6 Nacional
C RÓ N I C A , V I E R N E S 15 A B R I L 2 0 2 2
El gasto de mexicanos en salud aumentó 47% en dos años El servicio es cada mes más caro, opaco e insuficiente, señala la organizaciónAcción Ciudadana Frente a la Pobreza
Estudio Alejandro Páez Morales Ciudad de México
El acceso a la salud en México cada vez es más complicado y caro, donde los más afectados son los sectores pobres, pues no tienen manera de ser atendidos, pero quienes tienen acceso a seguridad social tampoco tienen una garantía ya que muchas veces se quedan en lista de espera o nunca llegan al quirófano o tratamiento que requieren. Por ello, el desembolso para la salud en los hogares mexicanos se incrementó en 47% tan solo en dos años (del 2018 al 2020), lo que se traduce en que 24.3 millones de familias pagan de su bolsa cuando necesitan atención médica y medicamento por la falta de acceso a servicios de salud o por deficiencias o lentitud en ellos. Los hogares pasaron de gastar 902 pesos en 2018 en promedio trimestral en salud, a 1,267 pesos en 2020. INDICADOR
El gasto de bolsillo es un indicador indirecto del acceso, o más bien de falta de acceso, a servicios de salud, con calidad y oportunidad, registra un estudio sobre el derecho a la Salud realizado por diferentes especialistas de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Se define como gasto de bolsillo a la cantidad de recursos del ingreso familiar que se destinan a cubrir gastos de servicios sanitarios, intervenciones médicas o quirúrgicas, medicamentos, terapias y estudios clínicos de manera directa, según el INEGI. El estudio advierte que el sistema de salud en México es insuficiente para garantizar el acceso efectivo a todos y a todas; ofrece trato diferenciado entre derechohabientes y personas no afiliadas al seguro social. Acusa que pacientes y sus familias financian el sistema público a través de sus impuestos y también pagan de su bolsillo servicios privados por falta de atención o recetas no surtidas, servicios que trabajan sin transparencia y carecen de mecanismos eficaces de defensa ante costos inflados y otros abusos. El incremento en carencia de acceso a servicios de salud —sostie-
Muchos optan por pagar en consultorios privados a pesar de contar con algún tipo de seguridad social del gobierno.
ne— es mayor para los más pobres. L A MUJER ES EXCLUÍDA
Alerta que en los últimos años la carencia de acceso a la salud se incrementó del 16 al 28%. Actualmente hay 35 millones de personas sin afiliación a servicios de salud. La situación de las mujeres es más grave: 16 millones de mujeres están excluidas del sistema. De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval), el 98% de las personas en pobreza extrema, es decir, 10.8 millones de personas carecen de acceso a la seguridad social y 57% carece de acceso a servicios de salud. “La desigualdad en el acceso a la salud y a la seguridad social están directamente relacionados con la condición de pobreza”, sentencia el estudio. Advierte que el acceso a la salud condicionado al trabajo no está funcionando y resulta excluyente para la mayoría. Prueba de ello es que 34.5 millones de personas, la mitad forman parte de la informalidad laboral, es decir, el 61% de la población ocupada carece de afiliación a la seguridad social, advierte Norma Lorena Loaeza, especialista en salud de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
a servicios públicos para recibirla, mientras que el 47% lo hizo en servicios privados, lo que les representó un gasto de bolsillo a su economía familiar. “Las personas que deben cubrir sus gastos de atención a la salud, por carecer de afiliación a un sistema público o por no contar con seguridad social, constituyen el sector más vulnerable”, indica el documento. NO HAY SALIDA
Una de las situaciones que se han detectado en estos últimos años, es que miles de personas que aun cuando tienen seguridad social, prefieren invertir recursos en la atención de la salud, debido a anomalías como las largas listas de espera para obtener citas en el sector salud, desbasto de medicamentos o la falta de equipo para intervención, tratamiento o diagnóstico. Detalla que junto con la reducción del número de atenciones hubo un incremento en el número y proporción de recetas no cubiertas de manera efectiva. Durante 2021, en el IMSS el 10.3% de las recetas, un total de 22 millones 183 mil recetas, no fueron surtidas efectivamente, de ellas casi 19 millones fueron totalmente negadas, de acuerdo con datos recientes del Colectivo Cero.
posibles abusos en los cobros por parte de hospitales privados. El documento hace mención de datos publicados recientemente por la Secretaría de Economía en la plataforma Data México donde se muestran que los costos de la atención pueden variar mucho, e incluso ser más alto en hogares de “rango medio” (603 mil pesos por 14 días de estancia) que los de “rango alto”, que se supone son los más costosos (522 mil pesos por 19 días de estancia). En ese sentido los especialistas alertaron que se requiere de una visión de largo plazo para lograr cobertura universal de salud con enfoque de derechos y desvincular el acceso a servicios de salud de la condición laboral. Paralelo a ello, construir un sistema público —con espacio regulado para los servicios privados— accesible para todas las personas, que garantice calidad y equidad, sin depender de la condición laboral
Los hogares pasaron de gastar $902 en 2018 en promedio trimestral en salud, a $1,267 en 2020
MENOS ATENCIÓN
El estudio advierte que la caída en la atención en los servicios públicos ha sido dramática. Del 81% de mexicanos que requirieron atención médica, sólo el 34% acudió
ABUSOS
El gasto de bolsillo también muestra la urgente necesidad de transparentar los costos de los servicios privados y de contar con mecanismos de defensa frente a
La atención médica en hospitales privados es carísima y no existen mecanismos para defenderse de los abusos