
29 minute read
Jennifer Garlem - Página
from LCDH200721
La economía mexicana no depende de las remesas, dice especialista de la UNAM
El petróleo y el turismo perdieron importancia en sus aportaciones al PIB: Genoveva Roldán
Advertisement
Redacción / Crónica
negocios@cronica.com.mx
Las remesas significan apenas 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); por ello, considerar que son un puntal de la economía es un análisis desafortunado porque no se depende de ellas, afirmó Genoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de la UNAM.
Son un soporte importante para alrededor de un millón 600 mil hogares que las reciben, casi cinco por ciento del total en el país. Y “aun así hay datos que indican que en 70 por ciento de los casos, esos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos esenciales; 350 dólares al mes son útiles y necesarios para resolver problemas urgentes y completar los ingresos que las personas puedan tener en México para el consumo alimentario, atender la salud o la educación”, indicó.
Hay países que dependen de ellas, por ejemplo Haití, donde representan 26.5 por ciento del PIB; El Salvador 21.4 y Honduras, 20 por ciento. En la economía mexicana no llega al tres por ciento e históricamente ese ha sido su comportamiento; en 2006 representaron 2.6%, recordó la investigadora.
No obstante, en el caso de la República Mexicana, hay algunas entidades y municipios, como Michoacán, donde superan el 10 por ciento del PIB; Jalisco, 9.8 por ciento; y Guanajuato, 9 por ciento. Ciudades como Tijuana, Puebla, Morelia, Guadalajara, Culiacán, Oaxaca, León, Zapopan, Monterrey y San Luis Potosí también tienen alta dependencia de esas divisas.
La universitaria recordó que durante décadas la economía del país se sostuvo por los ingresos de las exportaciones petroleras. Eso implicaba una aportación importante al PIB y al sistema fiscal mexicano. “Los impuestos que le pagaba Pemex al Estado eran de una magnitud exorbitante y eso le permitía tener los ingresos suficientes para su presupuesto anual. Se hablaba de una ‘petrolización’ de la economía”.
En los últimos dos años se transformó. La caída en los precios del petróleo ha sido brutal, son fenómenos que afectan la economía mexicana y a la del mundo. A esta situación se suman los cambios en la política económica para que la paraestatal pague menos impuestos, a fin de que tenga posibilidad de reinversión, desarrollo y crecimiento propios.
Los problemas que tenía la industria petrolera en México por la caída de los precios del crudo se agudizaron debido a la pandemia. La reducción de la demanda a nivel mundial es un elemento clave para explicar por qué Pemex perdió importancia en sus aportaciones al PIB, abundó.
Roldán Dávila explicó que el turismo es otro sector que disminuyó su participación en las aportaciones y era relevante, debido también a la emergencia sanitaria que impuso limitaciones en la movilidad de las personas.
Sus contribuciones al PIB en 2019 fueron de 8.7 por ciento, y en 2020 apenas alcanzó 1.5 por ciento, toda vez que la llegada de turismo internacional se desplomó prácticamente a la mitad. En tanto, el sector manufacturero y las exportaciones de automóviles registraron altibajos.
En el primer trimestre de 2021, el PIB se conformó de la siguiente manera: manufacturas, 17.9 por ciento; construcción, 6.9; servicios financieros y de seguros, 5.0; extracción de petróleo y gas, 3.6; agricultura, 2.2; y turismo, 1.4, entre otros. Por tipo de actividad económica fue: primaria, 3.5 por ciento; secundaria, 30.5; y terciaria, 66.0, acotó.
La universitaria rememoró que en los primeros meses de la pandemia las estimaciones del Banco Mundial se orientaban a plantear una caída sustancial en el flujo de las remesas, con las consecuentes afectaciones en los países que las reciben. “Con asombro, los datos nos conminan a ver otra realidad: las remesas no sólo no cayeron en el caso de México, sino que se han incrementado de manera importante”.
Los migrantes se van a EU con la expectativa de ganar 9 o 10 veces más y mandar dinero a sus familias, pero la realidad es que envían alrededor de 10% de su sueldo, porque deben pagar renta, servicios y alimentos en dólares. Está demostrado que los mexicanos son esenciales en determinados sectores, en lo que sus procesos de acumulación del capital dependen de su fuerza de trabajo; su trabajo es fundamental para aquel país y en condiciones de pandemia ha resultado más evidente, recalcó la experta.
Remesas familiares a México 2021
Millones de dólares
4,128 4,047 4,514
3,298 3,174
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Total: 19,161 mdd
Ene-May
México ha recibido 19 mil 161 millones de dolares por concepto de remesas de enero a mayo de 2021.
La caída en los precios del petróleo y la baja afluencia de turismo por la emergencia sanitaria han ocasionado que estos sectores aporten menos porcentaje del PIB nacional.
Economía crece 14.7% en junio; la impulsan comercio y servicios
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi, estimaba que para el mes de junio la industria nacional crecería 14.4 por ciento, pero cayó -0.7 por ciento. Lo bueno es queque el comercio y los servicios repuntaron en sus comparaciones anuales.
Durante junio de este 2021, la economía mexicana registró un crecimiento de 14.7 por ciento en relación con las cifras del mismo mes del 2020, esto como parte del proceso de recuperación post pandemia.
Asimismo, el indicador señaló que el crecimiento esperado para mayo de este año sería del 24.5 por ciento, debido a que ya se están retomando actividades que durante el mismo mes del 2020 estuvieron paralizadas.
Las cifras definitivas sobre la actividad económica en mayo del 2021 serán publicadas el 27 de julio por el INEGI.
El incremento de las cifras es notorio gracias a la recuperación económica que se encuentra impulsada por actividades secundarias y terciarias; que han comenzado a regularizarse. Se estima que al corte del 2021 el PIB de México crezca entre 5 y 6 por ciento. (Jennifer Garlem).
Cosecha balanza comercial agroalimentaria superávit de 4,230 mdd en enero-mayo
La balanza comercial agroalimentaria de México alcanzó un superávit de 4 mil 230 millones de dólares en el periodo comprendido entre enero a mayo de 2021, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
A mayo de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en los últimos 29 años, apuntó la dependencia federal, con base en cifras del Banxico. Según estos datos, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 33, 205 mdd en los primeros 5 meses del año. “El 56,4% fue por ventas realizadas por nuestro país”, indicó.
Piden revisar si programas sociales son “rentables”

Se prevé gravar la economía digital.
Analiza instituto del Senado puntos de una reforma fi scal para obtener más recursos
Alejandro Páez
negocios@cronica.com.mx
Aparejado al Presupuesto para el próximo año donde México enfrenta el impacto de la crisis económica que se agudizó con la COVID, el gobierno federal perfila una reforma fiscal a fin de captar más recursos para lo cual se pondrá sobre la mesa la posibilidad de recaudar más ISR en sectores de mayores ingresos, recalibración de tasas impositivas sobre todo a alcohol, bebidas azucaradas, cigarros, un feroz combate a la evasión fiscal y hasta un impuesto al patrimonio.
Ante la inminente discusión de la reforma fiscal es indispensable ponderar las razones que podrían esgrimirse para su aprobación e implementación en el país, así como evaluar si los programas y proyectos prioritarios del gobierno federal son lo suficientemente rentables en términos económicos y sociales como para otorgarles mayores recursos públicos, señala un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado.
México se encuentra entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con menores ingresos públicos como proporción del tamaño de su economía. Para 2020, los ingresos del gobierno federal representaron el 22.4% del PIB, mientras que el promedio en los países de la Organización fue de 41.5%.
El estudio “Elementos y Consideraciones para una Nueva Reforma Hacendaria” que elaboró el IBD del Senado considera que entre los elementos que la reforma fiscal debe tener en consideración se encuentran: el cambio generacional por el que atraviesa la población; la necesidad de contar con impuestos sobre la renta más progresivos, sobre todo con mayores tramos en el decil de mayores ingresos; combatir la evasión y elusión fiscal; evaluar la viabilidad en la aplicación de impuestos al patrimonio.
Asimismo la ampliación de la base de contribuyentes; gravar la economía digital; ampliar los impuestos ambientales; mayor calidad y efectividad del gasto público, pero sobre todo una mayor transparencia y un impulso a la trazabilidad de recursos y rendición de cuentas.
Un punto importante a destacar—advierte—es que en la discusión de la reforma será necesario evaluar si los programas sociales que tiene en marcha el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y los proyectos de inversión e infraestructura públicos son rentables como para destinarles un mayor presupuesto.
IMPUESTO AL PATRIMONIO
El análisis establece la necesidad de evaluar la viabilidad en la aplicación de impuestos al patrimonio donde el CIEP plantea dos escenarios para este eventual gravamen:
Un impuesto de 1.0% sobre el patrimonio neto a las personas con un patrimonio de 20 mdp hasta 49.9 mdp, en donde se exentan 19.9 millones de pesos. Asimismo una tasa de 1.5 % para el patrimonio mayor a 50 mdp y hasta 69.9 y, para el patrimonio mayor a 70 mdp, se cobra una tasa de 2.0%.
Más de año y medio después de entrar en la pandemia de COVID-19, la igualdad de género en el mundo del trabajo ha empeorado y las mujeres “han sufrido pérdidas desmesuradas de empleo e ingresos”, debido también a su sobrerrepresentación en los sectores más afectados como los servicios de alojamiento y servicio de comidas y el sector manufacturero: en este año habrá 13 millones menos de mujeres empleadas en comparación con el 2019, antes de la pandemia. Contrario a ello, el empleo de los hombres habrá recuperado los niveles de 2019 aún cuando se espera que el empleo femenino previsto para 2021 supere al de los varones, pero no alcanzará para devolver a las mujeres a los niveles de empleo anteriores a la pandemia, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A nivel mundial, entre 2019 y 2020, el empleo de las mujeres se redujo en un 4,2 por ciento, el equivalente a una caída de 54 millones de puestos de trabajo, mientras que el empleo de los hombres se redujo en un 3 por ciento, o 60 millones de puestos de trabajo. Se prevé que en 2021 la cifra de mujeres empleadas sea de 1.270 millones y que la de los hombres con un empleo alcance los 2.019 millones.
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
Se vislumbra la recuperación
Si la variante Delta no echa por tierra los pronósticos, los analistas auguran que la recuperación de la industria aérea está a la vista, pues aunque el tráfico total de pasajeros continúa reducido, en términos de capacidad los números ya están muy cerca de las estadísticas prepandémicas para países como el nuestro, pues según la consultora británica OAG, México se encuentra a sólo 9.6% de recuperar totalmente la capacidad doméstica que tenía antes de la pandemia.
Nuestro país ha tenido una de las mejores recuperaciones entre los principales 20 mercados aéreos a nivel mundial, sólo por detrás de China (con un crecimiento del 8.6% en comparación con julio de 2019), Rusia (está justo en el mismo nivel de hace dos años) y Grecia (-9.2%).
Durante esta semana, las aerolíneas que operan aquí tienen una oferta de un 1´758,919 asientos, mientras que hace dos años la oferta era de 1´945,089 asientos. No obstante, según los últimos datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, hasta el mes de ma- Los números de yo el número de viajeros domésticos continuaba 18.8% por debajo. En agosto, estiman los analistas, nuestro país ofertará 34,661 pasajeros ya están muy cerca de las estadísticas prepandémicas asientos en el mercado doméstico, un 16.9% menos que hace dos años, pero esto se debe en parte a la salida de Interjet del mercado. Hacia el ámbito internacional la diferencia en México es de 12.7% en términos de capacidad, aunque hay menos rutas y menos pasajeros y aun cuando actualmente México continúa como el décimo país con la mayor capacidad doméstica publicada, es previsible que más adelante pierda este sitio, en la medida que el resto de las naciones con alto tráfico aéreo, como Francia, Alemania, Reino Unido y Canadá, se vayan recuperando.
En el panorama global, las regiones con la mejor recuperación en términos de capacidad doméstica son el Noreste Asiático (-12.1%), Europa Central (-17.7%), América Central (-13.3), África (-18%) y Asia (-17.0%). Esta semana Estados Unidos registra una capacidad cercana a los 20 millones de asientos por lo que se encuentra 16.9% por debajo de sus niveles prepandémicos; en tanto China cuenta con más de 18 millones de asientos ofertados.
En total, la capacidad doméstica a nivel mundial se encuentra 30.5% por debajo de los niveles prepandémicos, con sus diferen- Las regiones con mayor cias de acuerdo a cada país, pero recuperación son en este momento las 10 aerolí- Noreste Asiático, Europa neas con mejor nivel de recuperación son American, Delta, Sou- y América Central thwest, United, China Southern, China Eastern, Air China, Turkish Airlines, EasyJet y Ryanair. Ojalá la tendencia se mantenga.
LO OÍ EN 123.45
Fuerte y claro se escuchó al presidente del Colegio de Pilotos, Heriberto Salazar, quien frente al secretario de Turismo, Miguel Torruco, fue enfático al expresar que los cielos de México no pueden malbaratarse. Y es que Torruco, aunque supadre fue aviador, fue poco diplomático al sugerirle a la línea Emirates que haga uso de una quinta libertad (¡de Italia!) para conectar con México vía Milán. Se ve que no conoce bien cómo se negocian esas facilidades ni que a cambio de ellas el país anfitrión obtiene ventajas, no sólo palmaditas en el hombro. Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables, resarcirle a los trabajadores su patrimonio y dejar de culparlos por el quebranto.
EFE

Pedro Castillo saluda a sus simpatizantes desde el balcón de su sede electoral junto a su compañera de fórmula, Dina Boluarte, ayer en Lima.
Pedro Castillo, proclamado presidente electo de Perú tras mes y medio de espera
Keiko Fujimori aceptó la decisión del Tribunal Electoral pero repitió las falsas acusaciones de fraude electoral que retrasaron todo
Fin
EFE
Lima
El izquierdista Pedro Castillo fue proclamado este lunes presidente electo de Perú, un mes y medio después de los comicios que ganó a la derechista Keiko Fujimori, quien retrasó su nombramiento con más de un millar de impugnaciones en las que denuncia falsamente un supuesto “fraude”.
Después de declarar infundados los últimos recursos legales presentados por Fujimori, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) refrendó los resultados de la votación del 6 de junio, donde Castillo obtuvo el 50.12 por ciento de los votos válidos, un estrecho triunfo por apenas 44 mil 263 votos de ventaja sobre Fujimori.
La proclamación de Castillo se dio a ocho días del cambio presidencial previsto para el 28 de julio, día en que Perú celebrará los 200 años de su independencia y el actual presidente interino, Francisco Sagasti, cederá la jefatura del Estado a Castillo, un profesor rural, originario de la norteña región andina de Cajamarca.
En la sesión del pleno del JNE celebrada a través de una videoconferencia también fue proclamada vicepresidenta la funcionaria Dina Boluarte.
A diferencia de sus predecesores, Castillo comenzará su mandato con solo una vicepresidenta, pues Vladimir Cerrón, el líder y fundador del partido marxista Perú Libre, fue invalidado como candidato al tener una condena firme por corrupción, producto de su gestión como gobernador de la céntrica región andina de Junín.
NUEVA CONSTITUCIÓN, SU GRAN META
Lo que mantiene en pie, y considera innegociable, es la propuesta de convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que permita la nacionalización de los recursos naturales, algo que escama al empresariado peruano.
Desde que ganó las elecciones aún no ha concedido ninguna entrevista ni conferencia de prensa con preguntas, esquivo a ser interpelado por periodistas.
Con mucho orgullo, siempre luce su sombrero de ala ancha, tradicional de los campesinos chotanos de la región de Cajamarca, y durante la campaña tampoco soltó el lápiz gigante que hacía alusión a su profesión y al logotipo del partido Perú Libre.
MAESTRO CON “PALABRA”
En el pequeño caserío norteño de Chugur, de donde proviene Castillo, asuntos que tanto preocupan a las élites limeñas como la cotización del dólar o el desempeño de la bolsa de valores son irrelevantes para sus vecinos, más interesados en que llueva para tener una buena cosecha o en que no se enfermen sus animales.
Consciente de que esa realidad es la misma para millones de peruanos de otras zonas, Castillo siempre culmina sus discursos con la frase “palabra de maestro”, a sabiendas de la gran valoración que los sectores humildes tienen por los educadores como forma de acceso al conocimiento y salir de la pobreza.
Castillo, un izquierdista que inquieta a Lima, ha prometido cambiar la Constitución de Fujimori
La falta de experiencia en política y la COVID son sus mayores retos a partir del 28 de julio
SIN EXPERIENCIA
La incógnita ahora es si “el profesor” Castillo podrá llevar por el buen rumbo a Perú cuando asuma sus riendas este 28 de julio, pues carece de experiencia previa en gestión pública.
Antes de las elecciones solo se le recordaba en Lima por liderar en 2017 una huelga del magisterio peruano que mantuvo paralizada la enseñanza pública por más de tres meses, en una protesta donde logró encabezar una facción del sindicato integrada también por algunos presuntos miembros del brazo político de Sendero Luminoso.
La duda se agiganta ante la crisis sanitaria y económica que afecta a Perú, cuya economía cayó 11.8 por ciento en 2020 y desde el inicio de la pandemia ha tenido casi 200 mil fallecidos por COVID-19, una cifra que lo convirtió en el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo por coronavirus.
“ILEGÍTIMO” PARA FUJIMORI
Antes de la proclamación, Keiko Fujimori anticipó, en un pronunciamiento público donde no admitió preguntas, que respetará la proclamación del JNE pese a que la calificó de “ilegítima” por seguir considerando que hubo un fraude.
Hasta ahora ni Fujimori ni sus aliados han presentado una sola prueba de las irregularidades que denuncian, basadas esencialmente en presuntas firmas falsas cuyos supuestos afectados han salido públicamente en numerosos casos a denunciar las acusaciones y reafirmar que las firmas de las actas son suyas.
En estas elecciones, Fujimori postuló mientras afronta una acusación de más de 30 años de prisión por presunto lavado de dinero en la financiación irregular de sus anteriores campañas electorales .
Estados Unidos acusa a China de proteger a cibercriminales
Biden asegura que Pekín está detrás del ataque de marzo a Microsoft pero evitó imponer sanciones
EFE
Washington
Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la OTAN y otros cinco países acusaron este lunes a China de estar detrás del ciberataque global del pasado marzo contra Microsoft, pero evitaron imponer inmediatamente sanciones al gigante asiático por ello.
La acusación promete aumentar las tensiones entre Pekín y Washington, que hasta ahora había centrado en Rusia la mayoría de sus quejas sobre los crecientes pirateos de empresas e instituciones gubernamentales estadunidenses.
“Igual que el Gobierno ruso, el Gobierno chino no está haciendo esto directamente, pero está protegiendo a aquellos que lo hacen, y quizá incluso ayudando a quienes lo hacen”, dijo el presidente estadunidense, Joe Biden, en declaraciones a periodistas en la Casa Blanca.
La Casa Blanca aseguró en un comunicado que el Ministerio de Seguridad Pública de China, el principal órgano policial y de inteligencia del país, “contrata” a “piratas informáticos criminales” para llevar a cabo “operaciones cibernéticas no permitidas a nivel global”.
Entre estos ataques informáticos, destaca el de marzo contra Microsoft, que afectó a hasta 250 mil sistemas informáticos en todo el mundo, entre ellos la Autoridad Bancaria Europea, el Parlamento noruego y la Comisión del Mercado Financiero de Chile.
Microsoft ya acusó hace tiempo a piratas informáticos apoyados por Pekín de haber accedido ilegalmente a cuentas de correo electrónico de su servicio para empresas Exchange Server, y no tuvo una reacción inmediata este lunes al anuncio de la Casa Blanca.
Después de investigar el tema, las agencias de inteligencia de EU llegaron a esa conclusión sobre el ciberataque global a Microsoft con “un alto nivel de confianza”, el mayor utilizado por los espías estadunidenses.
EFE

Joe Biden, durante una declaración en la Casa Blanca, este lunes.
“DESESTABILIZANTE”
Las palabras más duras las tuvo el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, quien acusó a China de mantener un patrón de comportamiento “irresponsable, perturbador y desestabilizante en el ciberespacio”, que supone una “gran amenaza” a la seguridad y la economía de EU.
Blinken aseguró que Estados Unidos no dudará en imponer “consecuencias” a China por ese tipo de actividades, pero la Casa Blanca no anunció ninguna sanción este lunes relacionada con el pirateo informático a Microsoft.
Preguntado al respecto, el presidente Biden dijo a los periodistas que aún no hay represalias porque la “investigación no ha terminado”.
SEÑALAMIENTO CONJUNTO
A la acusación de Estados Unidos se sumaron la UE, la OTAN, el Reino Unido, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Japón, una coordinación con la que Washington quiso marcar músculo ante Pekín y tratar de disuadirles de continuar con ese tipo de operaciones.
La OTAN llamó a los gobiernos de China y de otros países a “actuar con responsabilidad en el ciberespacio”, y prometió trabajar para contrarrestarlas “activamente” .
PLATEA INTERNACIONAL La parte justa impositiva
Guillermo Puente Ordorica gpuenteo@hotmail.com
Bajo el concepto de que cada quien debe pagar la parte justa que le corresponde en materia de impuestos (to pay your fair share), los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20, reunidos en la ciudad de Venecia, a inicios de este mes de julio, validaron la propuesta del G7, presentada meses atrás, de establecer un impuesto mínimo global (de 15 por ciento) a transacciones internacionales, con especial atención a los grandes consorcios que hacen negocios millonarios, y evaden pagar los impuestos que en realidad les correspondería pagar a través de complejos esquemas de movimientos de capital y de asentamiento en paraísos fiscales. El proyecto de tasa mínima tiene la intención de contribuir a repartir la riqueza que los corporativos (Apple, Amazon, Google,Facebook, etc.) generan en los diferentes países en los que se albergan tanto para hacer negocios como para buscar pagar lo menos en materia impositiva. Como lo dijimos en pasadas colaboraciones, el refrendo de los países del G20, entre los que se encuentra México, representa un paso adelante en esta iniciativa de escala global. En breve informe a la opinión pública tras su participación en dicho foro en Venecia, el ahora exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, subrayó que se trata de un acuerdo histórico que garantiza la fijación de un tasa mínima impositiva global que reducirá la evasión fiscal. (Tweet de 10julio202, @ArturoHerrera_G)
De acuerdo con información especializada, el sistema para el impuesto global se basaría en dos pilares: el modo de asignar un porcentaje de los beneficios de las empresas a ciertas jurisdicciones para que paguen impuestos donde operan, aunque no tengan presencia física, y la aplicación del impuesto del 15 por ciento a las empresas con una facturación de al menos 890 millones de dólares. Más aún, los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México también es parte, también han dado su aval a esta propuesta, por lo que a pesar de las reticencias de países como Irlanda y Hungría, entre otros, la idea sigue su curso positivo. En Estados Unidos, legisladores del partido republicano han expresado su rechazo al proyecto, bajo el argumento de que representa una claudicación frente a países como China. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, una de las promotoras prominentes del impuesto global, ha expresado con tono optimista que estima que el proyecto prosperará y que el Congreso de su país lo estaría respaldando hacia finales del año en curso. La secretaria Yellen dijo que esta propuesta “pondría fin a una competencia internacional de impuestos contraproducente”, que ha sido “una carrera que nadie ha ganado. Lo que ha hecho en lugar de ello es privarnos de recursos necesarios para invertir en nuestro pueblo, nuestras fuerzas laborales y nuestra infraestructura”. (“G20 respalda impuesto global a multinacionales como Google o Facebook”, 11julio2002, elfinanciero.com.mx)
De acuerdo con el subsecretario mexicano de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, con la instrumentación del impuesto global mínimo se obtendrían cerca de 500,000 millones de dólares, y para México cuando menos, 30,000 millones de pesos. (“130 países aprueban aplicar un impuesto global a las multinacionales”, 1julio2021, expansión.mx)
Obviamente, el camino hacia adelante sigue siendo complicado ya que persisten dudas y oposiciones. Los miembros de la OCDE tienen la misión de trabajar en los detalles en los próximos meses, y se espera la adopción de una decisión final en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20, que tendrá lugar los días 30 y 31 de octubre, en la ciudad de Roma.
Como puede verse, se trata de un esfuerzo coordinado y sistemático entre países, foros de concertación como G7 y G20, organizaciones internacionales como la OCDE, que avanza lentamente, y esperemos que inexorablemente. Es una buena noticia para la llamada justicia redistributiva a escala global con potenciales beneficios para los ciudadanos de los países involucrados al darle un sentido público a la enorme acumulación de ganancias privadas. Falta camino por recorrer pero merece la pena mantener el seguimiento del proyecto que de ser aprobado y salvar los obstáculos por delante, comenzaría a aplicarse en 2023 .
EFE

Un panel refleja las caídas del índice IBEX-35, este lunes en Madrid.
El miedo a la variante delta provoca caídas en las bolsas
El Dow Jones cae 2.09% y el S&P 500, un 1.59%, marcando la tendencia repetida en todo el mundo
EFE
Nueva York
Wall Street cerró este lunes en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 2.09 por ciento en la peor sesión que ha vivido el parqué neoyorquino desde el pasado mes de octubre.
Esto, por la fuerte reacción del mercado a la subida de nuevos casos de COVID-19 en todo el mundo por el avance de la variante delta. De esta manera, no solo la bolsa neoyorquina cayó con fuerza, sino que lo hicieron la mayoría de las principales bolsas de todo el mundo.
Según datos al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones bajó un 2.09 por ciento o 725.81 puntos, hasta 33,962,04, y el selectivo S&P 500 perdía un 1.59 por ciento, o 68.67 puntos, hasta 4,258.49. El índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, se dejó por su parte un 1.06 por ciento o 152.25 puntos, hasta 14,274.98.
Con estas cifras, los tres indicadores de referencia de Wall Street daban continuidad a los descensos acumulados la semana pasada, que en el caso del Dow Jones de Industriales ascendían a -0.52 por ciento, en el del S&P 500 al -0.97 por ciento y en el del Nasdaq al -1.87 por ciento.
A la importante caída de Wall Street se unía el retroceso de los bonos del tesoro a 10 años, que llegó a mínimos de los últimos 5 meses al bajar hasta 1.17 por ciento, y la bajada del petróleo de Texas, que se deslizó más de un 7 por ciento hasta los 66.42 dólares el barril.
En el resto del mundo, la bolsa de Fráncfort, una de las más importantes de Europa, cayó un 2.62 por ciento, mientras que Londres bajó un 2.34 por ciento; Milán, un 3.33 por ciento; Madrid, un 2.4 por ciento; Sao Paulo, un 1.24 por ciento; Buenos Aires, un 1.51 por ciento y México, un 2.11 por ciento.
Bolsas europeas como Fráncfort, Milán, París o Madrid perdieron entre un 2 y un 3%
La bajada estuvo más atenuada en AL, con caídas de entre 1.2% y el 2.1% de México
PELIGRO COVID
El mercado reaccionaba este lunes al ascenso de casos de coronavirus a nivel mundial ante el avance de la variante delta, que los analistas temen ralentizará el crecimiento de la economía global. Esto hizo caer especialmente a empresas sensibles a nuevas restricciones, como las aerolíneas.
En EU se ha registrado una media de 30 mil casos nuevos de coronavirus la pasada semana, en comparación con 11 mil nuevas infecciones al día del mes de junio, según las cifras de los Centro de Control de Enfermedades del país (CDC) .
EU. Dictan la primera condena de cárcel por el asalto al Capitolio
Un tribunal federal dictó ayer la primera condena de prisión por el asalto al Congreso de Estados Unidos el pasado 6 de enero por parte de una enfurecida turba de seguidores fanáticos del expresidente Donald Trump.
Paul Allard Hodkings recibió una pena de ocho meses de cárcel tras declararse culpable de irrumpir en el Capitolio, una actuación que el hombre admitió que fue “una decisión estúpida”. Hodgkins es residente en Florida y entró en el Senado portando una bandera de Trump.
EFE

Paul Hodgkins en el Capitolio.
Vacunas. Biden reclama a Facebook “hacer algo contra la desinformación”
El presidente de EU, Joe Biden, reclamó ayer a Facebook que haga “algo contra la desinformación” sobre las vacunas de la COVID-19, en medio de una fuerte tensión entre la Casa Blanca y la red social.
El viernes, Biden pareció acusar a la red social de “matar” a gente al permitir que se difunda desinformación, pero ayer matizó que se refería a que los “troles” que diseminan mentiras provocan las muertes pero Facebook contribuye a ello.
Haití. Primer ministro dimite en favor del elegido por Moïse antes de morir
El primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, que dirige el país desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio, dimitirá hoy y le cederá el poder a Ariel Henry.
Henry fue nombrado primer ministro dos días antes de la muerte de Moise, pero no llegó a ser investido en el cargo, y el pasado sábado recibió el respaldo expreso de Naciones Unidas y de un grupo de potencias extranjeras para formar gobierno. Está previsto que Joseph permanezca como canciller en el nuevo gobierno.
EFE

INEHRM publica el libro Voces insurgentes; retrata el momento de los independentistas después de ser apresados
Historia
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Las respuestas que insurgentes como Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez dieron a los interrogatorios judiciales por iniciar la Independencia de México son reunidos en el libro Voces insurgentes, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), mismo que se puede descargar gratuitamente en la página del instituto.
La publicación abre con los argumentos que pronunció Miguel Hidalgo y Costilla donde acepta ser cabecilla del movimiento y, por tanto, asume la muerte de personas, también declara que en ningún momento abusó del acto confesionario para incitar la insurgencia y que tampoco denigró la imagen de la Virgen de Guadalupe.
“Las personas que están en el libro son insurgentes que fueron apresados por los realistas y sometidos a un proceso y ésa es la oportunidad para escuchar lo que ellos dijeron entorno al suceso que están protagonizando, que digan ellos por qué se metieron en ese acontecimiento”, señala en entrevista Raúl Gutiérrez, historiador y autor del libro.
Los insurgentes trataron de no delatar a sus compañeros, añade el investigador del INEHRM.
“En el caso de Allende e Hidalgo dicen: me encontraba con Aldama y decidimos iniciar el movimiento, pero ellos saben perfectamente que esas personas a las que están nombrando ya están detenidas, da la impresión que están colaborando en el proceso”, detalla.
¿Hidalgo se arrepintió cuando lo inquieren sobre la violencia y pérdida de vidas? Él nunca negó su participación y responsabilidad como cabeza del movimiento, reconoció que ocurrieron daños colaterales y que se le escaparon de la mano, aunque no podría ser de otra manera. Hay que recordar que se puso al frente de una turba que no estaba organizada militarmente y ése fue el conflicto que hubo entre Hidalgo y Allende. plica que a Ignacio Allende lo venció el instinto natural de salvar su vida, posición que se acentuó cuando lo apresaron, ya que en ese momento vio morir a su hijo Indalecio.
“Su hijo lo acompañó y murió el día que lo tomaron prisionero, le tocó ver cómo murió el día de la captura, eso lo abatió terriblemente y los interrogadores explotaron esa debilidad porque sabían que estaba herido en lo profundo”, narra González.
Allende pensó que tras su arresto no había otro camino más que tratar de salvar su vida. “Lo hace tratando de demostrar arrepentimiento, diciendo que tiene cierta influencia sobre los demás insurgentes y la ofrece para limpiar su falta”, comenta el autor.
¿Quién fue Mariano Jiménez? Era un ingeniero de minas, director de una de las minas más importantes del virreinato: La Valenciana. Este señor criollo vivió en carne propia ese mal sabor de boca de vivir en unas circunstancias injustas, por eso cuando llegó el movimiento insurgente, él no fue un conspirador original como lo fueron Aldama o Allende, él se sumó en Guanajuato y ofreció su conocimiento técnico.
“Jiménez nos demuestra que nuestros héroes de la Independencia no son seres excepcionales, eran hombres de su época que sentían las necesidades como las sentían sus conciudadanos” .

El libro se puede descargar gratuitamente en la página del INEHRM.
“Allende como militar tuvo una óptica desde el orden, no concibió que se pudiera tener un movimiento en el cual se les escape el control, obviamente Hidalgo lo lamentó mucho, no es lo que lo haya deseado, pero reconoció que ocurrió y que no podía hacer algo para evitarlo, asume la responsabilidad y a título personal le pesa mucho”, responde.
Era inevitable el frenesí porque el sentimiento de opresión y minusvalía hacia la gente era ya de muchos años, añade González. “Tiene que desbordarse en cualquier momento y lamentablemente hoy en día ocurren ese tipo de situaciones”, indica.
Sobre el conflicto, el historiador ex“Eran seres humanos con los miedos naturales, pero nunca se traicionaron”: Raúl Gutiérrez
Mujer brava
Leona Vicario al interrogatorio
El interrogatorio hecho a Leona Vicario muestra a una mujer brava, valiente, y muy culta, ya que a pesar de ser el más corto en cuanto a hojas porque ella no confesó nada, deja ver su inteligencia.
“Leona sabía que los realistas no podían pasarse la mano con ella porque tenía muy buenas palancas; su tío Don Pomposo era un influyente de primer nivel, eso habla muy bien de ella porque comprenden bien la situación y su propia situación y juega con sus interrogadores”.