8
Nacional
C RÓ N I C A, M A RT E S 17 M AYO 2022
IMCO: la inflación abre más la brecha socioeconómica y lastima más a pobres Destinan 8.74% de su salario a la canasta de consumo; a educación y salud, quienes más ganan Alejandro Páez Morales Ciudad de México
El incremento en los precios de los bienes y servicios derivado de la inflacionaria que se registra en el país ha afectado más a los hogares en situación de pobreza o con menores niveles de ingresos y al mismo tiempo ha extendido aún más la brecha existentes entre los extremos socioeconómicos en México. Para las familias que perciben $3,313 al mes, en promedio, el incremento en el precio de su canasta de consumo es de 8.74% anual; para aquellas con ingresos promedio de $54,427 al mes el aumento en el costo de la canasta de consumo es de 7.48%, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) De acuerdo al análisis “El Impacto Regresivo de la Inflación”, los mexicanos con menores recursos dedican una mayor proporción del gasto al consumo de productos básicos, mientras que gastan menos en cuidados de la salud o educación. En general —agrega—, los hogares de menores ingresos destinan una mayor proporción
de su gasto a la adquisición de bienes cuyos precios han subido más durante el último año, por lo que el impacto de la inflación es más fuerte.
Evaluación ANPEC A seis de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentos
DESNIVELES
Los hogares con mayores ingresos (decil 10) dedican más recursos al pago de servicios de educación, cuidado de vehículos y comunicaciones, donde los precios han aumentado en menor medida, por lo que el impacto de la inflación ha sido menor. En el decil 1, con el menor nivel de ingreso, los hogares dedican 7.2% de su gasto a verduras, legumbres y semillas (con inflación anual de 13.1% en abril 2022), mientras que esa proporción es de 4.8% en el decil 5 y 2.2% en el decil 10. Similarmente, el decil 1 dedicó 1% de su gasto a aceites y grasas, cuya inflación anual en abril fue de 35.8%; en contraste, el decil 5 (ingreso medio) destinó sólo 0.5% de su gasto a esos productos, y el decil 10 (ingresos altos) sólo 0.2%.
que más gastan los hogares con menores ingresos implica que el poder adquisitivo de los estratos socioeconómicos más bajos es también el que más se contrae ante un periodo con altas presiones inflacionarias. COMENZÓ CON ENERGÉTICOS
EL DECIL 1 DESTINA EL 2.4%
En contraste, el gasto proporcional en artículos y servicios de educación para el decil 1 fue únicamente 2.4%, mientras que en el decil 5 se destinó 3.8% y en el decil 10, 9.8% del gasto total. El incremento anual en los precios de ese rubro fue de solo 3.2%. El efecto del incremento en precios sobre los productos en los
El IMCO explica que el incremento de los precios comenzó en 2021, inicialmente impulsado por el aumento en los precios más volátiles de la economía, particularmente de los energéticos (que tuvieron una inflación anual de 19.30% en abril de 2021) y de las mercancías como alimentos, bebidas y tabaco (donde la inflación anual superó el 4% desde abril
Candidatos no necesitan a Sheinbaum o Ebrard en sus campañas, dice Mario Delgado El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que los candidatos de Morena en las 6 gubernaturas que están en disputa no requieren de la presencia de la Jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum o el canciller Marcelo Ebrard, y aseguró que sus abanderados pueden solos sin el respaldo de estas figuras. Sin embargo, aclaró que sus
figuras hacen trabajo de base y por ello acuden a los mítines de los candidatos en los estados en elecciones. “¿Necesidad? No, contrario. Lo que le estamos pidiendo es que no se les olvide el trabajo de base que siempre hay que hacer en Morena”, indicó. Este fin de semana, Ebrard, Sheinbaum y Ricardo Monreal se trasladaron a diferentes esta-
dos donde habrá elecciones para acompañar a los abanderados de Morena. DESESTIMA CASO MIER
Delgado desestimó la presunta investigación que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tiene abierta contra Ignacio Mier, coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, por supuesto lavado de dinero y eva-
de 2020). Conforme pasaron los meses las presiones se extendieron a productos agropecuarios y los precios de los servicios. Por lo tanto, la inflación registró incrementos anuales superiores al 4% desde marzo de 2021, con niveles fuera del rango objetivo del Banco de México (3%, ±1%). El IMCO plantea focalizar los apoyos a la población de más bajos recursos. “Se requiere un diseño adecuado de los programas de apoyo social, que deben incluir no solo transferencias, sino otras estrategias encaminadas a garantizar el apoyo a las poblaciones más vulnerables o en situación de pobreza”, establece
sión fiscal y la atribuyó a una “guerra sucia” pues el legislador es una de las “figuras relevantes” rumbo a la gubernatura de Puebla que se renovará en el 2024. “Le tienen coraje a Nacho por esa conducción tan acertada que ha tenido y tan comprometida con el presidente de la República en la Cámara de Diputados, y eso, pues lo fortalece como una figura relevante en Puebla. Va a haber elecciones en Puebla en el 2024, entonces, pues va a haber varios aspirantes que se van a empezar a mover. Entonces, contra los perfiles de Morena, pues se va a desatar esta guerra sucia. Pero, ustedes porque lo ven con muchas posibilidades para el gobierno de Puebla”, aseveró. Por su parte, el diputado Igna-
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) afirmó ayer que 16 de los 24 productos de la canasta básica que se encuentran en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) han aumentado su precio entre 10 y 200% este año, por lo que el proceso para frenar la inflación será “largo y sinuoso”, advirtió. El presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, aseveró que 6 de cada 10 mexicanos siguen sin que les alcance para poder comprar los alimentos que demandan sus hogares y 2 de cada 10 viven el hambre, padecen la desnutrición con gran riesgo de su salud. La inflación que se reporta —dijo— es el nivel más alto de las últimas dos décadas y se ha “comido” los aumentos al salario mínimo, dejando por debajo el poder de compra. En los comercios pequeños, se detectó que en Oaxaca, el precio del huevo se elevó 43%; en Sonora 23% y en la CDMX se mantuvo sin cambio.
cio Mier Velazco, calificó de “circo” esa información y pidió preguntarle a la UIF y a la Fiscalía General del Estado de Puebla si la veracidad de lo afirmado en el artículo. BARBOSA YA LO SABÍA
Ello, mientras el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, confirmó que desde hace más de un año tiene conocimiento de la investigación que la UIF lleva contra Mier. “Sí sabía yo, desde hace mucho más de un año, de esta indagatoria. No conocía las diligencias que constituían la denuncia que presentó la Unidad de inteligencia Financiera hasta hoy, que leímos este caudal de información”, dijo Barbosa. (Alejandro Páez)