11 minute read

ACADEMIA

Miércoles, 20 Mayo 2020

academia@cronica.com.mx

Advertisement

EL DATO | PRIMERA EN VOLAR OTRO PLANETA El 19 de mayo de 1961, hace ahora 59 años, la nave Venera 1 se convirtió en la primera en sobrevolar otro planeta: Venus. La sonda enviada por la extinta URSS fracasó en su objetivo de enviar datos a la Tierra

El bloqueo a energías limpias en México debe ser temporal, señala Mario Molina

v Me parece un gran error regresar al uso de combustibles fósiles, porque es algo que está totalmente obsoleto, por lo que espero que la decisión sea por tiempo breve, añade el Premio Nobel de Química

[ Antimio Cruz ] L as recientes decisiones del gobierno de México que limitan el crecimiento de las energías limpias en el país tienen que ser sólo un bloqueo temporal porque no es lógico regresar al fomento de los combustibles de origen fósil ya que el país tiene compromisos internacionales para reducir sus emisiones de carbono al ambiente. Así lo señaló Mario Molina, ingeniero mexicano y ganador del Premio Nobel de Química 2005, en su conferencia Cambio Climático. Ciencia y política, organizada la noche del lunes por El Colegio Nacional.

A lo largo de su exposición habló de la manera como se han modificado diferentes procesos en la atmósfera que influyen en el clima y sobre los datos que se han acumulado en los últimos años acerca de la influencia negativa que tienen la excesiva liberación de gases de efecto invernadero, en particular las emisiones de dióxido de carbono, que son emitidas cuando se queman combustibles de origen fósil.

Subrayó que hay decisiones que parecen absurdas, a la luz de la información científica disponible, por ejemplo el hecho de que todavía hay países que consideran el uso de combustóleo para generar electricidad, pues el combustóleo es un residuo del petróleo que es muy contaminante.

El Nobel mexicano respondió preguntas de algunas de las 700 personas conectadas a su conferencia por internet. Una de esas interrogantes planteó: “¿De qué manera creé que México pueda voltear hacia un futuro verde con los bloqueos establecidos por el gobierno?”.

Sobre esto, contestó: “Espero que esos bloqueos, si a lo que se refiere son las energías renovables, pues tienen que ser un problema temporal porque México ya se comprometió a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero. Así es que no tiene caso regresar al siglo pasado o antepasado cuando, en el siglo pasado, una buena parte de los ingresos del país venían del petróleo y no de los impuestos”, indicó.

Mario Molina fue merecedor del Premio Nobel en el año 2005. El galardón se le otorgó junto con los investigadores Paul Crutzen y Sherwood Rowland porque juntos demostraron que un tipo de gas muy usado en la industria fue la causa de que se formara un agujero en la capa de ozono que envuelve al planeta y que es muy importante para rechazar la radiación ultravioleta del sol.

Los estudios de Molina, Crutzen y Rowland mostraron los efectos perniciosos de un tipo de gases que se usaban para enfriar refrigeradores y el líquido conte

Distinguido con el galardón Campeones de la Tierra 2014, Mario Molina, subrayó la necesidad de actuar ya, debido a que en una década habrá impactos aún más aparatosos.

Al abordar el tema de la medición de temperatura del planeta, que hace siglo y medio intentaban averiguar los científicos, el colegiado aseveró que si bien no es fácil de medir, ésta se ha ido elevando y en una escala de 10 mil años se disparó de manera preocupante.

El cambio climático, la segunda emergencia tras el coronavirus

Se debe poner límites a problemas como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, que han propiciado la segunda emergencia actual después del coronavirus, planteó Mario Molina. Explicó que el 97 por ciento de los científicos especializados en el cambio climático coincide en que el incremento de la temperatura es causado por gases que generan el efecto invernadero.

Hablamos de un problema global. Nuestra atmósfera tiene una propiedad que es la siguiente; si en México se emite un gas, los vientos lo mueven al resto del planeta, llega a Europa y África, en dos meses se mezcla en el Hemisferio Norte y año y medio en el Hemisferio Sur, pero estos gases viajan por todo el planeta y cambian su balance térmico, no importa en qué país se emitan, por eso el problema del cambio climático se debe resolver a nivel global, de ahí la necesidad de trabajar juntos, científicos, economistas, sociólogos, políticos y jefes de estado.

nido en latas de sprays. Esos gases, llamados CloroFluoroCarbonos (CFC) se elevaban a capas altas de la atmósfera y destruían los átomos de ozono. Ante la evidencia científica del daño que provocaba a la vida el agujero en la capa de ozono, la industria y gobiernos de todo el mundo acordaron dejar de usar los CFC y en 2020 se ha evaluado que el agujero en la capa de ozono ya se cerró..

Ahora, el doctor Molina ha enfocado su atención a demostrar el daño que provocan otros gases, como los asociados a la quema de carbono y combustibles fósiles.

“Claro que en México tenemos que cambiar, tenemos que crecer nuestra economía para que haya una buena cantidad de ingresos para que haya infraestructura y toda una serie de obras que tiene que financiar el gobierno, pero a mí me parece un gran error regresar al uso de combustibles fósiles. Para mí, eso ya está totalmente obsoleto, así que espero que esto sea temporal y lo podamos arreglar con base en aspectos científicos y de ingeniería”, señaló.

“Tenemos que convencer a nuestros jefes de Estado y al personal de alto nivel de todos nuestros gobiernos, que le hagan mucho caso a la ciencia, que no tomen decisiones nada más basadas en ideas que no sean científicas”, añadió. EL COLEGIO NACIONAL Mario Molina pide que las decisiones de gobierno se tomen apoyadas en información científica.

Mario Molina, Premio Tyler para Logro Ambiental 1983, NASA, dijo en referencia a los mitos sobre el cambio climático, que hay quienes opinan que los cambios de clima que se observan hoy en día son naturales y que no tienen conexión alguna con las actividades humanas.

Cristóbal Miguel García Jaimes

En esta ocasión les traigo el cómo funcionan los números mayas, no es que se traduzcan a este lenguaje como cuando vamos al gabacho y tenemos que hablar en inglés, sino que los propios mayas hicieron independiente su sistema de numeración. De hecho, estaban

Los números en maya

tan avanzados a su época que ya conocían y utilizaban el concepto del cero. Ese mismo que nosotros utilizamos cuando nos llega la quincena y hay que pagar la renta por delante y los diversos gastos del hogar. Por ello es que causan fascinación estos números y son bastante valorados en países europeos a la hora de enseñar a contar a niños en la educación primaria. Empezando por el comienzo llegamos a que los números mayas están compuestos por sólo tres símbolos: los puntos, los palitos y las conchas. Que representaban el uno, el cinco y el cero respectivamente. Literalmente, la mezcla de estos únicos tres símbolos construía toda una gama de cifras que nosotros hacemos actualmente con 10. Es cierto, eran más ahorradores. Y con la diferente posición de estos símbolos hacían que valieran diferente. Me explico: Del 1 al 4, bastaba acomodar puntos, del 5 en adelante un palito y más puntos, por ejemplo el 16 son tres palitos y un punto. Pero una vez llegando al 20, es decir 4 palitos en teoría, la cuenta hace un recorte y se comienza nuevamente, como cuando estamos haciendo un collar y pasamos del primer hilo al segundo. Entonces el 20 ya no se hace con simples palitos sino con un punto arriba y un cero abajo, es decir una concha. El 21 pasa a ser un punto arriba y uno abajo y así consecutivamente, por lo que los números que están arriba se multiplican por 20 mientras que los que están abajo sólo se suman. Es por ello que se dice que es un sistema de posición y que se conocía el concepto del 0. Una cosa más para sentirnos orgullosos de nuestras raíces amigos. ¡Hasta la próxima!

@chicoparticulas

[ Isaac Torres Cruz ] L a política energética del país se está redirigiendo hacia el retroceso, hacia un modelo de hace medio siglo, a la vez que obstaculiza la transición hacia las energías renovables, señalaron representantes de las organizaciones civiles Greenpeace, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), El Poder del Consumidor e Iniciativa Climática de México (ICM).

La política energética contra las renovables es regresiva y contaminante

En videoconferencia expusieron que este retorno al pasado, sucio y contaminante, queda reflejado en la política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional, dada a conocer el pasado 15 de mayo, así como el Acuerdo emitido el pasado 29 de abril por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), dirigido en el mismo sentido.

Ante la polémica, y justificación del gobierno federal sobre la medida, por la existencia de probables actos de corrupción y en detrimento de diversas comunidades, los especialistas acotaron que son las autoridades las que deben determinar si hubo “contratos leoninos”, como manifestó el Presidente, en vez de desmantelar lo establecido por la Ley de transición energética.

De esta forma, se renovará la preponderancia de energías contaminantes como prioridad para el gobierno, específicamente el empleo de combustóleo para la operación de termoeléctricas, el cual es nocivo para la salud y el medio ambiente.

“Estas políticas resultan preocupantes”, señaló Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México. “Lo son en el fondo porque significa en los hechos un obstáculo para la transición hacia energías renovables, a pesar de lo que digan las autoridades (…), dicen que no nos preocupemos y que van en la línea con éstas; sin embargo, en los hechos es todo lo contrario: se han desmantelado los mecanis

v Las recientes disposiciones gubernamentales son un obstáculo para el desarrollo de energía renovable: ONGs v Se desmantelaron mecanismos para promoverla: Greenpeace

Termoeléctrica de Tula, uno de los complejos industriales más contaminantes de la región y que impacta el Valle de México.

mos que se utilizaban para promoverla, como las subastas energéticas y los certificados de energía limpia”. COMBUSTÓLEO. El ambientalista de Greenpeace enfatizó que la prioridad no serán las energías renovables, que son las más baratas y con efectos favorables a la sustentabilidad, sino a la generación a partir de energías fósiles sumamente contaminantes y con implicaciones graves a la salud.

Stephan Brodziak, especialista en energía de El Poder del Consumidor, refirió que reducir la prioridad de las s energías renovables para el suministro de energía eléctrica, serán sustituidas por termoeléctricas generadoras de energía sucia, impulsadas por combustóleo.

“Éste es el combustible que echa a andar las termoeléctrica y tiene una gran cantidad de azufre. El combustóleo es un desperdicio que queda de las plantas refinadoras y es posible quemarlo para generar energía eléctrica. Esto provoca emisiones a la atmósfera de grandes cantidades de dióxido de azufre, un gas muy irritante, nocivo para la salud y el medio ambiente: puede convertir otros gases en material particular y carbono negro”. LA LÓGICA “FÓSIL”. En su oportunidad, Anaid Velasco, del Cemda, manifestó que en una lectura amplia de lo que está ocurriendo en el sector energético “vemos que hay una serie de medidas regresivas, que favorece un modelo que fue exitoso en los años setenta”. Añadió que adicionalmente es una estrategia energética lejana e incompatible no sólo con la protección ambiental, sino con los planes de la ONU y la CEPAL de recuperación ante la pandemia por COVID-19. “Actualmente se nos ha replanteado la necesidad de valorar nuestra relación con el medio ambiente y sobre cómo su deterioro genera un impacto en nuestra salud”.

Por otra parte, añadió que cuando se tienen este tipo de medidas regresivas que no cumplen derechos de primer orden, como el derecho a un ambiente saludaLa prioridad serán las termoeléctricas, que son impulsadas con combustóleo, el cual es sumamente contaminante

ble, existen violaciones que podrían dar lugar a impugnaciones, más allá de aspectos comerciales y de inversión y los efectos que tengan. “El panorama actual no es favorable y hacia el futuro nos parece que se mantendrán estas medidas regresivas”.

Para Jorge Villareal, del ICM, además se requiere que el gobierno rompa con la lógica “fósil” de implementación de proyectos como Dos Bocas o gasoductos en el sureste, que van en camino opuesto a las energías renovables. Dijo además que anteriormente, organizaciones como éstas lucharon por enmarcar a las energías renovables con respeto al ecosistema y a los derechos humanos. “Ahora lo perdimos con estas nuevas prioridades del gobierno, por lo que tendremos que rearmar la lucha para resarcirlo”.

Anaid Velasco recordó que a partir de conflictos ambientales, como el de los parques eólicos en Oaxaca, se visibilizó el descuido de la implementación de la política energética de transición, por lo que se generó un marco legal donde se reconocía el derecho a la consulta libre, previa e informada, así como a evaluaciones en todos los proyectos. “El problema es que ahora regresamos a que no se implementan o se hace de forma inadecuada.

“El contexto actual es preocupante porque es un paso atrás; si ya habíamos logrado posicionar la transición energética en la agenda nacional y en armonía con los derechos humanos, ahora hemos retrocedido en ambos”.

This article is from: