
44 minute read
Página
from LCDH170123
El PES rompe con Cuauhtémoc Blanco; acusa a su equipo de ligas con el hampa
Hugo Eric Flores, dirigente del Partido Encuentro Social (PES), anunció su rompimiento con el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. El político culpó al exfutbolista del fracaso de esta fuerza política en la entidad, al tratar de imponer a su hermano Ulises Bravo en la dirigencia estatal.
Advertisement
“Para mí siempre fue claro que a Cuauhtémoc Blanco siempre le estorbábamos, pues tuvimos nulo apoyo de su parte en la elección de 2021. Tenía tiempo pensando en irse a Morena o en cualquier otro partido que respaldara sus aspiraciones políticas”, expresó Flores.
Señaló que de la ambición de Blanco y la misma traición del exdiputado federal, Jorge Argüelles, por dirigir el partido, los resultados fueron un desastre en 2021 en Cuernavaca, en donde José Luis Urióstegui Salgado, candidato del PAN-PSD, ganó con una amplia diferencia de votos. Si bien no presentó pruebas de las acusaciones que virtió en rueda de prensa contra el mandatario de Morelos, aseguró que sus palabras podrán ser utilizadas por la Fiscalía General de la República para iniciarle una investigación al jefe del Ejecutivo, al tiempo de asegurar que funcionarios (ya despedidos) estaban involucrados con la delincuencia organizada.
Flores señaló que durante el tiempo que estuvo al frente de la
Hugo Eric Flores, dirigente del Partido Encuentro Social.
delegación de Bienestar Social, se mantuvo con perfil bajo para evitar incomodar al mandatario morelense, como ocurrió en otras entidades con los súper delegados.
Sin embargo, aseguró que le consta que Blanco ha incurrido en corrupción y hechos ilícitos en su gobierno y, constantemente culpa a sus rivales políticos de “los malos resultados y el desastre”. El dirigente del PES aseguró que Blanco ha desdeñado a los morelenses, al colocar gente fuereña en los cargos, a tal grado que solo tiene encargados de despacho, pues no cumplen con los requisitos para ser secretarios del gabinete, eso por dar prioridad a sus incondicionales, reiteró. Los acuerdos terminaban en ‘borracheras’. (Redacción / Agencias)
Alista el PAN acción de inconstitucionalidad contra Plan B electoral de López Obrador
También se explora otra controversia a través de municipios y ayuntamientos, pues se les limita su capacidad de informar y difundir acciones de gobierno
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
La dirigencia nacional del PAN presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar el Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador al acusar que pretende limitar las capacidades del Instituto Nacional Electoral y debilitarlo como árbitro. Acompañado por los jefes estatales del PAN en todo el país y la secretaria general, Cecilia Patrón, anticipó que esta acción se realizará por diferentes vías.
TRES VÍAS
Una es a través de los presidentes de partidos, por tratarse de un tema electoral pues tienen potestad para ello y pueden presentar de forma directa la acción de inconstitucionalidad.
Otra es a través de vía legislativa a través de las firmas de sus diputados y senadores. Para ello se requiere un tercio de las firmas y el PAN pondrá las 115 firmas de sus diputados federales.
Adelantó que también se está explorando presentar una controversia constitucional a través de municipios y ayuntamientos, ya que se les está limitando seriamente su capacidad de informar y difundir acciones de gobierno.
“Se les está limitando la posibilidad de poder dar a conocer lo que ellos están haciendo, mientras que vemos al gobierno federal todos los días que mal usa el Palacio Nacional para hacer polí-

Marko Cortés festejó que los ministros de la Corte no fueran “sometidos” en el nombramiento de su presidenta.
tica y difusión y atacar a la oposición”, lamentó.
PLAN B RETRASARÍA ELECCIONES
Cortés acusó que el Plan B del presidente retrasa aún más el proceso electoral del 2024 y es parte de lo que se impugnará.
Sin esa modificación el proceso electoral iniciaría en septiembre de este año, con la modificación del “Plan B” se iría hasta el mes de noviembre, sin embargo, garantizó que su partido se apegará a los tiempos legales y respetará la ley a diferencia de lo que hace “Morena, sus corcholatas y el presidente”.
El líder del PAN festejó que los ministros no fueran “sometidos” en el nombramiento de su presidenta y que por primera vez haya una mujer al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Festejamos que sea una presidenta que no se haya prestado a muchas de las inconstitucionalidades en legislaciones secundarias que ha impulsado este gobierno”, confió.

Pide Beatriz Paredes definir en elecciones primarias al aspirante presidencial opositor
La aspirante presidencial del PRI, Beatriz Paredes, se pronunció porque la alianza Va por México abra a la ciudadanía el proceso de selección de su candidato a la presidencia de la República y que el método sea a través de elecciones primarias. “En el proceso de selección de quién sea candidato deben tener derecho de participar militantes y ciudadanos abiertos que no participen en ninguna fuerza política. (…) Yo siempre me he pronunciado por primarias, ustedes saben que incluso cuando luche por llegar a la presidencia del partido, llegue a través de primarias, en mi historia personal, en mi biografía siempre he participado en primarias”, indicó.
Reconoció que serán los partidos de la coalición Va por México, los que definan el método de selección del candidato a la Presidencia de la República pero consideró esencial renovar los cauces de participación de la sociedad civil, “sacudir las estructuras partidarias y encontrar nuevos y más amplios caminos para merecer la confianza ciudadana y de las nuevas generaciones”.
La senadora priista dijo que se está ante el enorme desafío de encontrar el método, que motive un deseo de participación “muy amplio”, que redunde en una movilización mayoritaria en el proceso electoral, que derrote a la abstención y al hacerlo sea el mejor apoyo para triunfar sobre el oficialismo, que está dispuesto a realizar una elección de Estado, con tal de retener el poder. (Alejandro Páez)
Alito asegura que el candidato presidencial de Va por México no lo decidirá el PAN
La elección del abanderado presidencial de la Alianza Va por México para el 2024 no será una designación del PAN sino un tema de competitividad donde participarán los aspirantes de todos los partidos integrantes de ese bloque incluidos los de la sociedad civil, quienes tendrán que respetar las reglas que se establezcan para ese proceso interno.
“Indistintamente de quien conduzca el proceso, pueden participar todos (los aspirantes partidistas) incluidos los ciudadanos”, explicó el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. Dijo que habrá apertura de participación política para todos e incluso posibilidad de que se sumen otras fuerzas políticas a Va por México rumbo al 2024.
El dirigente tricolor anunció que Va por México ya trabaja en un “gran acuerdo” para que el tricolor, PAN y PRD vayan juntos en las 9 gubernaturas que se pondrán en juego en el 2024 así como en los 300 distritos para renovar la Cámara de Diputados. (Alejandro Páez)

Cinco mil agentes de la GN y helicópteros de la Fuerza Aérea vigilarán el Tren Maya
El general Luis Cresencio Sandoval informó que se construirán cuarteles a lo largo de los cinco estados por donde correrá el tren
Mario D. Camarillo
nacional@cronica.com.mx
A pesar de que el Tren Maya aún no está concluido, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval informó este lunes que para la vigilancia de los 1,554 kilómetros de los que constará esta ruta férrea serán desplegados alrededor de 5 mil agentes de la Guardia Nacional que tendrán bajo su responsabilidad proteger la integridad de los pasajeros dentro de los vagones.
Luis Cresencio Sandoval señaló que “en cuanto a la seguridad del Tren Maya, se va a cubrir por parte del personal de la Guardia Nacional apoyado también con personal de la Fuerza Aérea Mexicana. La seguridad del Tren Maya estará en los mil 554 km de vía férrea, también en las estaciones, en las terminales, en las zonas arqueológicas, en los talleres y cocheras; en toda la infraestructura que se integra a este proyecto.
Para cumplir con las labores de seguridad a lo largo de to-

Los efectivos tendrán bajo su responsabilidad proteger la integridad de los pasajeros dentro de los vagones.
da la ruta que comprenderá el Tren Maya, el titular de la Sedena destacó que se tiene prevista la construcción de cuarteles de la Guardia Nacional a lo largo de los cinco estados por donde correrá el tren y que Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.
“Se van a construir instalaciones de la Guardia Nacional en toda la ruta del tren para este personal, también personal de la Guardia participará a bordo de los trenes para generar condiciones de seguridad durante el movimiento. Serán aproximadamente 5 mil elementos que darán estas condiciones de seguridad al sistema y a los usuarios del Tren Maya”, comentó.
El responsable de la Secretaría de la Defensa Nacional apuntó que para llevar una coordinación sobre las operaciones de seguridad en la ruta del Tren Maya se creará un Batallón de Seguridad Ferroviaria, así como otro grupo especializado para el resguardo de zonas arqueológicas. En el mismo tenor subrayó que para reforzar las tareas de vigilancia también habrá participación de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana.
“Se van a crear unidades, batallones de seguridad ferroviaria y también, aunque ya se tiene en la Guardia el batallón turístico, se va a crear otra unidad de esta característica para que pueda dar la seguridad en las zonas arqueológicas”, indicó .
Fuerza Aérea Mexicana, dijo el titular de la Sedena
ONU solicita a México firmeza en la búsqueda de desaparecidos
El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, lamentó que a cinco años del establecimiento de la Ley General de Investigación de Desaparecidos, México “no ha actuado con firmeza para combatir este crimen atroz” e instó a las autoridades a aplicar de forma íntegra las herramientas de búsqueda para erradicar la impunidad.
“La desinformación e insensibilidad ante estos pleitos sigue existiendo entre muchos funcionarios”, alertó Türk.
El funcionario participó en un evento en México de la ONU con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la ley general en materia de desaparición de personas, en el que evaluaron la norma y alertaron de los asuntos pendientes para hacer efectiva la búsqueda y la reparación de las víctimas . (EFE)
El plagio y la moral
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
El escritor Guillermo Sheridan no se equivocó: la comisión investigadora de la FES Aragón (UNAM), tras revisar el expediente, dictaminó que Yasmín Esquivel, efectivamente, plagió su tesis de abogada.
El asunto es un escándalo nacional, pero ni el clamor público ni el dictamen de la UNAM han conmovido o movido de su lugar a la plagiaria. En estricto sentido, la señora no tiene vergüenza. Todo pasa como si ese fraude no hubiera sucedido, ningún funcionario de Morena, ni siquiera otro miembro de la Suprema Corte de la Nación, se han atrevido a opinar al respecto.
Ese silencio se explica en gran parte porque el presidente AMLO no ha reprobado el plagio de Yazmín Esquivel quien conserva la amistad y la protección de la cabeza del Estado. La actitud cómplice del ejecutivo es inexplicable para un personaje que todos los días por la mañana se declara campeón indiscutible de la moral.
Es problema que describo es estrictamente moral, pero el presidente insiste en presentarlo como político. Quienes hacen las acusaciones de plagio a Yazmín Esquivel —dice AMLO— son, en realidad, basura social, conservadores, personas que han estado al servicio de las élites en el poder. Y aprovecha el caso para seguir insultando y reafirmar que la ética es su monopolio personal: “El asunto, afirma, está muy vinculado a la politiquería. ¿De cuándo acá les importa tanto la ética a quienes se han dedicado a robar?”.
Sólo de soslayo, en una frase aislada, abstracta, se atrevió López a decir que el plagio era una deshonestidad. El presidente, por lo visto, tampoco tiene vergüenza. Su cinismo, por lo demás, todos los conocemos. La vergüenza, dice el diccionario de la RAE “es una turbación del ánimo ocasionada por la concien-cia de una falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante”.
Aunque algunos políticos oficialistas se han atrevido a hablar públicamente, no muestran estar indignados por el plagio. Todo lo contrario, hablan para defender la figura de la ministra de la Suprema Corte aunque se ha comprobado que su conducta es reprobable. Es el caso del viejo militante del PRI —hoy de Morena— Eduardo Andrade, que afirmó que la Sra. Esquivel tiene una trayectoria impoluta y que los abogados que acusan “con el argumento ético están actuando de forma antiética”.
El abogado Andrade remite el problema a lo jurídico: sólo la sentencia de un juez puede quitar a Yasmín Esquivel la posesión de su título. Pero la moral es una disciplina y el derecho otra distinta (aun que hay autores, como Dworkin, que se niegan a separarlas). El juicio moral que comparte una gran parte de la opinión pública, de que la señora no puede ser ministra de la SCJN y que por mera decencia debe dejar el cargo, es un fenómeno real que debe tener consecuencias.
Se trata de ser congruentes con nosotros mismos y no auto-engañarnos. El hecho es algo sumamente grave. Un plagio de tesis —en la UNAM— de una funcionaria que ocupa un puesto en el órgano cupular del poder judicial y que, por añadidura, es protegida del presidente de la república, es algo que debería alarmarnos a todos.
El problema pone en cuestión la sensibilidad moral colectiva de los mexicanos. Es un problema de honestidad. Ya Octavio Paz se ocupó en el pasado de reflexionar sobre nuestros rasgos culturales y de la frecuencia con la cual nos presentamos ante los demás vistiendo una máscara de simulación.
Guardar silencio ante el fraude de la ministra es un estigma que no será borrado fácilmente. Por eso nos lastima a todos que la afectada no reaccione ante la denuncia. Es una infamia, una mácula no fácil de borrar. Pero quienes pagarán más caro esta afrenta son quienes nos han dicho durante años que son los abanderados de la moral y de la honestidad, a saber: AMLO, Morena, el poder judicial, con la SCJ y, en fin, aunque esa infamia no dejará de avergonzarnos a todos .
Con las tienditas escolares los alumnos ganan sobrepeso y pueden desarrollar diabetes
En los seis años de primaria, un estudiante puede ganar 30 kilogramos de sobrepeso, debido a lo que puede comprar en la tiendita y... la SEP no lo impide
Salud
Gerardo González Acosta
nacional@cronica.com.mx
En los seis años de primaria, un alumno puede acumular 30 kilogramos de sobrepeso y obesidad, debido a lo que puede comprar en la tiendita de su escuela, alertan
Además de perder aprendizajes, los estudiantes de educación básica en México afectan su salud diariamente al tener acceso dentro de los planteles a alimentos ultra procesados, lo que les genera un aumento de 5 kilogramos por año, alertaron especialistas.
Esto significa que tan solo en seis años de primaria un alumno puede desarrollar 30 kilogramos de sobre peso por consumir azúcar y carbohidratos refinados en exceso, de acuerdo con un análisis hecho por el Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
La Cámara de Diputados señaló por su parte que se requiere supervisión de la autoridad educativa en las escuelas, pues aquello contribuye a que uno de cada dos niños y niñas desarrolle diabetes tipo II a lo largo de su vida, un escenario que ningún sistema de salud puede enfrentar.
“En un plantel de educación básica se consumen en promedio al día 550 calorías por persona a través de tres productos ultraprocesados, lo que genera un aumento de 5 kg al año, y se pueden generar hasta mil 711 residuos contaminantes provenientes de estos productos”, señala REDIM.
En su Balance sobre la Garantía a los Derechos de niñas, niños y adolescentes en México durante 2022, indica que actualmente, 4 millones de ellos ya viven con sobrepeso y obesidad, constituidas como morbilidades en la pandemia.
LEY EDUCATIVA INCUMPLIDA
El pasado 30 septiembre de 2022 la Cámara de Diputados aprobó con 479 votos a favor y 3 abstenciones reformas y adiciones de diversas disposiciones a la Ley General de Educación para cambiar la actividad comercial de alimentos dentro de las escuelas.
“Para promover una vida saludable, y prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas que no favorezcan la salud en correspondencia con la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia”, señalaron los legisladores y exhortaron a la

Los estudiantes de educación básica en México afectan su salud diariamente al tener acceso dentro de los mismos planteles a alimentos ultra procesados.
Secretaría de Educación Pública (SEP) al instrumentar la nueva Ley, sin que a la fecha sea acatada.
Para la SEP ha sido prioritario modificar el currículo escolar y ha dejado de lado la salud de los estudiantes, sin que se tenga conocimiento de cómo está implementando la Ley de Educación, prohibiendo venta de alimentos insalubres y fomentando la activación física para alumnos.
A la niñez y adolescencia se le debe garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, demanda en su Balance Anual.
“Sin embargo, el alto consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas está generando riesgo para la salud de niños, niñas y adolescentes, además de impactar negativamente en el ambiente”, estipula el documento.
QUIEREN QUITAR ETIQUETADO
No obstante, a la evidencia que dejan las cifras, se encuentra pendiente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la votación sobre los intentos de corporaciones para ampararse e imponer la eliminación del etiquetado que advierte a la población sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.
REDIM indica que 26.3 por ciento de la población de 0 a 17 años de edad en México presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2020; esto correspondió a 9.7 millones de niñas, niños y adolescentes.
El doctor Juan Rivera, del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, presentó desde 2014 datos preliminares sobre la “Evaluación de la aplicación de la tercera etapa de los lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica”.
Mostró que las escuelas cuentan con una baja disponibilidad de frutas, verduras y agua potable, en contraste con la alta disponibilidad de galletas, pastelitos, confites, botanas y bebidas azucaradas.
Lo anterior revela que un porcentaje muy elevado de planteles de educación básica incumplen con los lineamientos de la Ley Educativa; además encontró un bajo porcentaje de material educativo para el cumplimiento de los lineamientos.
El doctor Rivera hizo énfasis en la importancia de tener mecanismos de rendición de cuentas donde se identifiquen responsables de vigilar el cumplimiento de la Ley para proteger lo más importante para los niños, que es la salud.
La Cámara de Diputados explicó que la reforma a la Ley Educativa contempla tres pilares fundamentales para la mejora y garantía del derecho a una alimentación adecuada y a la salud de los estudiantes.
El primero estipula que las autoridades educativas deben atender los criterios nutrimentales y Normas Oficiales Mexicanas, expedidos por la Secretaría de Salud (SS), para contribuir a una adecuada alimentación en el ámbito escolar.
El segundo pilar detalla el concepto de “autoridades correspondientes” nombrando a un grupo de autoridades en todos los ámbitos de gobierno, así como a las autoridades educativas ante las que se promoverá la prohibición de venta de alimentos con bajo valor nutrimental y alto contenido calórico en las inmediaciones de los planteles escolares.
El tercero propone recuperar las tradiciones culinarias y preparaciones locales, dando preferencia a los alimentos de cada región, para rescatar la actividad comercial de alimentos artesanales sin azúcares y grasas industrializadas, ni aditivos químicos.
OAXACA SE ADELANTA
En el último tramo del año pasado, Oaxaca fue el primer estado en prohibir la venta directa de bebidas azucaradas y alimentos envasados con alto contenido calórico a menores de edad.
En el contexto de este trabajo impulsado por la sociedad civil organizada, fue presentado en la Galería de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), el recetario de la Tía Edu.
Se trata de un compendio culinario que contempla una serie de recetas de comida, aguas frescas y postres económicos, así como productos de consumo local, muy accesibles en Oaxaca, como son el maíz, la calabaza, la tuna, los granos, el frijol y los chiles.
El objetivo es educativo contribuir a generar conciencia y cambiar la lógica de la alimentación basada en productos chatarra para abonar a un alimentación sana y nutritiva.
El Recetario de la Tía Edu busca rescatar la cultura alimentaria en Oaxaca “frente a la invasión de los productos ultra procesados”, señaló el Poder del Consumidor.
Señaló que México vive una transformación alimentaria considerada como una crisis porque ha tenido impacto en temas de salud; “las cifras muestran que alrededor del 32 por ciento de las niñas y niños en Oaxaca viven con sobrepeso y/o obesidad, y el 10.5 por ciento de las personas viven con diabetes tipo II”.
Y destacó que la mortalidad por diabetes en Oaxaca se ha duplicado en 10 años, lo cual ha sido principalmente en poblaciones indígenas, “sabemos que esta alimentación tradicional y alimentos regionales están cada vez menos presentes en nuestra mesa”.
Superávit agroalimentario de 5,356 mdd en 11 meses de 2022; aporta más la cerveza
Agroexportaciones suman 45,714 mdd, 12.82% más que los 44,687 mdd de 2021
Redacción - Agencias
Ciudad de México
De enero a noviembre del año pasado, las exportaciones agroalimentarias del país sumaron 45,714 millones de dólares, lo que significó un aumento de 12.82% en comparación con igual lapso de 2021 (40,519 millones de dólares), resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
La dependencia federal destacó que esta cifra ya superó los 44,687 millones de dólares por concepto de exportaciones registrado en todo 2021, impulsadas por la calidad, sabor, sanidad, inocuidad y prestigio internacional de los alimentos mexicanos.
LOS DE MAYOR VALOR
Detalló que los productos agroalimentarios nacionales con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 5,585 millones de dólares; tequila y mezcal, 3,982 millones de dólares; aguacate, 3,188 millones de dólares; jitomate, 2,184 millones de dólares, y productos de panadería, 2,138 millones de dólares.
En específico, crecieron las exportaciones de cacao en grano, 160.47%; café sin tostar sin descafeinar, 84.20%; trigo y morcajo, 53.27%; azúcar, 46.38% y tomate preparado sin vinagre, 45.91%.
Así como las preparaciones de café, té o yerba mate, 43.86%; aceite de girasol, cártamo, algodón, 39.89%; pastas alimenticias, 39.06%; algodón sin cardar ni peinar, 37.86%, y extracto de malta, 36.03%.
De esta forma, agregó Agricultura, la balanza comercial agroalimentaria del país presentó un superávit de 5,356 millones de dólares en los primeros once meses del año, ya que las importaciones sumaron 40,358 millones de dólares.
OCHO AÑOS AL HILO
Así, por octavo año consecutivo, la balanza registró superávit al mes de noviembre, el cual también se colocó como el quinto mayor saldo positivo en los últimos 28 años, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y del Banco de México.
Indicó que, en el periodo de referencia, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 86,071 millones de dólares, en donde las ventas al exterior del país representaron el 53% del total.
La balanza agropecuaria y pesquera registró a su vez exportaciones por 19,332 millones de dólares y compras al exterior por 19,516 millones de dólares.
En tanto, los productos agroindustriales registraron exportaciones por 26,382 millones de dólares e importaciones por 20,842 millones de dólares.
Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas concentraron el 60% de las exportaciones, con 24, 18 y 18% de participación, respectivamente, en el periodo referido.
Mientras que 57% de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21%; semillas y frutos oleaginosos, 15%; cárnicos y despojos comestibles, 14%, y lácteos, huevos y miel, 7.0%, anotó la Secretaría de Agricultura
Los productos mayor valor de exportación
(ene-nov 2022/ cifras en millones de dólares)
Cerveza 5,585 Tequila y mezcal 3,982 Aguacate 3,188 Jitomate 2,184 Productos de panadería 2,138 CCE, de gira por Europa México y España exploran oportunidades

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz encabezó el primero de tres días de la misión empresarial de alto nivel en Madrid, España. Como parte de las actividades, el presidente Cervantes se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, con quien conversó sobre los retos y oportunidades que enfrentan ambos países, en un contexto de reactivación económica post pandemia.
FORO
Posteriormente, en el marco del foro “México y España, una apuesta empresarial de futuro” organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, el Cervantes agradeció la asistencia de los líderes del sector privado de ambos países y de los funcionarios públicos, destacó las similitudes en los sectores manufacturero, comercio, turismo, agrícola, así como en el desarrollo permanente de infraestructuras, y resaltó que España es el segundo inversionista más importante de México con 80 mil millones de dólares invertidos en los últimos 24 años. El consumo privado en el mercado interno (motor de la economía), habría reportado un retroceso en diciembre de 2022 respecto a noviembre, con lo que liga dos meses a la baja, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Instituto presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que permiten contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI), con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
Para noviembre de 2022, el indicador oportuno estima que el consumo privado en el mercado interno registró una contracción de 0.35% respecto a octubre del mismo año, mientras que, para diciembre, se calcula una disminución mensual de 0.45.
Este retroceso es de llamar la atención, si se toma en cuenta la campaña de ofertas de El Buen Fin que se llevó a cabo del 18 al 21 de noviembre, así como las fiestas decembrinas y el hecho de que algunas familias contaban con un ingreso adicional producto del pago de aguinaldos.
Para noviembre de 2022, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 4.37%, mientras que para diciembre de 2022 se calcula un alza anual de 2.54%, la más baja desde abril de 2021, cuando el indicador inició su recuperación del impacto de la crisis generada por la pandemia. (EFE).
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que el Gobierno dará las primeras concesiones de litio en su Administración a la empresa estatal Litio para México (LitioMx) el próximo 19 de febrero, como parte de su impulso al denominado Plan Sonora.
“Vamos a ir a La Ventana (municipio del norteño estado de Sonora), que es la mina de litio, que se van a entregar concesiones ya a una empresa de la nación”, adelantó López Obrador en su conferencia de prensa diaria en el Palacio Nacional.
El mandatario señaló que la mina de litio más importante en México está en Banámichi, Sonora, donde ya trabajan en colaboración con la empresa privada que ya explota la zona.
El Gobierno creó el 23 de agosto de 2022 la estatal LitioMx, con la que busca sacar beneficios del también denominado oro blanco, que se utiliza como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía. (EFE).
Inegi. Cae 4.37% el consumo privado en noviembre a tasa anual
AMLO. El 19 de febrero se entregarán primeras concesiones para explotar litio

Ni las oferta del Buen Fin hicieron el milagro de las ventas.

Ley del tabaco hará humo 25% de ganancias de tienditas: Anpec
Peligran 1.2 millones de establecimientos y los empleos que generan, advierte la asociación
EFE
Ciudad de México
La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) de México advirtió este lunes que la nueva prohibición de exhibir productos de tabaco en establecimientos creará un mercado negro y afectará el 25% de los ingresos de los micro, pequeños y medianos tenderos del país.
La Anpec criticó los cambios a la Ley General para el Control del Tabaco en México, que desde ahora prohíbe exhibir estos productos y consumir tabaco en espacios públicos para evitar la exposición de menores de edad a estos productos.
“La aplicación de las nuevas medidas para la venta de un producto legal, como lo es el tabaco, generará afectaciones socioeconómicas directas a pequeños y medianos comerciantes, debido a que las ventas de estos productos representan el 25% de sus ingresos mensuales”, señaló la organización en un posicionamiento público.
La Anpec, que encabeza Cuauhtémoc Rivera, afirmó que esta medida impacta a los comerciantes que apenas “comenzaban a recuperarse” de los “severos daños” por la pandemia, así como por la inflación más alta desde 2000.
“Se pone en riesgo el ingreso de más de 1.2 millones de establecimientos, así como los empleos que estos generan”, añadió.
MERCADO NEGRO
Asimismo, la Anpec aseveró que el nuevo reglamento deja en el mismo piso a los productos de tabaco que se venden en la ilegalidad con los que están en regla, lo que incentiva un mercado negro.
“Actualmente, la industria ilegal equivale al 20% del consumo nacional, con estas nuevas medidas, esta actividad puede crecer exponencialmente, pues no existirá un control adecuado del mercado”, expresó.
Asimismo, la Anpec destacó que otra afectación se dará en los consumidores, ya que de manera “injustificada” se priva del derecho de libertad de comercio y atenta contra las libertades de elección de los fumadores.
“En una economía de libre mercado como lo es México, se deben garantizar estas libertades, las cuales han permitido el desarrollo y crecimiento económico del país”, señaló la Anpec.
La Confederación Patronal de la República Mexicana en Ciudad de México (Coparmex Cdmx) afirmó la semana pasada que la medida afectará a 85,000 tiendas de abarrotes tan solo en la capital, para las que hasta el 25% de sus ventas dependen del tabaco.
En este mismo tenor se han manifestado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de Comercio y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), quienes han señalado que este nuevo reglamento es “ilegal” e “infundado”.
Además, remarcaron que la venta de cigarros promueve más del 15% de las ventas mensuales de las más de 6,000 tiendas registradas en el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), que generan más de 2 millones de empleos, sostienen a más de 5 millones de personas y abastecen el 52% de la demanda nacional

Las prohibiciones de la nueva Ley del Tabaco también llegan a las calles.
IQ FINANCIERO IFT se olvida de los usuarios y simula regulación
Claudia Villegas @LaVillegas1

Finalmente, se confirmó lo que ya había adelantado con mucha precisión el portal especializado Hoy en Telecomunicaciones que, en diciembre pasado, alertó sobre la inminente decisión del pleno del IFT por la que se perdonaría a Telmex una mega multa de 22 mil millones de pesos. Lamentablemente, el jueves por la noche, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio a conocer un comunicado en el que trató de aportar o aclarar información en torno a esa resolución del 9 de diciembre, comunicado que hay que decir no decía absolutamente nada. Sin comentarios. Resulta que, después de leer la resolución, quedó de manifiesto con prístina claridad que los comisionados del IFT optaron por buscar la forma de evitar sancionar a Telmex. En lugar de corregir los posibles errores que se podrían haber cometido en el armado del expediente, que indicaba que Telmex había incumplido una obligación que le había impuesto el propio IFT en perjuicio de sus competidores, los comisionados y la nueva jefa de la Unidad de Cumplimiento. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales. Al interior del sector e, incluso del propio e IFT, ha trascendido que Arciniega estaría desarrollando el papel de ariete para desactivar riesgos que involucren a América Móvil. Así fue cómo decidieron cerrar el expediente que mantenía al equipo del hombre más rico de México muy activo y molesto.
Le cuento que Arciniega Rosales tiene como antecedente laboral el área internacional de Instituto Federal de Acceso a la Información. Cuenta con experiencia en el Poder Judicial de la Federación, en un Juzgado de Distrito, así como en la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en donde se especializó en los servicios de larga distancia y valor agregado, varios de los temas que en su momento concentraron la atención de Telmex. El mensaje de los cuatro comisionados herencia del neoliberalismo es claro, mientras el presidente no se decida a enviar el nombramiento de sus comisionadas, la misión de los actuales será no hacer enojar al operador que domina todo el sector telecomunicaciones. En otras palabras, en el IFT prefieren un escenario en donde América Móvil, el dueño de las canicas regrese con fuerza y recupere sus terrenos, a uno que envíe un mensaje claro que diga que no se permitirá afectar las condiciones de competencia y que cualquier incumplimiento será sancionado. Hace varias décadas, los obstáculos para llegar al mercado de larga distancia fueron determinantes para que varios jugadores salieran del mercado. Tampoco es gratuito la devolución de espectro por no encontrar rentable un mercado que demanda cada día más servicios de telecomunicaciones. Has tal momento, el IFT prácticamente no ha sancionado a América Móvil, ya sea Telmex o Telcel, a pesar de las diversas denuncias que sus competidores han hecho del conocimiento del regulador, o a pesar de los hallazgos de la propia autoridad especializada. Así que si el IFT se muestra tímido para imponer, aunque sea una mínima sanción al operador que sigue dominando todo el sector, ¿que nos queda a los usuarios?
Venta de Banamex en la recta final
Nada oficial sobre el supuesto cierre de la compra de Banamex por parte de Germán Larrea. El rumor de que la operación ya estaba cerrada generó hoy una pérdida para la acción que pasó de 86 a 77.62, una caída de 11% Sin comentarios, la respuesta de Citi a inversionistas. La venta de Citi tendría que darse a través de una oferta pública, con toda la transparencia que exigirán los inversionistas, los tenedores de deuda y, por supuesto, las autoridades bursátiles de ambos países. Algunos medios han reportado que Larrea ya cuenta con el visto bueno de la Presidencia de la República. En Estados Unidos, sin embargo, sí pesa la reputación de este grupo señalado de incumplir medidas ambientales, uno de los aspectos más sancionados por las nuevas regulaciones vinculadas con la era del Enviromental Social and Governance (ESG). Veremos. El otro grupo interesado en Banamex es el de Daniel Becker quien ha optado por guardar silencio en esta etapa final.
Tax Me Now, movimiento necesario.
Un estudio realizado por Fight Inequality Alliance, Institute for Policy Studies, Oxfam y Patriotic Millionaires, reveló que un impuesto anual sobre la riqueza de hasta el 5% sobre los multimillonarios del mundo podría recaudar $1.7 billones al año, suficiente para sacar a una cuarta parte de la población mundial de la pobreza.Esto, dado que se dio a conocer que las 2,655 personas que cuentan con una fortuna superior a los mil millones de dólares, mejor conocidas como”súper ricos”, percibieron un aumento en su riqueza durante la pandemia; ganando 2, 700 millones de dólares por día, cantidad con la que, asegura, en 4 días se podría acabar con la pobreza extrema en México durante un año. En México, por cierto, contamos con 15 de esos multimillonarios
Guardia Nacional amplía su presencia en el Metro; vigilará en los talleres
Jennifer Garlem
metropoli@cronica.com.mx
Luego de los hechos “atípicos” ocurridos recientemente en el Metro, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Guardia Nacional comenzó a vigilar los talleres desde el domingo, “si es necesario, solicitaremos su presencia en otros lugares”, lo que dependerá de las investigaciones que realice la Fiscalía.
Durante los últimos días han ocurrido hechos anormales (posteriores a la llegada de la GN al Metro); el corte de un cable; el lanzamiento de aspas de una lavadora a las vías; el desprendimiento de los vagones; y el golpe de la caja de la Línea 12.
El secretario de Gobierno, Martí Batres, afirmó que dentro de esos hechos hay algunos que fueron premeditados e incluso malintencionados, y que la presencia de la Guardia Nacional está ayudando a localizar este tipo de situaciones para operar rápidamente y darle seguridad a los usuarios, “que es la preocupación principal del Gobierno de la Ciudad de México”, destacó.
Cuartoscuro

Elementos de la Guardia Nacional durante su vigilancia dentro de los vagones del Metro.
RECORRIDOS NOCTURNOS
La mandataria capitalina añadió que la Guardia Nacional no sólo está presente en las instalaciones del Metro, sino que también hace recorridos nocturnos, que ayudan a los trabajadores del sistema y a la Policía.
“Lo que están haciendo es el trabajo de vigilancia, de supervisión, la protección hasta de los mismos trabajadores”.
Añadió que los acontecimientos atípicos ya son investigados por la Fiscalía y que el Metro tiene que ampliar su vigilancia.
Cuatro fallas del Metro han sido por sabotaje: GCDMX

El director del Metro niega falta de mantenimiento en el incidente de los vagones de la Línea 7.
De acuerdo al Gobierno capitalino, al menos cuatro eventos atípicos ocurridos durante las últimas semanas han sido intencionados, y se han presentado para sabotear al Metro capitalino, mismos que ya son investigados por la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
El lanzamiento de aspas de una lavadora a las vías; el corte de un cable; el desprendimiento de los vagones en la Línea 7; y el tema de la caja de la Línea 12, que apareció con un golpe, son los cuatro eventos considerados como actos deliberados suscitados a fin de provocar fallas en el Metro.
DESACOPLAMIENTO DE VAGONES POR FALTA DE CINTILLO Y TORNILLOS FLOJOS: GUILLERMO CALDERÓN
Por su parte, Guillermo Calderón, director del Metro, negó que la falta de mantenimiento haya provocado la separación de los vagones de la Línea 7; dijo que el incidente fue provocado por la falta de un anillo de seguridad, un tornillo flojo y uno faltante.
“No se encontró el anillo de seguridad que sujeta el cilindro durante la revisión de las vías, una cosa de llamar la atención. Se encontró un tornillo flojo y otro degollado en la placa de seguridad que impide que salga el cilindro”, dijo.
“Estaba en el periodo correcto de mantenimiento. No es una cuestión de mantenimiento porque durante el mantenimiento sistemático se revisan estos elementos de seguridad”.
En este sentido, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aclaró que nada tienen que ver los incidentes ocurridos desde la implementación de la GN en el Metro con algún uso político por parte del gobierno, y mencionó que lo importante es la seguridad de los usuarios.
A su vez, le jefa del Ejecutivo local dijo que la aclaración de los recientes incidentes es tarea de la Fiscalía capitalina, mientras que además reafirmó la importancia de la GN en el sistema de transporte.
“Quien tiene que hacer la investigación es la Fiscalía y, al mismo tiempo, el Metro tiene que cuidar todavía más la protección, la salida de los trenes y el trabajo de supervisión, de vigilancia que se tiene que hacer por parte de la GN. La gente está de acuerdo, en su gran mayoría, que esté la Guardia en el Metro”. (Gerardo Mayoral)
Reportan retrasos y apagones en L-7, a un día de que un vagón se zafó en la estación Polanco
A un día del incidente en el que se reportó el desprendimiento de los últimos vagones de un tren de la Línea 7 del Metro, algunos usuarios reportaron afectaciones y retrasos en el servicio de las estaciones que corren por dicha ruta la mañana de este lunes.
Fue el día domingo cuando varios pasajeros tuvieron que ser desalojados de un convoy al llegar a la estación Polanco, esto debido a la separación de al menos tres de los vagones del tren afectado, por lo que el servicio tuvo que ser suspendido en algunas estaciones.
Luego de alrededor de cuatro horas, el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón, informó a través de su cuenta oficial que el servicio ya se había restablecido en su totalidad.
Esta ocasión, varios usuarios reportaron un apagón en algunas estaciones de la línea naranja, además de la detención de un tren en la interestación San Joaquín - Polanco. (Gerardo Mayoral)

Prepa 8 reanuda clases luego de estar en paro por denuncias de acoso sexual
Este lunes se reanudaron las clases en la Escuela Nacional Preparatoria Nº 8 “Miguel E. Schulz” de la UNAM, luego de que directivos del plantel atendieron las peticiones del pliego petitorio que realizó la comunidad estudiantil.
El 9 de enero un grupo de encapuchados tomó las instalaciones de la Prepa 8, los estudiantes fueron desalojados del plantel; más tarde los alumnos dieron a conocer que la causa de la intervención fue por la nula atención a las quejas de acoso sexual que ocurren dentro de la institución.
La dirección académica de la Prepa 8 lanzó un comunicado en respuesta a la queja de los estudiantes, las autoridades precisaron que se colocarán botones de pánico, se iniciarán trabajos de rehabilitación para que estudiantes tengan espacios dignos y seguros para toda la comunidad y se entregaron diez infografías relativas a la igualdad y violencia de género para su difusión entre la comunidad del plantel.
MEDIDAS DE LA INSTITUCIÓN NO SON GARANTÍA
El comunicado especifica que con las nuevas medidas que se aplicarán, se podrán reanudar labores académicas y administrativas este lunes 16 de enero, sin embargo, algunos alumnos advierten que de no ver cambios, volverán entrar en paro, pues las medidas que ofrece la dirección, no son una garantía de que termine el acoso.
“Honestamente no creo que un botón de pánico sea la solución a maestros que se la viven acosando, eso no nos va a salvar de las miradas morbosas durante las clases, comentarios sexistas y toda la cultura machista que tienen normalizada”, comparte Karina, alumna de Prepa 8.
“Esperamos que funcionen las

Protestas en la Prepa 8.
medidas porque somos muchas las que estamos hartas y no estamos dispuestas a seguir tomando clases mientras nos acosan, retomaremos el paro las veces que sea necesario”, expresa Marcela quien forma parte de la comunidad estudiantil y ha sido acosada por profesores. Cabe resaltar que durante el semestre anterior que culminó en diciembre pasado, más de diez planteles que pertenecen a la UNAM, entraron en paro por quejas relacionadas con violencia de género. (Eunice Cruz)
Ambulantes sufren la prohibición de venta de tabaco; “compraban cigarros, tortas y dulces, ahora nada”
La venta de cigarros representaba un ingreso importante para los vendedores en las estaciones del Metro, pero a partir de su restricción las ventas, en general, disminuyeron
Jorge Aguilar
metropoli@cronica.com.mx
En los paraderos de las estaciones del Metro es común observar vendedores ambulantes con puestos de dulces, refrescos, café, tortas y un producto que hasta el pasado sábado representaba un porcentaje importante de ingresos, el cigarro.
Mientras los transeúntes esperaban su camión, aprovechaban para fumar y hacer más llevadera la espera, pero a partir del domingo 15 de enero está prohibido consumir tabaco en espacios concurridos, incluidos los paraderos de transporte público.
Los principales afectados son los consumidores de cigarros, pues es un vicio imposible de dejar de un día otro. Después, el impacto de la prohibición llega al vendedor, aquellos

Los vendedores ambulantes resultaron afectados a partir de las nuevas restricciones al tabaquismo.
comerciantes de las tienditas y los puestos de dulces ubicados en estaciones del Metro que ahora ven afectados sus ingresos económicos.
VENTAS DE OTROS PRODUCTOS TAMBIÉN CAYERON
Este lunes se observó poca afluencia en estos negocios; una vendedora que se ubica en la estación Impulsora de la Línea B relató que cuando los fumadores le compraban, ella aprovechaba para ofrecerles café, dulces y botanas, pero a partir de que fumar es una actitud mal vista y casi prohibida, sus ventas no son las mismas de la semana pasada.
“Muchos fuman mientras esperan la combi que va hasta Ecatepec, me paro aquí desde en la mañana y me iba bien, se hace mucha fila y uno que otro se echaba su cigarrito mientras yo les decía ¿No quiere café? ¿Unos cacahuates? Y bien lindos me compraban cigarros, tortas y dulces, pero hoy nada, casi no me hicieron caso, se pasaron rápido porque si no se puede fumar no encuentran otra cosa que hacer”, comentó la comerciante.
SE VENDÍAN TODO EL DÍA
En otro de los puestos de la estación un hombre vende pan y yogurt, la semana pasada tenía exhibidas cajetillas de cigarros. Cuando se implementó la nueva norma hacia el tabaco, su tiempo de trabajo se redujo, pues los productos que ofrece no son solicitados todo el día, mientras que los cigarros sí.
“En las mañanas sí sale mucho el pan y el yogurt porque es la hora de las escuelas y casi se me acaba, entonces como a las nueve vendía chicles y cigarros, pero hoy mejor voy a levantar el puesto temprano, porque no salen. Nos vinieron a decir que no vendiéramos eso y que la multa era cara, entonces voy a ver a qué hago porque ya muchos venden dulces y papas”, aseguró el marchante.
Cuando se caminan pocos pasos afuera de la estación se percibe soledad y los pocos usuarios del Metro que se acercan al área de puestos preguntan por cigarros, sin embargo, se venden poco porque su exhibición está prohibida y si los adquieren tendrían que llegar a su casa para consumirlos. Al mismo tiempo, los ambulantes se quejan del duro golpe que representa hacia su economía, además, le exigen al gobierno una solución para reponer esos ingresos perdidos, ya que para ellos es su principal fuente de empleo.
“Es muy bonito decir que ya nadie va a fumar, pero no vieron por nosotros y de dónde vamos a sacar dinero para comer. Los que fuman saben por qué lo hacen y es su problema si les afecta, de todos modos lo van a seguir haciendo en su casa, pero nosotros ¿Qué vamos a vender? ¿Quién me va a comprar toda la mercancía que me quedó?”, dijo el comerciante.
“De esto como, antes estaba muy bien porque fumaban aquí afuera y no olía, ni siquiera se ponían junto a la gente, nadie se quejaba, yo digo que es cosa de cada quien, ya estamos grandecitos”, finalizó.
Balacera en tianguis de Cuautitlán Izcalli deja 2 heridos y desata el pánico

Solo dos puestos se mantuvieron en el lugar tras la agresión a tianguistas.
Comerciantes de la ACME fueron atacados por miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de México que trataron de impedir que se instalaran en el estacionamiento de zona de bancos
José Solorzano
metropoli@cronica.com.mx
Un saldo de dos heridos de bala, además de pánico entre comerciantes y transeúntes dejó este lunes un tiroteo que se registró en la Colonia Centro Urbano, en la zona de bancos del municipio de Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, como consecuencia del enfrentamiento en contra de tianguistas de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), quienes fueron agredidos por miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de México (FEDTEM).
De acuerdo con las autoridades, la agresión contra los comerciantes se registró mientras realizaban sus labores habituales y colocaban sus puestos en el estacionamiento anexo a las instituciones bancarias, cuando de manera sorpresiva integrantes de la FEDTEM arribaron al lugar con diversas objetos como palos y piedras para tratar de impedir que los comerciantes instalaran sus puestos, lo que desató una riña en el lugar.
Momentos después del enfrentamiento entre ambos bandos, al lugar arribaron sujetos armados que comenzaron a disparar contra todos los asistentes en el lugar, y a quienes no les importó si había menores de edad o adultos mayores. En esta agresión resultaron lesionadas dos personas, una de ellas con un impacto de bala en el rostro.
A los pocos minutos de este ataque, al sitio llegaron elementos de la policía de Cuautitlán Izcalli, de la Guardia Nacional y personal de Protección Civil, éstos últimos con apoyo de paramédicos que atendieron a las personas lesionadas.
Las dos personas que resultaron heridas por impactos de bala fueron trasladadas al Hospital de Lomas Verdes en el municipio de Naucalpan de Juárez.
Para evitar que la situación se saliera de control o afectará a comercios fijos aledaños al sitio donde ocurrió el ataque, autoridades pidieron a los locatarios bajar las cortinas y cerrar de inmediato; algunos comerciantes incluso decidieron cerrar hasta que las autoridades tomen control de la situación.
Después de la mañana violenta que se vivió este lunes en los estacionamientos bancarios, sólo permanecen dos puestos de venta de verduras y legumbres, mientras que cerca de éstos otros tres locales permanecen con mantas sobre el piso.
Para evitar otra nueva agresión contra los comerciantes del ACME, policías municipales vigilan el lugar sin que hasta el momento se reporten personas detenidas por este ataque.

La Policía Cibernética recomendó no proporcionar contraseñas ni datos confidenciales y no abrir links que vengan en los mensajes.
La SSC alerta sobre estafas de suplantación bancaria a cuentahabientes
Elementos de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), identificaron a cibercriminales que se hacen pasar por ejecutivos de una institución bancaria para estafar a los usuarios.
De acuerdo a la SSC, la manera en que estos cibercriminales operan es contactando primero a los cuentahabientes vía telefónica haciéndose pasar por operadores del banco, y con una serie de engaños los hacen creer que se han hecho movimientos inusuales en las cuentas de los usuarios.
Durante la llamada, el supuesto ejecutivo informa al cliente sobre aparentes inicios de sesión en las aplicaciones móviles con la intención de realizar cargos a las tarjetas.
Posteriormente, solicitan datos personales y envían vía SMS un código para después ser proporcionado y realizar una transferencia a cuentas de los posibles criminales.
El banco detecta el movimiento como una operación “transparente”, ya que se realizó con los datos reales del usuario.
Además se detectó que, al recibir la llamada, los cibercriminales, como parte del proceso de estafa, le indican a los clientes que realizarán una “Bóveda Digital” del monto acumulado en la cuenta.
También proporcionan un número de cuenta CLABE, que no coincide con las características de las cuentas asignadas a esa institución, para captar el saldo transferido.
Ante esta situación, la Unidad de Policía Cibernética de la SSC emitió las siguientes recomendaciones: - Corroborar medios de contactos con las empresas oficiales. - No proporcionar contraseñas ni datos confidenciales. - Desconfiar de correos y mensajes de remitentes desconocidos o sospechosos. - No abrir links que vengan incrustados en los mensajes. - Bloquear números sospechosos. - Reportar los números de este tipo de llamadas ante el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. - Contar con un antivirus actualizado para detectar cualquier anomalía. - Cambiar contraseñas de aplicaciones de banca móvil y activar la verificación en dos pasos. (Gerardo Mayoral)