22 Cultura
C RÓ N I CA, M A R T E S 2 0 J U L I O 2 02 1
“Somos cuerpos distintos que se fusionan en la ausencia” La pieza de danza contemporánea, Cuatro, dirigida por el coreógrafo y bailarín Diego Vega, pone en escena, de manera conceptual, prácticas de devoción atribuidas a la mujer, relacionadas con el ritual y la alteración
del cuerpo y la mente, a partir de acciones que se relacionan con la religión, la tradición y la muerte. Este viernes 23 de julio, a las 20:30 horas, se llevará a cabo en una única función, en el Teatro de la Ciudad Espe-
ranza Iris, interpretada por las bailarinas Brenda Loustaunau, Carla Segovia, Elisa Romero, Fernanda Salas, Paulina Vargas Cota y Nancy Arroyo Toledo. La propuesta realiza un paralelismo entre sus cuadros compositivos y la constitución literaria de cánticos; la potencia surge entonces de colocar al cuerpo entre la vulnerabilidad y la fuerza. “Somos cuerpos distintos que se fusionan en la ausencia, en llorar al otro en el otro. Nunca terminamos de entender cuál es la ofrenda, camina-
El viernes se realizará una única función de Cuatro.
Rejas de Chapultepec expone muestra sobre compositores mexicanos Ana Laura Tagle
Debajo de cada fotografía se encuentra un código QR que dirige a música del autor Ana Laura Tagle Cruz analau1803@hotmail.com
Desde Juventino Rosas, hasta Jesús Navarro, pasando por Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Alberto Cervantes, Manuel M. Ponce, Bulmaro Bermúdez, Ema Elena Valdelamar, los Hermanos Zaizar, Consuelo Velázquez, Álvaro Carrillo, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, la exposición El Rostro del autor compone un mosaico de música e identidad mexicana en la Galería abierta de las rejas de Chapultepec. “Este título no podría ser más adecuado, el compositor es muy poco valorado, siempre está atrás; la mayoría de nosotros no somos imán de multitudes ni mercaderes, sólo somo labriegos de la composición, nacimos para sembrar nuestras ideas en las conciencias de las personas, así como para acariciar el alma con versos y notas”, expresó Martín Urieta Solano, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Durante el acto inaugural, la titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Vanessa Bohórquez López, des-
La exposición compone un mosaico de música e identidad mexicana.
tacó que México ha sido tierra generosa y fértil para la composición musical, pero que ha sido la CDMX el lugar donde muchos de los autores iniciaron sus carreras, por lo que esta muestra recorre todos los géneros desde la música ranchera, el bolero, la balada, el huapango, el jazz, el pop y la música infantil. Asimismo, explicó que la muestra permanecerá en exhibición hasta finales de agosto y que debajo de cada fotografía se encuentra un código QR,
cuyo enlace te dirige a una de las canciones compuesta por el autor que está fotografiado. “Es necesario ponerle el rostro a quienes nos han acompañado en nuestra vida cotidiana”. “Los visitantes, seguramente, evocarán las canciones que se desprenden de ver las imágenes de estos compositores y, así, podrán recrear talento musical” “Detrás de cada canción hay un ser human que experimenta día a día sentimientos cotidianos, como cualquier otra perso-
El Rostro del autor permanecerá en las rejas de Chapultepec hasta finales de agosto “México siempre ha sido líder en las disciplinas artísticas, pero sobre todo en la música”
mos por una cuerda, nos mantenemos de pie en lo violento de lágrimas cayendo: es absurdo creer que la fragilidad no está sustentada en la fuerza”, comenta Vega. El montaje está dedicado a la memoria de Rosario Nava, su abuela. La venta de boletos para este espectáculo está disponible en la taquilla y en el sistema Ticketmaster. El aforo del recinto es de 50 por ciento, uso permanente de cubrebocas obligatorio, gel antibacterial y registro de código QR (Eleane Herrera Montejano)
.
na; sus historias narradas son el reflejo de su circunstancia persona, social o familiar. Cada canción tiene una anécdota que narrar, pero también el rostro de una persona de los diferentes rincones de México”. “México ha sido tierra generosa y fértil en lo que se refiere a la composición musical; grandes creadores han nutrido con sus canciones el espectro musical en el mundo y pródigos letristas han plasmado verdadera poesía en sus canciones. Muchas de estas, tan afamadas que forman parte del rico patrimonio cultural legado a la humanidad”. Con esta exposición, añadió, también se celebra el 76 aniversario de la Sociedad de Autores y Compositores de México. “Esta exposición es un justo reconocimiento ya que al dar a conocer sus rostros estamos contribuyendo a que se reconozcan sus derechos. Felicito la intensa labor en defensa de los derechos de autor y la promoción de la música mexicana”. Al respecto, Marín Urieta destacó que este evento no sólo enaltece a los compositores, sin que los dignifica. “Es muy importante componer canciones para comer, pero es más importante hacer canciones para vivir y pasar a la posteridad”. La música es una de las grandes herencias culturales de México, destacó Vanessa Bohórquez. “La música es uno de nuestros grandes representantes a nivel mundial, pero, más allá de eso, ha formado parte de nuestras entrañas, de nuestro ADN”. “Es nuestra forma de comunicación y no distingue edad, rostro ni condición social… la música se vuelve una condición de vida y el hecho de que tengamos a algunos de os compositores más importantes del mundo hace que nuestra memoria, como mexicanos, sea diferente, sea musical”
.