interés

Next Article
ACADEMIA

ACADEMIA

Darán créditos de $25,000 a 100 mil tianguistas que suspendieron ventas

[ Mariana Martell ] C laudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció que en conjunto con el gobierno federal, a partir de este mes se entregarán 100 mil créditos especialmente dirigidos a tianguistas y comerciantes informales.

Advertisement

Cada uno de estos apoyos será por la cantidad de 25 mil pesos, la cual podrá ser pagada hasta en 36 meses, con cero por ciento de interés y cuatro meses de gracia para empezar a pagar.

Estos apoyos supondrán una inversión de alrededor de 2 mil 500 millones de pesos.

Por medio de este crédito, las autoridades capitalinas buscan lograr evitar y reducir la instalación de tianguis y bazares durante la última etapa de la fase 3 y a su vez ayudar a la economía de las familias, que por medio del comercio informal se ganan la vida y que ahora, debido a la contingencia sanitaria, han sufrido afectaciones.

“Logramos ahí trabajar con el Gobierno de México, con las distintas Secretarías para que 100 mil apoyos de 25 mil pesos que, como ustedes saben, es con cero por ciento de interés y con cuatro meses de gracia, como se está dando, puedan distribuirse para personas en la Ciudad de México que se dedican al comercio no formal, particularmente tianguis, concentraciones y bazares”, detalló.

Y agregó: “Muchos comerciantes han decidido no colocarse a partir de este apoyo que se está dando, lo cual, pues es muy bueno para la emergencia sanitaria y al mismo tiempo agradecemos mucho al Gobierno de México por este apoyo que van a re

v Cada uno de estos apoyos podrá ser pagado hasta en 36 meses, con cero por ciento de interés y 4 meses de gracia para empezar a pagarlo

cibir los habitantes de la ciudad”.

La mandataria local explicó que por medio de un censo, realizado gracias a la colaboración de las 16 alcaldías, se logró tener una cifra estimada de personas que se dedican a esta labor, por lo que esta información será pasada al gobierno federal y a la Secretaría de Desarrollo Económico local para la validación de los datos y la posterior distribución de los apoyos.

Además, Sheinbaum detalló que esta base de datos fue comparada con las bases de cada alcaldía y con los solicitantes de los 50 mil créditos que Sedeco está otorgando a la microempresas, para que las ayudas no se dupliquen.

Uno a uno, los legisladores se dieron cita puntual en el recinto, los reporteros y las cámaras estaban ahí como de costumbre, en el edifi cio del Congreso, el aire que se respiraba era diferente, pues denotaba una extraña mezcla entre temor, compromiso y precaución ante un enemigo invisible.

El COVID-19 tendría que ser el único personaje ante el cual nadie quería encontrarse, ni por equivocación y que por ningún motivo podría ocupar un curul en la sesión ordinaria de este martes 19 de mayo.

“EL CONGRESO NO PUEDE PARAR”, “ERA NUESTRA OBLIGACIÓN”, PALABRAS DE VIVA VOZ DE ALGUNOS LEGISLADORES

Entre cubrebocas y caretas, el Congreso de la Ciudad de México sesiona físicamente

[ Mariana Martell]

“El Congreso no puede parar”, “Era nuestra obligación”, fueron algunas de las primeras palabras que pudieron escucharse de viva voz de legisladores como Mauricio Tabe, coordinador del PAN, y Jorge Gaviño del PRD, palabras dichas sobre las escalinatas de un Congreso capitalino, cuyas puertas permanecieron cerradas durante dos meses.

Algunos diputados a pie, otros más intrépidos como Tabe en bicicleta, fueron llegando poco a poco con careta y cubrebocas en mano, aunque algunos desprevenidos sin ningún tipo de armamento para enfrentar al mortal virus que tiene al país y al mundo entero paralizado.

Para la cita de los diputados en el recinto de Donceles, no importó si combinaba o no el color de su cubrebocas con la corbata o el vestido, pues el fi n era no contagiarse, no obstante, los más detallistas mostraron una perfecta armonía, dando cuenta que el cubrebocas ya pasó a formar un elemento clave en su guardarropa.

Desde las 10 horas comenzó el ingreso, el diputado morenista Eduardo Santillan llegó saludando a las cámaras que lo fotografi aban, seguido de su camarada Rigoberto Salgado con una sonrisa de oreja a oreja dejando ver que, pese a la pandemia, amaneció de buenas.

Mientras que los panistas entra

“La base de datos para no duplicar, muchas veces un tianguis que está en una alcaldía pues también después se va a otra alcaldía, entonces estamos garantizando que no haya duplicación de apoyos, igual que no haya duplicación con los microcréditos que se han dado por el Gobierno de la Ciudad”, mencionó.

La mandataria capitalina señaló también que se trabaja en coordinación con los 16 alcaldes y alcaldesas, para la reactivación de los tianguis hacia la nueva normalidad, conforme a la reapertura escalonada de actividades en la Ciudad de México, siguiendo las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, a fi n de evitar concentraciones y un repunte de contagios de la enfermedad.

En la conferencia de prensa participaron los alcaldes Vidal Llerenas, de Azcapotzalco; Armando Quintero, de Iztacalco; Adrián Ruvalcaba, de Cuajimalpa; Víctor Hugo Romo, de Miguel Hidalgo; Santiago taboada, de Benito Juárez y Clara Brugada, de Iztapalapa.

ron recordando la ilegalidad de sesiones virtuales pasadas, pero confiados en aprobar un documento que permita paliar la crisis.

Llegaron casi todos, salvo algunas excepciones como Alessandra Rojo, del Partido Verde, a quien su convicción de madre le obligó a permanecer al cuidado de sus dos pequeños y recién nacidos hijos, o el panista Héctor Barrera que mantiene una contundente lucha contra el coronavirus que lo imposibilita de sus responsabilidad legislativa.

A la entrada, riguroso como reloj suizo, un integrante de seguridad era el encargado de tomar la temperatura y brindar abundante gel antibacterial a cualquiera que ingresara, seguido de una desinfección de calzado que daba paso al segundo fi ltro donde eran entregadas caretas plásticas a los legisladores.

Dentro del Pleno legislativo la historia no fue distinta, entre legislador y legislador existía un metro de distancia, el acceso al recinto fue controlado, los famosos chacaleos en el recinto se terminaron al igual que las cientos de fotografías en el Pleno.

Sin embargo, como hecho histórico y sin precedentes, las diferentes facciones parlamentarias por fi n coincidieron y aprobaron por unanimidad la reforma al Reglamento y a la Ley Orgánica del Órgano Legislativo, por medio de la cual se podrá sesionar virtualmente durante todo el tiempo que la pandemia de COVID-19 se alargue.

Miércoles, 20 Mayo 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | CONFERENCIAS EN EL COLEGIO NACIONAL Hoy a las 18:00 horas, Concepción Company ofrecerá la conferencia Gramática, cultura e identidad III. Indiferencias y afectos sintácticos través de la página web www.colnal.mx

Entrevista 2 El caricaturista Patricio presenta el segundo volumen de su libro México antes de ser México, el cual fue realizado con la asesoría de Alfredo López Austin 2 La obra editada por Grijalbo explica mediante caricaturas que entre los años 2500 a.C. y 200 d.C. se desarrollaron en Mesoamérica la escritura, las cuentas calendáricas y la vida social en élites

La olmeca sería la hermana mayor de las culturas originarias

[ Reyna Paz Avendaño ] L a diferenciación social comenzó en México durante el periodo preclásico, es decir, del 1200 al 400 a.C.; los olmecas no fueron la cultura madre y la hipótesis de que los zapotecas crearon la escritura calendárica, son algunos de los datos que plantea el caricaturista Patricio en su reciente libroMéxico antes de ser México. Vol. II.

La obra, editada por Grijalbo, explica mediante caricaturas que entre los años 2500 a.C. y 200 d.C. se desarrolló en Mesoamérica la escritura, las cuentas calendáricas y la vida social en élites. Además, el libro fue hecho con asesoría del historiador Alfredo López Austin y del arqueólogo Javier Urcid.

“Fue interesante saber la transición entre las sociedades igualitarias, algunas de ellas nómadas, que se volvieron sociedades de agricultores, sedentarias, y que empezaron a crecer, entonces la sociedad se empezó a hacer más compleja. Con ello, inició una diferenciación de trabajo, especialización y surgieron diferentes estatus de riqueza”, comentó en entrevista Patricio.

Esa transición se observa en el preclásico con claridad, añadió. “Es una de las cosas que los arqueólogos hacen ver: el lugar que transitó de una sociedad igualitaria a una más compleja. En el periodo clásico, esa división y desigualdad es increíblemente notoria, está muy marcada”.

No obstante, el autor también señaló que en la historia de la humanidad, las personas han vivido mucho más tiempo en comunidades igualitarias que en sociedades desiguales.

Otro tema que aborda Patricio en su

El libro es un homenaje a todas las personas que han aportado al desarrollo de la arqueología mexicana como Román Piña Chán, Ann Cyphers y Eduardo Matos Moctezuma

La forma en que está redactado el libro es un homenaje al caricaturista mexicano Rius, señala Patricio.

libro es la cultura olmeca, de la que no existen muchas fuentes escritas.

“Cuando vamos a zonas como Templo Mayor sabemos que son construcciones que se hicieron por ahí del 1300 y pico hasta el año 1500, pero cuando vamos al área olmeca estamos hablando de una civilización que floreció hace 3 mil años, son antiquísimos y a diferencia de otras culturas como maya o zapoteca, los olmecas no dejaron por escrito su historia y, por lo tanto, hay muchas historias que no sabemos de ellos”, explicó.

Patricio resaltó el trabajo de arqueólogos, historiadores y antropólogos que a partir de la evidencia arqueológica tratan de imaginar y descifrar cómo vivieron los antiguos mexicanos.

“En el caso de los olmecas es saber de dónde salieron, no se sabe qué lengua hablaban, entonces en el libro presento no sólo a esta cultura sino a todas que también están en el debate académico”, señaló. —¿Los olmecas son la cultura madre como lo planteó Alfonso Caso? —Al hacer la investigación me topé con que ésa es una idea obsoleta desde hace más de 20 años y que ha sido sustituida por nuevas interpretaciones e ideas. No fue una cultura madre sino una especie de hermana mayor de todas las demás culturas.

“Los olmecas demuestran la interrelación muy profunda que existía entre todas las culturas contemporáneas como zapotecos, chalcancingas, la cultura de Tlatilco, incluso los mismos mayas. Todos intercambiaron información, conocimiento y productos”, respondió.

HOMENAJES. Uno de los personajes que resalta el libro México antes de ser México. Vol. II es al artista mexicano Miguel Covarrubias (Ciudad de México, 1904-1957).

“Este tomo pretendía ser un homenaje a Covarrubias, al cual admiro mucho. Al hacer la investigación me encontré con sus dibujos sobre los olmecas, que son maravillosos, y en la revisión original de este libro había muchos dibujos de Covarrubias incluidos, sin embargo, no pudimos obtener los derechos para publicarlos”, detalló el monero.

Aunque el libro estaba terminado, Patricio tuvo que quitar todos los dibujos de Covarrubias y hacer unos propios.

“Covarrubias fue un gran artista, dibujante y pintor, además un gran intelectual y fue un arqueólogo, etnólogo e historiador. Un gran personaje con el cual me quedé con ganas de hacerle un homenaje”, comentó.

Para el autor, este libro también es un homenaje a todas las personas que han aportado al desarrollo de la arqueología mexicana como es el caso de Román Piña Chan, Ann Cyphers y Eduardo Matos Moctezuma, por mencionar algunos.

“Le doy su lugar a muchos estudiosos, investigadoras y arqueólogos porque todos estos personajes, tanto mexicanos como extranjeros, que han trabajado en México estudiando las culturas mesoamericanas, han hecho un trabajo verdaderamente increíble ynosotros, el público, no los conocemos”, indicó.

Patricio explicó que la forma en que está redactado el libro es un homenaje al caricaturista mexicano Rius (1934- 2017), añade Patricio.

“Los dos tomos están hechos a la manera de los libros de Rius, quien fue mi muy querido amigo y maestro por más de 20 años, crecí leyendo sus libros y ahora hago libros como Rius, lo cual me llena de felicidad y orgullo. Presento la información acompañada de caricaturas y dibujos, no recurro tanto a grabados como lo hiciera Rius”, detalló.

Hacer libros sobre la historia antigua del país le interesó a Patricio al darse cuenta del desconocimiento de los mexicanos sobre su pasado.

“Vivo en Xalapa y hay un lugar que se llama Quiahuiztlán al que me gusta ir y es interesante porque fue el primer lugar donde desembarcaron los españoles y donde tuvieron sus primeros contactos con los pueblos de lo que hoy es México. Me di cuenta que no sabía nada de lo que había pasado antes de la Conquista, pregunté a mi alrededor y me di cuenta que nadie sabía nada”, dijo.

[ Ana Laura Tagle Cruz ]

g El Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM) lanza su convocatoria para la segunda edición de la Sinfonietta FMM, la cual estará abierta hasta el 7 de julio del 2020. Los 39 músicos seleccionados accederán a una residencia formativa en Morelia del 8 al 22 de noviembre bajo la dirección artística de Juan Felipe Molano y realizarán tres conciertos. En conferencia de prensa, la directora del FMM, Mariol Arias, señaló que esta orquesta de cámara contará con la tutoría del Cuartero José White para los instrumentos de cuerdas; de la flautista estadunidense Megan Maiorana y un profesor invitado por AngloArts

FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ

Convocan a músicos para la segunda edición de la Sinfonietta FMM

para las maderas; del trompetista alemán Alexander Freund en los metales; así como del timbalista costarricense Sergio Quesada en las percusiones. El director colombiano Juan Felipe Molano puntualizó que durante la residencia primero se consolidarán cada una de las secciones y se presentarán programas individuales y, posteriormente, se juntarán para conformar la orquesta de cámara. La convocatoria está dirigida a músicos del continente americano de entre 18 y 35 años, es decir, “a jóvenes que por su edad se encuentren en los inicios de sus carreras musicales, terminando de estudiar o en la búsqueda de espacios para compartir su trabajo”, destacó Javier Álvarez, consejero del FMM. Como parte de los requisitos y experiencia formativa, agregó, cada aspirante debe grabar fragmentos de obras sinfónicas con ciertas especificaciones, las cuales serán revisadas por el consejo artístico conformado por Rodrigo Sigal, Javier Álvarez y Ricardo Gallardo. El fallo del jurado será publicado el 14 de agosto en la página del FMM. Respecto a la Sinfonietta FMM como un espacio de promoción de compositores latinoamericanos, el director Juan Felipe Molano destacó la creación de una comisión de obra para que la residencia aporte a la creación musical, además de interpretar piezas del compositor Blas Galindo, Miguel Bernal Jiménez, así como Amadeus Mozart, Ludwing van Beethoven y Bela Bartók. Por otra parte, Mariol Arias señaló que la 32 edición del FMM ya cuenta con un programa completo, no obstante, permanecen en espera de la situación derivada del COVID-19 a nivel global a la cual tendrán que adaptarse ambos proyectos. “La edición 32 del festival sigue adelante y confiamos en que podamos hacerlo con las nuevas disposiciones, bajo una nueva proyección, lo cual nos da posibilidades de innovar y llegar a más gente”. 3 Para consultar la convocatoria

Sinfonietta FMM 2020 se puede acceder a https://www.festivalmorelia.mx/sinfonietaconvocatoria

CIERRA 17 DE JULIO

w Lanzan convocatoria para postular a escritores al premio FIL de Guadalajara

[ Redacción ]

g La FIL de Guadalajara lanzó ayer su convocatoria 2020 para recibir las postulaciones para el Premio de Literatura en Lenguas Romances, galardón que reconoce la trayectoria de un escritor vivo con una valiosa obra de creación en cualquier género literario.

En un comunicado, la FIL de Guadalajara destacó que se podrá postular a los autores cuya obra esté publicada en español, catalán, gallego, francés, italiano, rumano o portugués. El reconocimiento está dotado con 150 mil dólares estadunidenses, y se entregará durante la inauguración de la edición 34 de la FIL Guadalajara.

Las postulaciones al Premio FIL pueden ser hechas por instituciones, agrupaciones y asociaciones culturales o educativas, así como grupos de personas interesadas en la literatura. Los integrantes del jurado también podrán proponer candidatos conforme a los procedimientos y tiempos establecidos en la convocatoria.

Las candidaturas deberán ser presentadas por medio del formato de postulación disponible en la página web de la FIL (www.fil.com.mx). Esta será la única vía de postulación y sólo se considerarán válidas aquellas que cumplan con todos los requisitos de la convocatoria.

La convocatoria cerrará el 17 de julio y el ganador se dará a conocer a más tardar el 31 de agosto de 2020.

“Es buen momento para pensar en

la importancia del espacio público”

v Pau Zarkin, fundador del CowParade en México, señala que ya están seleccionados los primeros 25 artistas y sus obras v La muestra se realizaría a mediados de agosto

[ Marcos Daniel Aguilar ] T ras 15 años de realizarse en las calles de la Ciudad de México, el CowParade, festival de arte cuyo objetivo es transformar el espacio público, dio a conocer la lista de los artistas mexicanos seleccionados para la próxima edición, la cual se realizará tras la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19.

En entrevista con Pau Zarkin, fundador de la edición mexicana del festival internacional, dijo que el equipo organizador sigue trabajando y “en espera de reanudar actividades. Hay que recordar que el CowParade es justo la transmisión de un mensaje positivo y solidario para todos, valores que hoy necesitamos más que nunca”.

Para el comité organizador, mencionó Zarkin, “es importante que después del caos vengan las cows, es decir, las vacas pintadas para que inunden las calles de la capital mexicana. Se trata de 100 vacas pintadas que ya están listas para que lleguen al Paseo de la Reforma. En este momento ya tenemos los nombres de los primeros 25 artistas cuyas obras fueron seleccionadas”.

La fecha tentativa para que las piezas salgan es a mediados de agosto; sin embargo, estamos atentos a lo que nos digan las autoridades de la Ciudad de México,

Una de las obras del festival CowParade de ediciones anteriores en Paseo de la Reforma.

“si nos dicen que lo llevemos para los siguientes meses o hasta el siguiente año, entonces será lo más sensato”, dijo Zarkin.

El CowParade nace en los noventa en Zurich, y en el año 2000 “yo lo veo en Nueva York, y lo traje en 2005 a la Ciudad de México. El impacto y la empatía que las vacas tuvieron aquí fue enorme. Ya cumplimos 15 años en México y estamos muy contentos de que ya sea un evento que forma parte del calendario artístico público de la ciudad; pero ahora, a diferencia de 2005, usamos las redes sociales, y ahora el público ya puede ver también las piezas por internet, compartirlas, conocer a los artistas, sus historias, sin salir de casa. Pero ojalá todo esto acabe pronto para poder tomar otra vez las calles”.

Hay que recordar que al final del evento se subastan las piezas, y el dinero se le da a una fundación seria que es capaz de ayudar a diversas personas. Las fundaciones escogidas son de la ciudad en donde participamos, muchas que ayudan a niños y comunidades vulnerables.

“La vaca es un lienzo fácil de transformar, y se les pide a los artistas que pinten sobre todo mensajes positivos para todos. En total llegaron 3,500 propuestas por la convocatoria; la curaduría del CowParade escogió algunas, y los patrocinadores escogieron otras, y 25 de ellas se les dieron a los siguientes artistas consagrados, artistas emergentes y diseñadores: Alejandra González, Andrea Peña, Angélica Argüelles, César Menchaca, Cristian Olguín Miramontes, Daniel Castañeda, Daniela Hoyos, David. M. Bucio, Denisse Miranda, Esteban Fuentes de Maria, Georgina Gutiérrez, Iván Pablo Tavera, Jesús Rentería Franco, Laura Goodson, Lisa Curn, Lourdes Villagómez, Luisa de Noriega, Luz Blanchet, Mariana Peña, Norma Salazar, Pierre Fudaryli, Ricar do Nettel, Silvino López, Sofía Castellanos, Verónica Villarreal.

Al reflexionar sobre el espacio público en esta cuarentena, Paul Zarkin dijo que “éste es un buen momento para pensar sobre la importancia de ser libres y poder caminar, transitar en los espacios, caminar como un acto que puede sacarte una sonrisa, sólo ese hecho. Y nosotros, con estas piezas de arte ponemos nuestro granito de arena a ese sentimiento positivo”, concluyó.

This article is from: