12 minute read

Reyna Paz Avendaño- Página

Llevan al cómic la historia de la rendición de Tenochtitlan

Es una narración coral donde protagonistas son personas anónimas y no Moctezuma o Cortés, dice José Luis Pescador

Advertisement

Narración coral

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La llegada de los españoles a México hace más de 500 años, la defensa que hicieron los indígenas y las alianzas que se formaron entre peninsulares y comunidades originarias, son historias ricas para el cómic porque tiene traidores, personajes fascinantes y batallas. Así lo considera José Luis Pescador, autor del cómic “La caída de Tenochtitlan. Libro 2”.

“Tiene todo lo que una buena historia puede desear y el cómic tiene su propio lenguaje para recrear a una civilización perdida, la imaginación es el único límite. Y para sustentar eso se necesita hacer una investigación amplia sobre cómo se veía Tenochtitlan. En donde no existen referencias se recurre a la imaginación y eso en el cómic se da muy bien para reconstruir imperios”, indica el autor.

El cómic, editado por Grijalbo, narra cómo los nobles y tlatoanis de Tenochtitlan y sus ciudades aliadas se reúnen para discutir una noticia inquietante: el arribo de unos hombres vestidos de metal, que portan armas y montan animales jamás vistos.

Mientras tanto, en Cempoala, el jefe Chicomacatl ya ha establecido contacto con los forasteros, llevándoles regalos y hospedándolos en sus palacios. Surge así la primera alianza entre las huestes de Hernán Cortés y el pueblo tutunakuj, una sociedad que ejecutará una venganza contra el imperio mexica.

NARRACIÓN

Es una narración coral, hay muchos personajes y quise dar cabida a los más posibles. Los protagonistas principales son personas anónimas y no los grandes personajes como Moctezuma o Cortés; por ejemplo, Atoctli, un tlacuilo que a través de sus ojos nos enteramos de lo que está pasando, él está haciendo una crónica pintada”, explica Pescador.

Son personajes que a través de sus ojos se mira la historia de la conquista sin olvidar a personajes principales como Cuitláhuac, Moctezuma, Malintzin y Cortés, añade. “Hay una intención de que no son los indígenas retratados como aztecas, se refiere a los huaxtecos. “En el cómic van desnudos, tatuados, hablan diferente. Traté de hacer un fresco donde se vieran todos esos mundos posibles que colapsan o conviven armoniosamente o no en Tenochtitlan como centro de ese mundo mesoamericano”.

Otro aspecto que resalta el artista es el papel de las mujeres, además de mencionar a Malintzin habla de quienes llegaron con los españoles. “Tenían 14 mujeres entre los españoles e hice lo que pude para resaltarlas porque no existen muchos datos” .

José Luis Pescador presenta su cómic “La caída de Tenochtitlan. Libro 2”.

contarla desde varios puntos de vista, de varias voces porque es una narración con muchos actores”.

El cómic trata de que en una historia se vea todo un continente, indica el autor y artista visual.

“En el caso de México, eran muchísimos países, el país de los totonacos, de los mexicas, de los tlaxcaltecas o de los totonacas que tenían otra lengua, otro aspecto, estaban rapados, con tatuajes, se hacían bizcos, y su gobernante, el llamado Cacique Gordo de Cempoala, tuvo una gran autoridad aunque en los libros de texto siempre lo ven secundario y lo describen despectivamente”, expresa. En su libro, Pescador no sólo plasma el sitio sagrado de Tenochtitlan, también recrea Tepito, la Lagunilla y Texcoco.

TENOCHTITLAN

“Para recrear la gran Tenochtitlan era necesario no nada más poner los edificios y templos sino hacer todo un fresco de las costumbres, de la comida, de los rituales, de la manera de vestirse, de las relaciones sociales. Además, así el lector puede darse cuenta del tamaño del desastre cuando llega la guerra y perdemos todo eso”, comenta.

Al mismo tiempo, el lector contemporáneo se puede identificar porque sabe que hoy existe un barrio llamado Tepito, agrega. “Es interesante saber que esas cosas que están aquí, en el siglo XXI, también estaban en ese momento y que tienen una historia. El barrio de Tepito ya estaba ahí y era un barrio conflictivo”.

Pescador comenta que en su libro aparecen otros personajes muy raros

Hechura

Cómic artesanal

La técnica que utilizó José Luis Pescador en este cómic es tinta china sobre papel. “Todo es dibujo analógico. Los originales son bastante más grandes que el dibujo que estamos viendo y algunos están dibujados en partes, algunas viñetas que se complementan digitalmente”, detalla.

Para hacer los personajes el autor hizo un estudio de cada uno hasta que definió cómo representarlos.

“La caída de Tenochtitlan” contará con dos entregas más. Este tomo arranca con el 21 de agosto de 1521, con las últimas batallas, y después hay una pausa, una reversa para entender qué originó el enfrentamiento.

La caída de Tenochtitlan” contará con dos entregas más

Hay un discurso esquizofrénico contra migrantes: Brenda Navarro

La escritora mexicana y firme defensora de los derechos humanos Brenda Navarro sostiene que existe “un discurso un poco esquizofrénico” respecto a la migración, y cree que hay “mecanismos específicos” para que la sociedad migrante no pueda integrarse plenamente en su nuevo país.

“En ese discurso te dicen, no soy racista me encanta la comida mexicana, pero por otro lado se quejan de que ‘hay un moro’ viviendo cerca de sus casas”, explica en una entrevista.

Navarro, residente en Madrid, se encuentra en Alicante (este) donde participa en una cita literaria organizada por la universidad de esa ciudad española (UA), el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB) y el Máster en Estudios Literarios (MaESL), Según la escritora mexicana, la sensación de rechazo hacia los migrantes en España “no viene precisamente de la sociedad, sino de las leyes”. “Hay una ley de extranjería que es muy dura y que es un pez que se muerde la cola porque para que se otorguen los papeles de regularización se solicitan cosas imposibles: por un lado, se pide que estés tres años sin papeles para que los puedas solicitar, pero, por otro, te penaliza todo el tiempo la no legalidad dentro de sus propias normas”, afirma.

“Lo interesante - prosigue - es que muchas de las personas latinoamericanas y de otros lugares diferentes de origen se están organizando y están haciendo muchas iniciativas justamente para pedir esos derechos, y la sociedad española no lo percibe como un tema urgente o importante que se deba de resolver inmediatamente”. A su juicio, más que sentirse “ciudadanos de segunda”, es el Estado español el que los tiene así al no otorgarles los derechos que los tratados internacionales recogen respecto a este tema dentro de la Unión Europea. (EFE en Alicante) .

EFE

Brenda Navarro.

Reasignan recursos federales por dos mil 817 mdp al Proyecto Chapultepec

El presupuesto será transferido al Gobierno de la CDMX para que “se realicen de manera efi ciente y efi caz las obras”

Redacción

academia@cronica.com.mx

El proyecto “Complejo Cultural Bosque de Chapultepec” recibirá dos mil 817 millones 803 mil pesos más para que “se realice de manera eficiente y eficaz las obras”, de acuerdo con una determinación que se publica este jueves en el Diario Oficial de la Federación.

El DOF señala que se estableció un Convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos entre Secretaría de Cultura federal y el Gobierno de la Ciudad de México, con el cual se reasignarán dichos recursos presupuestarios federales para que “se realicen de manera eficiente y eficaz las obras, estudios de preinversión, los proyectos ejecutivos, así como todas las adquisiciones de insumos requeridos para la integración del Proyecto “Complejo Cultural Bosque de Chapultepec”. Los recursos serán transferidos al Gobierno de la Ciudad de México.

Los montos reasignados serán distribuidos de la siguiente manera: mil 775 mil 803 pesos para la “construcción de Infraestructura para realizar acciones conducentes para crear un espacio cultural y artístico en el Bosque de Chapultepec”.

En este caso, señala el DOF, serán destinados a “proyectos, obra civil, obras complementarias, obras inducidas, servicios profesionales y/o apoyo técnico, asesorías, estudios, medidas de mitigación ambiental y social, indemnizaciones y/o restituciones por afectación a bienes o servicios, requeridas para los proyectos de obras en la avenida Constituyentes, la Bodega Nacional de Arte y Talleres de Artes y Oficios, el Panteón Dolores, la interconexión de Museos, el circuito de Transporte Sustentable Interno (Cablebús), la Cineteca Nacional Chapultepec, el Paso de Conexión Chivatito y la construcción del Paso de Conexión de la Calzada Peatonal entre la 1ra y la 2da Sección”.

En tanto que 25 millones de pesos son para los estudios de preinversión y proyectos ejecutivos como el desarrollo de proyectos ejecutivos, estudios de Impacto Urbano y estudios de Impacto Ambiental. En total suman mil 800 millones 803 mil pesos para este apartado.

De los recursos restantes por mil 017 millones, se destinarán 997 millones para la construcción de infraestructura para realizar acciones conducentes para crear un espacio cultural y artístico en el Bosque de Chapultepec. Proyectos, obra civil, obras complementarias, obras inducidas, servicios profesionales y/o apoyo técnico, asesorías, estudios, medidas de mitigación ambiental y social, indemnizaciones y/o restituciones por afectación a bienes o servicios, requeridas para los siguientes proyectos:

Entre estos, están, el Parque los Polvorines, Jardín Botánico, Serpientes y Escaleras, de Manantial a Manantial, Jardín Escénico Pabellón Acústico, Zoológico de Chapultepec Alfonso L Herrera, Museo de Historia Natural, Saneamiento de descargas residuales, rehabilitación de fuentes y lagos, Restauración del suelo, saneamiento y revegetación, 1a y 3era sección 20212022 y 4ta 2022-2023, Control de Fauna Nociva, Remediación de la contaminación de la 4ta., Conservación del Bosque de Chapultepec, Rehabilitación de Infraestructura de Abandono y de Parques, Infraestructura de seguridad e iluminación y Centro de Cultura Ambiental.

Los restantes 20 millones se destinarán a estudios de preinversión y proyectos ejecutivos de Desarrollo de concursos, Desarrollo de proyectos ejecutivos y Estudios de Impacto Ambiental .

El bosque de Chapultepec.

LETRAS PLANETA

Hijas de la resistencia, de Judy Batalion

PRIMERA PARTE LAS CHICAS DEL GUETO

Jóvenes heroicas. [...] Viajan con valentía por las ciudades y pueblos de Polonia. [...] Todos los días se exponen a un peligro mortal. Dependen enteramente de su rostro «ario» o del pañuelo de campesina que llevan en la cabeza. Sin una palabra de queja, sin el más mínimo titubeo, aceptan y llevan a cabo las misiones más peligrosas. ¿Hace falta viajar a Vilna, Białystok, Lemberg,1 Kovel, Lublin, Częstochowa o Radom para llevar algo prohibido como, por ejemplo, publicaciones ilegales, documentos o dinero? Todas lo hacen como si fuera lo más natural del mundo. ¿Hay que salvar a camaradas en Vilna, Lublin o alguna otra ciudad? Ellas se encargan de la tarea. No hay obstáculos en su camino. Nada las detiene. [...] ¿Cuántas veces han mirado a los ojos a la muerte? ¿Cuántas veces han sido arrestadas, cacheadas? [...] La mujer judía ocupará una hermosa página en la historia de los judíos durante la guerra actual. Y las Chajkas y Frumkas serán las protagonistas de esta historia. Porque estas chicas no conocen el significado de la palabra descanso.

EMANUEL RINGELBLUM, entrada de diario, mayo de 19422

CAPÍTULO 1 PO-LIN

Renia

Octubre de 1924

El viernes 10 de octubre de 1924,1 mientras los judíos de Jędrzejów se preparaban para la víspera del Sabbat bajando las persianas de las tiendas, cerrando las cajas registradoras e hirviendo, picando y friendo,2 Moshe Kukielka salió con prisa de su almacén. La casa de su familia, en el número 16 de la frondosa calle Klasztorna (Monasterio), era una pequeña estructura de piedra situada a la vuelta de la esquina de una magnífica abadía medieval conocida por su interior turquesa y dorado. Esa noche había más bullicio que de costumbre. A medida que se acercaba la puesta del sol, la luz anaranjada del otoño teñía de rojo los exuberantes valles y las ondulantes colinas de la región de Kielce, el horno de los Kukielka se calentaba, tintineaban las cucharas, silbaba la estufa y, como fondo de las voces en yidis y polaco, se oían las campanas de la iglesia.3 De pronto irrumpió un sonido nuevo: el primer llanto de un bebé.

Moshe y Leah, al igual que sus tres hijos mayores, eran modernos y al mismo tiempo observaban las normas. Cultivaban la cultura polaca y celebraban las tradiciones judías. Moshe solía darse prisa en ir a casa o a una shtiebel (casa de oración) para compartir la comida y las oraciones del Sabbat, recorriendo a paso vivo la plaza abierta de la ciudad, con sus hileras de edificios de colores pastel, y cruzándose con comerciantes judíos y campesinos cristianos que vivían y trabajaban puerta con puerta. Esa semana apretó aún más el paso en el frío aire otoñal. Tradicionalmente se encendían velas y el Sabbat mismo era recibido como una novia en casa, pero aquel día Moshe tenía un invitado nuevo. Uno aún mejor.

Y entonces llegó y la vio: su tercera hija, que inmediatamente se convirtió en la niña de sus penetrantes ojos. Rivka, en hebreo, un nombre cuyas raíces tienen varios significados, entre ellos «conexión», «unión» e incluso «cautivador». En la Biblia, Rebeca era una de las cuatro matriarcas del pueblo judío. Por supuesto, en esa familia parcialmente asimilada, el bebé también tenía un nombre polaco: Renia. El apellido Kukielka se parece al polaco Kukielo, el de la familia que durante generaciones había regentado la funeraria del barrio.4 Los judíos a menudo inventaban apellidos añadiendo a uno polaco ya existente un sufijo atractivo como -ka. Kukielka significa «marioneta».

Era 1924, justo un año después de que la comunidad internacional reconociera por fin la nueva Polonia y quedaran establecidos sus límites tras años de ocupación, partición y fronteras en constante cambio. (Según cuenta un viejo chiste judío, un hombre pregunta si su ciudad se encuentra ahora en territorio polaco o soviético. Le contestan: «Este año estamos en Polonia». «¡Gracias a Dios! —exclama el hombre—. No podría soportar otro invierno ruso.») La economía se mantenía a flote y, aunque la mayoría de los judíos de Jędrzejów vivía por debajo del umbral de la pobreza, Moshe había prosperado como pequeño hombre de negocios con una mercería donde vendía botones, telas y artículos de costura. Había sacado adelante a una familia de clase media y la había iniciado en la música y la literatura. En su mesa de Sabbat, puesta esa semana por las dos hijas mayores de los Kukielka y otras parientes mientras Leah se ocupaba en algo distinto,5 se servían los manjares del día que Moshe podía permitirse pagar:6 licor dulce, pastel de jengibre, hígado picado con cebolla, cholent (una sopa de frijoles y carne cocida a fuego lento), kugel de papa y fideos dulces, compota de ciruelas y manzanas, y té. El pescado gefilte de Leah, que se servía la mayoría de los viernes, se convertiría en el plato favorito de Renia. Esa semana la comida fue, sin duda, especialmente festiva .

El balcón, de Edouard Manet.

Hijas de la resistencia (Seix Barral), © 2022. Judy Batalion, © 2020. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.

This article is from: