35 minute read

Página

Hay cierta apatía de naciones ante efectos del cambio climático: expertos

En México, las pérdidas durante 100 años serían equivalentes a perder cinco veces el PIB: Francisco Estada

Advertisement

Redacción

academia@cronica.com.mx

El clima impacta a la economía y, en el caso de México, si tomamos el valor presente de las pérdidas durante 100 años sería equivalente a perder hasta cinco veces el producto interno bruto (PIB). Ese es el tamaño de los impactos del cambio climático, aseguró el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estada Porrúa.

En China son aún mayores, significa de dos a nueve veces el PIB. No obstante, de cumplirse el Acuerdo de París tendremos importantes beneficios, subrayó.

En la actualidad, explicó, es más probable la ocurrencia de eventos extremos, por ejemplo inviernos crudos en latitudes medias (Norteamérica y Eurasia), y patrones meteorológicos con mayor duración, como sucesos de calor extremo que se extienden.

Para analizar las relaciones bilaterales, historia, estado actual, desafíos y oportunidades, especialistas se reunieron en la segunda sesión del Seminario Internacional “Aprendizaje recíproco para el desarrollo en el marco del 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y México”, organizado por la UNAM y el Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR, por sus siglas en inglés).

RIESGO

El director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-China, Adalberto Noyola Robles, recalcó la amenaza mundial que representa el cambio climático; empero, ni los gobiernos ni las sociedades han considerado de manera suficiente ese fenómeno; incluso, “se nota cierta apatía” en torno al tema en la mayoría de las naciones. Ese fenómeno no impactará de igual forma a las regiones del mundo; uno de los lugares que será afectado de manera temprana es Asia, y las repercusiones económicas serán enormes.

A su vez, la coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, Alicia Girón, alertó que el modelo de desarrollo que he-

Elmundoes

El cambio climático causa pérdidas millonarias a la economía.

mos llevado a partir de la Revolución Industrial y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, nos ha llevado a la destrucción del planeta. Hoy se requiere construir una nueva teoría, y definir si queremos un desarrollo equilibrado, sostenido y sustentable.

De acuerdo con David Bonilla Vargas, del Instituto de Investigaciones Económicas, el transporte es una de las áreas que consume más petróleo en el mundo, por lo que el público debe ser esencial para el desarrollo económico, la transición energética y el combate del cambio climático.

MEDIDAS

Sugirió para México y China bajar la proporción del uso de automóviles y camiones, y aumentar la de trenes y barcos. Para mitigar el calentamiento global, el sector de transportes debe realizar acciones y ser sustentable. “Tenemos que empezar hoy, debemos actuar, combinar las redes de trenes, barcos y aviones para aumentar su eficiencia y planear la inversión”.

Zhang Yuncheng, director del Instituto de Estudios Económicos Internacionales, del CICIR, estimó que los países deben explorar nuevas áreas de colaboración; en este ámbito, la cooperación de China con América Latina puede ser ejemplo para el mundo. “Podemos esforzarnos para inyectar más estabilidad a la economía global”.

En el Panel Desarrollo sino-mexicano, Ni Jianjun, subdirector de ese Instituto, explicó que en su nación en los últimos diez años se registra la transición de un progreso de alta rapidez a uno de alta calidad. La resiliencia y el vigor del país es cada vez mayor. Además, una población de mil 400 millones de personas representa un enorme mercado; se trata del país con el mayor comercio de bienes. Ahora se busca impulsar el desarrollo sostenible.

En los ámbitos de educación o sanidad podemos promover el intercambio de los dos países y procurar la prosperidad común. Además, según las autoridades, cerca de 30 por ciento de la población mexicana carece de acceso a internet; “en esta área también tenemos una oportunidad de cooperación, porque China tiene hardware y software muy competitivos”. La infraestructura tiene un gran potencial. Además, en el futuro se espera la colaboración de la industria aeroespacial, ya que China dedica esfuerzos a la construcción de una estación espacial, entre otras áreas de oportunidad.

Mariana Escalante, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, coincidió en que la infraestructura es una de las grandes oportunidades. En este sentido, existen proyectos donde participan empresas chinas, como los parques eólicos en Yucatán, la modernización de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México, o el tramo 1 del Tren Maya .

China logra récord mundial de vuelo con dirigible flotante

Científicos chinos lanzaron el dirigible flotante Jimu 1, una aeronave gigante llena de helio, para recopilar datos meteorológicos hasta una altura de 9.032 metros, logrando un nuevo récord mundial, recoge este lunes la prensa local.

El vuelo, que despegó desde una altitud de 4.270 metros en la meseta de Qinghai-Tíbet, se alzó 4 mil.762 metros sobre el suelo para así batir un récord mundial de observación científica atmosférica, según el periódico oficial Global Times.

Se trata de la primera vez que un aerostato de ese tamaño alcanza esta altura, superando incluso la cumbre de 8 mil 849 metros sobre el nivel del mar del monte Everest, conocido como Qomolangma en tibetano.

El propósito de la misión fue el de recopilar datos científicos que se utilizarán para estudiar el ciclo regional del agua, monitorear los cambios en el vapor de agua y los cambios atmosféricos en el contexto del cambio climático.

La superficie de la aeronave está hecha de una tela compuesta avanzada que es liviana, resistente a la radiación y puede soportar temperaturas de hasta -70 grados centígrados, además de tener un volumen de 9 mil 60 metros cúbicos y pesar alrededor de 2,6 toneladas métricas, según el Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana.

El Jimu 1 Model III es el último y más grande de los tres dirigibles desarrollados por científicos chinos para recopilar datos atmosféricos y estudiar los efectos del cambio climático en la meseta. (EFE en Pekín ) .

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

Politécnico y Cinvestav ¿Vecinos Distantes?

Octavio Paredes López* nacional@cronica.com.mx

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue ideado y fundado en Abril de 1961 por el entonces Director General (DG) del Instituto, ese genio de la generación de nuevos organismos académicos y científicos, el Ing. Eugenio Méndez Docurro. En forma breve vale la pena mencionar que este mismo personaje fue el creador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología , y su primer DG; el Canal 11 del IPN (originalmente XE-IPN Canal 11); y la primera Agencia Espacial Mexicana, que los funcionarios de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transporte desaparecieron. Pero tiempo después volvió a crear otra agencia similar sobre el espacio que corrió la misma suerte que la primera; demostraciones fehacientes que la burocracia del país ha mostrado históricamente un minúsculo interés por la innovación, la ciencia y la tecnología (ICT).

Méndez Docurro contó siempre con el apoyo de otro politécnico en el gobierno federal, Víctor Bravo Ahuja, que fungía como Subsecretario de Educación Pública y posteriormente como Secretario de la misma. El propósito original del Cinvestav fue la formación de recursos humanos de nivel maestría y doctorado para el IPN, y después para el país en general. Para ello el Politécnico lo dotó de recursos físicos, económicos y estratégicos, incluso castigando a sus otras entidades, para crear un organismo de educación de posgrado, y generación de ICT de excelencia; con similitud a otros selectos “think tanks” de los EUA. Para agilizar su operación se le dio el carácter de descentralizado, pero jurídicamente articulado al IPN y con la característica de organismo auxiliar del Instituto, teniendo en su Junta Directiva como Presidente exoficio al DG del Politécnico. El primer Director seleccionado fue el egresado politécnico Manuel Cerrillo, a la sazón profesor en el Tecnológico de Massachusetts; al final Cerrillo rechazó la oferta y se tuvo que nombrar con urgencia a un substituto: Arturo Rosenblueth.

Este último funcionario no participó en el diseño y creación del Centro, pero sí tuvo la visión de apoyarse en el IPN para consolidar el naciente grupo académico. Y tal visión y solidaridad politécnicas fueron determinantes; esfuerzos que ahora algunos pretenden ignorar. Sin embargo, es pertinente reiterar que el nombre de Cinvestav del IPN no se adquirió por una casualidad celestial; sino gracias a la extraordinaria creatividad que los politécnicos de la época mostraban en esas décadas iniciales de la vida educativa y académica del Institu-

El Cinvestav actualmente tiene 12 planteles en 10 entidades federativas incluyendo la CDMX, y 650 científicos con 97% de ellos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

to. El IPN había sido creado en 1936 por ese otro personaje de la primera mitad del siglo XX, el General Lázaro Cárdenas, a la sazón Presidente de la República; y el propósito fundamental fue propiciar la educación técnica de las clases menos afortunadas de México y para ello se crearon sistemas de internados, becas y otras innumerables facilidades a todo lo largo y ancho de la geografía nacional. En un breve paréntesis, y con todo cuidado, vale la pena expresar que algunos se preguntan si esa creatividad académica del IPN, y hasta deportiva, de sus décadas iniciales se perdieron en la historia; los dirigentes actuales guinda y blanco deberían demostrar que esas características se mantienen con toda vigencia ¿lo podrían hacer?

Actualmente el Cinvestav tiene 12 planteles en 10 entidades federativas incluyendo la CDMX, y 650 científicos con 97% de ellos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); cuenta además con más de 500 auxiliares y técnicos de investigación con muy alta preparación técnica. Tiene registrados más de tres mil estudiantes anuales y ha formado varios miles de doctores en ciencias incluyendo graduados de maestría localizados en todo el territorio nacional; y una buena cantidad de ellos establecidos en Latinoamérica y en los EUA. Se estima que no menos del 10% de los creadores de conocimientos científicos en México han sido entrenados en el Cinvestav. La mayoría de sus programas de maestría y doctorado tienen estatura internacional según Conacyt, lo que lo ha convertido en un líder nacional indiscutible; ha recibido 27 Premios Nacionales de Ciencias y Artes, 37 Premios de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias, y cinco premios de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo, en Trieste, Italia; publica al año cerca de 1,600 artículos científicos; está dentro de las tres instituciones académicas mexicanas que generan más patentes. Ha sido considerado por la OCDE con base en Francia como un centro de estatura internacional; y la empresa editorial Thompson Reuters lo ha clasificado en varias ocasiones como la institución mexicana con mayor número de citas por investigador por año; entre otras distinciones.

Adicionalmente a los altos logros señalados del Centro, a fines de la década de los 70´s decidió participar en la descentralización de la educación de posgrado e investigación, y para ello, también con un notable apoyo estratégico del IPN, estableció en Yucatán la primera Unidad del Centro. Y a inicios de la década de los 80´s creó la segunda Unidad en Irapuato, Gto; Unidad en la que tuve y he tenido la fortuna de participar intensamente en su creación y desarrollo, dejando de lado las tentadoras ofertas académicas del propio IPN y de la UNAM en la CDMX. De esta manera, el Cinvestav desplegó una agresiva política descentralizadora que a la fecha ha resultado en una de sus conquistas más distinguidas en ICT.

A un lado de los plausibles logros académicos del Centro, vale la pena hacer reflexiones sobre algunos de los aspectos que deberían recibir atención, modificación, y en su caso hasta corrección de las omisiones voluntarias o involuntarias que estén ocurriendo. En el resto del presente año de 2022 habrá cambios de las autoridades centrales del Cinvestav que están llegando al límite legal permitido de ocho años con una eficacia que la comunidad tendría que ponderar, dado el entorno correspondiente. Se escucha de diversos académicos integrantes del Cinvestav, y de otros de instituciones diversas, además de “radio pasillo”, que una de las notables tendencias de los dirigentes del Centro ha sido y es la separación académica del IPN, su creador y benefactor; e igualmente parece que se expresa hasta el deseo de eliminar de su nombre en forma oficial su dependencia legal del propio Instituto. Esta tendencia de alguna manera percibible en el Centro, nos parece a algunos que le hemos invertido nuestra vida a la creatividad interna y endógena del Cinvestav, que si ese fuera el caso, no es la mejor estrategia a seguir. Dada los limitados recursos en el país para la ICT, y la forma actual de incentivar eficazmente el quehacer para la generación de conocimientos tiene que ver con el fortalecimiento de los lazos inter e intrainstitucionales; y no exactamente su separación o fragmentación.

Son innumerables las colaboraciones entre los organismos en los campos de la educación de calidad e ICT que se deberían propiciar; como programas de posgrado compartidos en campos mutuamente definidos; proyectos científicos de corto, mediano y largo plazos; compartir equipos e instrumentos especializados de alto valor para evitar duplicación; intercambio de estudiantes y académicos dentro de proyectos de investigación; patentes compartidas y estimular su empleo por los sectores de la sociedad correspondientes; y una buena dosis de ejemplos adicionales incluyendo hasta eventos deportivos. Las colaboraciones actuales entre el IPN y el Cinvestav son principalmente aquellas que los académicos establecen con el entorno en forma personal y de manera usualmente informal.

Es decir, las nuevas autoridades del Centro, y la Dirección General del IPN, tienen la oportunidad de implementar acciones colaborativas catalíticas en muchos de los grupos de ambos organismos; todo ello puede lograrse tanto en la CDMX como en las diversas entidades en las que ambos están instalados dada la coincidencia de la presencia regional común. Hagamos votos porque las presuntas actitudes separatistas, inaceptables y tercermundistas en esta etapa de avance de la ICT, dentro de ciertos segmentos del Cinvestav, y de las propias restricciones presupuestales nacionales para propiciar la sociedad del conocimiento a que aspiramos, se transformen en programas comunes, inteligentes y productivos. Y de parte del Cinvestav sería deseable una muestra de agradecimiento al Politécnico por sus aportes históricos para su nacimiento y eficaz desenvolvimiento, en lugar de sus posibles intentos de separación que observamos algunos; todo ello le daría mayor grandeza y signos de madurez institucional que vestiría al Cinvestav como el centro de clase mundial que hace algunos años señaló la OCDE y que enarbolan actualmente algunos de sus sectores; característica que pretendemos analizar en otro espacio, ya que parafraseando a un alto funcionario sobre la ley (“la ley es la ley”), la clase mundial es la clase mundial . * Premio de la Academia de Ciencias del

Mundo en Desarrollo (TWAS, Trieste,

Italia) / Premio Nacional de Ciencias /

Investigador Emérito del Cinvestav-IPN y del SNI-Conacyt /Adscrito: Cinvestav-IPN Unidad Irapuato.

Las Rastreadoras de El Fuerte “Nos dicen que somos valientes, pero siempre tenemos miedo al salir”

Cortesía

Imagen del filme que ganó el Premio José Rovirosa a Mejor documental mexicano 2021, sobre el caso de Mirna Nereida y el grupo de mujeres que buscan a sus desaparecidos.

Este fi n de semana llegó a las salas de cine el fi lme Te nombre en silencio, bajo la dirección de José María Espinosa

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

Ganadora del Premio José Rovirosa a Mejor documental mexicano 2021, Te nombré en el silencio es la ópera prima dirigida por José María Espinosa de los Monteros, una celebración alegre de la lucha de Las Rastreadoras de El Fuerte, en un documental que tiene drama y humor mientras se hace esa búsqueda titánica por la justicia.

En Crónica Escenario hablamos con el realizador de este proyecto así como con la líder de las Rastreadoras de El Fuerte, Mirna Nereida Medina, sobre la importancia y el acercamiento a este tema que es tan doloroso pero actual en nuestro país.

En 2014 desapareció Roberto Corrales. Su madre, Mirna Medina, se acercó a las autoridades en busca de ayuda, pero éstas se la negaron. Junto a otras madres, fundó Las rastreadoras de El Fuerte, grupo que sale al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. Ellas se han enfrentado al abandono del Estado, su complicidad con el crimen organizado y la indiferencia. Esta es una mirada a su lucha por mantener la esperanza y la fuerza para seguir buscando a sus seres queridos.

La temática de la cinta, si bien pone luz en esta batalla por la búsqueda de la justicia, muestra también la terrible situación de los desaparecidos y sus familias. Para José María Espinosa, hubo un gran dilema pues no pudo separar lo personal de lo profesional. “Estos tres años rodando y acompañando al grupo, me preguntan seguido eso, cómo fue que lidié con todo ello y pues fue a través de la catarsis y eso viene en llanto y estar presente, hay que saber discernir ciertos momentos dentro del rodaje, como director en donde apagar la cámara”, explicó.

“Recuerdo una ocasión donde estábamos en el panteón y era muy doloroso pero de repente visitar a Roberto se volvió en toda una fiesta y saber más que nada que a pesar de ese sentir, lo que hacíamos tenía un gran sentido; sin embargo ha sido la experiencia de mi vida”, agregó el director.

De alguna forma, al hacer un documental de esta problemática puede ocasionar algunos riesgos para el crew e incluso para las mismas Rastreadoras al estar en un estado tan peligroso donde su seguridad se sienta en riesgo. Aquí Espinosa recalcó que, tristemente, es algo inevitable. “Siempre la sentimos en juego porque así está diariamente. La de Mirna con su grupo especialmente, pues nosotros hicimos una labor de acompañamiento, nos arriesgamos las veces que ellas se arriesgan y eso es, casi siempre, cada que salen a buscar, pues es todo un miedo a lo desconocido, una incógnita de lo que pueda pasar”, aseveró.

“Ahorita todos nos dicen que somos unas mujeres valientes, pero la verdad es que siempre tenemos miedo al salir, vamos con mucho temor de ya no regresar, porque las búsquedas nuestras son miércoles y domingos y la gente ya sabe, te comento, los grupos delincuenciales no les importa si nosotras encontramos o no cuerpos, lo que no quieren es que hagamos ruido, que vayamos al gobierno y que se arme un mitote porque eso es lo que a ellos implica pérdidas económicas, pero lo hemos logrado superar, siempre pienso que un día ya no voy a regresar a casa, pero lo hago con mucho amor y dignidad”, declaró de manera enérgica y emotiva Mirna.

Hablando de las Rastreadoras de El Fuerte, la líder del grupo nos habló de cómo fue que empezó este movimiento de resistencia social. “Comenzamos el 15 de julio de 2014, mi hijo Roberto desapareció un día antes y al día siguiente inicie con la búsqueda de él, a la semana encontramos una fosa con cinco cuerpos y así se fue dando a conocer el trabajo de las mujeres locas de la pala porque no teníamos todavía el nombre de las rastreadoras, el nombre lo pusimos hasta el 12 de septiembre de 2014 que el periodista Javier Valdez nos llamó por ese nombre y de ahí sale, ya casi 8 años de búsqueda, 8 años de espera”, rememoró con cierto dolor.

Queda claro que los documentales son una vía para visibilizar estas problemáticas, pero siempre queda la cuestión de qué es lo que podemos hacer nosotros desde nuestra trinchera para ayudarles a causas tan importantes como la de las Rastreadoras y otras más. “Es muy importante esto por parte de los medios pero también que la sociedad sepa quienes somos, que hacemos, y porqué lo hacemos, más de lo que imaginamos tienen un familiar desaparecido y piensan que se cobra por buscarlos, por ADN y es que al ver el documental y conozcan las historias de vida de lo que pasamos y seguimos pasando les dará confianza para acercarse a los grupos y seguir buscando a sus familiares”, afirmó Mirna Nereida.

Mientras que las Rastreadoras tienen su propio viaje, también el realizador ha tenido que hacer lo suyo , pues se tuvo que enfrentar a la idea de que su primer largometraje fuera un documental tan fuerte pero necesario. “Ellas fueron las que me inspiraron, yo nunca pensé que mi primera película sería un documental, pensé que me iría más por la ficción pero se presentó esta oportunidad y la historia, el conocer a Mirna y el grupo y entró en mi interior saber si tenía el talento para realizarlo, sabía que tenía los elementos para realizar la historia, pero todo fue gracias a ellas”, concluyó.

Princesa Alba

César Luis García

“Tengo la responsabilidad de abrir el camino a las mujeres de las nuevas generaciones”

La estrella chilena de género urbano visitó el país para presentar su más reciente sencillo “Besitos, cuídate”

César Luis García

luisdrk16@gmail.com

Trinidad Valentina Riveros es una cantante chilena mejor conocida como Princesa Alba, quien con su melodiosa voz y estilo único ha logrado enamorar los corazones no solo de los chilenos, sino que poco a poco se abre paso por otros países de Latinoamérica. La andina, además de su talento musical se ha ganado un respeto como defensora de los derechos de las mujeres haciendo activismo con su música y abriendo brecha para otras cantantes femeninas.

Con su gran personalidad y carisma, con la alegría de alguien que disfruta cada segundo de lo que hace, por lo que platica con Crónica Escenario cómo fue que inició esta aventura musical: “Todo fue super orgánico y natural, yo saqué mi primera canción sin ninguna pretensión, yo quería hacer una canción con su videoclip porque me gustaba y de un momento a otro me hice viral en chile, fue así que encontré la plataforma para poder hacer lo que me gusta”, comentó la cantante.

También nos habló de los cambios que existieron en su vida pues cambió 180 grados cuando se consolidó como una figura internacional, “fue algo muy heavy pero también de alguna manera siento que ya estaba preparada para eso, disfruto mucho lo que hago, estoy aprendiendo constantemente, pero sí, ser figura pública es una gran responsabilidad de la cual soy muy consciente y constantemente trabajando”, destacó.

Algo que Princesa Alba, quien recientemente presentó su tema “Besitos, cuídate” en una versión Deluxe en colaboración con Paula Cendejas, destacó es la falta de mujeres dentro de la industria, por lo que ella siente una responsabilidad de abrir el camino a las nuevas generaciones “hay muy pocas mujeres en todos los ámbitos de la música, desde producción o managers, pero las que hay son súper poderosas y están abriendo el camino para las nuevas generaciones por lo que yo también tengo esa responsabilidad”, expresó.

La cantante también puntualizó su percepción sobre el papel que jugó la pandemia para esta “nueva etapa” la cual ya quiere mostrar completamente a sus fans: “Todos los años de pandemia me sirvieron para poder conectar conmigo misma, maduré en muchos aspectos, me replantee mi carrera: qué es lo que quiero, a dónde voy y, ahora, lo que tengo son muchas ganas de mostrar todo esto que logre en pandemia”, dijo.

Recientemente también se presentó en el Foro Indie Rocks, lo cual era algo que la tenía ansiosa “estoy muy contenta porque ya tenía pensado presentar el show hace mucho, pero por la pandemia se tuvo que posponer, entonces feliz de que ya llevó a cabo, ahora estoy disfrutando de las bondades de México, de la comida y también estoy aprovechando para ir a sesiones de producción”, mencionó.

Sobre las influencias musicales nos dice que “siempre digo que es demasiado difícil saber mis influencias, conozco y escucho de todo, yo no cargo con ningún estigma ni prejuicio, creo que eso es lo bonito de mi proyecto, ya que es como poner todos los géneros en una licuadora y yo soy el resultado”, contestó entre risas.

Pero no solo la cantante es la que ha enamorado a los mexicanos, pues el país azteca también entró en el corazón de Trini: “Yo amo al público mexicano, tengo un club de fans que aún es súper chiquitito pero los amo. Me encanta México, la comida es deliciosa y la vibra creativamente es algo increíble, es venir a nutrirme de muchas experiencias”.

Agregando “Creo que una gran diferencia (con respecto a Chile) es que en México aún prevalece la industria donde el pop aún marca pauta y es super bonito como ver como acá prevalece el pop hermoso que a mí me encanta”, destacó.

Por último, manda un mensaje al público “estos días voy a estar sacando los bonus track del disco (su tema ‘Besitos, cuídate’ en versión Deluxe), y también estaré sacando nueva música por lo que los dejo invitadísimos a escuchar mi música que se suban a esta ola rosada de pop y perrero. Creo que mi música es una oportunidad para pasarla bien”, finalizó.

La cantante se presentó recientemente en el Foro Indie Rocks.

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter @estebangj

La temporada está a la mitad del camino y la mayoría de los jugadores están en su mejor momento

DDRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Semana de Major, semana del PGA Championship, y semana de ilusión para los mexicanos, sobre todo para Abraham Ancer. Explicó por qué. Ancer es egresado de la Universidad de Oklahoma y el torneo se jugará ahí, en el Southhern Hills Country Club, en Tulsa en un campo que el mexicano conoce muy bien, cierto, esto no se traduce en que los birdies llegarán a racimos, pero si podemos pensar que saldrá con más confianza. Ancer ha tenido un año complicado, con destellos, con chispazos, pero, con la ausencia de cuatro sólidas rondas que se junten en una semana. Sabido es que Abraham es un jugador de gran calidad y seguramente será protagonista, deseo y espero que sea esta semana cuando lleguen cuatro sólidas, ojalá… ojalá. MADERA 5 SÓLIDA… En el mismo certamen estará Tiger Woods, para mí el mejor jugador en la historia, Woods ya jugó el campo y se muestra mucho más fuerte de la pierna que como lo vimos en el Masters, sabemos que Tiger tiene gran calidad, mucho más que la media, y su trabajo mental es muy superior, el campo es exigente para lo físico, pero me atrevo a decir que menos que el Augusta National. Por lo que seguramente será de los jugadores a seguir. La tarea no será sencilla, la temporada está a la mitad del camino y la mayoría de los jugadores llegan en su mejor momento, por lo que más de uno buscará ganar el segundo Major del año. En lo personal, espero que Tiger esté todo el fin de semana, nos regale una sólida ronda, la mejor del día y que se dé la oportunidad de atacar la cima… ¿usted qué opina amigo lector? FIERRO 8 AL GREEN… El pasado fin de semana jugó la mexicana María Fassi y logró permanecer todo el fin de semana, esto puede ser poca cosa para algunos, lo que veo es una consistencia que empieza a tener la jugadora egresada de Arkansas. Fassi ha tenido tres semanas completas consecutivas en el LPGA, lo que se traduce en mucha confianza, es necesario que siga por este camino y los resultados positivos llegarán de la mano. Fassi es, sin duda y por mucho, una de las jugadores más seguidas en el LPGA Tour, entiendo el malestar de algunas jugadoras de la Gira. Fassi es muy seguida y tiene patrocinadores que la colocan con contratos que la favorecen económicamente hablando y que son muy superiores a la de la media, es una “rockstar” y eso molesta… APPROACH DE 12 YARDAS… En el golf de casa se jugó el Nacional de Parejas en el Campestre de Querétaro, el torneo cumplió, se desarrolló en uno de los campos más lindos del centro del país, un campo bien presentado y con un buen número de parejas. Son casi 30 ediciones de este certamen y Héctor González y Pablo Arozarena, del Campestre de la Ciudad de México se adjudicaron el título. Seguramente este certamen seguirá creciendo en número y en calidad… PUTT CORTO… A finales de mes se realizará el San Luis Open, el torneo anual de La Loma, promete ser espectacular y con 200 jugadores en ocho categorías será un reto. Sobra decir que el campo es por mucho uno de los mejores de nuestro país, es espectacular y como de costumbre estará presentado a la perfección. Desde la categoría Campeonato y una de damas, me atrevo a decir que La Loma y su torneo es uno de los mejores de México, ya les daré más detalles en próximas entregas… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

González y Arozarena conquistan el XXVIII Campeonato Nacional de Parejas en Querétaro

Un total de apenas 275 golpes les dio la ventaja necesaria a los del Club Campestre CDMX para alzar el trofeo

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

Concluyó la última edición del Campeonato Nacional de Parejas de la Federación Mexicana de Golf. Siendo este su 28º año en actividad.

El certamen más importante de parejas en México ha finalizado con campeones definidos y una pareja trabajando de manera detallada para estar en lo más alto en todo momento.

No solamente tuvieron un buen primer día o una destacada segunda ronda, sino que Héctor González y Pablo Arozarena jugaron por nota para cerrar el torneo con la segunda mejor ronda del día. Con ello, su total de golpes finalizó en 275, lo que se tradujo en 13 golpes debajo del par de campo.

CON BOLETO AL XCIV MÉXICO INTERNACIONAL AMATEUR

“Mantuvimos la calma en el tercer hoyo y aguantamos para seguir jugando como lo veníamos haciendo. Echarle ganas y motivación fue la clave para no irnos abajo”, comentó Arozarena después de la victoria y adjudicarse su boleto al XCIV México Internacional Amateur y un torneo más en Colombia.

González y Arozarena jugaron por nota.

CATEGORÍA AA

Por su costado, dentro de la categoría AA, el festejo se convirtió en una celebración familiar. Viniendo en crecimiento cada día en el certamen, los hermanos Fernando y Juan Aliseda terminaron por ser los victoriosos con una ronda de 151 golpes en el formato de agregado y un total +8. Un triunfo con dedicación única.

“Estamos felices (…) desde que empezó el torneo dijimos que se lo íbamos a dedicar a mi hermano, que en paz descanse, y aquí vino su hijo, a presenciar una segunda vuelta buenísima”, expresó Juan Aliseda. “Putteamos como magos”.

Finalmente, en las categorías A y B parecía que las dos parejas líderes una ronda anterior mantendrían el puesto, sin embargo, sólo una lo logró. Esta fue en la categoría A con Rodrigo Eskauriatza y Sergio Humphrey que culminaron con tarjeta total de +21. En la categoría B, Arturo Muñoz y Emilio Garzón pudieron celebrar tras concretar 41 golpes arriba del par.

Los ganadores de las categorías Campeonato y AA ganaron un pase directo para poder ser parte del XCIV México Internacional Amateur que se estará disputando del 9 al 12 de junio en el Club Campestre de Torreón.

Pentatletas mexicanos conquistan la Copa del Mundo en Bulgaria

La pareja integrada por Tamara Vega y Emiliano Hernández, cosechó la medalla de oro en la final de relevo mixto en el cierre de la Copa del Mundo 2022, de Albena, Bulgaria, tras lograr una brillante actuación en la competencia de carrera-tiro. La dupla mexicana inició en el tercer puesto en la prueba de carrera-tiro, pero logró remontar posiciones y sumó un total de 1,139 unidades para coronarse y dejar en segundo lugar al dueto de Corea del Sur, Sehee Kim y Soengjin Kim, que acumuló 1,317. El bronce fue para Turquía, con Ilke Ozyuksel y Bugra Unal, quiénes concretaron 1,310 puntos.

La dupla mexicana sumó un total de 1,139 puntos.

le dije a Emiliano que podíamos hacer esto y paso a paso seguimos y en la final corrimos con mucho coraje, mucho sentimiento”, compartió Tamara Vega a la Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM). “Estamos tan felices. Somos un gran equipo, México. Todos nosotros somos tan apasionados. Todos amamos este deporte”.

La Liguilla del Clausura 2022, en fase de definiciones; esta semana se juegan semifinales

Tigres y Atlas se van a dar hasta con la cubeta.

Entre miércoles y jueves, y luego el fi n de semana, se disputarán los partidos para conocer a los dos fi nalistas

Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx Los actuales campeones, los Rojinegros del Atlas recibirán este miércoles a los Tigres UANL, en el inicio de las semifinales del torneo Clausura 2022 del futbol mexicano, confirmó este lunes la Liga Mx.

En un comunicado después de una reunión entre los representantes de los equipos, la Liga dio a conocer que Atlas jugará el partido de ida a las 21:00 en su casa, el estadio Jalisco, y devolverá la visita a su rival, el sábado a las 20:06, en el Estadio Universitario de Monterrey. En la fase de los ocho mejores, Atlas empató este domingo 1-1 con las Chivas de Guadalajara y las eliminó por 3-2 en la serie, mientras los Tigres del técnico Miguel Herrera fueron superados 0-1 por Cruz Azul, pero igualaron la serie luego de un triunfo como visitantes por el mismo margen y accedieron a la fase de los cuatro por mejor posición en la tabla de la fase regular.

TIGRES MUESTRA MEJOR ATAQUE

El duelo estará rodeado de expectativas porque Tigres muestra el mejor ataque, pero Atlas tiene la mejor defensa de la liga y puede hacer daño con una línea de ataque liderada por el argentino Julio Furch y el colombiano Julián Quiñones.

El jueves a las 20:00 horas el líder Pachuca visitará al América en un encuentro de difícil pronóstico, en el que los Tuzos del entrenador uruguayo Guillermo Almada tratarán de confirmarse como el mejor cuadro del año ante un América en buen momento, comandado por el argentino Fernando Ortiz.

Pachuca empató 2-2 en casa del San Luis y luego lo derrotó por 3-2 para acceder a la semifinal, fase que el América alcanzó luego de un empate 1-1 en casa del Puebla y una polémica victoria por margen de 3-2 en su estadio.

CALENDARIO DE LAS SEMIFINALES DEL CLAUSURA MEXICANO:

Partidos de ida:

Miércoles 18 a las 21:00: Atlas-Tigres UANL

Jueves 19 a las 20:00: América-Pachuca.

Partidos de vuelta:

Sábado 21 a las 20:00: Tigres UANL-Atlas Domingo 22 a las 20:06: Pachuca-América.

Rugby femenil de la UNAM logra tetracampeonato nacional

El equipo femenil de rugby de la UNAM domina en México, y una confirmación de ello es el campeonato nacional que conquistaron por cuarta ocasión al hilo, luego de coronarse campeonas de la Liga Mexicana de Rugby X’s en el Complejo Deportivo Alfredo Harp Helú con triunfo en nueve de los 10 partidos disputados durante todo el certamen.

Fue un fin de semana intenso para las universitarias de rugby que tuvieron que disputar seis partidos entre los pasados 7 y 8 de mayo, días que marcaron el final de un camino que se vio compensado con la medalla de oro al derrotar 22-12 al Club Legión de Cuervos en la gran final de esta Liga.

En cuartos de final, las auriazules se impusieron al club Tlahuicas por 49-0; y en semifinales, lo hicieron por 34-10 sobre Club Cumiyais, todo esto antes del partido por el título y la gloria a nivel nacional, después de una larga pausa debido al confinamiento por la Covid-19.

Con este logro las rugbiers puma sumaron cuatro campeonatos nacionales del torneo organizado por la Federación Mexicana de Rugby.

Guadalajara será sede de un Máster 1.000 de la WTA en octubre

Las españolas Paula Badosa, tercera del ránking de la WTA, y Garbiñe Muguruza, décima, celebraron este lunes que Guadalajara sea sede del Máster 1.000 del mes de octubre, en el cual estarán entre las favoritas.

“Volver a Guadalajara será especial, me he sentido en casa y me gusta jugar ante los fans de México. En Guadalajara les encanta el tenis y lo transmiten a las jugadoras”, dijo Badosa en un vídeo transmitido en la presentación del torneo que reunirá a las 64 mejores jugadoras del mundo del 17 al 23 de octubre.

Guadalajara fue sede de la final de maestras del año pasado, ganada por Muguruza con Badosa como semifinalista, y ahora recibió la sede del último Máster 1.000 de la temporada, que transcurrirá en cancha dura.

“El público de Guadalajara fue espectacular; son apasionados, aman el deporte, y viví una experiencia magnífica”, señaló Muguruza, al referirse a su triunfo en el torneo de maestras al derrotar en la final por 6-3, 7-5 a la estonia Anett Kontaveit.

INVERTIRÁN UN MILLÓN DE DÓLARES

Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco, dio el apoyo al torneo, que calificó como una oportunidad para defender los principios que defiende la WTA, como el de la igualdad de género, y actualizar la infraestructura deportiva. “Vamos a estar a la altura del reto”, dijo el político, quien prometió un presupuesto de por lo menos un millón de dólares para el complejo de canchas sede de la competencia.

El director del Guadalajara Open, Gustavo Santoscoy, calificó de compromiso grande recibir a las mejores 64 jugadoras del mundo y celebró que al ser sede del Máster 1.000, la ciudad mexicana ha sido puesta a la altura de otras urbes de primer nivel como Indian Wells, Miami, Madrid, Roma, Toronto y Cincinatti.

La polaca Iga Swiatek, la checa Barbora Krejcikova, la española Paula Badosa, la griega María Sakkari y la estonia Kontaveit encabezan a día de hoy el ránking mundial de la WTA, cuyas primeras 64 jugarán en Guadalajara.

CENTRO PANAMERICANO DE TENIS

La sede de la competencia será el Centro Panamericano de Tenis, ubicado en Zapopán. Allí se encuentra el Estadio Akron, con capacidad para más de 7 mil espectadores. Además, el predio cuenta con 12 pistas más. La superficie elegida es cemento y se jugará al aire libre (indoor).

EXPERIENCIA A TODA PRUEBA

México pisa fuerte en el tour femenino, ya que alberga a otros 4 torneos de su calendario. En febrero se disputaron consecutivamente el WTA 250 de Guadalajara y el WTA 250 de Monterrey, ganados por la estadounidense Sloane Stephens (53ra) y la canadiense Leylah Fernandez (17ma) respectivamente. Mientras que los WTA 125 de Tampico y Puerto Vallarta están agendados a continuación del WTA 1000 de Guadalajara, uno tras otro.

EFE

1.

1. 2. 3. 1.

Muestra de las lubinas genéticamente puras en un criadero de peces de la FWC.

2.

Ubicación del río Chipola (círculo rojo).

3.

Liberación de los 3,300 peces de lubina en el citado río Chipola por personal de la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca (FWC).

Cría genéticamente pura

La lubina de cardumen nativa de Florida casi se extinguió al paso del huracán Michael; hoy, logran criar una especie genéticamente pura

Comisión de Vida Silvetre y Pesca de Florida

Más de 3,000 peces de la especie Micropterus cataractae han sido liberados en el río Chipola. El proyecto abre la puerta a un pensamiento estratégico de conservación de especies a largo plazo

Especialistas de la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca (FWC) de Florida lograron criar una especie genéticamente pura de lubina nativa de este estado (Micropterus cataractae) y liberar más de 3,000 alevines en un río del que estos peces casi habían desaparecido por un huracán.

El huracán Michael, que con vientos de categoría 5, la máxima de la escala Saffir Simpson, asoló el noroeste de Florida en 2018 acabó con el 90% de la población de esa especie en el río Chipola, señaló un comunicado difundido por FWC este lunes. La comisión liberó 3,300 peces genéticamente puros de la llamada lubina de cardumen, cuya captura y posesión están suspendidas en el río Chipola y sus afluentes desde 2019 con vistas a lograr la conservación de la especie,

ESTRATÉGICO

“Este proyecto encarna la necesidad de un pensamiento estratégico a largo plazo en la conservación y el papel vital que desempeña, no solo en palabras, sino también en poder implementar estas acciones”, dijo Chris Paxton, administrador regional de pesca de la región noroeste de Florida.

“Afortunadamente, ya habíamos estado trabajando en cómo crear estos peces en caso de que ‘algún día le sucediera algo’ a esta población aislada. Bueno, sucedió en forma de huracán de categoría 5”, agregó.

Esta es la primera vez que se cría con éxito una lubina de cardumen genéticamente pura en un criadero de peces de FWC y ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la División de Manejo de Pesquerías de Agua Dulce y del Instituto de Investigación de Pesca y Vida Silvestre de FWC.

CONSERVACIÓN

El objetivo es mejorar la población silvestre de lubinas de cardumen para ayudar a mantener la pureza genética de la especie y a conservarla a largo plazo.

La cría se realiza en el Centro de Investigación y Desarrollo Pesquero de Blackwater, cerca de Holt (noroeste de Florida), cuyo gerente.

Los biólogos de pesca de agua dulce de FWC continuarán monitoreando la población de lubinas del río Chipola y evaluarán la contribución de estos esfuerzos a través de pruebas genéticas. (EFE) —

This article is from: