
15 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from LCDH170522
“Escrituras”, la intimidad de Frida Kahlo a través de cartas a su amigos, amores…
Diego García del Gállego, Perla Labarthe Álvarez y Antonio Saborit presentaron el libro. Misivas
Advertisement
Momentos de vida

Perla Labarthe Álvarez, coordinadora del Museo Frida Kahlo, expresó que esta compilación de cartas son unas instantáneas. “Son momentos específicos de la vida de Frida, en donde nos va reflejando un sentir, un pensamiento, una reflexión, una emoción, que además están dirigidas específicamente para álbum, no estaban hechas para que nosotros ahorita las estemos escuchando”.
El libro, añadió, “nos va dando instantáneas ordenadas cronológicamente para conocer a Frida, porque creo que la conocemos, a esta persona tan compleja, a esta gran pintora, desde diferentes maneras a partir de cómo nos aproximamos a ella”.
Reúne la correspondencia que la pintora mexicana escribió en la Casa Azul, Nueva York, París y San Francisco
Libro
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Las cartas que escribió Frida Kahlo (1907-1954) a amigos y a amores como Alejandro Gómez Arias, su novio de la preparatoria; Miguel N. Lira, amigo de su juventud; al pintor Diego Rivera, al médico Leo Eloesser, al músico Carlos Chávez y a su padre, son reeditadas por la UNAM en el libro “Escrituras”, obra escrita por la crítica de arte Raquel Tibol (1923-2015).
“Todas son cartas de Frida, recados, postales y de pronto consigna algunos escritos detrás de algún cuadro. Es una correspondencia que comienza en 1922 y termina en 1954”, expresó Diego García del Gállego, coordinador del Programa Editorial de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.
Los herederos de Raquel Tibol se acercaron a la UNAM para lanzar este libro en la Colección Cátedra Universitaria, mismo que anteriormente fue publicado por la editorial Lumen. “Es la quinta edición y nosotros hicimos una revisión con los herederos sobre la transcripción de las cartas que realizó Tibol”, dijo Del Gállego.
¿Conoce cómo trabajó Tibol? Algunas cartas las sacó del libro de la biografía de Hayden Herrera y otras sí tuvo los originales y las transcribió. Se dedicó a visitar a gente que tuviera cartas, archivos, libros. La primera edición consignaba su lugar de publicación de cada carta, pero eso ya desaparece de esta edición.
“Las notas que nos dejó Raquel Tibol explican el uso de algunos términos de Frida que son rarísimos o muchos juegos populares del habla, y explica quién es cada personaje a quien le escribe”.
“Escrituras” contiene un proemio de Tibol donde explica que llegó a Frida Kahlo por encargo de Diego Rivera, además narra cómo conoció a Frida y cómo tuvo la intuición de ir juntando las correspondencias después de leer de Hayden Herrera.
Las cartas de la pintora mexicana fueron escritas en diversos puntos: la Casa Azul de Coyoacán, en San Ángel, Nueva York, París, San Francisco.
En sus últimos años de vida destacan las cartas dirigidas al fotógrafo Nickolas Muray, al médico Samuel Fastlicht, a la actriz Lina Boytler, a Diego Rivera, a Guadalupe Rivera Marín y un recado para el compositor Carlos Chávez.
Sobre este último, Frida le escribió un 29 de abril de 1936: “Hermano, Recibí tu poema, pa’ qué te digo que me dio harto gusto. Tú lo sabes bien. Quisiera poder contestarte en verso, pero esta vez no tengo ni humor, pues imagínate que hace ya dos semanas que estamos Diego y yo en el Hospital Inglés. A mí me volvieron a operar la pata con resultado medio dudoso pues no me quiere quedar bien la pezuña…”
Durante la presentación del libro, el historiador Antonio Saborit resaltó la labor de Tibol.
“¿Y qué hacía Raquel Tibol? Lo que hace una persona obsesionada con su profesión: reunir lo que se publica y guardarlo en un expediente porque el día menos pensado eso se va a transformar en un volumen como es éste. Yo creo que eso es lo primero a señalar, que estamos frente a una auténtica devoción, no en el sentido religioso, sino desde su profesión como crítica e historiadora del arte”, indicó.
Una de las cartas que incluye el libro es donde Kahlo narra los dolores que siente 33 días después del accidente en el tranvía, es una carta fechada el martes 20 de octubre de 1925 dirigida a su novio Alejandro, a quien le cuenta que el doctor Díaz Infante le dijo que “ya nada es de mucho peligro”, sin embargo, ella describe la desviación y fractura del lado derecho de su pelvis, una luxación y su herida “de la cadera hasta en medio de las piernas”.
“Nos revela por fuerza que estos accidentes eran el pan de cada día en la Ciudad de México, al menos desde la incorporación de los tranvías a la vida pública de la de la capital, pero quizá este es el único testimonio de un sobreviviente”, indicó Saborit .
Los dioses mayas llegan al MET de Nueva York
El Metropolitan Museum of Art de Nueva York (Met) presentará a finales de este año una amplia exposición de arte maya que ahondará en las “vidas de los dioses” a través de más de un centenar de “obras maestras” y piezas recientemente descubiertas en lo que hoy es Guatemala, Honduras y México.
Así lo anunció el director del museo, Max Hollein, en un desayuno informativo para los medios en el que presentó la programación del resto del año y adelantó que “Lives of The Gods: Divinity in Maya Art”, prevista para el 21 de noviembre, es una muestra “poco común” y “que solo el Met podría organizar a este nivel”.
Hollein dijo que las cerca de 120 piezas, entre ellas miniaturas y cerámicas, exploran “el ciclo” de la vida de los dioses mayas en un “marco cosmológico” e incluye avances en la investigación que permiten “entender más profundamente” a los artistas de la época prehispánica e incluso identifican algunos de sus nombres.
La pinacoteca colocó en su vestíbulo a finales de 2021 dos destacados monumentos de arte maya del siglo VIII, cedidos temporalmente por el Gobierno de Guatemala, para indicar que la institución ha decidido darle mucho más peso a la histo-

Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
ria mesoamericana, y los publicitó como una “señal de lo que va a venir”.
En la presentación de hoy también intervino la comisaria de arte nativo americano del Met, Patricia Marroquin Norby, que anunció una exposición para el 23 junio llamada “Water memories”, con unas cuarenta piezas que exploran el significado del agua para las comunidades indígenas en Estados Unidos. (EFE en Nueva York) .
El arte es, precisamente, imponer tu visión de la vida: Alejandro Martí
Presenta su exposición “Catarsis”, conformada por una selección de 34 obras en el Seminario de Cultura Mexicana
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
“Lo único que nos premia en la vida es que las personas reciban lo que uno creó, que les mueva, ya sea para bien o para que te mienten la mamá. Si eso existe, ya ganaste”, considera Alejandro Martí, en conversación sobre su próxima exposición “Catarsis”, en la que presentará una selección de 34 acrílicos sobre tela realizados entre 2019 y 2021.
Ésta es la tercera exposición individual de Martí dentro de una larga y multifacética carrera como empresario, filántropo y fundador de la Organización civil México SOS (www.mexicosos.org). Se podrá visitar en la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana, hasta el 12 de junio de 2022.
“Durante mi carrera profesional, si estaba en una junta, dibujaba a quien estaba frente a mí y le regalaba el bocetito o, si estaba en el teléfono, dibujaba caballos o animales. Siempre me ha gustado mucho el dibujo, desde muy joven”, cuenta el artista.
Recuerda que un buen día, el muralista Ismael Ramos se encontraba dando clases de pintura a los hijos de un vecino y le dio permiso de incluirse. “Me dio un

Idilio, 2019, acrílico sobre tela 90 x 90 cm.
liencito, unas pinturas. Traté de dibujar con el pincel y resultó que hice una obra que parecía de un niño de 10 años, pero me encantó. Terminando el proceso le dije al profesor que estaba interesado a darle a esto, pero en serio. Ahí comencé, hará unos 22 años”.
Al inicio, Alejandro se inspiró en aves y animales, con una técnica hiperrealista que considera base fundamental para el arte abstracto al que se dedica ahora. Sin embargo, en algún momento comenzó a sentir que sus producciones solamente contenían la técnica, pues lo que él considera “valor artístico” se perdía al replicar imágenes o fotografías.
“Ahí empecé a desfigurar un poco las pinturas y me fui de lleno al abstracto, que fue mi pasión”.
Su ‘segunda etapa’ fue un abstracto figurativo, en la que todavía intentaba plasmar aves o símbolos y que terminó abruptamente en 2008, cuando su familia sufrió un terrible suceso de inseguridad.
“Tenía poca ilusión de pintar, dediqué mi tiempo en ese entonces a la fundación de México SOS que ocupaba de forma tremenda mi tiempo y no tenía ya ni ganas de expresar esto. Creo que muchas veces el arte se da por los dolores o amores veniales, no con los mortales”.
Apunta que en ese entonces sacaba cuadros que ni le servían, ni decían nada más que dolor. Por
Disciplina
Alejandro Joaquín Martí García nació en la Ciudad de México el 8 de marzo de 1950. Egresó en 1972 de la Universidad La Salle como administrador de empresas y su actividad le llevó a recibir el premio al Mérito Empresarial de parte de la Cámara Nacional de Comercio en 1995 gracias a su desempeño en Grupo Martí, empresa especializada en el rubro del deporte. Sus progenitores, Graciela García Perzold y Domingo Martí Fortún, favorecieron siempre la disciplina por el trabajo y el emprendimiento familiar.
suerte, siguió tomando cursos y su amiga Marian Villafañe, asesora en arte, le insistió en seguir pintando.
KÁTHARSIS
Llegó la famosa pandemia y, como todos, Alejandro Martí tuvo que encerrarse. Re-hizo su taller y se metió de lleno a pintar bajo una hipótesis importante: “cuando tienes un dolor muy fuerte, siempre se queda. Lo que se quita, a veces, es el sufrimiento. Una vez despegado del sufrimiento me empezó a fluir otra vez mi vocación pictórica”.
Es por esto que el título de la muestra alude al concepto griego que designa la purificación de la mente, alma y cuerpo a través del arte. “Catarsis” se concibe bajo tres núcleos temáticos: “Zoomorfos y fitomorfos”, “Debate interno” y “Eros-Thanatos en azul”. También se acompaña con la publicación de un libro y un catálogo del artista.
“Marian Villafañe de ArtVia ve la obra y me convence de mostrarla. Con la insistencia, se constituye ella como mi asesora, quien empuja a todo esto y coordina, en general, el libro que salió, la exposición. A Felipe Leal lo conozco como arquitecto y urbanista, es una persona a la cual respeto enormemente y ahora tengo la suerte de presentar mi obra en Galería 526 que es maravillosa, él mismo selecciona la obra y la coloca en plan de museografía precioso”, añade Alejandro.
Se tiende a dividir el arte en “político” y “terapéutico” ¿tú cómo lo percibes?
Yo lo percibo como un portador de mensaje de la vida, de las carencias que existen en distintas épocas y de diferentes sufrimientos, así como placeres. Creo que el arte que solamente representaba lo que el gobierno mismo quería, como las grandes luchas sociales, batallas etc., ese arte que es “político-histórico” caducó ya, en la época de la ruptura, con una serie de artistas. Entre ellos el gran Manuel Felguérez que en paz descanse, inspiración y amigo mío —que quise y quiero mucho todavía—. ¿Podrías comentar en torno a la idea de que lo personal es político y la dimensión terapéutica del arte? ¿Consideras que posicionar tu obra desde la perspectiva personal —como postura política— es terapéutico?
Soy fiel creyente de que la expresión más íntima del ser humano, a través de cualquier rama del arte es precisamente imponer una visión tuya de la vida y sí, tendrá que ver algo con el aspecto político porque es la exposición de una forma de presentar tu verdad, tu creencia y vivencia .
Rechazan elección del nuevo director del Instituto de Ecología
Académicos de la institución desaprueban la elección de Armando Contreras al frente del instituto: “Nos hicieron algo como al CIDE”
Cisma institucional
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Conacyt lo volvió a hacer, en esta ocasión tocó al Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Centro Público de Investigación donde se impuso a su nuevo director, Armando Contreras, cuyo perfil no cumple ni siquiera los términos de la misma convocatoria –en experiencia administrativa como tampoco en un trabajo científico sobresaliente–, que fue lanzada por la dependencia federal a cargo de Elena Álvarez-Buylla.
La toma de posesión se realizó de manera virtual el pasado 13 de mayo, “después de un amplio proceso de auscultación, interna y externa”, informó Conacyt.
No obstante, investigadores e investigadoras de la institución refieren a Crónica –de manera anónima por miedo a represalias– que Contreras no cuenta con el respaldo de su comunidad. “Nombrarlo director general no refleja para nada lo que la comunidad quería”, “Nos esperan meses y años muy complicados”, refieren las y los entrevistados.
En el comunicado número 300 de Conacyt se refiere que Álvarez-Buylla “subrayó que el trabajo del Dr. Armando Contreras enriquecerá la labor del Inecol” (…). Agregó que el “Dr. Contreras destaca en el campo de la investigación científica por su solidez, compromiso y honestidad, principios que rigen a la Cuarta Transformación. los cuales” (sic).
No obstante, de acuerdo a sus colegas decir que Armando Contreras se destaca en su campo es pretencioso de acuerdo a su limitado currículum. En el requisito 1.3 de la convocatoria, se refiere que el director deberá “haber realizado investigación y desarrollado o publicado trabajos originales de investigación que puedan estimarse como contribución importante en su especialidad”. De acuerdo al currículo del nombrado director, sólo cuenta con 25 artículos totales, de los cuales sólo siete en revistas indizadas con factor de impacto, aunque señala ser autor de 17 libros.
Por otra parte, el requisito 1.4 establece que el nuevo director deberá haber “desempeñado cargos que acrediten experiencia y capacidad directiva y adminis-
Inecol

El Inecol es uno de los 27 Centros Públicos de Investigación o Centros Conacyt.
trativa”. En el INECOL sólo se desempeñó como Coordinador de la Red Ambiente y Sustentabilidad (2013-2015).
“Con esta convocatoria a la dirección general del INECOL. me impulsé a dialogar con mis colegas profundamente” (sic), escribe en su semblanza que compartió con sus colegas. “Siento que puedo mirar desde otras perspectivas la hueya de mi transitar en esta institución. Estoy en un punto de mi vida en el que puedo tomar diferentes rumbos…” (sic).
Sin embargo, sus colegas lo conocen como “un investigador muy limitado, sin línea de investigación definida en el campo de la ecología y pésima reputación dentro de la institución”, cuyo único mérito que explica el nombramiento es su identificación con la Cuarta Transformación, expresan. Caso similar ocurrió en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde sus directivos no sólo no cumplían los requisitos que demandaban los estatutos de la institución, sino que incluso Conacyt los reformó de manera ilegal para ejercer sus puestos.
DECEPCIÓN
En semanas pasadas, académicos del INECOL se reunieron con la directora de Conacyt para externar su interés por que la institución eligiera al mejor director posible. Esto ocurrió días después de la muerte del director fundador y decano del INECOL, Gonzalo Halffter Salas, referente del sector.
“Hay fácilmente dos decenas de perso-
Alejandro Díaz
Operador en los CPI
El nombre de Alejandro Díaz no ha pasado desapercibido por los pasillos de los Centros Conacyt (CPIs), titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conacyt, refiere su perfil de Linkedin.
“No se imaginan el daño que está causando el testaferro de la dirección general de Conacyt al Inecol, un gánster consumado operando las perversidades de la dirección general de nuestra institución”, dijo una de las personas adscritas a la institución, quien solicitó anonimato dado que “la represión está durísima y las amenazas son muy preocupantes”.
Alejandro Díaz, acusan, ha sido el encargado de imponer o nombrar a personas “mediocres, ineptas, sin las cualidades de liderazgo, con carreras ‘científicas’ muy limitadas y totalmente abyectas y alineadas con la 4T” dentro de los Centros Conacyt.
“En lugar de buscar académicos distinguidos, con trayectorias reconocidas internacionalmente, están colocando mediocres consumados, que lo único que lograrán es debilitar a las instituciones, dividir a las comunidades y hacerle aún más daño del que ya le han hecho al aparato científico y tecnológico del país”. nas que podrían ser en este momento muy buenos directores o directoras, investigadores del INECOL que tienen esa preparación y compromiso”, dijo Juan Martínez en entrevista en abril pasado –quien ahora evitó hacer comentarios–. Ninguno de esos perfiles llegó a la dirección actual.
De acuerdo con los inconformes, la opinión pública debe conocer que en Conacyt y los Centros Públicos de Investigación están ocurriendo imposiciones en busca de su control: “nos hicieron algo muy parecido a lo ocurrido en el CIDE”.
Otro de los inconformes refiere que lo acontecido en su institución es parte del modus operandi de Conacyt en los últimos años y aunque no en todos los casos se logra hacer visible por miedo a las represalias, está ocurriendo una debacle. “El nuevo director del INECOL podría representar el paradigma de este perverso esquema: el más limitado académicamente de todos” al frente de los Centros Públicos de Investigación . “La represión está durísima y las amenazas muy preocupantes”
“Las implicaciones y repercusiones de un nombramiento así son aterradoras” dice investigador (a) anónimo