Rodríguez Bucio, nuevo subsecretario de Seguridad Pública

COSA NOSTRA
Fran Ruiz- Página 16-17
Cayó Matteo Messina Denaro, el jefe de la mafia siciliana; la justicia lo buscaba desde su fuga, hace 30 años
MORELOS Página 8
El PES rompe con Cuauhtémoc Blanco, lo acusa de corrupto y desleal
Plagio. Adán Augusto López, secretario de Gobernación, le pidió a la UNAM que asuma su responsabilidad y emita un juicio para deshabilitar el título de Yasmín Esquivel, ya que “sólo ellos pueden, no la SEP”. Por su parte, la ministra de la Corte aseguró que no pedirá licencia para separarse del cargo y continuará participando en las sesiones de la SCJN, pues asegura, no tiene nada que ocultar ni de que avergonzarse.
Adán Augusto anunció que la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, notificará de manera formal a la máxima casa de estudios, la negativa para
atender la solicitud para que la Dirección General de Profesiones de esa dependencia cancele el título de licenciatura de la ministra de la SCJN.
Lo anterior, debido a que la Dirección General de Profesiones no está facultada para cancelar títulos universitarios, sino cancelar su registro, considerando que para ello debe existir una resolución judicial, acción que no ha cumplimentado la UNAM.
El presidente López Obrador dijo que el caso es una campaña del “bloque corrupto” en contra de su gobierno PAG 6
ENTREVISTA
AJ Navarro- Páginas 26-27
No es mi intención hablar de los problemas raciales en EU, pero siendo afroamericano, eso estará siempre presente en mis cintas, dice el ganador del Óscar Barry Jenkins
Sospechas. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Guardia Nacional comenzó a vigilar los talleres del Metro y, “si es necesario, solicitaremos su presencia en otros lugares”, lo que dependerá de las investigaciones de la Fiscalía capitalina.
En los últimos días han ocurrido hechos anormales (posteriores a la llegada de la GN); el corte de un cable; el lanzamien-
to de aspas de una lavadora a las vías; el desprendimiento de los vagones; y el golpe de la caja de la Línea 12.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, afirmó que hay hechos premeditados e incluso malintencionados, y que la presencia de la Guardia Nacional está ayudando a localizar este tipo de situaciones para intervenir rápidamente. PAG 13
Freno. El PAN anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Corte para impugnar el Plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, al acusarlo de pretender limitar las capacidades del INE y debilitarlo como árbitro. Marko Cortés afirmó que el Plan B retrasará aún más el proceso electoral del 2024 y es parte de lo que se impugnará. PAG 8
Al devolverle el asunto de la tesis plagiada a la UNAM, la están metiendo en el campo donde la Universidad no quería meterse, que es el político. Hay plan con maña en ello, y la idea es que las autoridades universitarias queden como el cohetero, para que haya más golpeteo contra la Máxima Casa de Estudios. Es una estrategia muy clara.
“Sólo ellos pueden, no la SEP”, dice el titular de Segob; la ministra afirma no tener nada de qué avergonzarseLuis Rodríguez Bucio —izquierda— fue nombrado ayer por el presidente López Obrador como nuevo subsecretario de Seguridad Pública, tras la renuncia de Ricardo Mejía, quien contenderá por el PT a la gubernatura de Coahuila. Al General David Córdova Campos —centro— lo designó nuevo comandante de la Guardia Nacional. PAG 7 Cardona Twitter:@CardonaRafael
La actitud del ex subsecretario de Seguridad, Ricardo Mejía Berdeja, cuya salida le dio un paso irrefutable a la militarización de la (in) Seguridad Ciudadana con su reemplazo por el general Luis Rodríguez Bucio (para eso se manipuló la Constitución), y el cambio de mando en la Guardia Nacional, ahora en manos del general David Córdova, sigue siendo del todo incomprensible.
Solamente una inteligencia limitada podría haber cometido tantos errores y bandazos. Y Mejía tiene muchos defectos, pero idiota no es.
Hace unos días describimos aquí el fervor con el cual el presidente defendía a su entonces subordinado estelar: Todo eran elogios y distinciones. Ayer lo fustigó con el látigo de su desprecio (linda y original frase).
Y si no fuera poco el desdén, basta leer las palabras de apertura de campaña de Armando Guadiana. De Iscariote y vil traidor, no bajó a Mejía.
Pero si la palabra presidencial de hace un mes era edulcorada y elocuen-
te en favor y elogio del ahora mal visto disidente, cuya ambición lo impelió a cambiarse camiseta otra vez, como si dejar a Dante ni hubiera sido suficiente, la amargura presidencial le dio lugar a la triste expresión del desprecio:
“…Se fue Ricardo Mejía, ahora sí que no me dio ni el adiós, nada más me mandó un papel, sí, y quiero también aclarar de que yo no me meto en cuestiones partidistas, pero en lo que corresponde al partido del cual tengo licencia, hay un procedimiento que yo apoyo, porque fui el creador cuando fui dirigente de ese partido de que se eligiera a candidatos mediante encuestas…”
Compare usted esta frialdad con la cual el presidente acusa a Mejía de actuar como “chacha”; es decir, largarse sin decir ni siquiera “adiosiñora” o en este caso “adiosiñoresquenomiallo”: Decía el señor presidente con todo el poder de su intimidante fama de hombre bien informado:
“… Va a continuar Ricardo como subsecretario de Seguridad Pública, nos ayuda mucho, le tenemos toda la
confianza, pero además me va a representar en Coahuila, porque tenemos proyectos que son muy importantes para el pueblo de Coahuila…”
Pues los proyectos en los cuales lo iba a representar deben ser tan importantes para el pueblo de Coahuila como para olvidarse de ellos en menos de un mes…”
Así pues, tanto error, tanta vocación por el dislate, tantas percepciones equivocadas no caben en las superiores inteligencias de Morena, excepto si se trata de una jugada de sacrificio.
Siempre será mejor perder por una división interna a la cual culpar y no ser abrumado por los votos de la bien aceitada maquinaria del PRI en Coahuila, dígase cuanto se quiera del “moreirato” y esas patrañas. Riquelme y Manolo Jiménez tienen buena fama entre los suyos.
La historia —a veces bufa y en momentos trágica—, de la ministra Yasmín Esquivel y su indecible desastre ético, solamente se puede comparar
con las tibiezas erráticas de la UNAM y la inquina de la presidencia de la República. Ambas juegan al voleibol con sus respectivos prestigios y capacidades o si se quiere con sus incapacidades.
La autónoma universidad no tiene herramientas jurídicas para resolver sus problemas. Una pandilla fraudulenta fabrica tesis profesionales y regala títulos (o los vende), y nadie puede hacer algo para anular lo fraudulento, lo falso, lo tramposo. Eso es una vergüenza del subdesarrollo institucional. Y el gobierno federal tampoco porque dice carecer de un pedimento judicial.
Uno por interés político de atacar a la “hamburguesada” institución; la Rectoría por no enfurecer aún más al presidente protector de la fullera, pero las cosas se quedan en el ámbito de la incompetencia, mientras ella se envuelve en la toga como si fuera Juan Escutia.
Esa es otra exhibición bananera.
Ante estas muestras de subdesarrollo recuerdo a mi amigo Agustín Barrios Gómez, embajador en Canadá y Suiza, quien decía, “somos afriquita …”.
En una comunicación pública, la científica recordó que la iniciativa del Conacyt es autoritaria, carece de mecanismos de participación y vulnera la actividad académica en las universidades y centros de investigación del país.
Apestado hasta de su partido original, el PES. El líder nacional del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores hizo un pronunciamiento público denunciando su corrupción. El político culpó al exfutbolista del fracaso de este partido en la entidad.
En 1994.- Un terremoto en Los Ángeles (California, EEUU) causa 68 muertos y daños materiales por 35,000 millones de dólares.
En 1995. - Un terremoto sacude la ciudad japonesa de Kobe causando más de 6,400 muertos.
En 1997. - La ciudad bíblica de Hebrón, sagrada para judíos y musulmanes, queda en manos palestinas tras casi treinta años de ocupación israelí.
En 2000.- Las compañías Glaxo Wellcome y SmithKline Beecham acuerdan formar el nuevo grupo Glaxo SmithKline, la mayor farmacéutica del mundo.
En 2010. - El derechista Sebastián Piñera gana las elecciones presidenciales en Chile, poniendo fin a veinte años de gobiernos de la Concertación, formada por partidos de centro e izquierda.
9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4),
El tema del método de selección de candidatos para el 2024 estará en el centro del debate público a lo largo de este año, sobre todo porque la opción de la encuesta en el flanco del oficialismo ya mostró, en el caso de Coahuila, graves limitaciones que condujeron al rompimiento.
Por el lado de la oposición tampoco hay claridad porque se trata de un proceso inédito eso de que tres o más partidos vayan en alianza y todos tengan derecho de voz.
Hay acuerdo de que el PAN procesará la nominación presidencial de la alianza opositora, lo que no quiere decir que designe forzosamente un panista. Entre las opciones de método se habla de una elección primaria incluso organizada por el INE para que sea confiable.
Lo que se busca es que el método no sea un factor de discordia que lleve al
rompimiento. Las negociaciones deben partir de un principio rector: las candidaturas se construyen, no se inventan, por lo que se puede perder ni un día.
El senador Ricardo Monreal resolvió , por ahora, seguir en Morena y el presidente López Obrador se mostró a favor de que el zacatecano se mantenga como coordinador de la bancada de Morena en el Senado.
Como resultado de esas dos decisiones el nombre de Ricardo Monreal apareció en la lista de aspirantes a la candidatura presidencial de Morena que deben ser apoyados por los gobernadores de ese partido, según misiva de la dirigencia del partido que llegó a los medios y no ha sido desmentida. No es que incluirlo suponga cam-
bios en las posiciones de la lista, nada de eso, pero sí puede propiciar que Monreal postergue por lo menos hasta mediados de año su amago de dejar al partido. Hay una creciente inestabilidad en el quehacer político, de modo que las certezas de hoy mañana abonarán a la incertidumbre, pero estar en la lista es condición para que el nombre de Monreal se considere en la encuesta.
Se abre el telón Hubo un tiempo en que el ingeniero García Luna era el funcionario mexicano consentido de Washington. La suerte le cambió y esta mañana arranca en Brooklyn, en la Gran Manzana, el esperado juicio en su contra por trasiego de drogas. Es claro que el juicio provocará una tormenta política de este lado de la frontera, donde mucha gente está esperando los primeros alegatos para sacarles raja política, cualquier nombre que aparezca será repetido por los altavoces.
Ya se verá si se presentan pruebas contundentes o todo se sustenta en declaraciones de testigos protegidos que quieren sacarle algo de provecho al Tío Sam a cambio
de cantar alguna ranchera a todo pulmón.
El escenario es sombrío para García Luna que incluso podría recibir, em el peor escenario, una condena de cadena perpetua. Ya se dio la tercera llamada, se abre el telón y comenzamos.
Controvertida la serie de cambios en el gabinete presidencial que incluyen los nombres de los generales Rodríguez Bucio y Córdova Campos.
En el movimiento la Guardia Nacional cambia de mando cuando todavía está en proceso de consolidación lo que desde luego no es lo mejor, porque llega un nuevo grupo que tendrá una curva de aprendizaje que debe ser corta por el bien de todos. Algo similar ocurre con el general Rodríguez Bucio quien pidió tiempo a la prensa que lo quería entrevistar pues apenas, reveló, acababa de enterarse de su nueva responsabilidad en la Subsecretaria de Seguridad.
El general pasó, de un día para otro, de la Guardia Nacional, con uniforme de tarea a una oficina de seguimiento técnico con saco y corbata.
¿Es pura casualidad que las huestes de Bolsonaro hayan asaltado los edificios de los tres poderes constitucionales en Brasil del mismo modo que las turbas de Donald Trump lo hicieron en el Capitolio de Estados Unidos? ¿Es suceso fortuito que Bolsonaro haya arremetido contra los órganos electorales, sostenidamente, mediante una campaña de desprestigio que gritaba anticipadamente “fraude”, con la misma vehemencia, reiteración y casi las mismas palabras que Trump? ¿Es casual que Steve Bannon -el ex jefe de propaganda de Trump- sostenga una relación es-
trecha, tan informal como en eventos de pompa y circunstancia con Eduardo Bolsonaro, hijo del militarista, expresidente de Brasil? ¿Cómo explicar el boom plebiscitario mundial, más de cincuenta consultas populares y referéndums, con preguntas absurdas o improcedentes, lo mismo en Turquía, en México como en Hungría? ¿Es mero accidente la admiración de López Obrador por Narendra Modi y su obsesiva necesidad de “popularidad”? Lo que es más ¿Resulta mera coincidencia que la última reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) haya tenido su sede precisamente en Hungría, país gobernado por el presidente con más años en el cargo en toda Europa, conservados a golpe de cientos de reformas electorales sesgadas a favor suyo y su partido, cuya apuesta es la sistemática pérdida de poder de sus instituciones autónomas? Por ello Víktor Orbán es reconocido por ese club, como el maestro indiscutible de los déspotas de nueva escuela.
Soy de los que me negaba a creer en la existencia de un manual de tiranía,
o sea de un libro con las recetas o los mandamientos para trastocar las democracias, pero como ha observado Brian Klaas (bit.ly/3Xl2Twf), exista o no dicha biblia, lo cierto es que los autócratas se miran y aprenden mutuamente de sus propias argucias, para polarizar, dividir y mantenerse en el poder.
No se crea que estamos ante el esquema clásico que nos heredó la historia del siglo XIX con sus internacionales a modo de congresos mundiales (aunque el Foro de Sao Paulo aspiró a resucitar la experiencia), sino que más bien acudimos a un modelo flexible de comunicación política, retroalimentación y acumulación de experiencias. Tiene todo el sentido del mundo: los autócratas y sus movimientos comparten muchos problemas comunes: los contrapesos heredados, las instituciones autónomas, la prensa crítica, la ciencia que interpela sus decisiones, las elecciones que no están seguros de ganar.
Ponen sus antenas y muchos recursos económicos para entender cómo lo hacen “ellos”. Algunos estudiosos han
llamado a este fenómeno, “aprendizaje autoritario” que funciona a través de asociaciones conservadoras o progresistas, de derechas o de izquierdas, anarquistas o reaccionarias, bien financiadas y que se apoyan en epicentros como The American Conservative Union, propagandistas profesionales, encuestadoras y consultoras internacionales que asesoran a partidos, movimientos y gobiernos.
De modo que el populismo, despotismo, tiranía y régimenes “iliberales” que escenifican la política mundial de hoy, recurren con fervor y de modo profesional a la difusión de sus tácticas autocráticas a través de las fronteras.
No hay que tener candor: quien crea que el autoritarismo es sólo un producto de las frustraciones nacionales, no ha comprendido la globalización: como una conspiración de malvados casi caricaturescos, pero muy nocivos y con intereses muy concretos, los tiranos de hoy se organizan y se replican, aquí y allá, en un aprendizaje mundial reaccionario. Y yo creo que hay que tenerlo presente.
Una de las muchas paradojas del caso de la tesis de licenciatura plagiada por Yasmín Esquivel, hoy ministra de la Suprema Corte, es que ha permitido servir como arma arrojadiza contra la UNAM. La Universidad Nacional se encuentra ahora bajo distintas ráfagas de fuego cruzado.
Luego de que explotara el escándalo al señalarse que la tesis de Esquivel era idéntica a la de un alumno recibido dos años antes (y que tenía la misma directora de tesis), la UNAM tomó cartas en el asunto y, tras un análisis cuidadoso, concluyó que la hoy ministra efectivamente plagió esa tesis.
La UNAM pudo haber rascado en su legislación e interpretado que se podía revocar el examen de grado. No lo hizo, posiblemente porque requería de una revisión a fondo de su propia legislación, como entidad autónoma, para saber si esa interpretación era impugnable, o no. Al mismo tiempo, se libró de tomar una decisión que, en estos tiempos de pasiones ciegas y desbordadas, podía ser incómoda políticamente,
Pero al definir que hubo plagio, la Universidad hizo una condena moral muy clara a quien lo realizó.
En épocas normales uno esperaría que la ministra, descubierta en el engaño, tuviera la dignidad mínima de renunciar a su cargo, subrayar que aquello había sido un error de juventud y señalar que, a pesar de esa falta, se había conducido con rectitud a lo largo de su carrera.
Pero no vivimos tiempos normales. Ahora el cinismo paga. Y era de verdad ingenuo suponer esa reacción de parte de Esquivel Mossa. Ya siendo ministra, en un desesperado intento de autodefensa, salió al ataque y acusó al autor original de la tesis (o, al menos, a quien presentó el documento dos años antes que ella, con todo y trabajo de campo) de ser él el plagiario. No sólo eso, consiguió —cosas que da el poder— que, al menos por un rato, la Fiscalía de la Ciudad de México decretara que no hubo plagio.
Tan no vivimos épocas normales, que el propio Presidente de la República salió en defensa de la ministra, para decir que se trataba de un ataque político en su contra. En el fondo, que no importaban ni el plagio original ni la posterior
defensa tramposa. Y atacó a la UNAM. La acusó de lavarse las manos “como Poncio Pilatos” (y concluimos que Esquivel en esto juega el papel de Cristo. De locura).
Y a esto ha seguido una andanada retórica contra una supuesta “derechización” de la UNAM, con ecos siniestros en corifeos de segundo nivel en redes sociales y algunos medios. Esa “derechización”, en el lenguaje del “conmigo o contra mí” puede traducirse en el enojo de que la Universidad, como ente autónomo no se ha plegado a todas y cada una de las exigencias del presidente López Obrador.
La disputa no se da en el vacío, sino ante una inminente sucesión, en noviembre de este año, en la Rectoría universitaria. Y no es secreto que al menos una facción dentro de Morena, que conoce la Universidad y que tiene una concepción hiperideologizada de la educación, tiene interés en cambiar las reglas del juego. Lo hacen, esencialmente, aunque lo puedan esconder de democratización de una universidad dizque “neoliberal”, para sentarse ellos y que los suyos sean los únicos chicharrones que truenen.
En esa disputa hay una nueva vuelta de tuerca. La negativa de la SEP para definir si el título es válido (a pesar de que es clarísimo el Art 67 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional), la decisión gubernamental de regresar el asunto a la UNAM y la vanagloria de
la ministra, que dice no estar arrepentida y que la Universidad “se equivocó” (no sé si la equivocación a la que se refiere es legal o política. Me inclino por lo segundo: “te equivocaste, te metiste con Sansón a las patadas”).
De manera simultánea —y esto nos habla de la astucia de AMLO para devolver la bolita—, algunos ambientes de derecha, contrarios al Presidente, se han desesperado rápidamente porque la Universidad no reaccionó con la velocidad y en el sentido que ellos querían, que era el inmediato despojo del título
de Esquivel Mossa.
De ahí pasaron, como si la Universidad no tuviera que cumplir reglas y, al tiempo, hacer equilibrios, a atacar al rector por supuestas afinidades con López Obrador. Y luego, a generalizar, insultando a todos los egresados y decir que su título no cuenta. En el fondo, se trata de exégetas de la educación privada, de la que no ven sus múltiples carencias y defectos, mientras detestan y desprecian de siempre a la educación pública, de la que desconocen todas sus virtudes.
Lo grave del asunto es que, con esas actitudes, no sólo están dejando libre el terreno para una andanada contra la Universidad, y contra la educación superior pública en general, que puede costarle mucho al país: están siendo la otra parte de la pinza.
Ante la nueva vuelta de tuerca, con el tema de la tesis de Yasmín Esquivel de nuevo en terreno universitario, lo conducente será que el Tribunal Universitario decida, y lo haga con claridad. En estas circunstancias es preferible, para la Universidad seguir con cuidado el procedimiento legal, aunque sea tardado y ello se interprete como debilidad o falta de compromiso.
Aunque de cualquier modo se mantendrá el fuego sobre la UNAM. Y eso es algo a tomar en cuenta: pase lo que pase no darán tregua
www.panchobaez.blogspot.com
Twitter: @franciscobaezr
La disputa no se da en el vacío, sino ante una inminente sucesión, en noviembre de este año, en la Rectoría universitariaEl caso de la tesis plagiada por la ministra Yasmín Esquivel ha sido utilizado para seguir atacando a la UNAM. Cuartoscuro
“Sólo ellos pueden, no la SEP”, anular la tesis, dice el titular de Segob; el Presidente respalda culpa al “bloque corrupto”
Liliana Gómez - Redacción Ciudad de MéxicoAdán Augusto López, secretario de Gobernación, le pidió a la UNAM que asuma responsabilidad y emita un juicio para deshabilitar el título de Yasmín Esquivel, ya que “sólo ellos pueden, no la SEP”. Por su parte, la ministra de la Corte aseguró que no pedirá licencia para separarse del cargo y continuará participando en las sesiones de la SCJN, pues, asegura, no tiene nada que ocultar ni de que avergonzarse.
Al cuestionarlo si “éticamente” es sostenible que la ministra Yasmín Esquivel siga en la Corte tras la polémica de plagio de tesis, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el caso de la tesis plagiada por la ministra es una campaña del “bloque corrupto” en contra de su gobierno.
Adán Augusto exhortó a la Universidad Nacional Autónoma de México a que anule la tesis de la ministra, “se le pedirá al señor rector, que no evadan la responsabilidad que tienen, sino que emitan ellos una resolución”, informó el titular de Segob durante la mañanera en Palacio Nacional.
Recordó que, el pasado 12 de enero la titular de la SEP recibió un oficio número 3/2003/0011 firmado por el rector de
la UNAM, Enrique Luis Graue Wiechers, en el cual anexa el acta del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, con relación al caso del trabajo de tesis profesional de la ministra Yazmín Esquivel Mossa, en cuya resolución, junto a la opinión del abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, sostiene que ninguna autoridad universitaria está facultada para emitir una resolución en el caso en cuestión.
PAPA CALIENTE
Por lo que, López Hernández anunció que la secretaria de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, notificará hoy de manera formal a la máxima casa de estudios, la
negativa para atender la solicitud para que la Dirección General de Profesiones cancele el título de licenciatura de la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel.
Lo anterior, debido a que la Dirección General de Profesiones no está facultada para cancelar títulos universitarios, sino cancelar su registro, considerando que para ello debe existir una resolución judicial o una inhabilitación, acción que no ha cumplimentado la UNAM.
PUEDE INTERVENIR EL TRIBUNAL “Hay instancias que, en este caso, deben resolver el asunto, que son el Consejo Universitario y el Tribunal Universitario”, refirió el titular de Segob.
En entrevista con un diario capitali-
El PAN en el Senado se pronunció porque la UNAM demuestre su autonomía, fije una posición clara e invalide el examen profesional de la ministra Yasmín Esquivel para obtener el título de licenciada en Derecho por falsificar su tesis.
La vicercoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López Rabadán recalcó que es claro que la UNAM debe “nulificar” el exa-
men profesional de la ministra Esquivel.
“Evidentemente esperamos que la UNAM, nuestra máxima casa de estudios, tome las riendas de este tema y nulifique el examen que, claramente, no cumplió con los requisitos conforme su estatuto general y, que precisamente en este proceso la UNAM fije una posición clara, demuestre su autonomía y de
certeza a todo el pueblo de México”, estableció.
La SEP no tiene facultad para cancelar su título de licenciatura. Ello luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tiene la facultad para cancelar el título obtenido por Esquivel Mossa y
no, la cuestionada ministra de la Corte descartó renunciar a su cargo e insistió que la tesis de licenciatura, en la cual se le acusa de haber cometido plagio, es de su autoría. La ministra comentó que, tras 35 años de trabajo, “cuenta con una carrera impecable”.
“No tengo nada de qué avergonzarme, continuaré trabajando en todas las sesiones, hoy más que nunca por la dignidad de las personas, defendiendo la Constitución”, dijo al medio.
En sus declaraciones, la ministra Yasmín Esquivel dijo que no comparte la resolución de la FES Aragón, en la cual se menciona que su tesis es una “copia sustancial” de la publicada en 1986 por el exalumno Édgar Ulises Báez
es la UNAM y su rector Enrique Graue, los que tienen que emitir una resolución y no evadir su responsabilidad.
MINISTRA A MODO
Refirió también que el gobierno se debe hacer cargo de su “ministra a modo” y no quiera sólo responsabilizar a la UNAM, cuando también la Secretaría de Educación Pública debe de reconocer su responsabilidad. “Pero, bueno, como les ha votado la mayoría de los caprichos de López Obrador, pues quieren que continúe en la Corte”.
La panista insistió que el gobierno del presidente de Andrés
Manuel López Obrador y, en este caso, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Gobernación (Segob) deben de ser responsables y no permitir que esta ilegalidad continúe.
Aseveró que por decencia Yasmín Esquivel debe renunciar como ministra de la Corte, porque “le ha hecho daño a la UNAM, a su alma mater, le ha hecho daño al Poder Judicial y, específicamente, le ha hecho daño a la Suprema Corte de Justicia. Es más, incluso, le ha hecho daño al propio presidente de la República que la propuso, e incluso, le ha hecho daño a este Senado que la designó”
Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de la SSPC renunció al cargo; busca gubernatura de Coahuila
Liliana Gómez nacional@cronica.com.mxEl presidente Andrés Manuel López Obrador nombró este lunes al General Luis Rodríguez Bucio como nuevo subsecretario de Seguridad Pública Ciuda-
dana, en sustitución de Ricardo Mejía Berdeja, quien renunció al cargo el pasado viernes para contender para la gubernatura de Coahuila por el Partido del Trabajo. Asimismo, informó que David Córdova Campos, general de División Diplomado de Estado Mayor Retirado, será el nuevo comandante de la Guardia Nacional.
El nuevo comandante de la GN es originario de Sonora, se retiró en 2020 de las Fuerzas Armadas, tras ser oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que ahora
Organizaciones civiles como Amnistía Internacional (AI) y líderes de oposición denunciaron la creciente militarización del Gobierno de México tras el nombramiento de un militar como nuevo subsecretario de Seguridad Pública, un cargo civil. Amnistía consideró “preocupante” que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya nombrado a Luis Rodríguez Bucio, hasta ahora el comandante de la militari-
zada Guardia Nacional, para integrarse a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). “Es preocupante la decisión del Ejecutivo de poner al frente de la subsecretaría de @SSPCMexico a @Luis_R_Bucio, excomandante general en retiro de la #GuardiaNacional. Esto es un paso más hacia la militarización de la seguridad pública de México”, escribió la organización en Twitter.
Los partidos de oposición criticaron la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de nombrar al general Luis Rodríguez Bucio como nuevo subsecretario de Seguridad en sustitución de Ricardo Mejía Berdeja, pues dijeron que con ello el mandatario avanza en su idea de militarizar el país. El presidente del PAN, Marko Cortés, mencionó que quien debería estar en la subsecretaría de Seguridad es un civil y no un militar. Además, recomendó al mandatario federal debería cambiar “su fallida estrategia de abrazos
a criminales”. El coordinador del PRD, Luis Espinoza Cházaro, también comentó que López Obrador pretender resolver los problemas del país con militares, por lo que pidió que estos uniformados deben estar en los estados donde registran mayores índices de inseguridad. En tanto, el senador Emilio Álvarez Icaza comentó desde sus redes sociales que el presidente insiste en militarizar el país y calificó a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, como vocera de las Fuerzas Armadas.
mantiene el control de la Guardia Nacional.
El General Luis Rodríguez Bucio es originario del estado de Michoacán, donde nació el 27 de agosto de 1956. Desarrolló su carrera militar escalando las diferentes jerarquías hasta alcanzar el grado de General de Brigada, pasando a situación de retiro en el 2019.
Dentro de su formación profesional el nuevo subsecretario de Seguridad Publica tiene maestría en Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional, doctorado en Defensa y Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores y agregado militar y aéreo en la Embajada de México ante la República Federal de Alemania, con sede en la ciudad de Berlín y en la Embajada de México ante la República Federal de Polonia, con sede en Varsovia.
Hugo Eric Flores, dirigente del Partido Encuentro Social (PES), anunció su rompimiento con el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. El político culpó al exfutbolista del fracaso de esta fuerza política en la entidad, al tratar de imponer a su hermano Ulises Bravo en la dirigencia estatal.
“Para mí siempre fue claro que a Cuauhtémoc Blanco siempre le estorbábamos, pues tuvimos nulo apoyo de su parte en la elec-
ción de 2021. Tenía tiempo pensando en irse a Morena o en cualquier otro partido que respaldara sus aspiraciones políticas”, expresó Flores.
Señaló que de la ambición de Blanco y la misma traición del exdiputado federal, Jorge Argüelles, por dirigir el partido, los resultados fueron un desastre en 2021 en Cuernavaca, en donde José Luis Urióstegui Salgado, candidato del PAN-PSD, ganó con una amplia diferencia
de votos. Si bien no presentó pruebas de las acusaciones que virtió en rueda de prensa contra el mandatario de Morelos, aseguró que sus palabras podrán ser utilizadas por la Fiscalía General de la República para iniciarle una investigación al jefe del Ejecutivo, al tiempo de asegurar que funcionarios (ya despedidos) estaban involucrados con la delincuencia organizada.
Flores señaló que durante el tiempo que estuvo al frente de la
delegación de Bienestar Social, se mantuvo con perfil bajo para evitar incomodar al mandatario morelense, como ocurrió en otras en-
También se explora otra controversia a través de municipios y ayuntamientos, pues se les limita su capacidad de informar y difundir acciones de gobierno
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mxLa dirigencia nacional del PAN presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar el Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador al acusar que pretende limitar las capacidades del Instituto Nacional
Electoral y debilitarlo como árbitro. Acompañado por los jefes estatales del PAN en todo el país y la secretaria general, Cecilia Patrón, anticipó que esta acción se realizará por diferentes vías.
Una es a través de los presidentes de partidos, por tratarse de un tema electoral pues tienen potestad para ello y pueden presentar de forma directa la acción de inconstitucionalidad.
Otra es a través de vía legislativa a través de las firmas de sus diputados y senadores. Para ello se requiere un tercio de las firmas y el PAN pondrá las 115 firmas de sus diputados federales.
Adelantó que también se está explorando presentar una controversia constitucional a través de municipios y ayuntamientos, ya que se les está limitando seriamente su capacidad de informar y difundir acciones de gobierno.
“Se les está limitando la posibilidad de poder dar a conocer lo que ellos están haciendo, mientras que vemos al gobierno federal todos los días que mal usa el Palacio Nacional para hacer polí-
tica y difusión y atacar a la oposición”, lamentó.
PLAN B RETRASARÍA ELECCIONES Cortés acusó que el Plan B del presidente retrasa aún más el proceso electoral del 2024 y es parte de lo que se impugnará.
Sin esa modificación el proceso electoral iniciaría en septiembre de este año, con la modificación del “Plan B” se iría hasta el mes de noviembre, sin embargo, garantizó que su partido se apegará a los tiempos legales y respetará la ley a diferencia de lo que hace “Morena, sus corcholatas y el presidente”.
El líder del PAN festejó que los ministros no fueran “sometidos” en el nombramiento de su presidenta y que por primera vez haya una mujer al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Festejamos que sea una presidenta que no se haya prestado a muchas de las inconstitucionalidades en legislaciones secundarias que ha impulsado este gobierno”, confió.
tidades con los súper delegados.
Sin embargo, aseguró que le consta que Blanco ha incurrido en corrupción y hechos ilícitos en su gobierno y, constantemente culpa a sus rivales políticos de “los malos resultados y el desastre”.
El dirigente del PES aseguró que Blanco ha desdeñado a los morelenses, al colocar gente fuereña en los cargos, a tal grado que solo tiene encargados de despacho, pues no cumplen con los requisitos para ser secretarios del gabinete, eso por dar prioridad a sus incondicionales, reiteró.
Los acuerdos terminaban en ‘borracheras’. (Redacción / Agencias)
La aspirante presidencial del PRI, Beatriz Paredes, se pronunció porque la alianza Va por México abra a la ciudadanía el proceso de selección de su candidato a la presidencia de la República y que el método sea a través de elecciones primarias. “En el proceso de selección de quién sea candidato deben tener derecho de participar militantes y ciudadanos abiertos que no participen en ninguna fuerza política. (…) Yo siempre me he pronunciado por primarias, ustedes saben que inclu-
so cuando luche por llegar a la presidencia del partido, llegue a través de primarias, en mi historia personal, en mi biografía siempre he participado en primarias”, indicó.
Reconoció que serán los partidos de la coalición Va por México, los que definan el método de selección del candidato a la Presidencia de la República pero consideró esencial renovar los cauces de participación de la sociedad civil, “sacudir las estructuras partidarias y encontrar nuevos y más amplios caminos para
merecer la confianza ciudadana y de las nuevas generaciones”.
La senadora priista dijo que se está ante el enorme desafío de encontrar el método, que motive un deseo de participación “muy amplio”, que redunde en una movilización mayoritaria en el proceso electoral, que derrote a la abstención y al hacerlo sea el mejor apoyo para triunfar sobre el oficialismo, que está dispuesto a realizar una elección de Estado, con tal de retener el poder. (Alejandro Páez)
La elección del abanderado presidencial de la Alianza Va por México para el 2024 no será una designación del PAN sino un tema de competitividad donde participarán los aspirantes de todos los partidos integrantes de ese bloque incluidos los de la sociedad civil, quienes tendrán que respetar las reglas que se establezcan para ese proceso interno.
“Indistintamente de quien conduzca el proceso, pueden participar todos (los aspirantes partidistas) incluidos los ciudadanos”, explicó el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. Dijo que habrá apertura de participación política para todos e incluso posibilidad de que se sumen otras fuerzas políticas a Va por México rumbo al 2024.
El dirigente tricolor anunció que Va por México ya trabaja en un “gran acuerdo” para que el tricolor, PAN y PRD vayan juntos en las 9 gubernaturas que se pondrán en juego en el 2024 así como en los 300 distritos para renovar la Cámara de Diputados. (Alejandro Páez)
Pide Beatriz Paredes definir en elecciones primarias al aspirante presidencial opositorHugo Eric Flores, dirigente del Partido Encuentro Social. La aspirante presidencial del PRI, Beatriz Paredes . Alejandro Moreno, presidente del PRI.
El general Luis Cresencio Sandoval informó que se construirán cuarteles a lo largo de los cinco estados por donde correrá el tren
Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mxA pesar de que el Tren Maya aún no está concluido, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval informó este lunes que para la vigilancia de los 1,554 kilómetros de los que constará esta ruta férrea serán desplegados alrededor de 5 mil agentes de la Guardia Nacional que tendrán bajo su responsabilidad proteger la integridad de los pasajeros dentro de los vagones.
Luis Cresencio Sandoval señaló que “en cuanto a la seguridad del Tren Maya, se va a cu-
brir por parte del personal de la Guardia Nacional apoyado también con personal de la Fuerza Aérea Mexicana. La seguridad del Tren Maya estará en los mil 554 km de vía férrea, también en las estaciones, en las terminales, en las zonas arqueológicas, en los talleres y cocheras; en toda la infraestructura que se integra a este proyecto.
Para cumplir con las labores de seguridad a lo largo de to -
da la ruta que comprenderá el Tren Maya, el titular de la Sedena destacó que se tiene prevista la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional a lo largo de los cinco estados por donde correrá el tren y que Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
“Se van a construir instalaciones de la Guardia Nacional en toda la ruta del tren para este personal, también personal de
la Guardia participará a bordo de los trenes para generar condiciones de seguridad durante el movimiento. Serán aproximadamente 5 mil elementos que darán estas condiciones de seguridad al sistema y a los usuarios del Tren Maya”, comentó.
El responsable de la Secretaría de la Defensa Nacional apuntó que para llevar una coordinación sobre las operaciones de seguridad en la ruta del Tren Maya se creará un Batallón de Seguridad Ferroviaria, así como otro grupo especializado para el resguardo de zonas arqueológicas. En el mismo tenor subrayó que para reforzar las tareas de vigilancia también habrá participación de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana.
“Se van a crear unidades, batallones de seguridad ferroviaria y también, aunque ya se tiene en la Guardia el batallón turístico, se va a crear otra unidad de esta característica para que pueda dar la seguridad en las zonas arqueológicas”, indicó .
Para reforzar las tareas de vigilancia también habrá participación de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, dijo el titular de la Sedena
El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, lamentó que a cinco años del establecimiento de la Ley General de Investigación de Desaparecidos, México “no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz” e instó a las autoridades a aplicar de forma íntegra las herramientas de búsqueda para erradicar la impunidad.
“La desinformación e insensibilidad ante estos pleitos sigue existiendo entre muchos funcionarios”, alertó Türk.
El funcionario participó en un evento en México de la ONU con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la ley general en materia de desaparición de personas, en el que evaluaron la norma y alertaron de los asuntos pendientes para hacer efectiva la búsqueda y la reparación de las víctimas . (EFE)
porque el presidente AMLO no ha reprobado el plagio de Yazmín Esquivel quien conserva la amistad y la protección de la cabeza del Estado. La actitud cómplice del ejecutivo es inexplicable para un personaje que todos los días por la mañana se declara campeón indiscutible de la moral.
ción del ánimo ocasionada por la concien-cia de una falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante”.
El escritor Guillermo Sheridan no se equivocó: la comisión investigadora de la FES Aragón (UNAM), tras revisar el expediente, dictaminó que Yasmín Esquivel, efectivamente, plagió su tesis de abogada.
El asunto es un escándalo nacional, pero ni el clamor público ni el dictamen de la UNAM han conmovido o movido de su lugar a la plagiaria. En estricto sentido, la señora no tiene vergüenza. Todo pasa como si ese fraude no hubiera sucedido, ningún funcionario de Morena, ni siquiera otro miembro de la Suprema Corte de la Nación, se han atrevido a opinar al respecto.
Ese silencio se explica en gran parte
Es problema que describo es estrictamente moral, pero el presidente insiste en presentarlo como político. Quienes hacen las acusaciones de plagio a Yazmín Esquivel —dice AMLO— son, en realidad, basura social, conservadores, personas que han estado al servicio de las élites en el poder. Y aprovecha el caso para seguir insultando y reafirmar que la ética es su monopolio personal: “El asunto, afirma, está muy vinculado a la politiquería. ¿De cuándo acá les importa tanto la ética a quienes se han dedicado a robar?”.
Sólo de soslayo, en una frase aislada, abstracta, se atrevió López a decir que el plagio era una deshonestidad. El presidente, por lo visto, tampoco tiene vergüenza. Su cinismo, por lo demás, todos los conocemos. La vergüenza, dice el diccionario de la RAE “es una turba-
Aunque algunos políticos oficialistas se han atrevido a hablar públicamente, no muestran estar indignados por el plagio. Todo lo contrario, hablan para defender la figura de la ministra de la Suprema Corte aunque se ha comprobado que su conducta es reprobable. Es el caso del viejo militante del PRI —hoy de Morena— Eduardo Andrade, que afirmó que la Sra. Esquivel tiene una trayectoria impoluta y que los abogados que acusan “con el argumento ético están actuando de forma antiética”.
El abogado Andrade remite el problema a lo jurídico: sólo la sentencia de un juez puede quitar a Yasmín Esquivel la posesión de su título. Pero la moral es una disciplina y el derecho otra distinta (aun que hay autores, como Dworkin, que se niegan a separarlas). El juicio moral que comparte una gran parte de la opinión pública, de que la señora no puede ser ministra de la SCJN y que por mera decencia debe dejar el cargo, es un fenómeno real que debe tener consecuencias.
Se trata de ser congruentes con no -
sotros mismos y no auto-engañarnos. El hecho es algo sumamente grave. Un plagio de tesis —en la UNAM— de una funcionaria que ocupa un puesto en el órgano cupular del poder judicial y que, por añadidura, es protegida del presidente de la república, es algo que debería alarmarnos a todos.
El problema pone en cuestión la sensibilidad moral colectiva de los mexicanos. Es un problema de honestidad. Ya Octavio Paz se ocupó en el pasado de reflexionar sobre nuestros rasgos culturales y de la frecuencia con la cual nos presentamos ante los demás vistiendo una máscara de simulación.
Guardar silencio ante el fraude de la ministra es un estigma que no será borrado fácilmente. Por eso nos lastima a todos que la afectada no reaccione ante la denuncia. Es una infamia, una mácula no fácil de borrar. Pero quienes pagarán más caro esta afrenta son quienes nos han dicho durante años que son los abanderados de la moral y de la honestidad, a saber: AMLO, Morena, el poder judicial, con la SCJ y, en fin, aunque esa infamia no dejará de avergonzarnos a todos .
En los seis años de primaria, un estudiante puede ganar 30 kilogramos de sobrepeso, debido a lo que puede comprar en la tiendita y... la SEP no lo impide
En los seis años de primaria, un alumno puede acumular 30 kilogramos de sobrepeso y obesidad, debido a lo que puede comprar en la tiendita de su escuela, alertan
Además de perder aprendizajes, los estudiantes de educación básica en México afectan su salud diariamente al tener acceso dentro de los planteles a alimentos ultra procesados, lo que les genera un aumento de 5 kilogramos por año, alertaron especialistas.
Esto significa que tan solo en seis años de primaria un alumno puede desarrollar 30 kilogramos de sobre peso por consumir azúcar y carbohidratos refinados en exceso, de acuerdo con un análisis hecho por el Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
La Cámara de Diputados señaló por su parte que se requiere supervisión de la autoridad educativa en las escuelas, pues aquello contribuye a que uno de cada dos niños y niñas desarrolle diabetes tipo II a lo largo de su vida, un escenario que ningún sistema de salud puede enfrentar.
“En un plantel de educación básica se consumen en promedio al día 550 calorías por persona a través de tres productos ultraprocesados, lo que genera un aumento de 5 kg al año, y se pueden generar hasta mil 711 residuos contaminantes provenientes de estos productos”, señala REDIM.
En su Balance sobre la Garantía a los Derechos de niñas, niños y adolescentes en México durante 2022, indica que actualmente, 4 millones de ellos ya viven con sobrepeso y obesidad, constituidas como morbilidades en la pandemia.
El pasado 30 septiembre de 2022 la Cámara de Diputados aprobó con 479 votos a favor y 3 abstenciones reformas y adiciones de diversas disposiciones a la Ley General de Educación para cambiar la actividad comercial de alimentos dentro de las escuelas
“Para promover una vida saludable, y prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas que no favorezcan la salud en correspondencia con la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia”, señalaron los legisladores y exhortaron a la
Secretaría de Educación Pública (SEP) al instrumentar la nueva Ley, sin que a la fecha sea acatada.
Para la SEP ha sido prioritario modificar el currículo escolar y ha dejado de lado la salud de los estudiantes, sin que se tenga conocimiento de cómo está implementando la Ley de Educación, prohibiendo venta de alimentos insalubres y fomentando la activación física para alumnos.
A la niñez y adolescencia se le debe garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, demanda en su Balance Anual.
“Sin embargo, el alto consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas está generando riesgo para la salud de niños, niñas y adolescentes, además de impactar negativamente en el ambiente”, estipula el documento.
No obstante, a la evidencia que dejan las cifras, se encuentra pendiente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la votación sobre los intentos de corporaciones para ampararse e imponer la eliminación del etiquetado que advierte a la población sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.
REDIM indica que 26.3 por ciento de la población de 0 a 17 años de edad en México presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2020; esto correspondió a 9.7 millones de niñas, niños y adolescentes.
El doctor Juan Rivera, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, presentó desde 2014 datos preliminares sobre la “Evaluación de la aplicación de la tercera etapa de los lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica”.
Mostró que las escuelas cuentan con una baja disponibilidad de frutas, verduras y agua potable, en contraste con la alta disponibilidad de galletas, pastelitos, con-
fites, botanas y bebidas azucaradas.
Lo anterior revela que un porcentaje muy elevado de planteles de educación básica incumplen con los lineamientos de la Ley Educativa; además encontró un bajo porcentaje de material educativo para el cumplimiento de los lineamientos.
El doctor Rivera hizo énfasis en la importancia de tener mecanismos de rendición de cuentas donde se identifiquen responsables de vigilar el cumplimiento de la Ley para proteger lo más importante para los niños, que es la salud.
La Cámara de Diputados explicó que la reforma a la Ley Educativa contempla tres pilares fundamentales para la mejora y garantía del derecho a una alimentación adecuada y a la salud de los estudiantes.
El primero estipula que las autoridades educativas deben atender los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas, expedidos por la Secretaría de Salud (SS), para contribuir a una adecuada alimentación en el ámbito escolar.
El segundo pilar detalla el concepto de “autoridades correspondientes” nombrando a un grupo de autoridades en todos los ámbitos de gobierno, así como a las autoridades educativas ante las que se promoverá la prohibición de venta de alimentos con bajo valor nutrimental y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares.
El tercero propone recuperar las tradiciones culinarias y preparaciones locales, dando preferencia a los alimentos de cada región, para rescatar la actividad comercial de alimentos artesanales sin azúcares y grasas industrializadas, ni aditivos químicos.
En el último tramo del año pasado, Oaxaca fue el primer estado en prohibir la venta directa de bebidas azucaradas y alimentos envasados con alto contenido calórico a menores de edad.
En el contexto de este trabajo impulsado por la sociedad civil organizada, fue presentado en la Galería de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), el recetario de la Tía Edu.
En un plantel de educación básica se consumen en promedio al día 550 calorías por persona a través de tres productos ultraprocesados, lo que genera un aumento de 5 kg al año, y se pueden generar hasta mil 711 residuos contaminantes provenientes de estos productos”, advierte REDIM.
Se trata de un compendio culinario que contempla una serie de recetas de comida, aguas frescas y postres económicos, así como productos de consumo local, muy accesibles en Oaxaca, como son el maíz, la calabaza, la tuna, los granos, el frijol y los chiles.
El objetivo es educativo contribuir a generar conciencia y cambiar la lógica de la alimentación basada en productos chatarra para abonar a un alimentación sana y nutritiva.
El Recetario de la Tía Edu busca rescatar la cultura alimentaria en Oaxaca “frente a la invasión de los productos ultra procesados”, señaló el Poder del Consumidor.
Señaló que México vive una transformación alimentaria considerada como una crisis porque ha tenido impacto en temas de salud; “las cifras muestran que alrededor del 32 por ciento de las niñas y niños en Oaxaca viven con sobrepeso y/o obesidad, y el 10.5 por ciento de las personas viven con diabetes tipo II”.
Y destacó que la mortalidad por diabetes en Oaxaca se ha duplicado en 10 años, lo cual ha sido principalmente en poblaciones indígenas, “sabemos que esta alimentación tradicional y alimentos regionales están cada vez menos presentes en nuestra mesa”.
Agroexportaciones
suman 45,714 mdd, 12.82% más que los 44,687 mdd de 2021
Redacción - Agencias Ciudad de MéxicoDe enero a noviembre del año pasado, las exportaciones agroalimentarias del país sumaron 45,714 millones de dólares, lo que significó un aumento de 12.82% en comparación con igual lapso de 2021 (40,519 millones de dólares), resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La dependencia federal destacó que esta cifra ya superó los 44,687 millones de dólares por concepto de exportaciones registrado en todo 2021, impulsadas por la calidad, sabor, sanidad, inocuidad y prestigio internacional de los alimentos mexicanos.
Detalló que los productos agroalimentarios nacionales con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 5,585 millones de dólares; tequila y mezcal, 3,982 millones de dólares; aguacate, 3,188 millones de dólares; jitomate, 2,184 millones de dólares, y productos de panadería, 2,138 millones de dólares.
En específico, crecieron las exportaciones de cacao en grano, 160.47%; café sin tostar sin descafeinar, 84.20%; trigo y morcajo, 53.27%; azúcar, 46.38% y tomate preparado sin vinagre, 45.91%.
Así como las preparaciones de café, té o yerba mate, 43.86%; aceite de girasol, cártamo, algodón, 39.89%; pastas alimenti-
cias, 39.06%; algodón sin cardar ni peinar, 37.86%, y extracto de malta, 36.03%.
De esta forma, agregó Agricultura, la balanza comercial agroalimentaria del país presentó un superávit de 5,356 millones de dólares en los primeros once meses del año, ya que las importaciones sumaron 40,358 millones de dólares.
OCHO AÑOS AL HILO
Así, por octavo año consecutivo, la balanza registró superávit al mes de noviembre, el cual también se colocó como el quinto mayor saldo positivo en los últimos 28 años, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y del Banco de México.
Indicó que, en el periodo de referencia, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 86,071 millones de dólares, en donde las ventas al exterior del país representaron el 53% del total.
La balanza agropecuaria y pesquera registró a su vez exportaciones por 19,332 millones de dólares y compras al exterior por 19,516 millones de dólares.
En tanto, los productos agroindustriales registraron exportaciones por 26,382 millones de dólares e importaciones por 20,842 millones de dólares.
Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas concentraron el 60% de las exportaciones, con 24, 18 y 18% de participación, respectivamente, en el periodo referido.
Mientras que 57% de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21%; semillas y frutos oleaginosos, 15%; cárnicos y despojos comestibles, 14%, y lácteos, huevos y miel, 7.0%, anotó la Secretaría de Agricultura
CCE, de gira por Europa México y España exploran oportunidades
El consumo privado en el mercado interno (motor de la economía), habría reportado un retroceso en diciembre de 2022 respecto a noviembre, con lo que liga dos meses a la baja, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Instituto presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que permiten contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI), con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
Para noviembre de 2022, el indicador oportuno estima que el consumo privado en el mercado interno registró una contracción de 0.35% respecto a octubre del mismo año, mientras que, para diciembre, se calcula una disminución mensual de 0.45.
Este retroceso es de llamar la atención, si se toma en cuenta la campaña de ofertas de El Buen Fin que se llevó a cabo del 18 al 21 de noviembre, así como las fiestas decembrinas y el hecho de que algunas familias contaban con un ingreso adicional producto del pago de aguinaldos.
Para noviembre de 2022, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 4.37%, mientras que para diciembre de 2022 se calcula un alza anual de 2.54%, la más baja desde abril de 2021, cuando el indicador inició su recuperación del impacto de la crisis generada por la pandemia. (EFE).
El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz encabezó el primero de tres días de la misión empresarial de alto nivel en Madrid, España. Como parte de las actividades, el presidente Cervantes se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, con quien conversó sobre los retos y oportunidades que enfrentan ambos países, en un contexto de reactivación económica post pandemia.
FORO
Posteriormente, en el marco del foro “México y España, una apuesta empresarial de futuro” organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, el Cervantes agradeció la asistencia de los líderes del sector privado de ambos países y de los funcionarios públicos, destacó las similitudes en los sectores manufacturero, comercio, turismo, agrícola, así como en el desarrollo permanente de infraestructuras, y resaltó que España es el segundo inversionista más importante de México con 80 mil millones de dólares invertidos en los últimos 24 años.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que el Gobierno dará las primeras concesiones de litio en su Administración a la empresa estatal Litio para México (LitioMx) el próximo 19 de febrero, como parte de su impulso al denominado Plan Sonora.
“Vamos a ir a La Ventana (municipio del norteño estado de Sonora), que es la mina de litio, que se van a entregar concesiones ya a una empresa de la nación”, adelantó López Obrador en su conferencia de prensa diaria en el Palacio Nacional.
El mandatario señaló que la mina de litio más importante en México está en Banámichi, Sonora, donde ya trabajan en colaboración con la empresa privada que ya explota la zona.
El Gobierno creó el 23 de agosto de 2022 la estatal LitioMx, con la que busca sacar beneficios del también denominado oro blanco, que se utiliza como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía. (EFE).
Inegi. Cae 4.37% el consumo privado en noviembre a tasa anual
AMLO. El 19 de febrero se entregarán primeras concesiones para explotar litioLa mina de Banamichi en Sonora es la más importante de México.
Peligran 1.2 millones de establecimientos y los empleos que generan, advierte la asociación
EFE Ciudad de MéxicoLa Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) de México advirtió este lunes que la nueva prohibición de exhibir productos de tabaco en establecimientos creará un mercado negro y afectará el 25% de los ingresos de los micro, pequeños y medianos tenderos del país.
La Anpec criticó los cambios a la Ley General para el Control del Tabaco en México, que desde ahora prohíbe exhibir estos productos y consumir tabaco en espacios públicos para evitar la exposición de menores de edad a estos productos.
“La aplicación de las nuevas medidas para la venta de un producto legal, como lo es el tabaco, generará afectaciones socioeconómicas directas a pequeños y medianos comerciantes, debido a que las ventas de estos productos representan el 25% de sus ingresos mensuales”, señaló la organización en un posicionamiento público.
La Anpec, que encabeza Cuauhtémoc Rivera, afirmó que
esta medida impacta a los comerciantes que apenas “comenzaban a recuperarse” de los “severos daños” por la pandemia, así como por la inflación más alta desde 2000.
“Se pone en riesgo el ingreso de más de 1.2 millones de establecimientos, así como los empleos que estos generan”, añadió.
Asimismo, la Anpec aseveró que el nuevo reglamento deja en el mismo piso a los productos de tabaco que se venden en la ilegalidad con los que están en regla, lo que incentiva un mercado negro.
“Actualmente, la industria ilegal equivale al 20% del consumo nacional, con estas nuevas me-
didas, esta actividad puede crecer exponencialmente, pues no existirá un control adecuado del mercado”, expresó.
Asimismo, la Anpec destacó que otra afectación se dará en los consumidores, ya que de manera “injustificada” se priva del derecho de libertad de comercio y atenta contra las libertades de elección de los fumadores.
“En una economía de libre mercado como lo es México, se deben garantizar estas libertades, las cuales han permitido el desarrollo y crecimiento económico del país”, señaló la Anpec.
La Confederación Patronal de la República Mexicana en Ciudad de México (Coparmex Cdmx) afirmó la semana pasada que la medida afectará a 85,000 tiendas de abarrotes tan solo en
Las prohibiciones de la nueva Ley del Tabaco también llegan a las calles.
la capital, para las que hasta el 25% de sus ventas dependen del tabaco.
En este mismo tenor se han manifestado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de Comercio y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), quienes han señalado que este nuevo reglamento es “ilegal” e “infundado”.
Además, remarcaron que la venta de cigarros promueve más del 15% de las ventas mensuales de las más de 6,000 tiendas registradas en el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), que generan más de 2 millones de empleos, sostienen a más de 5 millones de personas y abastecen el 52% de la demanda nacional
Finalmente, se confirmó lo que ya había adelantado con mucha precisión el portal especializado Hoy en Telecomunicaciones que, en diciembre pasado, alertó sobre la inminente decisión del pleno del IFT por la que se perdonaría a Telmex una mega multa de 22 mil millones de pesos. Lamentablemente, el jueves por la noche, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer un comunicado en el que trató de aportar o aclarar información en torno a esa resolución del 9 de diciembre, comunicado que hay que decir no decía absolutamente nada. Sin comentarios. Resulta que, después de leer la resolución, quedó de manifiesto con prístina claridad que los comisionados del IFT optaron por buscar la forma de evitar sancionar a Telmex. En lugar de corregir los posibles errores que se podrían haber cometido en el armado del expediente, que indicaba que Telmex había incumplido una obligación que le había impuesto el propio IFT en perjuicio de sus competidores, los comisionados
y la nueva jefa de la Unidad de Cumplimiento. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales. Al interior del sector e, incluso del propio e IFT, ha trascendido que Arciniega estaría desarrollando el papel de ariete para desactivar riesgos que involucren a América Móvil. Así fue cómo decidieron cerrar el expediente que mantenía al equipo del hombre más rico de México muy activo y molesto.
Le cuento que Arciniega Rosales tiene como antecedente laboral el área internacional de Instituto Federal de Acceso a la Información. Cuenta con experiencia en el Poder Judicial de la Federación, en un Juzgado de Distrito, así como en la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en donde se especializó en los servicios de larga distancia y valor agregado, varios de los temas que en su momento concentraron la atención de Telmex. El mensaje de los cuatro comisionados herencia del neoliberalismo es claro, mientras el presidente no se decida a enviar el nombramiento de sus comisionadas, la misión de los actuales será no hacer enojar al operador que domina todo el sector telecomunicaciones. En otras palabras, en el IFT prefieren un escenario en donde América Móvil, el dueño de las canicas regrese con fuerza y recupere sus terrenos, a uno que envíe un mensaje claro que diga que no se permitirá afectar las
condiciones de competencia y que cualquier incumplimiento será sancionado. Hace varias décadas, los obstáculos para llegar al mercado de larga distancia fueron determinantes para que varios jugadores salieran del mercado. Tampoco es gratuito la devolución de espectro por no encontrar rentable un mercado que demanda cada día más servicios de telecomunicaciones. Has tal momento, el IFT prácticamente no ha sancionado a América Móvil, ya sea Telmex o Telcel, a pesar de las diversas denuncias que sus competidores han hecho del conocimiento del regulador, o a pesar de los hallazgos de la propia autoridad especializada. Así que si el IFT se muestra tímido para imponer, aunque sea una mínima sanción al operador que sigue dominando todo el sector, ¿que nos queda a los usuarios?
Venta de Banamex en la recta final
Nada oficial sobre el supuesto cierre de la compra de Banamex por parte de Germán Larrea. El rumor de que la operación ya estaba cerrada generó hoy una pérdida para la acción que pasó de 86 a 77.62, una caída de 11% Sin comentarios, la respuesta de Citi a inversionistas. La venta de Citi tendría que darse a través de una oferta pública, con toda la transparencia que exigirán los inversionistas, los tenedores de deuda y, por supuesto, las autoridades bursátiles de
ambos países. Algunos medios han reportado que Larrea ya cuenta con el visto bueno de la Presidencia de la República. En Estados Unidos, sin embargo, sí pesa la reputación de este grupo señalado de incumplir medidas ambientales, uno de los aspectos más sancionados por las nuevas regulaciones vinculadas con la era del Enviromental Social and Governance (ESG). Veremos. El otro grupo interesado en Banamex es el de Daniel Becker quien ha optado por guardar silencio en esta etapa final.
Tax Me Now, movimiento necesario.
Un estudio realizado por Fight Inequality Alliance, Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires, reveló que un impuesto anual sobre la riqueza de hasta el 5% sobre los multimillonarios del mundo podría recaudar $1.7 billones al año, suficiente para sacar a una cuarta parte de la población mundial de la pobreza.Esto, dado que se dio a conocer que las 2,655 personas que cuentan con una fortuna superior a los mil millones de dólares, mejor conocidas como”súper ricos”, percibieron un aumento en su riqueza durante la pandemia; ganando 2, 700 millones de dólares por día, cantidad con la que, asegura, en 4 días se podría acabar con la pobreza extrema en México durante un año. En México, por cierto, contamos con 15 de esos multimillonarios
En los últimos días han ocurrido hechos anormales posteriores a la llegada de la GN
Jennifer Garlem metropoli@cronica.com.mxLuego de los hechos “atípicos” ocurridos recientemente en el Metro, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Guardia Nacional comenzó a vigilar los talleres desde el domingo, “si es necesario, solicitaremos su presencia en otros lugares”, lo que dependerá de las investigaciones que realice la Fiscalía.
Durante los últimos días han ocurrido hechos anormales (posteriores a la llegada de la GN al Metro); el corte de un
rante la revisión de las vías, una cosa de llamar la atención. Se encontró un tornillo flojo y otro degollado en la placa de seguridad que impide que salga el cilindro”, dijo.
“Estaba en el periodo correcto de mantenimiento. No es una cuestión de mantenimiento porque durante el mantenimiento sistemático se revisan estos elementos de seguridad”.
En este sentido, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aclaró que nada tienen que ver los incidentes ocurridos desde la implementación de la GN en el Metro con algún uso político por parte del gobierno, y mencionó que lo importante es la seguridad de los usuarios.
A un día del incidente en el que se reportó el desprendimiento de los últimos vagones de un tren de la Línea 7 del Metro, algunos usuarios reportaron afectaciones y retrasos en el servicio de las estaciones que corren por dicha ruta la mañana de este lunes.
e incluso malintencionados, y que la presencia de la Guardia Nacional está ayudando a localizar este tipo de situaciones para operar rápidamente y darle seguridad a los usuarios, “que es la preocupación principal del Gobierno de la Ciudad de México”, destacó.
La mandataria capitalina añadió que la Guardia Nacional no sólo está presente en las instalaciones del Metro, sino que también hace recorridos nocturnos, que ayudan a los trabajadores del sistema y a la Policía.
“Lo que están haciendo es el trabajo de vigilancia, de supervisión, la protección hasta de los mismos trabajadores”.
Añadió que los acontecimientos atípicos ya son investigados por la Fiscalía y que el Metro tiene que ampliar su vigilancia.
De acuerdo al Gobierno capitalino, al menos cuatro eventos atípicos ocurridos durante las últimas semanas han sido intencionados, y se han presentado para sabotear al Metro capitalino, mismos que ya son investigados por la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
El lanzamiento de aspas de una lavadora a las vías; el corte de un cable; el desprendimiento de los vagones en la Línea 7; y el tema de la caja de la Línea 12, que apareció con un golpe, son los cuatro eventos considerados como actos deli-
berados suscitados a fin de provocar fallas en el Metro.
Por su parte, Guillermo Calderón, director del Metro, negó que la falta de mantenimiento haya provocado la separación de los vagones de la Línea 7; dijo que el incidente fue provocado por la falta de un anillo de seguridad, un tornillo flojo y uno faltante.
“No se encontró el anillo de seguridad que sujeta el cilindro du-
A su vez, le jefa del Ejecutivo local dijo que la aclaración de los recientes incidentes es tarea de la Fiscalía capitalina, mientras que además reafirmó la importancia de la GN en el sistema de transporte.
“Quien tiene que hacer la investigación es la Fiscalía y, al mismo tiempo, el Metro tiene que cuidar todavía más la protección, la salida de los trenes y el trabajo de supervisión, de vigilancia que se tiene que hacer por parte de la GN. La gente está de acuerdo, en su gran mayoría, que esté la Guardia en el Metro”. (Gerardo Mayoral)
Fue el día domingo cuando varios pasajeros tuvieron que ser desalojados de un convoy al llegar a la estación Polanco, esto debido a la separación de al menos tres de los vagones del tren afectado, por lo que el servicio
tuvo que ser suspendido en algunas estaciones.
Luego de alrededor de cuatro horas, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón, informó a través de su cuenta oficial que el servicio ya se había restablecido en su totalidad.
Esta ocasión, varios usuarios reportaron un apagón en algunas estaciones de la línea naranja, además de la detención de un tren en la interestación San JoaquínPolanco. (Gerardo Mayoral)
Reportan retrasos y apagones en L-7, a un día de que un vagón se zafó en la estación PolancoCuartoscuro
Este lunes se reanudaron las clases en la Escuela Nacional Preparatoria Nº 8 “Miguel E. Schulz” de la UNAM, luego de que directivos del plantel atendieron las peticiones del pliego petitorio que realizó la comunidad estudiantil.
El 9 de enero un grupo de encapuchados tomó las instalaciones de la Prepa 8, los estudiantes fueron desalojados del plantel; más tarde los alumnos dieron a conocer que la causa de la intervención fue por la nula atención a las quejas de acoso sexual que ocurren dentro de la institución.
La dirección académica de la
Prepa 8 lanzó un comunicado en respuesta a la queja de los estudiantes, las autoridades precisaron que se colocarán botones de pánico, se iniciarán trabajos de rehabilitación para que estudiantes tengan espacios dignos y seguros para toda la comunidad y se entregaron diez infografías relativas a la igualdad y violencia de género para su difusión entre la comunidad del plantel.
El comunicado especifica que con las nuevas medidas que se aplica-
rán, se podrán reanudar labores académicas y administrativas este lunes 16 de enero, sin embargo, algunos alumnos advierten que de no ver cambios, volverán entrar en paro, pues las medidas que ofrece la dirección, no son una garantía de que termine el acoso.
“Honestamente no creo que un botón de pánico sea la solución a maestros que se la viven acosando, eso no nos va a salvar de las miradas morbosas durante las clases, comentarios sexistas y toda la cultura machista que tienen normalizada”, comparte Karina, alumna de Prepa 8.
“Esperamos que funcionen las
medidas porque somos muchas las que estamos hartas y no estamos dispuestas a seguir tomando clases mientras nos acosan, retomaremos el paro las veces que sea necesario”, expresa Marcela quien forma parte de la comunidad estudiantil y ha sido acosa-
La venta de cigarros representaba un ingreso importante para los vendedores en las estaciones del Metro, pero a partir de su restricción las ventas, en general, disminuyeron
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mxEn los paraderos de las estaciones del Metro es común observar vendedores ambulantes con puestos de dulces, refrescos, café, tortas y un producto que hasta el pasado sábado representaba un porcentaje importante de ingresos, el cigarro.
Mientras los transeúntes esperaban su camión, aprovechaban para fumar y hacer más llevadera la espera, pero a partir del domingo 15 de enero está prohibido consumir tabaco en espacios concurridos, incluidos los paraderos de transporte público.
Los principales afectados son los consumidores de cigarros, pues es un vicio imposible de dejar de un día otro. Después, el impacto de la prohibición llega al vendedor, aquellos
comerciantes de las tienditas y los puestos de dulces ubicados en estaciones del Metro que ahora ven afectados sus ingresos económicos.
TAMBIÉN CAYERON
Este lunes se observó poca afluencia en estos negocios; una vendedora que se ubica en la estación Impulsora de la Línea B relató que cuando los fumadores le compraban, ella aprovechaba para ofrecerles ca-
fé, dulces y botanas, pero a partir de que fumar es una actitud mal vista y casi prohibida, sus ventas no son las mismas de la semana pasada.
“Muchos fuman mientras esperan la combi que va hasta Ecatepec, me paro aquí desde en la mañana y me iba bien, se hace mucha fila y uno que otro se echaba su cigarrito mientras yo les decía ¿No quiere café? ¿Unos cacahuates? Y bien lindos me compraban cigarros, tortas y dulces, pero hoy na-
da, casi no me hicieron caso, se pasaron rápido porque si no se puede fumar no encuentran otra cosa que hacer”, comentó la comerciante.
SE
En otro de los puestos de la estación un hombre vende pan y yogurt, la semana pasada tenía exhibidas cajetillas de cigarros. Cuando se implementó la nueva norma hacia el tabaco, su tiempo de trabajo se redujo, pues los productos que ofrece no son so-
da por profesores. Cabe resaltar que durante el semestre anterior que culminó en diciembre pasado, más de diez planteles que pertenecen a la UNAM, entraron en paro por quejas relacionadas con violencia de género. (Eunice Cruz)
licitados todo el día, mientras que los cigarros sí.
“En las mañanas sí sale mucho el pan y el yogurt porque es la hora de las escuelas y casi se me acaba, entonces como a las nueve vendía chicles y cigarros, pero hoy mejor voy a levantar el puesto temprano, porque no salen. Nos vinieron a decir que no vendiéramos eso y que la multa era cara, entonces voy a ver a qué hago porque ya muchos venden dulces y papas”, aseguró el marchante.
Cuando se caminan pocos pasos afuera de la estación se percibe soledad y los pocos usuarios del Metro que se acercan al área de puestos preguntan por cigarros, sin embargo, se venden poco porque su exhibición está prohibida y si los adquieren tendrían que llegar a su casa para consumirlos. Al mismo tiempo, los ambulantes se quejan del duro golpe que representa hacia su economía, además, le exigen al gobierno una solución para reponer esos ingresos perdidos, ya que para ellos es su principal fuente de empleo.
“Es muy bonito decir que ya nadie va a fumar, pero no vieron por nosotros y de dónde vamos a sacar dinero para comer. Los que fuman saben por qué lo hacen y es su problema si les afecta, de todos modos lo van a seguir haciendo en su casa, pero nosotros ¿Qué vamos a vender? ¿Quién me va a comprar toda la mercancía que me quedó?”, dijo el comerciante.
“De esto como, antes estaba muy bien porque fumaban aquí afuera y no olía, ni siquiera se ponían junto a la gente, nadie se quejaba, yo digo que es cosa de cada quien, ya estamos grandecitos”, finalizó.
de manera sorpresiva integrantes de la FEDTEM arribaron al lugar con diversas objetos como palos y piedras para tratar de impedir que los comerciantes instalaran sus puestos, lo que desató una riña en el lugar.
Momentos después del enfrentamiento entre ambos bandos, al lugar arribaron sujetos armados que comenzaron a disparar contra todos los asistentes en el lugar, y a quienes no les importó si había menores de edad o adultos mayores. En esta agresión resultaron lesionadas dos personas, una de ellas con un impacto de bala en el rostro.
A los pocos minutos de este ataque, al sitio llegaron elementos de la policía de Cuautitlán Izcalli, de la Guardia Nacional y personal de Protección Civil, éstos últimos con apoyo de paramédicos que atendieron a las personas lesionadas.
Las dos personas que resultaron heridas por impactos de bala fueron trasladadas al Hospital de Lomas Verdes en el municipio de Naucalpan de Juárez.
Elementos de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), identificaron a cibercriminales que se hacen pasar por ejecutivos de una institución bancaria para estafar a los usuarios.
ceso de estafa, le indican a los clientes que realizarán una “Bóveda Digital” del monto acumulado en la cuenta.
Comerciantes de la ACME fueron atacados por miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de México que trataron de impedir que se instalaran en el estacionamiento de zona de bancos
José Solorzano metropoli@cronica.com.mxUn saldo de dos heridos de bala, además de pánico entre comerciantes y transeúntes dejó este lunes un tiroteo que se registró en la Colonia Centro Urbano, en la zona de bancos del municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, como consecuencia del enfrentamiento en con-
tra de tianguistas de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), quienes fueron agredidos por miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de México (FEDTEM).
De acuerdo con las autoridades, la agresión contra los comerciantes se registró mientras realizaban sus labores habituales y colocaban sus puestos en el estacionamiento anexo a las instituciones bancarias, cuando
Para evitar que la situación se saliera de control o afectará a comercios fijos aledaños al sitio donde ocurrió el ataque, autoridades pidieron a los locatarios bajar las cortinas y cerrar de inmediato; algunos comerciantes incluso decidieron cerrar hasta que las autoridades tomen control de la situación.
Después de la mañana violenta que se vivió este lunes en los estacionamientos bancarios, sólo permanecen dos puestos de venta de verduras y legumbres, mientras que cerca de éstos otros tres locales permanecen con mantas sobre el piso.
Para evitar otra nueva agresión contra los comerciantes del ACME, policías municipales vigilan el lugar sin que hasta el momento se reporten personas detenidas por este ataque.
De acuerdo a la SSC, la manera en que estos cibercriminales operan es contactando primero a los cuentahabientes vía telefónica haciéndose pasar por operadores del banco, y con una serie de engaños los hacen creer que se han hecho movimientos inusuales en las cuentas de los usuarios.
Durante la llamada, el supuesto ejecutivo informa al cliente sobre aparentes inicios de sesión en las aplicaciones móviles con la intención de realizar cargos a las tarjetas.
Posteriormente, solicitan datos personales y envían vía SMS un código para después ser proporcionado y realizar una transferencia a cuentas de los posibles criminales.
El banco detecta el movimiento como una operación “transparente”, ya que se realizó con los datos reales del usuario.
Además se detectó que, al recibir la llamada, los cibercriminales, como parte del pro-
También proporcionan un número de cuenta CLABE, que no coincide con las características de las cuentas asignadas a esa institución, para captar el saldo transferido.
Ante esta situación, la Unidad de Policía Cibernética de la SSC emitió las siguientes recomendaciones:
- Corroborar medios de contactos con las empresas oficiales.
- No proporcionar contraseñas ni datos confidenciales.
- Desconfiar de correos y mensajes de remitentes desconocidos o sospechosos.
- No abrir links que vengan incrustados en los mensajes.
- Bloquear números sospechosos.
- Reportar los números de este tipo de llamadas ante el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
- Contar con un antivirus actualizado para detectar cualquier anomalía.
- Cambiar contraseñas de aplicaciones de banca móvil y activar la verificación en dos pasos. (Gerardo Mayoral)
Una mezcla de alivio y estupor recorrió este lunes Italia, luego de que los carabineros anunciaran la captura de Matteo Messina Denaro, el jefe de la Cosa Nostra, la mafia siciliana. Alivio, porque se ha detenido al capo de la mafia más sanguinario, con medio centenar de asesi-
natos firmados por él; y estupor, porque llevaba exactamente 30 años en búsqueda y captura y logró en todo este tiempo burlar a la policía sin salir de su feudo natal.
Como dijo en un tuit el escritor Roberto Saviano, autor del best seller “Gomorra” y por este libro amenazado de muerte por la Camorra (la mafia napolitana), “obviamente estaba en su tierra: como todos los jefes estaba exactamente en el lugar donde todos sabían que estaba”.
El capo mafioso, de 59 años y prófugo desde 1993, fue detenido en un hos-
pital de Palermo, donde acudía regularmente para tratarse de un cáncer de colon que padecía desde hace un año bajo la identidad falsa de Andra Bonafede, de 59 años.
A las puertas del hospital lo esperaba un amplio contingente policial que rodeó la clínica, también por seguridad de sus pacientes, y lo detuvo cuando iba a entrar sin que éste opusiera resistencia. Tras verse acorralado, el jefe de la mafia más buscado, quien llevaba un reloj valorado en más de 35 mil dólares, de -
claró: “Sí, soy Matteo Messina Denaro”, relató el fiscal de Palermo, Maurizio De Lucia, en una rueda de prensa.
Los agentes que lo capturaron se abrazan tras concluir una cacería de tres décadas de un criminal del que no se tenían huellas dactilares ni fotografía reciente.
El oficial de los Carabineros Alberto Arcidiacono afirmó que el criminal “no fingió ser otra persona” porque, por otro lado, “solo mirándolo había poco que verificar”, dado su gran parecido con el retrato hablado que se hizo de él.
Pese a que el capo estaba catalogado por Interpol como uno de los criminales más peligrosos del mundo y era la persona más buscada de Italia, durante 30 años siguió viviendo cerca de su casa en Castelvetrano (en la provincia italiana de Trapani).
Con Messina Denaro fue arrestado su conductor, Giovanni Luppino, “un sujeto desconocido”, algo obvio si se tiene en
La
cuenta que lo último que quería era llamar la atención.
El comandante de los Carabineros, Pasquale Angelosanto, refirió que las investigaciones han implicado “muchos años”, pero en “el último periodo” la atención se centró en el estado de salud del “capo de capos”, porque era conocido que estaba enfermo.
Los investigadores han trabajado “con discreción” y a destajo en los últimos tiempos, incluso en Navidad, para tratar de identificar una fecha, hasta que supieron que sería hoy, 16 de enero, cuando el mafioso acudiría a la clínica.
El comandante Angelosanto apostó por seguir atacando a los clanes porque, subrayó, los más de cien arrestos a su entorno en la última década y los cientos de millones de euros incautados “han debilitado irremediablemente” su red de apoyo criminal.
Sin embargo, el fiscal de Palermo advirtió que “la mafia no ha sido derrotada; el error más grave sería pensarlo”
El fiscal De Lucia agregó que, aunque de momento no hay indicios que permitan sospechar una posible implicación o encubrimiento de las autoridades del hospital, las pesquisas se centrarán ahora “en las actuales protecciones de las que ha gozado” en su larga clandestinidad.
El país recibió con sorpresa y alegría la detención de este criminal y la primera ministra, Giorgia Meloni, liberó su agenda en Roma para viajar inmediatamente a Palermo y felicitar a los agentes responsables de esta acción, “una gran victoria del Estado”.
Cualquier gobernante italiano habría querido poder hacerlo durante su manda-
“Obviamente estaba en su tierra: estaba exactamente en el lugar donde todos sabían que estaba”: Roberto Saviano
El capo, de 59 años, fue detenido en un hospital de Palermo, donde acudía para tratarse de un cáncer
“La mafia no ha sido derrotada; el error más grave sería pensarlo”: el fiscal de Palermo
to. “Es una gran victoria del Estado, que demuestra que no hay que rendirse ante la mafia. Al día siguiente del aniversario del arresto de Totò Riina, otro capo del crimen organizado ha sido entregado a la justicia”, señaló la premier ultraderechista, en referencia al arresto, el 15 de enero de 1993, del mayor capo mafioso de la historia, condenado por 40 asesinatos y por haber el asesinato de al menos 110 personas.
Por su parte, el presidente de la República, Sergio Mattarella, siciliano a quien la mafia asesinó a su propio hermano, también expresó su “congratulación” por el arresto del capo mafioso más escurridizo.
Messina Denaro nació el 26 de abril de 1962 en el pueblo siciliano de Castelveltrano, en el seno de una dinastía de mafiosos dirigida por su padre, Don Ciccio, autor de una fructífera alianza con el clan de Corleone, de los capos Bernardo Provenzano y Totò Riina.
Conocido como “U Seccu” (el seco, en
Italia
Siguiente objetivo; la N´Drangheta, la mafia más poderosa
La caída de Matteo Messina Denaro, uno de los diez criminales más buscados por el FBI y considerado, hasta este lunes, el mafioso más sanguinario y temido, supone un golpe casi mortal para la Cosa Nostra siciliana, pero, como advirtió el fiscal de Palermo, no es ni mucho menos el final de la mafia.
La N´Drangheta, originaria de Calabria (sur de Italia) es, de lejos, la organización mafiosa más peligrosa, más rica y con la mejor red internacional.
Según la agencia italiana contra el crimen organizado, la N´Drangheta cuenta con 60 mil miembros e ingresa anualmente entre 50 y 60 mil millones de dólares (alrededor del 3.5% del PIB), principalmente del narcotráfico, pero también de una red de empresas de construcción, restaurantes y supermercados, aparentemente legales.
Se diferencia de sus “hermanas” mafiosas, como la Cosa Nostra (Sicilia), la Camorra (Campania) y la Sacra Corona Unita (Apulia), por su jerarquía en familias, sin un líder supremo, lo que ha demostrado su éxito a la hora de evitar golpes policiales.
siciliano, debido a su complexión delgada), se sabe que leía muchísimo, era sagaz y en su juventud se consideraba un buen estudiante.
Así lo reveló en una carta recogida en el libro “L’invisibile” (2012): “Me arrepiento de algunas cosas en mi vida y una es no haber estudiado. Fue uno de los grandes errores de mi vida. Mi mayor rabia es que era un buen estudiante pero me distraje con otras cosas”, escribía en la misiva interceptada en 2015 por la policía.
Lo que le “distrajo” de los estudios, en efecto, fue tomar las riendas de la peligrosa Cosa Nostra de su principal mentor, Totò Riina, una labor que le obligaría a pasar en la clandestinidad durante tres décadas, desde el verano de 1993.
Messina Denaro deberá cumplir con las varias cadenas perpetuas a las que fue condenado en el pasado por sus innumerables derramamientos de sangre en luchas de clanes, atentados y crímenes.
El fiscal declaró su “orgullo” por esta operación que, dijo, “en parte salda una deuda de la República con las víctimas”, entre ellas Giuseppe Di Mateo, un niño de 13 años, hijo de un mafioso “pentito” (arrepentido), al que disolvieron en ácido nítrico tras un secuestro de 779 días para evitar que su padre colaborarse con la justicia.
Hasta este lunes, el jefe mafioso vivía en la clandestinidad. De hecho, tiene una hija nacida en 1996 a la que jamás ha visitado y que ha preferido alejarse de su familia.
Porque Messina Denaro es, dijo el fiscal, “el último capo” de la era de los atentados, la que sembró el terror en la Italia de los Noventa y que en 1992 acabó con la vida de los magistrados Giovanni Falcone y Paolo Borselino, pioneros en la lucha contra Cosa Nostra, y el Carlo Alberto dalla Chiesa, hoy más recordados que nunca.
intimidados.
El exsecretario de Seguridad fue detenido hace tres años en EU, acusado de trabajar para el cártel de Sinaloa
EFE Nueva YorkEl esperado juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, arrancará este martes en Nueva York, algo más de tres años después de que fuera detenido por las autoridades estadounidenses por presuntamente cooperar con el poderoso cártel de Sinaloa.
El proceso arrancará con la selección del jurado, con entrevistas a decenas de posibles candidatos a integrarlo tras una criba inicial llevada a cabo en los últimos días.
A finales del año pasado, la Fiscalía solicitó que los miembros del jurado que participen en el juicio permanezcan en el anonimato y sean escoltados por alguaciles, para evitar que sean
“El acusado tiene los recursos financieros para intimidar o incluso hacer daño al jurado”, subrayó el fiscal de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, en un escrito dirigido al juez que preside el proceso.
Peace insiste al magistrado en que “al Gobierno de EU le preocupa que el acusado y sus conspiradores puedan emprender una campaña de acoso, intimidación y/o violencia contra los testigos y sus familias”.
El juez que dirige el caso, Brian Cogan, autorizó a la Fiscalía a informar a la defensa de los nombres de los testigos en el último momento, sólo con tres días de antelación en el caso de los considerados no sensibles y un día en el caso de los sensibles.
Una vez formado el jurado, darán comienzo los alegatos iniciales de la Fiscalía y la defensa de García Luna, que de ser hallado culpable se enfrenta a una condena mínima de diez años de cárcel y a una máxima de cadena perpetua.
El que fuera máximo responsable de la Seguridad Pública
durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) está acusado de narcotráfico y de aceptar sobornos por parte del Cartel de Sinaloa a cambio de facilitar las operaciones del grupo.
El antiguo líder de la organización, Joaquín “el Chapo” Guzmán, fue juzgado y condenado en 2019 a cadena perpetua en el mismo tribunal del distrito neoyorquino de Brooklyn que se encarga del caso de García Luna.
Aunque desde hacía años flotaban acusaciones sobre una supuesta colaboración del exministro mexicano con el grupo narcotraficante, en el juicio contra “el Chapo” García Luna fue involucrado directamente por uno de los testigos clave, Jesús “el Rey” Zambada.
“El Rey”, un exalto cargo del cártel preso en Estados Unidos, aseguró haber pagado sobornos millonarios a García Luna, tanto cuando era secretario de Seguridad Pública como previamente, cuando dirigía la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones, con Vicente Fox.
La Fiscalía estadounidense asegura que “el acusado utilizó sus cargos oficiales para ayudar
al cártel de Sinaloa” a cambio de “sobornos multimillonarios” y ha adelantado que cuenta con abundantes pruebas.
Entre los argumentos que se espera que use García Luna figura, según lo adelantado en documentos judiciales, el hecho de que durante su mandato fue reconocido por EU por la lucha contra el narcotráfico y mantuvo numerosos encuentros con responsables de ese país.
Está por ver, mientras, si el exministro involucra durante el juicio a otros altos cargos o si también pueden hacerlo algunos de los testigos que declaren a lo largo del proceso.
La Fiscalía ha dicho que tiene previsto llamar a declarar a “numerosos testigos”, aunque sus identidades no se han dado a conocer.
A diferencia de muchos otros acusados en procesos de este tipo, García Luna acudirá al juicio vestido de civil, de traje y corbata, y no con el uniforme de preso que es habitual, según autorizó recientemente el juez en respuesta a una solicitud de la defensa.
El número de habitantes de China, el país más poblado del mundo, se redujo en unas 850,000 personas el año pasado, la primera vez que se registra un descenso desde 1961, según datos oficiales publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la nación asiática.
Concretamente, China cerró 2022 con 1,411.75 millones de habitantes, lo que contrasta con los 1,412.6 millones que había en el país a finales del año anterior.
La prensa oficial china ya se había hecho eco la semana pasada de la posibilidad de que esto sucediera basándose en las estimaciones de expertos en demografía, que achacaban la situación a una caída del número de nacimientos, los cuales, según los datos publicados ayer, cayeron desde los 10.62 millones de 2021 a los 9.56 millones.
Se espera que un día de abril, India (1,408 millones de habitantes) anuncie el hito de que acaba de convertirse en el país más poblado del mundo, con una diferencia: el tamaño de India es casi tres veces menor que el de China.
La policía cree que la masacre, en la que también murió la madre de 17 años, es una venganza del narco
Un tiroteo ocurrido en la madrugada de este lunes en el municipio de Goshen (ubicado en el condado de Tulare, California) dejó 6 muertos, incluidos una madre de 17 años y su bebé de 6 meses, informaron autoridades locales.
La Oficina del Sheriff del Condado de Tulare comunicó que el suceso se produjo en torno a las 3.30 hora local en la vivienda número 6800 de Harvest Road, un domicilio que la semana pasada fue registrado por tráfico de drogas y donde
se detuvo a un varón e incautaron armas, marihuana y metanfetamina.
Los agentes encontraron 2 personas sin vida en la puerta de la casa, otra en una cama en el interior de la misma y 3 más en una zona aledaña de esta localidad rural de unos 5,000 habitantes situada en el Valle Central del estado de California.
El sheriff del condado de Tulare, Mike Boudreaux, concretó en un comunicado que entre las víctimas se encontraban una madre de 17 años, su bebé de 6 meses, y una anciana, todos abatidos con disparos en la cabeza.
Al parecer, según el relato del sheriff, la madre adolescente intentaba huir con su hijo cuando fue asesinada.
Aunque no se ha revelado la identidad de los fallecidos, tras-
La policía de Goshen (California) en la escena del crimen.
cendió que el resto de las víctimas son 3 hombres, uno de los cuales fue reanimado y trasladado al hospital más cercano, donde murió a consecuencia de las heridas de bala.
Debido a los daños causados en el rostro de las víctimas, aún no se ha podido identificar
si entre estos estaba el hombre detenido la semana pasada.
Por otra parte, 2 mujeres sobrevivieron al ataque escondiéndose en un remolque de la propiedad tras haber visto por una cámara de seguridad a los autores
de la masacre entrando por la fuerza al domicilio.
Las autoridades acudieron tras recibir una llamada de emergencia de uno de los vecinos que alertaba de la posible presencia de un tirador activo, debido a la gran cantidad de disparos que se habían escuchado.
Por el momento, se ha descartado la hipótesis de que se trate de un hecho aislado y se contempla un ataque dirigido por un cártel de droga como principal móvil de este suceso.
De hecho, esta zona del condado de Tulare alberga importantes producciones legales e ilegales de marihuana y metanfetaminas.
“Este nivel de violencia no responde al patrón de un pandillero común y corriente. Si disparan específicamente a todo el mundo en la cabeza, es que saben lo que hacen y se sienten cómodos con lo que hacen”, aseguró Boudreaux en declaraciones al diario Los Angeles Times
Asimismo, el supervisor del condado de Tulare, Eddie Valero, emitió un comunicado definiendo esta masacre como “la peor pesadilla” y “un acto de violencia sin sentido incluso contra bebés”.
El artista plástico recibirá homenaje este jueves con la presentación del libro “Viaje al fondo de la pintura”, en el cual seis autores analizan su trayectoria artística. El arte cumple todas las fantasías, añade
Entrevista
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.comEl arte cumple todas las fantasías y a pesar de todas las propuestas estéticas que existan, el óleo siempre será un elemento básico para la pintura. Así lo indica en entrevista Jazzamoart (Irapuato, 1951), quien este jueves asistirá a la presentación del libro “Viaje al fondo de la pintura” en donde seis autores analizan y homenajean su trayectoria artística.
La obra editada por La Cabra Ediciones incluye un prólogo de Erik Castillo y cinco ensayos: “En el origen fue la intuición”, de Francisco Moreno; “Desnudos y retratos recientes de Jazzamoart”, de Carlos Blas Galindo; “Divertimentos visuales”, de Sheilla Cohen; “Jazzamoart o de cómo fatigar a los clásicos”, de Luis Ignacio Sáinz; y “Más que pasión, una forma de conocimiento”, de Blanca González Rosas.
La presentación será este 19 de enero a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
“Es un trabajo colectivo de amistad, de unir las capacidades y talentos de cada quien para producir un objeto de arte: un testimonio de mi vida ahora que estoy llegando a alturas existenciales y que ojalá llegue a muchas más”, comenta . Pero más que un reconocimiento en el sentido ególatra y frívolo, el artista se refiere al libro como algo que llega después de “una vida de chinga”.
“Algún premio debe de haber, siempre lo digo cuando estoy con los chavos en un taller o en una plática: es fundamental el
trabajo, el esfuerzo, trabajar sin descanso y aunque te deprimes esa depresión la traduces en arte”, expresa.
¿Cómo miras esa niñez en la que tenías que caminar por el centro para vender tus cuadros?
Al principio era la aventura que la vida te planteaba porque habías nacido en una familia con retos por delante. De esa infancia que nos encanta poner de telenovela, y que a veces unos exageramos, no puedo negar que hubo momentos difíciles, pero afortunadamente todas las pruebas se superaron y hasta la fecha porque hay cosas que a estas alturas de la vida y de la carrera quisieras pero son anhelos.
El sueño más importante es seguir trabajando, hacer lo que te gusta y poder vivir de eso.
Jazzamoart ha dicho en varias entrevistas que su padre, un hombre locuaz que componía canciones, poesías y pinturas, lo acercó al mundo del arte con el apoyo incondicional de su mamá.
Después, “fue fundamental encontrarme con Nora, mi esposa, quien me apoyó de todas a todas, es decir, aunque vaya con la bandera, la broca y los reflectores, atrás de mí siempre ha estado una familia”.
De sus estudios en la Academia de San Carlos recuerda que quería ser distinto a sus maestros, los integrantes del movimiento de ruptura, y esa identidad plástica la encontró en la música.
“Aunque la música es una constante tiene cabida cualquier elemento o personaje y eso va poblando mis pinturas. Todo lo que me rodea lo meto al mundo de la música”, indica.
El artista comenta que ha hecho cosas que en esos tiempos no había, por ejem-
“Tuve la fortuna de que mi papá me daba la licencia de estar a los 5 o 6 años entre puro borracho, pintor, poetas, músicos...”
“Siempre fui, incluso en la escuela, de los matados porque como éramos jodidos mi orgullo era decir: soy el más chingón del salón”
plo, pintar a Rembrandt con Thelonious Monk. “Es una fantasía que en el arte se puede dar, esa es una de las fortunas y grandes herramientas del arte que puedes hacer posibles todas tus fantasías y ligar otros mundos que aparentemente son imposibles”.
¿Sí te consideras bohemio? Sí, me encanta. Tuve la fortuna de que mi papá me daba la licencia de estar a los 5 o 6 años entre puro borracho, pintor, poetas, músicos y más para un pueblo como Irapuato en los años 50 y porque somos bien persignados, entonces fue una gloria y eso me marcó.
Ahora en las reuniones siempre digo que te deben dejar algo, no sólo una cruda y se ha ido perdiendo eso, se han perdido los grupos, las polémicas y los pleitos por alguna diferencia estética o postura ideológica, eso le daba un sabor muy especial al México del arte en la época de los 60.
Ahora como que cada quien está metido en su torre de marfil trabajando y casi nadie hace declaraciones estrambóticas ni
pasa nada, uno que otro, pero en realidad no hay polémica.
La bohemia es una parte frívola necesaria que me encanta, estar rodeado de amigos, discutir cosas, ir a un lugar con ambiente donde hay jazz, aunque extraño mucho entrar a esos lugares de jazz llenos de humo de cigarro.
La bohemia no se va a acabar y la pintura tradicional tampoco, habrá mil propuestas estéticas pero el óleo como un elemento básico ahí estará siempre
Aunque su obsesión sea el jazz, el creador señala que hay una diversidad temática en sus obras que incluyen también escenografías y esculturas.
“Hasta en cuestiones religiosas he llevado mi trabajo y mi obsesión por la música. El saxofón es mi fetiche, para una parroquia hice un viacrucis moderno y a cada personaje le puse un saxofón…”, narra
Jazzamoart hace una pausa y platica que en algún momento varias personas llegaron a involucrar al saxofón con algo maldito.
“Hay una película que se llama El cuerno del diablo, basada en la vida de Adolphe Sax, creador del saxofón, y relacionaban el instrumento con la prostitución y el desmadre; claro su sonoridad es totalmente cachonda y sexual”, indica.
Jazzaoart comenta que siempre le gusta llevar el arte mexicano a Europa para que se sepa que “el arte contemporáneo en nuestro país es mucho más que piedras y mariachis”.
“Creo que es importante confrontarse y darse cuenta que tenemos grandes capacidades, no las que quisiéramos tener en el futbol, los artistas siempre le dan gloria a México aunque cuando Octavio Paz ganó el Nobel nadie fue al Ángel de la Independencia a celebrar”, señala.
¿Tiene alguna próxima exposición? Dentro de las ilusiones, aunque he participado en muchas colectivas en la salas de Bellas Artes quiero hacer una exposición individual en vida.
En la época de mi paisano Vicente Fox no pude porque se les ocurrió instaurar una regla muy pendeja: tener 70 años o estar muerto (para exponer). No tenía 70 ni quería estar muerto, entonces ya valió madres, espero que ahora nos vaya mejor. Tampoco me voy a obsesionar de manera enfadosa, si se puede no me va a hacer más o menos Jazzamoart, simplemente sería un gusto.
¿Qué lugar del Centro Histórico de la CDMX es su favorito?
En los viejos tiempos los cabaretuchos de mala muerte eran extraordinarios, extra-
ño el Savoy y el Siglo 21, nada que ver con el table porque en aquellos entonces había mujeres que no solamente tenían un cuerpo afortunado sino que bailaban bien, aparte había buenos músicos y era una vida más tranquila.
De materiales, la Casa Serra y la Casa del Arte que se mantienen; extraño ir a La Lagunilla a comprar chácharas, ir a cantinas en las que entraba mi papá y yo me quedaba en la puerta esperando comiendo una torta. El centro es fascinante y lo sigue siendo a pesar del caos. De hecho, hice una serie de cuadros sobre las cantinas.
En este libro, “Viaje al fondo de la pintura”, hay un punto de madurez y es un poco antológico en la temática que he trabajo siempre, hay retratos, hay desnudos, mis temas del jazz y las paráfrasis o las aventuras sobre la gran pintura de todos los tiempos, expresa Jazzamoart.
“No me considero tan aplicado como quisiera, siempre trato de ser bastante estudioso, siempre fui, incluso en la escuela, de los matados porque como éramos jodidos mi orgullo era decir: soy el más chingón del salón. A veces, recuerdo que ilustraba mis exámenes para tener puntos porque en química y física era difícil sacar la excelencia” .
Este lunes, a sus 90 años de edad falleció el artista visual Alan Glass (30 junio de 1932 -16 enero de 2022), de origen canadiense y radicado en México desde 1963.
En un comunicado emitido por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se recuerda la anécdota que él mismo relataba sobre mudarse a México luego de maravillarse con una calaverita de azúcar en la casa de Aube Elléouët, hija de Breton.
“Sentí que quería vivir en un país que creaba objetos así (…) como México era un país surrealista, todo era posible”, declaró en una entrevista.
Así mismo, la Secretaría de Cultura federal y el Inbal informaron que con el artista se coordinó una gran exposición retrospectiva para 2024, la cual se llevará a cabo según lo planeado, en el Museo Nacional de Arte (Munal).
“Se ha marchado el gran surrealista Alan Glass, nacido en Montreal, pero enamorado de México, vivió aquí creando vínculos con Leonora Carrington y muchos artistas abstractos, como Manuel Felguérez. André Bretón lo reconoció como gran creador. Recibió la Medalla Bellas Artes, 2017”, expresó Lucina Jiménez, directora del INBAL, a través de sus redes sociales.
Un par de horas más tarde, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto también publicó sus condolencias, agregando que el artista “nos hereda su obra y composiciones de gran belleza artística, inspiradas en la vida cotidiana de México. QEPD”.
¿QUIÉN
cia, el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo de Montreal de Bellas Artes en Canadá y el Museo Metropolitano de Nueva York, Estados Unidos, entre otros.
Por parte de instituciones y recintos culturales del país que han hecho mención del deceso, el Museo de Filatelia de Oaxaca (Mufi) recordó las exposiciones “Cajas de palabras” y “Estampillas para viajar” que el artista surrealista presentó en este recinto.
Entre otras personas que han reaccionado ante la noticia de la muerte de Alan Glass, el autor sueco Per Faxneld recordó a través de Facebook una visita a la casa del artista, en México. Comentó que durante aquella ocasión, Alan Glass le mostró su invitación al performance «L›Exécution du Testament du Marquis de Sade”, evento en el que el artista surrealista francés, Jean Benoît se desnudó y se marcó la palabra “Sade” en el pecho, con un fierro caliente, en 1959.
Considerado clave del movimiento surrealista, Alan Glass ingresó en 1949 a la Escuela de Bellas Artes de Montreal y fue alumno de Alfred Pellan, pionero del arte moderno en Canadá. Posteriormente, fue becado por el gobierno francés y se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de París, la Escuela del Museo del Hombre y La Sorbona.
Actualmente, algunas obras de Glass se encuentran las colecciones del Museo de Arte Moderno de París, Fran-
“(Glass) fue un amigo cercano de Leonora Carrington, participó en eventos clave de los círculos surrealistas parisinos (incluyendo el infame evento de 1959 “L›Exécution du Testament du Marquis de Sade”, del que nos enseñó su invitación) y colaboró con el director Alejando Jodorowsky”, relató . (Redacción)
Muere Alan Glass, “el gran surrealista enamorado de México”Alan Glass.
“Como México era un país surrealista, todo era posible”
En la Preparatoria 3 será el arranque de la primera temporada 2023, señala el tenor y Premio Crónica Alfonso Navarrete
Adrián Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.comLa temporada 2023 de los conciertos comentados “El arte del canto”, que se realiza en las escuelas de nivel medio superior de la UNAM, inicia con un recital en la Preparatoria 3 el próximo 19 de enero, adelanta el tenor y Premio Crónica, Alfonso Navarrete.
Se trata de la temporada 34 de estos conciertos que han llegado a miles de jóvenes preparatorianos y de CCHs, “los cuales no sólo los han acercado de la ópera, sino que los han convertido en amantes de este género y ahora podemos ver a muchos de ellos en las funciones de Bellas Artes, añade el Alfonso Navarrete, cuya trayectoria como cantante abarca al menos 380 presentaciones en el coloso de mármol, y haber interpretado 50 veces “La Traviata”, 40 veces “Carmen”, y 50 veces “Sansón y Dalila” y “Tosca”.
Los conciertos, añade Alfonso Navarrete, son una forma de coadyuvar a la formación integral de los jóvenes universitarios. “Para esto se realizó una selección que muestre los diversos géneros, como arias de ópera, romanzas de opereta y zarzuela, comedia musical y la obra de los principales compositores mexicanos”.
Los cantantes que participan en esta primera temporada que se realiza de enero a abril, son un grupo de solistas de ópera del INBA, todos con reconocida trayectoria y calidad, quienes estarán acompañados por los maestros pianistas James Demster y Sergio Vázquez y los comentarios por el tenor Alfonso Navarrete.
Los cantantes son: Silvia Rizo, soprano; Ana Caridad Acosta, mezzosoprano; Belinda Ramírez, soprano; Arturo Valencia, tenor; Mayté Cervantes, mezzosopra-
“Vals de muestra”, aria para soprano de la ópera La bohemia.
“La Habanera”, aria para mezzosoprano de la ópera Carmen.
“La donna e mobile”, aria para tenor de la ópera Rigoleto. Ninfa hechicera”, romanza para soprano de la opereta La viuda alegre.
“Zapateado”, romanza para mezzosoprano de la zarzuela La Tempranica.
“No puede ser”, romanza para tenor de la zarzuela La tabernera del puerto.
“Alma mía”, para soprano.
“Tipi teipi tin”, para mezzosoprano.
“Granada”, para tenor.
“La mañanitas”, dúo soprano-mezzosoprano de la zarzuela Don Gil de Alcalá.
“Libiamo, Libiamo”, dúo para soprano y tenor de la ópera La Traviata.
no; José Luis Ordoñez, tenor; y Hortensia Cervantes, soprano y asesora musical.
Alfonso Navarrete señala que los conciertos, que cumplen 34 años, son realizados con el apoyo de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM y el auspicio de cada uno de los CCHs y Preparatorias.
También, explica, que el programa cuenta con el respaldo
del rector Enrique Graue y de la actual directora del INBAL, Lucina Jiménez.
Para lo que resta de este año, explica Alfonso Navarrete, se tiene contemplado que los conciertos que se programen en los dos turnos de las Preparatorias y CCH añadir y llevarlos a Facultades.
LA IPORTANCIA DEL CANTO Alfonso Navarrete señala que el canto es parte fundamental en el desarrollo de los seres humanos, como lo es la música. Es una actividad estética que acompaña a hombre desde sus inicios y lo ayuda a expresar sus sentimientos como el amor, la nostalgia, la alegría, el miedo,
el dolor …, y por otro lado lo que vive en su país, como es la identidad y pertenencia que le da su patria, su familia, amigos y entorno social.
Pero hay algo más. El verdadero canto, el que se hace sin micrófono, y es el que realizan los cantantes que no usan ningún artefacto para proyectar la voz, genera algo más sublime, porque el cantante ofrece una emotividad y hechizo especiales.
Estas son algunas de las razones por la cuales llevamos a los jóvenes de Prepa y CCH esta posibilidad de escuchar a cantantes y oír música. No sólo porque muchos de ellos no tienen los recursos para ir a ver una ópera en Bellas Artes, sino para que los que asistan se pueda asombrar con estas manifestaciones artísticas .
La rectora de la UAQ, Teresa García, solicitó a la directora de Conacyt abrir el diálogo. El exhorto difundido pide un parlamento abierto para su discusión
Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), hizo un llamado a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para que abra el diálogo con la comunidad académica y elaboren en conjunto una iniciativa de ley general de ciencia consensuada. La rectora mencionó que las descalificaciones y amenazas que la institución ha hecho públicas contra las críticas a su iniciativa –con motivo del exhorto dirigido a legisladores– lejos de conciliar, muestran una cerrazón y falta de diálogo.
Durante su participación en la sección “Pensar la Universidad”, en el espacio informativo Presencia Universitaria, transmitido por Radio Universidad y TvUAQ, la rectora recordó que esta iniciativa de ley se suma a las dos propuestas de organizaciones civiles (Rednacecyt y ProCienciaMx) y una de legisladores de la oposición, donde, sin embargo, no ha habido conjunción entre ellas, puesto que “sigue habiendo una falta de conciliación entre las partes: Conacyt y las instituciones que hacemos investigación en México”.
Parte del gran problema, añadió, es que la comunidad académica no “estamos siendo tomados en cuenta y que el sistema propuesto es centralista hacia Conacyt y las secretarías de Estado”, que compondrían su Junta Directiva, lo cual deja si acaso con voz, pero sin voto los centros de investigación y universidades.
Recordó que dicho exhorto, entregado a las comisiones de Ciencia y Educación de las cámaras de Diputados y Senadores, advierte que la propuesta de Conacyt “restringe la libertad académica de investigadoras e investigadores e impone una estructura jerárquica y burocrática que nos retrasaría 50 años” (bajo la estructura existente antes de la creación de Conacyt).
El exhorto, agregó, pide que se garantice, entre otros puntos, el presupuesto para el sector, ya que adicionalmente puede ser usado como instrumento de control. “De acuerdo con la Organización
de Estados Americanos (OEA), la distribución de recursos no puede convertirse en una herramienta de ataque contra grupos académicos ni de amenaza al pensamiento crítico. Lo mencionó porque está nueva iniciativa tiende a dejar la discusión del presupuesto en la mesa de negociación (cada año en la discusión del PEF), que es un tipo de control.
“Lo que queremos es que se abran espacios reales de participación y apertura al diálogo porque ha habido numerosos foros, pero sin tomar en cuenta las opiniones (para elaborar la iniciativa de ley)”.
El exhorto, que sigue abierto en línea, ha alcanzado cerca de tres mil firmantes y “básicamente lo que se pide es un parlamento abierto para discutir, discernir, escuchar, conciliar y llegar a acuerdos respecto a lo que es importante para el país”.
Tras la publicación del exhorto, relató la científica, la respuesta de Conacyt no se hizo esperar en un comunicado, cuya “lamentable respuesta justificó por qué la iniciativa ley entraba como estaba, para lo cual utilizó la descalificación y amenazas. Entonces, lejos de conciliar y reconocer que no hay un entendimiento entre ambas partes para limar discrepancias, por el contrario, Conacyt calificó la información como tergiversada y falsa, una
La rectora hizo un llamado a Álvarez-Buylla a abrir el diálogo y “vea que no estamos en su contra, sino que estamos todos en el mismo barco y queremos lo mejor para el país, y el desarrollo del conocimiento es indispensable para ello”.
Al pronunciamiento que elaboraron –“yo a título personal, no a nombre de la institución”–, se sumaron también las asociaciones científicas de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia de Ingeniería de México y la Academia Nacional de Medicina, en un comunicado conjunto, así como la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT). “Se sumaron a este clamor para solicitar a Conacyt y la cámara de Diputados a que se frene la iniciativa así como se presentó y se inicie el diálogo. Es ahora o nunca, porque de otra forma vamos a llegar a un estancamiento, una imposición, a un verdadero problema y a una crisis en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación”.
campaña de mentiras y desprestigio”.
A los medios que retomaron la información, apuntó, los tachó de “mentirosos y dice que es una campaña dolosa que encabezan opositores al derecho humano de la ciencia en México, que los mecanismos de difusión y convocatoria violan la ley de datos personales por lo que tomará las medidas pertinentes... Es decir, lejos de una actitud conciliadora y de apertura al diálogo, se cierra”.
El comunicado termina señalando, agregó, que quienes critican la iniciativa “son voces interesadas que buscan permanecer en un “andamiaje que les permita conservar privilegios a costa del erario público (…). Es un comunicado (número 343) de Conacyt donde no hay más que justificaciones, descalificaciones y amenazas” .
“Básicamente lo que se pide es un parlamento abierto para discutir, discernir, escuchar, conciliar y llegar a acuerdos…”: Teresa García
“Es un comunicado de Conacyt donde no hay más que justificaciones, descalificaciones y amenazas”
La tuberculosis (TB) es una emergencia global de salud pública causada por la bacteria del mismo nombre: Mycobacterium tuberculosis. La TB afecta a más de 10 millones de personas y causa aproximadamente 2 millones de muertes cada año en todo el mundo. Los países de ingresos bajos y medianos representan el 98% de los casos de TB. Solo ocho países representan dos tercios del total de casos, con India a la cabeza, seguida de China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. En México, tan solo en 2020, más de 31 mil personas se enfermaron de tuberculosis (casi 2 mil eran niños) y más de 2 mil murieron por esta enfermedad. La mayor concentración de enfermos ocurre en Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco, entre los principales.
La bacteria y la tuberculosis fueron descritas hace 140 años por Robert Koch (1882), microbiólogo alemán quien nombró así la enfermedad por el parecido de las lesiones a tubérculos. Estas lesiones llamadas “granulomas” son cúmulos de células del sistema inmunológico y otras células que forman nódulos en los tejidos y que dan ese aspecto granular. Un granuloma es la manera en que el cuerpo trata de contener la infección en un área delimitada. Debido a que la bacteria se adquiere principalmente por inhalar microgotitas que la contienen y que han sido expulsadas por una persona enferma, los granulomas se pueden desarrollar principalmente en los pulmones.
La Organización Mundial de la Salud estima que una cuarta parte de la población mundial está infectada con M. tuberculosis. En la mayoría de los casos, la bacteria causa una infección latente, caracterizada por no manifestar síntomas evidentes debido al control por el sistema inmunológico; un estado no contagioso durante el cual las bacterias sobreviven en estado basal dentro de las células del hospedero, en los granulomas, sin actividad. Mientras que, solo una pequeña proporción de personas infectadas (∼5-10%) progresan a una enfermedad sintomática activa. No obstante, las personas con infección latente mantienen el riesgo de progresión a la enfermedad clínica en una etapa posterior. En el primer escenario, la bacteria durmiente es capaz de vivir a partir del consumo de lipídos en lugar de carbohidratos co -
mo fuente de carbono (energía). En la TB clínica, la bacteria está proliferando activamente consumiendo grandes cantidades de energía (ATP) a partir de glucosa, lo que lleva al agotamiento y destrucción de las células, propiciando inflamación y el depósito de bacterias junto con el líquido que fabrican en mayor cantidad los pulmones y que será desalojado con la bacteria, siendo la principal fuente de transmisión a un nuevo individuo, perpetuando su ciclo.
El microambiente pobre en oxígeno y de otros estresores dentro del granuloma induce a la bacteria a su estado durmiente. Durante la fase latente, la bacteria promueve la formación de un ambiente rico en grasas (lípidos del huésped) para su propia alimentación dentro de las mismas células donde habita, los macrófagos. Los macrófagos son células especiales del sistema inmunológico que ingieren la bacteria para destruirla. Sin embargo, la bacteria manipula estas células para evitar ser destruida y perturba su metabolismo para inducirles obesidad mediante la acumulación de grasas, para de ahí obtener su energía para su persistencia, que se completa con el granuloma necrótico y caseoso en la etapa activa de la infección. Los estudios sugieren que existe una relación directa entre el grado de obesidad celular (macrófagos cebados) y la necrosis (destrucción de las mismas células). Se ha observado que la totalidad de granulomas que presentan necrosis contienen macrófagos cebados, mientras que, solo un pequeño porcentaje de granulomas sin macrófagos obesos presentan necrosis (~25%). Lo que sugiere que los macrófagos obesos cumplen una función acti-
va en la formación de necrosis. Una vez que M. tuberculosis estimula la necrosis de los macrófagos obesos, estos liberan su contenido de grasas en el corazón del granuloma promoviendo el aspecto de queso (caseosis).
En mi grupo de investigación hemos advertido que algunas cepas de M. tuberculosis obtenidas de casos clínicos estimulan más que otras la obesidad de los macrófagos. Hemos descubierto que esto se relaciona con los diferentes grados de severidad que estas cepas causaron en los pacientes y con el daño a células de sujetos sanos no relacionados en evaluaciones en el laboratorio. Aunque todas las cepas de M. tuberculosis son esencialmente similares, existen diferencias individuales que han adquirido por modificaciones genéticas. Estas dife-
rencias se reflejan en rasgos asociados a su capacidad de transmitirse e infectar a otros individuos y de causarles mayor o menor daño. Recientemente, hemos demostrado que las diferencias observadas en estos rasgos entre estas distintas cepas clínicas se relacionan directamente con la composición de lípidos de su pared bacteriana. En general, los lípidos que componen la cobertura (pared) de estas bacterias les conceden ventajas para evitar el rechazo del hospedador y sobrevivir dentro de este. Hemos observado que estas cepas clínicas tienen perfiles de lípidos diferentes entre sí y que algunos de esos lípidos se unen y activan proteínas de las células (receptores de lípidos), que encienden los genes responsables de regular el metabolismo de lípidos, dando como resultado el cebado de estas. Hemos corroborado que el silenciamiento de estos receptores de lípidos evita el cebado y la subsecuente destrucción de las células. Actualmente, estamos investigando la relación de estos receptores con el grado de necrosis, la formación de los granulomas y su arquitectura (perfilado espacial) para ver si existe una relación con su grado de protección/diseminación. El objetivo es poder identificar dianas terapéuticas para desarrollar fármacos o destinar un nuevo uso a los ya existentes, para interrumpir este proceso manipulado por la bacteria, con la meta de desproveerle del ambiente propicio limitando sus probabilidades de persistir .
Aguilar-Ayala, D. A., Palomino, J. C., Vandamme, P., Martin, A., and Gonzalez-y-Merchand, J. A. (2017). “Genetic regulation of Mycobacterium tuberculosis in a lipid-rich environment.” Infect. Genet. Evol. 55, 392–402. doi:10.1016/j.meegid.2016.10.015.
Jaisinghani N, Dawa S, Singh K, Nandy A, Menon D, Bhandari PD, Khare G, Tyagi A, Gandotra S. Necrosis Driven Triglyceride Synthesis Primes Macrophages for Inflammation During Mycobacterium tuberculosis Infection. Front Immunol. 2018 Jul 3;9:1490. doi: 10.3389/fimmu.2018.01490.
Peyron, P., Vaubourgeix, J., Poquet, Y., Levillain, F., Botanch, C., Bardou, F., et al. (2008). Foamy macrophages from tuberculous patients’ granulomas constitute a nutrient-rich reservoir for M. tuberculosis persistence. PLoS Pathog. 4, e1000204. doi:10.1371/journal.ppat.1000204.
Tuberculosis, Secretaría de Salud: https:// www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/ tuberculosis.
Tuberculosis: https://www.who.int/newsroom/fact-sheets/detail/tuberculosis. Ulrichs, T., and Kaufmann, S. H. E. (2006). New insights into the function of granulomas in human tuberculosis. J. Pathol. 208, 261–269. doi:10.1002/path.1906.
En México durante 2020, más de 31 mil personas se enfermaron de tuberculosis, casi 2 mil eran niños, y más de 2 mil murieron
El aclamado cineasta ganador del Oscar compartió con Crónica Escenario su visión del séptimo arte y dio detalles de su motivación detrás de dirigir la película de Mufasa para Disney
Cine
“No es mi intención hablar acerca de la situación actual de los problemas raciales en Estados Unidos, pero siendo una
persona afroamericana que creció ahí, siempre estará presente en mis cintas porque es parte de mi historia”, expresó el aclamado cineasta Barry Jenkins, a Crónica Escenario, en su más reciente visita a México.
Ganador del Oscar por su trabajo en Moonlight (2016), fue uno de los invitados de honor del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) unos meses atrás y aprovechó su estancia para ha-
blar de su percepción del séptimo arte en la actualidad, así como sus proyectos para este 2023:
La charla abrió con la cuestión temática que permea en la mayoría de sus obras: la vida de los afroamericanos en los Estados Unidos y su historia. “Creo que hay otras personas que pueden hablar de ellos con voces más frescas que amplíen el panorama. En este festival presentamos Aftersun, en la que soy pro -
ductor, que no habla de temas raciales pero aborda tópicos importantes de la paternidad y las ausencias. Siempre hay autores que buscarán ampliar esa gama y es mi intención apoyar a esas jóvenes voces que están emergiendo”, afirmó el aplaudido director.
Después de más de dos décadas de carrera, Jenkins reflexionó acerca de su constante reinvención y los retos que implica el siempre hacer nuevas cosas. “Hay una cita que dice ‘siempre mantente como un amateur’ y eso es lo que intento. Siento la misma curiosidad por hacer cine que la que sentía hace 20 años y películas como Moonlight o la serie The Underground Railroad son totalmente distintas entre sí. Las hice, como todo, para mantener esa curiosidad activa. Ahora por eso acepté hacer la secuela de El Rey León, que es algo totalmente distinto a lo que he hecho. Los cineastas somos artistas de la misma for-
ma en que los arquitectos o chefs lo son. Si siempre hacemos lo mismo, no hay forma de crecer”, declaró.
“Creo que puedo hacer de todo y esa mentalidad puede considerarse de alguien joven o inmaduro. Con The Underground Railroad trabajé muchísimo y físicamente casi me mata. Algo que me ayuda es que me rodeo en mi trabajo de amigos y viejos colegas que conocí desde mis tiempos de la escuela. Mi editor, el director de fotografía y más son gente que me conoce bien y con la que no puedo cometer errores demasiado graves porque tengo la fortuna de que ellos me van a devolver siempre al camino correcto”, añadió Barry.
Parte de la esencia de sus obras reside en una poesía lírica transmitida a través de las imágenes que maneja en su cine. Al respecto, el director de Luz de Luna explicó: “Muchas veces recibo críticas acerca de que mis proyectos son demasiado pesados en términos estilísticos. Pero pienso que el cine no solo es narrativo, no sólo es contar una historia sino comunicar con imágenes y sonidos y eso es lo que siempre he intentado hacer”, comentó.
“Hablando del enfoque que tiene Moonlight y The Underground Railroad, si observamos las cintas que tocan a la raza negra, parecía que no tenían permitido soñar. Así que he intentado meterme dentro de la consciencia de estas personas afroamericanas y de una forma concreta, a través de sonidos, imágenes e ideas, que hay sueños, son conscientes y también tiene pesadillas. El poder mostrar eso también es un acto político y el cine siempre es un vehículo perfecto para elevar y meternos dentro de las conciencias de la gente”, agregó.
Para lograr trascender hacia la consciencia de cada espectador, Jenkins resaltó el uso y descripción de los sentimientos en sus historias. “Todo comienza con el guión. Hay gente que te dice que debes escribirlos con cosas que estrictamente puedas ver o escuchar. No tomo en cuenta eso sino que desarrollo emociones y sentimientos dentro del mismo. Dicen que soy mal guionista por ello pero francamente me parece que esa es la forma de comunicar a través del mismo. En The Underground Railroad, un guión de esta índole era la única manera de comunicarles lo que buscaba. Con mi fotógrafo o editora tenemos esa comunicación también, les muestro el material y ya saben lo que quiero captar a través de ello”, afirmó.
Aunque ha sido conocido a la fecha por sus dramas sociales y duros, Barry Jenkins ha dado un giro al ser el director de la precuela live action de Disney, Mufasa. “Decidí hacer algo para niños porque ellos también ven lo que hacemos. Dirigirme específicamente hacia ellos es como entrar a otra cocina y probar nuevas formas de llegar a ellos. Si uno hace cosas para los adultos, ellos van a pretender que les gusta, en cambio un niño es capaz de ser honesto si no le gusta algo así que hay gente que piensa que es más sencillo el entrar al mundo de Disney y hacer el relato de Mufasa pero en realidad es más complicado
“Muchas veces recibo críticas acerca de que mis proyectos son demasiado pesados en términos estilísticos. Pero pienso que el cine no solo es narrativo, no solo es contar una historia sino comunicar con imágenes y sonidos y eso es lo que siempre he intentado hacer”
porque ellos dirán si les gustó o no sin tapujos y no van a fingir nada por alguna obligación que tengan”, manifestó.
Jenkins incluso confesó lo complicado que ha sido la labor de llevar el proyecto a buen puerto. “Hacer este filme ha sido como dirigirla siete veces. Primero solo eran las voces, luego a las personas involucradas en el storyboard, posteriormente a la gente que usa los trajes especiales para la captura de movimientos, empalmarla con las voces y hacer una maqueta en tercera dimensión de todo. En fin, ha sido una labor mucho más ardua de lo que había realizado antes. De alguna forma, esta experiencia fue como volver a mis orígenes donde no tenía cámaras y todos esos objetos que facilitan la realización de un largometraje. Ha sido simplemente la explosión de la imaginación, es algo que ha sido muy cómodo pero también me brindó grandes aprendizajes”.
El galardonado realizador también ofreció su opinión acerca de México y el impacto que tuvo en él acerca de la apropiación de las historias y la importancia de darles voz de manera digna. “Me gusta mucho poder estar en México. Después de los Oscar tomé un vuelo a Mérida, no tenía idea de que a 90 minutos existía eso en Uxmal y eso fue algo muy emotivo para mí. Al verme enfrentado a todo esto, aprendí que lo que quiero es que no quiero que se borre el registro cultural de mi gente, como le sucedió a los mayas, ni que alguien más contara mis historias. Estoy orgulloso de poder crear durante estos últimos diez o veinte años una crónica de mi gente porque si no las contamos nosotros mismos, ellos lo harán y no podemos permitir que eso suceda porque sus representaciones parten a partir de un desconocimiento de ellas”, confesó.
Finalmente, Jenkins habló de la importancia del amor en su cine, siendo ese pequeño halo de esperanza al final del camino en sus relatos. “La vida, para mí, como una persona negra en Estados Unidos, ha sido como la reflejo. Aunque hay cosas muy duras, siempre me he inclinado por mostrar la verdad y un poco de esperanza siempre porque ella también existe en el dolor, la suciedad y ese ha sido mi caso. Encontré una manera de salir de ello a través del amor y siempre intento poner ese detalle en mis proyectos. Además, intento siempre mantenerme en el presente y trato de no evaluar mis obras previas en cuanto a lo que significaron en su momento o ahora mismo”, concluyó.
Así sentenció la actriz Cinzia Spanò, de Amleta, el colectivo que desde inicios de año acapara los titulares
EFE/Javier Romualdo Roma
Un director que organizaba audiciones falsas para agredir a actrices, un crítico que les enviaba fotos sexuales y un pintor que se masturbaba delante de las modelos: con cinco años de retraso, el #MeToo ha irrumpido en Italia desvelando una cascada de testimonios que prometen sacudir el mundo de las artes, el espectáculo y la política.
“Italia es un país machista y retrasado culturalmente”, sentencia en una entrevista con EFE la actriz Cinzia Spanò, responsable de Amleta, el colectivo que desde inicios de año acapara diariamente titulares en la prensa italiana con revelaciones y experiencias incómodas sufridas por actrices de todo el país.
La organización, fundada en 2020 por una treintena de profesionales confinadas por la pandemia, ha logrado lo que la primera ola del #MeToo no consiguió en 2017, que los medios de comunicación italianos finalmente presten atención a la misoginia en los círculos creativos y de poder.
Hasta ahora, Italia había si-
“Aquí falló. Las mujeres que se sumaron no fueron arropadas por la sociedad del espectáculo y se les desacreditó rápidamente”, explicó Spanò.
do una excepción en el asunto. El terremoto que sacudió Hollywood hace cinco años, con acusaciones a personajes como Bill Cosby y Harvey Weinstein, apenas se sintió en el país mediterráneo, a pesar de que una de sus actrices más internacionales, Asia Argento, fue de las primeras en acusar al productor.
“Aquí falló. Las mujeres que se sumaron no fueron arropadas por la sociedad del espectáculo y se les desacreditó rápidamente, también en muchos tribunales”, explicó Spanò.
Sirvió, sin embargo, para sembrar una semilla que era cuestión de tiempo que germinase. En los últimos días decenas de mujeres, veteranas y jóvenes, se han atrevido a contar públicamente sus experiencias.
En las filas del colectivo también hay una actriz española, Sara Rosa Losilla (46 años), quien tras girar con La Fura dels Baus y participar en ficciones como Hospital Central decidió, hace once años, probar suerte en el teatro italiano.
La violencia sexual no es la única amenaza para ellas, también lo es la falta de oportunidades, explica Losilla, quien ha colaborado en varios estudios para conocer el estado de la profesión en Italia.
De acuerdo con Amleta, los teatros que cuentan con subvenciones públicas solo contratan a un 20 % de mujeres como directoras, porcentaje que sube al 37 % en el caso de las actrices.
#MeToo
Italia: “Es un país machista y retrasado culturalmente”
DRI VE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Grande Si Woo Kim. Espectacular el cierre del coreano Kim, en el Sony Open, torneo del PGA Tour que se jugó este fin de semana en Hawái. Que frialdad mostró el coreano que ya se convirtió en ganador en esta temporada. Primero, mostrar frialdad para no llevar el certamen a los playoffs y así vencer a Hayden Buckley de una manera contundente, como lo hacen los mejores del mundo con par de tiros espectaculares que le dieron la posibilidad de obtener su cuarto título en el PGA Tour.
Kim demostró que está llamado para ser de los mejores en la historia. No sólo por su triunfo que lo asegura por otra vía para jugar el Masters que ganó el año pasado, no solo por ser uno de los mejores asiáticos de la historia en el PGA Tour, sino, por su disciplina y mentalidad. Impresionante…
MADERA 5 SÓLIDA… Como lo comenté la entrega anterior, en la semana se jugó en Puerto Rico, en Grand Reerve, el Latin America Amateur Championship (LAAC), nuestro país tuvo a seis jugadores en el field. El mismo número que tuvimos el año pasado. Desde el nacimiento de este torneo, en el LAAC siempre México ha tenido a cuando menos un jugador en el Top-Ten y en los últimos años gracias a Álvaro Ortiz, ganador en el 2019 y Aarón Terrazas, segundo lugar en 2020 y el año pasado, Santiago de la Fuente empató en el segundo sitio, siempre hemos sido protagonistas. En esta ocasión la mejor actuación la tuvo Luis Carrera que acabó con 19 bajo par y le alcanzó para finalizar en la segunda posición. A 4 golpes del ganador, el argentino Mateo Fernández de Oliveira. La razón por la que no hay más mexicanos en el field, es la falta de puntos Ranking Mundial, en este punto trabaja la Federación Mexicana de Golf (FMG) y seguramente conseguirá que los torneos nacionales sumen puntos para el Ranking Mundial. Si lo consigue seguramente tendremos más jugadores en el siguiente LAAC…
FIERRO 8 AL GREEN… En lo personal, me dio mucho gusto ver en Puerto Rico por parte de la FMG, entre los delegados a Ricky Carrillo, un exseleccionado mexicano en Mundiales y muchos torneos internacionales, alguien que como profesional también tuvo buenos resultados y que, por ende, sabe las necesidades y dificultades de los jóvenes mexicanos. Seguramente viaja con agenda preparada para consolidar enlaces y alianzas. El otro de los representantes de Mexico, fue el presidente Fernando Lemmen Meyer, quien ha estado involucrado en la FMG desde hace varios años y uno de los principales responsables de que la relación con la USGA (Asociación de Golf de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), así que eso es muy bueno para nuestro país, ya que uno de los organizadores del LAAC es la USGA, organismo que ojalá tenga más apoyo a nuestro país.
APPROACH DE 12 YARDAS… Obviamente Fernando Lemmen Meyer, titular de la FMG buscó afianzar alianzas estratégicas y empezar a tener contacto internacional. Esta delegación me parece la más adecuada para este torneo, estoy seguro que traerán buenas cosas, He tenido la oportunidad de estar en los siete anteriores y créanme… es por mucho el mejor torneo amateur de la región.
PUTT CORTO… De los nuestros sigo convencido que Luis Carrera, un joven del Club de Golf La Hacienda, en Atizapán, Estado de México, tiene gran golf. Es el mejor mexicano en la NCAA y seguramente este segundo lugar lo motivará y tendrá muchos deseos de levantar los trofeos de los siguientes torneos que juegue. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Arrancaron las acciones en Melbourne y todos los favoritos superaron sus primeras rondas
cesitaba esta victoria porque en el último mes no había acumulado ninguna. He jugado contra uno de los rivales más peligrosos para una primera ronda”, afirmó el manacorí en la entrevista sobre la pista Rod Laver Arena a la conclusión del choque.
por 6-0, 6-1 y 6-2; mientras que el canadiense Felix Auger-Aliassime (6) sufrió para imponerse a su compatriota Vasek Pospisil por 1-6, 7-6(4), 7-6(3) y 6-3, también en la primera ronda.
El español Rafael Nadal (1) superó una exigente cita ante el joven inglés de 21 años Jack Draper por 7-5, 2-6, 6-4 y 6-1, tras tres horas y cuarenta minutos, y se enfrentará en la segunda ronda del Abierto de Australia al estadounidense Mackenzie McDonald.
“El año pasado fue uno de los torneos más emocionantes de mi carrera, pero eso es el pasado. Ne-
El vigente campeón no ofreció su mejor repertorio, situación lógica para una primera ronda, pero supo sufrir en momentos delicados, como el final del tercer set, para catapultar sus esperanzas de lograr una nueva gesta a orillas del Yarra.
Por su parte el ruso Daniil Medvedev (7) arrancó la competencia a un ritmo frenético al imponerse al estadounidense Marcos Girón
El tenista de Moscú, finalista en las ediciones de 2021 y 2022, hizo la tarea en poco más de hora y media para cerrar el turno nocturno de la pista central Rod Laver Arena, que no contó con ninguna sorpresa después de que todos los favoritos (Coco Gauff, María Sakkari, Rafael Nadal e Iga Swiatek) superaran sus primeras rondas.
Su próximo rival será el local John Millman después de que venciera al suizo Marc-Andrea Huesler por un apretado 6-7(8), 7-5, 6-7(2), 6-2 y 6-3.
El podio de la CMG se mantiene con el norirlandés Rory McIlroy (8.36 puntos de media), el estadounidense Scottie Scheffler (8.22) y el australiano Cameron Smith (7.29). Rahm tiene 7.12 y Cantlay, 7.06.
El español Jon Rahm asciende, esta semana, al cuarto puesto de la Clasificación Mundial de Golf adelantando al estadounidense Patrick Cantlay que baja al quinto.
EL TOP-100 Tras Rahm, aparecen en el Top100, el chileno Joaquín Niemann (puesto 22, 3.21), el mexicano
bal
El entrenador de Pentatlón Moderno, Sergio Escalante, aseguró que el clasificatorio será del 18 al 24 de enero en Chilpancingo, Guerrero
Agencias deportes@cronica.com.mx
La pentatleta olímpica, Mariana Arceo Gutiérrez, abrirá su año competitivo en el Nacional de Pentatlón Moderno, programado del 18 al 24 de enero, en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero; será el último trámite para definir a la selección nacional que competirá en el Circuito de Copas del Mundo 2023, de la Unión Internacional de Pentatlón Moderno (UIPM).
Así lo informó el entrenador nacional Sergio Escalante, quien señaló que además del Nacional de primera fuerza, se realizarán dos controles técnicos, uno de esgrima y otro de equitación.
“Con eso se define prácticamente la selección que competirá en el circuito de Copas del Mundo 2023 y de ese circuito saldrá la selección para Juegos Centroamericanos y del Caribe y Juegos Panamericanos”, detalló el entrenador, quien también destacó la importancia de todos los certámenes programados para el 2023.
“Recordemos que en este año hay muchas competencias que dan pases para los Juegos Olímpicos París 2024, como es la final de Copas del Mundo, que será a principios de junio, en Turquía, ahí el primer lugar ganará la primera plaza a París 2024; después en el Campeonato Mundial, que será en agosto, en Gran Bretaña, se darán tres plazas y en Juegos Panamericanos se otorgarán cinco plazas, una por Panamericano, dos a NORCECA y dos a Sudamérica, entonces ahí se completan las plazas para este año. Posteriormente en 2024, el Mundial otorgará tres lugares más y también habrá opor-
El entrenador reveló que actualmente trabaja también con los pentatletas jaliscienses: José Melchor Silva Huerta, medallista de oro en Juegos Panamericanos Lima 2019, en relevo varonil y Juan Abraham Pérez Arroniz, medallista de bronce individual en Barranquilla 2018.
“La pandemia nos pegó a todos de diferentes formas y ellos no pudieron engancharse rápido cuando fue la reapertura, por lo que no pudieron estar el año pasado en selección, pero ahora inicia una nueva oportunidad y ya están trabajando para darlo todo en este último Nacional”, finalizó.
tunidad de clasificar por ranking”.
“Mariana va muy bien en este proceso nacional, que ya está muy avanzado; en el último nacional quedó en segundo lugar, con una buena exhibición y buena forma, cada vez va mejor, obviamente ya apunta a la gira de Copas y a estar en todos los eventos internacionales y para eso se está preparando; la intención es abrir el año a nivel internacional con la primera Copa del Mundo que es en Egipto, a principios de marzo”, resaltó el técnico.
“El objetivo de este 2023 es tratar de tener la calificación a Juegos Olímpicos desde este año, para poder trabajar mejor el siguiente; sabemos que México ya es una potencia en pentatlón y probablemente, como hace cuatro años, califiquen más de dos, entonces siempre hay que estar al frente, para lograr ser el representante de México en Juegos Olímpicos”, puntualizó.
Cesado. El Salernitana destituye al técnico que consiguió su histórica salvación
El Salernitana, equipo italiano donde juega el portero mexicano Guillermo Ochoa, destituyó ayer al italiano Davide Nicola, el entrenador que consiguió mantener al equipo en Serie A por primera vez en su historia, tras recibir el domingo una abultada goleada ante el Atalanta (8-2). “El Salernitana 1919 comunica que ha relevado a Nicola de su cargo como entrenador. El equipo agradece al técnico la pasión y dedicación al trabajo demostrada y el profundo empeño en alcanzar la histórica meta de la salvación en la Serie A, comunicó el conjunto de Salerno.
Incidente. El ‘Viva México’ se retira provisionalmente al romper la vela mayor
El V065 ‘Viva México’, al mando de Erik Brockmann ha sido el primer perjudicado, con la rotura en su vela mayor en The Ocean Race’ -Vuelta al Mundo por Etapas- cuando han transcurrido las primeras 24 horas de la primera etapa de la prueba entre Alicante y Mindelo (Cabo Verde). A las 12:33 (hora española), el patrón del barco comunicaba al centro de control de la prueba que iban a retirarse momentáneamente de la etapa por una rotura en la vela mayor para dirigirse al puerto para evaluar la situación.
Concentración. Marchistas mexicanos retoman entrenamientos en el CNAR
Para dar continuidad a su preparación, la cual inicio desde septiembre de 2022, el equipo de marchistas del entrenador, Ignacio Zamudio Cruz, regresó este lunes a sus entrenamientos en el (CNAR). El equipo de atletas que retoman su preparación está integrado por Alegna González Muñoz, quinto lugar en los Juegos Olímpicos Tokio 2020; Sofía Rodríguez Ramos, campeona mundial Sub-20, en Nairobi 2022 y Ximena Serrano Olivares, campeona mundial Sub-20 en Cali 2022, entre otros.
Neurocientíficos reúnen a 176 personas para estudiar cómo se reorganiza jerárquicamente su cerebro al ver películas y cómo liberamos el estrés del trabajo
Una investigación llevada a cabo por neurocientíficos de las universidades Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, de Oxford (Reino Unido), de Buenos Aires (Argentina) y de Aarhus (Dinamarca) ha descubierto cómo cambia y se relaja la actividad cerebral mientras se miran películas.
La investigación, que publica la revista Science Advances, demuestra que, al mirar películas, “se transforma la forma en que sentimos y pensamos respecto a otras situaciones de la vida cotidiana”, según los autores.
Los neurocientíficos han utilizado datos de neuroimagen de alta resolución a gran escala correspondientes a una muestra de 176 personas recogidas mientras veían fragmentos de películas como ‘Inception’, ‘The Social Network’, ‘Ocean’s Eleven’, ‘Home Alone’, ‘Erin Brockovich’ y ‘The Empire Strikes Back’, para investigar directamente cómo se reorganizaba jerárquicamente su cerebro durante el visionado de los filmes.
Los investigadores han visto que se necesita menos capacidad de cálculo cerebral cuando se miran películas que en estado de respuesta o haciendo otras tareas y han construido modelos completos de la actividad cerebral provocados por la observación de películas, en estado de reposo y haciendo otras tareas.
De esta forma, han demostrado que la jerarquía cerebral es más plana cuando se miran películas que cuando se descansa o se hacen otras labores, lo que sugiere que se necesita menos capacidad de cálculo cerebral cuando se miran películas que haciendo otras cosas.
do por su dinámica interna durante el visionado de películas que cuando se hacen otras tareas o cuando se descansa.
Se necesita menos capacidad de cálculo cerebral cuando se miran películas
El estudio ha probado que mientras miramos películas nos liberamos momentáneamente de la experiencia que supone el estrés del trabajo o la resolución de problemas y el cerebro se limita a absorber la narrativa del filme, lo que promueve la activación de los circuitos cerebrales necesarios para generar el gran placer que supone ver películas, en términos de motivación y tranquilidad.
Según los investigadores, paradójicamente el cerebro se ve menos impulsa-
Según el director del Center for Brain and Cognition de la UPF, Gustavo Deco, “este estudio proporciona información nueva e importante sobre los mecanismos causales subyacentes a los cambios
Según los autores del estudio, su trabajo muestra lo cierto que son las palabras del gran director francés de cine Jean-Luc Godard, quien nos dejó recientemente: “El cine es el fraude más bello del mundo”.
complejos en la jerarquía del cerebro”.
“El uso de estímulos más naturalistas, como los de las películas, proporciona una forma rápida y conveniente de medir cambios importantes en la conectividad anatómica, que se producen por ejemplo en los trastornos neuropsiquiátricos, y que puede conducir a nuevos conocimientos relacionados con pobla-
ciones vulnerables, incluidos los niños”, según Deco.
Los investigadores han afirmado que el estudio “proporciona nuevas pruebas y abre nuevos interrogantes sobre cómo las películas pueden cambiar la organización jerárquica de todo el cerebro, necesaria para orquestar el cálculo cerebral”. (EFE)