
68 minute read
Alejandro Páez Morales - Página
from LCDH150422
El gasto de mexicanos en salud aumentó 47% en dos años
El servicio es cada mes más caro, opaco e insufi ciente, señala la organizaciónAcción Ciudadana Frente a la Pobreza
Advertisement
Estudio
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México
El acceso a la salud en México cada vez es más complicado y caro, donde los más afectados son los sectores pobres, pues no tienen manera de ser atendidos, pero quienes tienen acceso a seguridad social tampoco tienen una garantía ya que muchas veces se quedan en lista de espera o nunca llegan al quirófano o tratamiento que requieren.
Por ello, el desembolso para la salud en los hogares mexicanos se incrementó en 47% tan solo en dos años (del 2018 al 2020), lo que se traduce en que 24.3 millones de familias pagan de su bolsa cuando necesitan atención médica y medicamento por la falta de acceso a servicios de salud o por deficiencias o lentitud en ellos.
Los hogares pasaron de gastar 902 pesos en 2018 en promedio trimestral en salud, a 1,267 pesos en 2020.
INDICADOR
El gasto de bolsillo es un indicador indirecto del acceso, o más bien de falta de acceso, a servicios de salud, con calidad y oportunidad, registra un estudio sobre el derecho a la Salud realizado por diferentes especialistas de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Se define como gasto de bolsillo a la cantidad de recursos del ingreso familiar que se destinan a cubrir gastos de servicios sanitarios, intervenciones médicas o quirúrgicas, medicamentos, terapias y estudios clínicos de manera directa, según el INEGI.
El estudio advierte que el sistema de salud en México es insuficiente para garantizar el acceso efectivo a todos y a todas; ofrece trato diferenciado entre derechohabientes y personas no afiliadas al seguro social.
Acusa que pacientes y sus familias financian el sistema público a través de sus impuestos y también pagan de su bolsillo servicios privados por falta de atención o recetas no surtidas, servicios que trabajan sin transparencia y carecen de mecanismos eficaces de defensa ante costos inflados y otros abusos. El incremento en carencia de acceso a servicios de salud —sostie-
Muchos optan por pagar en consultorios privados a pesar de contar con algún tipo de seguridad social del gobierno.
ne— es mayor para los más pobres.
LA MUJER ES EXCLUÍDA
Alerta que en los últimos años la carencia de acceso a la salud se incrementó del 16 al 28%. Actualmente hay 35 millones de personas sin afiliación a servicios de salud. La situación de las mujeres es más grave: 16 millones de mujeres están excluidas del sistema.
De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval), el 98% de las personas en pobreza extrema, es decir, 10.8 millones de personas carecen de acceso a la seguridad social y 57% carece de acceso a servicios de salud.
“La desigualdad en el acceso a la salud y a la seguridad social están directamente relacionados con la condición de pobreza”, sentencia el estudio.
Advierte que el acceso a la salud condicionado al trabajo no está funcionando y resulta excluyente para la mayoría.
Prueba de ello es que 34.5 millones de personas, la mitad forman parte de la informalidad laboral, es decir, el 61% de la población ocupada carece de afiliación a la seguridad social, advierte Norma Lorena Loaeza, especialista en salud de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
MENOS ATENCIÓN
El estudio advierte que la caída en la atención en los servicios públicos ha sido dramática.
Del 81% de mexicanos que requirieron atención médica, sólo el 34% acudió a servicios públicos para recibirla, mientras que el 47% lo hizo en servicios privados, lo que les representó un gasto de bolsillo a su economía familiar.
“Las personas que deben cubrir sus gastos de atención a la salud, por carecer de afiliación a un sistema público o por no contar con seguridad social, constituyen el sector más vulnerable”, indica el documento.
NO HAY SALIDA
Una de las situaciones que se han detectado en estos últimos años, es que miles de personas que aun cuando tienen seguridad social, prefieren invertir recursos en la atención de la salud, debido a anomalías como las largas listas de espera para obtener citas en el sector salud, desbasto de medicamentos o la falta de equipo para intervención, tratamiento o diagnóstico.
Detalla que junto con la reducción del número de atenciones hubo un incremento en el número y proporción de recetas no cubiertas de manera efectiva.
Durante 2021, en el IMSS el 10.3% de las recetas, un total de 22 millones 183 mil recetas, no fueron surtidas efectivamente, de ellas casi 19 millones fueron totalmente negadas, de acuerdo con datos recientes del Colectivo Cero.
ABUSOS
El gasto de bolsillo también muestra la urgente necesidad de transparentar los costos de los servicios privados y de contar con mecanismos de defensa frente a posibles abusos en los cobros por parte de hospitales privados.
El documento hace mención de datos publicados recientemente por la Secretaría de Economía en la plataforma Data México donde se muestran que los costos de la atención pueden variar mucho, e incluso ser más alto en hogares de “rango medio” (603 mil pesos por 14 días de estancia) que los de “rango alto”, que se supone son los más costosos (522 mil pesos por 19 días de estancia).
En ese sentido los especialistas alertaron que se requiere de una visión de largo plazo para lograr cobertura universal de salud con enfoque de derechos y desvincular el acceso a servicios de salud de la condición laboral.
Paralelo a ello, construir un sistema público —con espacio regulado para los servicios privados— accesible para todas las personas, que garantice calidad y equidad, sin depender de la condición laboral
La atención médica en hospitales privados es carísima y no existen mecanismos para defenderse de los abusos
Coparmex a diputados: frenen reforma eléctrica
Es destructiva, elevará tarifas y hará un boquete a las finanzas públicas, advierte en una carta
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México
A dos días de la sesión programada para este domingo en San Lázaro donde se votará la reforma eléctrica, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) envió una carta a los diputados federales —sobre todo a los de oposición— para no aprobar esa iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues advirtió que uno de los efectos más nocivos será el incremento de por lo menos el 17% para las tarifas domésticas y de por lo menos 150% para las empresas; además se generaría un boquete en las finanzas públicas.
NO A DOGMATISMOS
Alertaron que México no necesita más división, polarización ni legislaciones dogmáticas o ideológicas, pues nuestra nación requiere diálogo y colaboración para que las familias puedan superar sus carencias, salir de la pobreza a través de empleos formales, bien pagados, con prestaciones; donde se ponga al centro de las decisiones a las personas, su dignidad y bienestar, se respete el estado de derecho que da certeza jurídica a la inversión y se preserve nuestro derecho a un medio ambiente sano.
VIGILARÁ VOTO DE DIPUTADOS
Luego de la traición del diputado del PRI, Carlos Miguel Aysa Damas, hijo del ex gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, propuesto por el presidente López Obrador como embajador de México en República Dominicana, quien anunciara su voto a favor de la reforma eléctrica, el sector patronal del país aseguró que se mantendrá atento al actuar de cada uno de los diputados, de sus argumentos y su voto.
“Vigilaremos que su definición sea acorde a una visión de futuro que nos permita no sólo ser competitivos a nivel internacional para atraer inversión, sino que su actuación siente las bases para devolver a México su liderazgo en el sector energético”, indicó.
En la misiva que lleva el respaldo de los Centros Empresariales adheridos a Coparmex (en 101 ciudades del país aglutinan a más de 36 mil empresarios), la Coparmex pidió a los diputados eviten dañar al país y a las familias con una reforma sin consenso y con un impacto más negativo que positivo.

ES UNA REFORMA DESTRUCTIVA
Recalcó que esa reforma constitucional no debe ser aprobada tal como fue presentada, ya que destruye el Mercado Eléctrico Nacional (MEN) y afecta a toda la cadena de valor del sector energético al eliminar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y al invertir el despacho eléctrico privilegiando a las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por encima de las más limpias y baratas.
MONOPOLIO A CFE
Además, permite que solo CFE pueda comprar y vender energía al precio que ella decida. Es decir, en la práctica, la reforma crea un monopolio, desplaza al sector privado en beneficio único de la CFE debido a que los privados que hoy compiten para generar energía sólo podrían venderla al precio y cantidad que ésta decida comprar, lo cual terminaría con la competencia en nuestro país.
Otro de los puntos que enlistamos con preocupaciones la cancelación de todos los permisos y contratos de generación vigentes y los pendientes de resolución por la CRE, hecho que resulta violatorio de lo previsto por la Ley de Procedimiento Administrativo para cancelación de permisos otorgados por la autoridad. De darse la reforma, cancelaría todos los contratos entre privados o entre privados y CFE.
Eso sin contar que atenta contra la sustentabilidad ambiental es que se interrumpiría la transición energética y pondría en riesgo de cumplimiento los tratados internacionales firmados por México, incluido el Acuerdo de París y el T-MEC
El costo de la energía para las familias aumentaría 17% y para las empresas 150%, argumenta
Preparan expulsión de Miguel Aysa
Diputados federales del PRI manifestaron que el sentido del voto de su bancada no ha cambiado y será patriota en contra de la reforma eléctrica que se discutirá el próximo domingo.
Señalaron que la traición de Miguel Aysa Damas tendrá consecuencias por desacatar la decisión del Consejo Político Nacional (CPN).
En el Twitter Space ¡Traición por una embajada¡ participaron los diputados Sofía Carvajal, Laura Harola y Xavier González.
Carvajal Isunza aseguró a los ciudadanos con los que interactuaron en la red social que los 70 legisladores que conforman la bancada del PRI sólo tienen el compromiso por México y van a votar en contra de esta reforma.
“Vamos en bloque por el buen trabajo que han realizado el diputado y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y el coordinador parlamentario, Rubén Moreira en la Cámara”.
Sobre el anuncio de Carlos Miguel Aysa Damas consideró que era predecible por “ser una persona muy inmadura”.
EN BLOQUE Y UNIDOS
Laura Harola dijo que mantienen claro su objetivo de votar unidos contra Morena, que es evidente que sólo quiere generar presiones y desgastar a los que decidieron sufragar en contra.
La priista señaló que el CPN del partido tricolor mandató votar en contra de esta iniciativa y por eso está claro que quien viole esta decisión corre el riesgo de ser expulsado, como el caso de Miguel Aysa.
EL JUDAS
“Es un traidor que el pueblo campechano y de México no lo van a recordar porque estará en el fondo de la memoria de nuestro país”.
Xavier González expuso que si Aysa vota a favor se caerá su carrera política. “Aquí ya no tiene cabida una persona que traicione de esa manera cuando, se supone, vamos juntos”, subrayó.
Aysa Damas, hijo del exgobernador de Campeche —a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador le ofreció la embajada de República Dominicana—, había manifestado a principios de semana su intención de ir en contra, pero este martes sorprendió a su grupo parlamentario cuando anunció en sus redes sociales que votará a favor de la iniciativa amlista. (Eloísa Domínguez)
Los 70 legisladores de la bancada sólo tienen el compromiso por México, afirman

Las revisiones ocasionan pérdidas de productos y afectan empleos, señalan senadores en México.
Senado rechaza control fronterizo texano a tractocamiones
Envía carta al gobernador Greg Abbott y legisladores de EU condenando la medida unilateral
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México A una semana de que el estado de Texas endureció las medidas de seguridad en los cruces fronterizos, el Senado Mexicano a través de la Junta de Coordinación Política envió una carta al gobernador de ese estado Greg Abbott, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris y sus contrapartes en ese país, Patrick J. Leahy, donde rechazan de manera enérgica las medidas de control fronterizo que se llevan a cabo de manera unilateral en contra de todos los tractocamiones y autobuses que cruzan desde México hacia ese país.
Encabezada por Ricardo Monreal, la Jucopo les pidió gestionar estrategias más amplias que garanticen la seguridad integral de nuestra frontera común, ya que el desahogo de solo uno de los puentes internacionales afectados no representa una solución suficiente a la problemática actual.
REVISIÓN MÁS QUE COMERCIAL
En el documento, se explica que en Texas detienen e inspeccionan, de manera adicional, a todos los tractocamiones y autobuses que cruzan desde México hacia los Estados Unidos, a fin de mantener un control migratorio y de seguridad fronteriza para prevenir el tráfico ilegal de migrantes y drogas.
Por ello reconocieron que es imperativo trabajar en la construcción de soluciones conjuntas a las problemáticas que compartimos, tales como la migración y el tráfico ilícito de sustancias tóxicas.
México es el socio comercial número uno de Texas, ambas economías comparten una frontera de 1,254 millas que está conectada por más de 27 puntos de cruce internacionales. Tan sólo en el 2021, hubo más de 661,000 millones en comercio entre Estados Unidos y México, según datos del Censo de EU. Para cruzar los camiones mexicanos tardan hasta 30 horas.
FRONTERA CON MÁS MOVIMIENTO
Los senadores mexicanos alertaron que la frontera entre México y Estados Unidos es el territorio con más movimiento en el mundo, no sólo por la movilidad humana sino también por el intercambio de bienes y servicios.
En el caso particular de Texas, el flujo comercial representa alrededor de 442 mil millones de dólares, en una frontera de 1,900 kilómetros y con 28 cruces internacionales.
Por lo que las medidas implementadas por el Gobernador Greg Abbott, acotaron las y los legisladores mexicanos, no sólo afectan los costos de las mercancías y las cadenas de suministros alimentarias y automotriz, sino también a miles de empleos y la calidad de vida de las personas que habitan en ambos lados de la frontera.
Aseguraron que, como Cámara legislativa, encargada de analizar la política exterior y representante del Pacto Federal, en el Senado se mantendrán atentos a le evolución de esta situación y expresaron su disposición a trabajar en propuestas de solución para el beneficio mutuo.
La carta está dirigida al gobernador de Texas, Greg Abbott; al vicegobernador, Dan Patrick; a la vicepresidenta Kamala Harris; al presidente pro tempore del Senado estadounidense, Patrick J. Leahy; a líder demócrata en esa Cámara, Charles E. Schumer; y al líder republicano en el Senado estadounidense, Mitch McConell Urgen soluciones conjuntas en temas migratorio y tráfico de sustancias ilícitas
Oficializa la 4T creación de 5 empresas estatales para megaproyectos
El Gobierno oficializó en el Diario Oficial de la Federación, la creación de cinco empresas de Participación Estatal Mayoritaria a cargo de los megaproyectos de infraestructura.
Aeropuerto Internacional de Chetumal, Cuna Mestizaje; Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica; Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal; Tren Maya y Aeropuerto Internacional Tulum, Zamá estarán a cargo de la (Sedena).
La organización y funcionamiento de estas empresas de Participación Estatal Mayoritaria serán el de una Sociedad Anónima de Capital Variable.
MECANISMO
Para la compañía Aeropuerto Internacional de Chetumal, Cuna del Mestizaje, su capital variable será limitado y la parte mínima, sin derecho a retiro, será de un millón de pesos y estará representada por 100 acciones nominativas, cuyo valor nominal será de diez mil pesos cada una.
Así, el monto inicial de la participación estatal será de un millón de pesos, correspondiente a 990 mil pesos de origen presupuestal a la Sedena y 10 mil pesos al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, como accionista minoritario.
En tanto que Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica tendrá una suficiencia presupuestaria para el ejercicio fiscal 2022 por 990 mil pesos.
La compañía Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal, y la empresa Aeropuerto Internacional de Tulum también serán de capital variable, con un millón de pesos cada una; de igual manera estarán representada por 100 acciones nominativas, cuyo valor nominal será de 10 mil pesos cada una.
Para Tren Maya, la Dirección General de Programación y Presupuesto “A” de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó un presupuesto para el ejercicio fiscal de 2022 por 990 mil pesos
Tombala decidirá lugares para cuestionar a AMLO
La Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de la Presidencia de la República informó que sorteará los lugares de las tres primeras filas de la conferencia matutina del Presidente.
De acuerdo con un documento entregado a los medios de comunicación, “de 6:00 a 6:25 h., los periodistas que hayan ingresado a Palacio Nacional podrán su nombre en la urna correspondiente a su tipo de medio”.
A las 6:30 se hará el sorteo y el primer nombre de cada categoría de medio (periódico, radio, televisión, digitales) ocuparían la primera fila; el segundo nombre sorteado, la segunda; y el tercero, la tercera fila.
Dado que las dos primeras filas tienen siete sillas, habrá un segundo sorteo entre el tipo de medio de comunicación que tenga más asistentes ese día.
Youtubers y blogueros —en su mayoría pro-gobierno— llegan desde las 01:00 horas para ocupar las primeras filas.
Un estudio de la agencia SPIN, dirigida por Luis Estrada —quien desde el inicio del gobierno lopezobradorista ha analizado sus conferencias — indica que quienes se sientan en la primera fila tienen un 53% de posibilidades de preguntar. (Redacción/agencias)
INE a Pablo Gómez: Los fideicomisos no son ilegales
El Instituto explicó que los fi deicomisos se encuentran sustentados desde la Constitución
Redacción/agencias
nacional@crónica.com.mx
Los fideicomisos del Instituto Nacional Electoral (INE) “están amparados por la ley, en su autonomía” y su operación “es transparente”, respondió este jueves el órgano electoral al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Pablo Gómez. El funcionario hacendario ayer señaló que la escasa instalación de casillas para la consulta de revocación
Operación del INE es transparente.
de mandato haya sido por temas financieros, cuando el instituto retuvo mil 360 millones de pesos “en sus ilegales” fondos.
El INE reiteró que los recursos con que se cuentan en dichos instrumentos no pueden utilizarse para un fin distinto al que fueron creados, debido a que así lo establece en su artículo 11 la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Detalló que el Fondo para Atender el Pasivo Laboral, “cuyo objetivo es la protección de los derechos de las y los trabajadores”, y el Fondo para el cumplimiento del Programa de Infraestructura Inmobiliaria del INE, que también incluye el Fondo para la Atención Ciudadana y mejoramiento de Módulos, “tienen funcionamiento totalmente diferente; es decir, destino u objeto, fuente de financiamiento, comité, reglas de operación y cuenta bancaria, entre otros”.
En conjunto, los fideicomisos tienen un saldo de 1353.09 millones de pesos, de los cuales sólo 626.15 millones se encuentran disponibles, pero no pueden usarse para otros fines que los especificados, insistió en un comunicado.
“Los fideicomisos no son ilegales. Se encuentran sustentados desde la Constitución Política que determina que el INE contará con los recursos presupuestarios, técnicos, humanos y materiales que requiera para el ejercicio de su función”, aseveró.
Vinculan a proceso a Mónica Rangel; está acusade de fraude por $22 millones en SLP
Mónica Rangel, excandidata de Morena a la gubernatura de San Luis Potosí, fue vinculada a proceso por presuntamente haber cometido un fraude de alrededor de 22 millones de pesos, por lo que permanecerá en prisión preventiva en el penal de La Pila, SLP, así lo determinó el juez.
Durante la audiencia inicial, la defensa de la también secretaria de Salud en la administración del gobernador Juan Manuel Carrera solicitó la prisión domiciliaria, argumentando que la detenida lleva un tratamiento médico por un padecimiento de cáncer, sin embargo, no se acreditó la gravedad de la enfermedad, por lo que la solicitud fue rechazada.
TRES MESES DE INVESTIGACIÓN
El juez fijó tres meses como plazo para la investigación complementaria, por lo que la exfuncionaria permanecerá en el penal de La Pila.
La Fiscalía de San Luis Potosí informó que a la exsecretaria de Salud es acusada de los delitos abuso de las funciones públicas, asociación delictuosa y fraude, por lo que se busca una sentencia de alrededor de 27 años de prisión.
Además de la exfuncionaria, dos personas más que fueron detenidas relacionadas con estos hechos también fueron vinculadas a proceso y un tercero solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que el próximo 18 de abril el juez determinará si lo sujeta a proceso.
Mónica Rangel fue detenida el martes en el Estado de México y trasladada a San Luis Potosí para ser presentada ante el juez que la requería. (Redacción)
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Sapos eléctricos
El caso de los Carlos Miguel Aysa, padre e hijo, detonó una gran comilona de sapos entre personajes de la clase política mexicana que, así como dicen una cosa, dicen otra, según soplen los vientos.
Ahí está el caso de Layda Sansores, gobernadora de Campeche, que se deshizo en elogios a su paisano, Aysa hijo, de quien dijo sentirse orgullosa.
Sansores olvidó que durante su campaña ofreció investigar las presuntas irregularidades de la familia Aysa para evitar que salieran impunes.
Eso fue antes de que el presidente López Obrador le ofreciera un puesto diplomático al ex gobernador y entonces todo cambió. Layda tuvo un repentino ataque de amnesia. Se le olvidó todo.
De las irregularidades nadie volvió a hablar. Los denuestos se convirtieron en piropos ahora Carlos Miguel Jr. Su mérito fue formarse en la ventanilla de Morena para la Reforma Eléctrica.
Cabildero, bestia negra
Con la intención de no darle mucho vuelo noticioso al posible rechazo a la Reforma Eléctrica, cuyo destino se decidirá el domingo, el presidente ya tiene listo su as bajo la manga para el lunes en la mañana.
Después de denostar a los traidores que no lo secundaron en su aventura, enviará al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley Minera para que el litio sea propiedad de la nación.
La idea es no perder el control de la agenda y mostrar que todavía tiene mucho margen de acción para cambiar las cosas, aunque no tenga los votos para reformas constitucionales.
El litio no será entregado a empresas privadas pues es un mineral estratégico. Para concretar el cambio se requiere mayoría simple, que sí tienen Morena y sus aliados.
A partir del gesto nacionalista, que muchos juzgan innecesario porque sería suficiente con no entregar más concesiones, se seguirá con todo contra los cabilderos y sus aliados en el país. La figura del cabildero está que ni mandada a hacer para convertirse en la nueva bestia negra de la 4T
Contra las armerías
La lucha del Estado mexicano contra de las empresas fabricantes de armas de Estados Unidos que se han convertido, en los hechos, en abastecedores de las bandas del crimen organizado en México y en otros países del continente, no permite errores.
Se trata, lo saben todos, de empresas que poseen poder político y recursos financieros inagotables. Un adversario formidable que será muy complicado vencer.
Por eso extraña la información de que algunas de esas empresas participan libremente en licitaciones para venderle armas al Ejército mexicano.
¿Por un lado les exigimos compensación por su negligencia criminal y por el otro les entregamos contratos millonarios?
No tiene ninguna lógica. Cualquier operación de compra-venta de armas con alguna de esas empresas tiene que detenerse por lo menos hasta que concluya el juicio para no mostrar flancos vulnerables.
La frontera y la campaña
Era obvio que el activismo electoral del gobernador texano terminaría afectando la vida al sur de la frontera.
Su más reciente ocurrencia, la inspección adicional a los tráileres provenientes de México, tuvo un impacto negativo en la frontera y ya fue rechazada en Washington y la Ciudad de México.
Lo que quiere es hacer ruido. Lo está consiguiendo de la peor manera.
El Senado mexicano no esperó más y ya se puso en acción. La Junta de Coordinación Política, que preside Ricardo Monreal, envió hasta Austin una carta enérgica en la que externa su rechazo a las ocurrencias del mandatario texano.
Es claro que temas como el tráfico de drogas y migrantes requieren de una coordinación más efectiva entre México y EU, pero también es obvio que el objetivo real del gobernador es construir una candidatura dentro del Partido Republicano. Lo demás, para él, es lo de menos.
“Los niños de la cárcel”son socialmente estigmatizados: Autores de Nuestro Futuro
Gerardo González
nacional@cronica.com.mx
SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
Cinco estudiantes del Edron Academy School con su proyecto buscan a través de actividades de estimulación temprana y desarrollo, el proyecto busca mejorar la salud neurológica, emocional y física de los niños que crecen en las cárceles mexicanas, y cultivar un sentido de esperanza y poder personal en las madres que actualmente cumplen una sentencia, explicó María José Duarte.
Los niños de la cárcel e internos crecen socialmente estigmatizados, se les imponen prejuicios que los aíslan, por eso “Autores de Nuestro Futuro” busca que a través de un trabajo que crea conciencia social, los infantes y sus madres sean dueños y creadores de su porvenir, en lugar de ser rechazados por su origen y lo que han vivido.
Después de 15 meses de trabajo, 73 horas de capacitación en desarrollo temprano, 4 horas de reuniones con abogados y la organización Reinserta, y 32 horas de reuniones de equipo, finalmente recibieron la aprobación para ingresar primero a trabajar en la prisión mexicana de Neza-bordo, en el estado de México.
DESARROLLO INFANTIL
Dijo que dentro de Neza-bordo implementaron el programa denominado “Desarrollo Infantil” impartido a las personas, observando las medidas sanitarias anti Covid. El programa contempla la impartición de cinco talleres o áreas de desarrollo: el desarrollo de la motricidad fina, la motricidad gruesa, el lenguaje, el desarrollo emocional y el desarrollo sensorial y cognitivo.
Rebeca Silva explicó que aunque redactaron un plan muy detallado, se ajustaron a las posibilidades y necesidades de las mamás reclusas; esto implicó que impartieran un taller por cada área a 8 mamás durante 105 minutos cada uno, en un espacio reducido para trabajar motricidad gruesa. Utilizaron 25 tipos diferentes de materiales para las actividades, la mayoría de los cuales hicieron con sus propias manos y recursos
Cortesía de los Alumnos

Los jóvenes diseñaron y construyeron personalmente los materiales que usaron durante las terapias y el trabajo con los Niños y sus Madres en la cárcel.
Cáncer hematológico afecta a personas de entre la cuarta y quinta década: especialista
Se debe acudir al médico de presentar cansancio extremo inexplicable o dolor de huesos, por un posible mieloma múltiple
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
En la actualidad, es altamente recomendable que las personas entre la cuarta y quinta década de vida, por autocuidado de su salud, acudan con el médico especialista, si es que llegan a presentar cansancio extremo inexplicable, dolor de huesos, situación que no se debe pasar por alto, ya que se pueden convertir en focos rojos, posiblemente de mieloma múltiple, el cual es un tipo de cáncer hematológico, es decir, cáncer en sangre, explicó la doctora Ana González Silva, gerente de enlace Médico Científico Hematología de Sanofi.
En entrevista con Crónica, la doctora González precisó que este tipo de cáncer va a afectar a las células plasmáticas, que son un tipo de glóbulo blanco, que se encuentran en la médula ósea, comúnmente conocido como tuétano y que lo encontramos en la parte interna de algunos huesos.
De manera normal esas células plasmáticas, junto con otras células, son parte de nuestro sistema inmunológico y van a ayudar a evitar ciertas infecciones produciendo anticuerpos.
El problema se origina, abundó, cuando esta célula plasmática, digamos de alguna manera que se enferma, y se multiplica convirtiéndose en una célula de mieloma múltiple, por lo que esta función de defensa se ve afectada “y en lugar de producir anticuerpos de manera normal produce proteínas anormales, las cuales llegan a afectar diferentes partes del organismo como son glóbulos rojos riñones y huesos”, precisó.
CÁNCER HEMATOLÓGICO
Puntualizó que lo más frecuente es que este tipo de cáncer hematológico se presente alrededor de los 60 años, esto ocurre en general a nivel mundial, no obstante, en nuestro país se han visto casos en adultos jóvenes, entre 30 a 40 años de edad, aunque son poco frecuente, lo cierto es que sí tiene un importante impacto en su vida productiva, así como en la familia, porque eventualmente este paciente podría dejar de trabajar, e incluso necesitar de alguien que lo cuide, con un importante impacto económico familiar, debido a que hay una mayor prevalencia en hombres que en mujeres.
cancerdelasangre.com


El 32 por ciento de los pacientes presenta cansancio extremo o fatiga, señala la doctora Ana González Silva, gerente de enlace Médico Científico Hematología de Sanofi.
En cuanto a los síntomas que llegan a presentar estos pacientes, indicó que las personas deben tener muy presente que después de cierta edad se hace obligatorias las revisiones médicas periódicas, porque, para el caso del mieloma múltiple, se puede considerar que los síntomas son inespecíficos, aunque “algunos pacientes llegan a presentar anemia en el 73 por ciento de los casos, cansancio extremo o fatiga 32 por ciento, así como dolor de huesos un 52 por ciento, incluso, un 24 por ciento de los pacientes llegan a registrar pérdida de peso inexplicable».
El verdadero problema es que si no se actúa a tiempo ante alguno de estos síntomas, conforme avanza la enfermedad va evolucionando, se van añadiendo otro tipo de síntomas, como pudiera ser aumento de calcio “y esto afecta la parte del hueso dentro del mismo metabolismo de la enfermedad, ocasionando fracturas espontáneas y algún otro tipo de lesiones”.
Es importante considerar que si se tienen antecedentes familiares con algún tipo de cáncer hematológico el riesgo de que una persona presente este tipo de cáncer se eleva hasta en 20 veces en estos casos.
REVISIONES MÉDICAS
La doctora González Silva indicó que las revisiones médicas periódicas en adultos jóvenes si tienen antecedentes familiares de mieloma y en adultos mayores después de los 50 años, pueden hacer una importante diferencia en la salud, ya que, por lo regular, un paciente antes de llegar con el hematólogo para tener un diagnóstico certero y poder iniciar el tratamiento adecuado, pierde entre 3 y hasta 6 meses en llegar con el especialista .
Matan en carretera de Zacatecas a dos mujeres y una niña
Al menos tres personas murieron, dos mujeres adultas y una menor de edad, y otras siete resultaron heridas luego de un presunto ataque armado a un vehículo en una carretera de Zacatecas, informó este miércoles la Fiscalía General de Justicia. n un comunicado, la FGE indicó que alrededor de las 15.30 horas (20.30 GMT) recibió un reporte del servicio de emergencias sobre personas lesionadas por arma de fuego en la carretera federal 44, entre los municipios de Fresnillo y Valparaíso, acción en la que se identificó un vehículo a bordo del cual se encontraban las víctimas.
Al llegar los agentes de investigación al lugar, donde personal médico ya atendía a las víctimas, “se confirmó el deceso de 3 mujeres, dos adultas y una menor de edad”.
La Fiscalía dijo que hasta el momento cuenta con información de que “al menos siete personas más resultaron lesionadas en los mismos hechos, los cuales fueron trasladados inmediatamente a diferentes hospitales para su atención médica, entre los que se encuentran menores de edad”.
Además, precisó que el lugar ha sido debidamente procesado, al mismo tiempo que se recaban mayores datos por parte de la Policía de Investigación para esclarecer cómo sucedieron los hechos y se abrió una carpeta de investigación.
La institución señaló que
EFE

Policías resguardan la zona donde fueron asesinadas tres personas.
tras el hallazgo del primer automotor, a unos kilómetros del lugar, sobre la misma carretera “fue localizado un vehículo abandonado, en cuyo interior fueron encontrados elementos balísticos”.
Agregó que los estudios periciales determinarán si tiene relación con el primer hecho.
Desde noviembre pasado, ante el aumento de la violencia y la inseguridad, el Gobierno federal implementó el Plan Zacatecas con el despliegue de distintas fuerzas de seguridad.
En 2021 el estado vivió en la segunda mitad del año un sustancial incremento de la violencia y fue escenario de varias masacres y ejecuciones, así como la aparición de cuerpos colgados, hechos que no han parado en este inicio de año.(EFE)
Presenta IMSS estrategia de atención oportuna de tumores cerebrales en menores
Proyecta tratamiento de excelencia para los niños con tumores, con atención integral y personalizada
Alberto García
metropoli@cronica.com.mx

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prepara una estrategia nacional para otorgar atención integral, dirigida y personalizada que brinde mejores oportunidades de sobrevida en menores con tumor cerebral, informaron autoridades del Instituto a las madres y los padres de menores bajo tratamiento oncológico en los Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN).
Durante la octogésima tercera reunión del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos oncológicos, el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, indicó que dicha estrategia tendrá como base la medicina de precisión y se contará con una referencia menor a tres días del niño con tumor cerebral a un centro especializado.
En sesión virtual, indicó que este mecanismo integrará a la clínica, la cirugía, radiología, histopatología, los biomarcadores y la investigación traslacional, cuyo objetivo es traducir la investigación en resultados que beneficien directamente a los menores; además, se mejorarán estrategias que disminuyan el riesgo, se ampliará el catálogo de fármacos y el análisis de una terapia dirigida.
Expuso que a través de esta estrategia, se prevé reforzar el tratamiento de excelencia para los niños con tumores cerebrales en el país, se regionalizará la atención del menor con este padecimiento en cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), donde serán operados de manera inicial estos pacientes.
El doctor Enrique López agregó que se realizará un reporte de histopatología básica en las UMAE de referencia, se iniciará la implementación de un ONCOCREAN para el estudio del comportamiento biológico de los tumores cerebrales, a donde serán enviadas todas las muestras para estudio de biomarcadores y comportamiento biológico.
Comentó que a la fecha se han iniciado las gestiones a fin de implementar un Centro de Referencia Nacional para el estudio del comportamiento biológico de los tumores cerebrales en el Centro de Investigación Biomédica, ubicado en Metepec, Puebla; y se trabajará con la Coordinación de Investigación en Salud para tener a los pacientes protocolizados.
Indicó que durante 2022 se desarrollará el análisis de resultados del censo integral, planteamiento de la estrategia y alianzas estratégicas, presentación de protocolos de investigación y adquisición de reactivos e insumos, y estudio del comportamiento biológico mediante biomarcadores y cultivos cerebrales. Con ello, el siguiente año se iniciará la investigación traslacional y la terapia dirigida.
López Aguilar informó que los tumores cerebrales son la protuberancia sólida más frecuente en la edad pediátrica, la segunda en frecuencia después de las Leucemias, tienen una incidencia de 17 personas por millón, aproximadamente 540 casos nuevos en el país y de los cuales 250 son atendidos en el Seguro Social.
Por otra parte, Isaac Mejía Montes de Oca, jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud, indicó que esta semana se incorporaron 112 personas a la plataforma de registro de pacientes y tratamientos oncológicos, con ello se llegó a un total de 8 mil 681, de los cuales el 40 por ciento son pediátricos y 60 adultos, quienes son atendidos en 62 hospitales del IMSS, 15 UMAE y 47 de Segundo Nivel.
Especial
El ONCOCREAN del hospital del IMSS tiene el objetivo de detectar a tiempo el cáncer infantil.

Contados, los viajeros que llegaron a ventanillas para verificar la salida de sus vuelos y si estaba correcto lo que marcaban los tickets.
Ni la Semana Santa es benévola con el AIFA; “vengo desde Pachuca y me encuentro con ventanillas cerradas”
“Se lo aseguró que si vamos ahorita al Aeropuerto de la Ciudad de México (Benito Juárez) no tendríamos este problema, allá a todas horas dan atención”, señaló Esperanza, originaria de Pachuca y quien llegó a comprar sus pasajes con destino a Tijuana, pero su visita fue infructuosa
Claroscuros del AIFA
Mario D. Camarillo
metropoli@cronica.com.mx
Han pasado 26 días desde que se inauguró el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y ni en las vacaciones de Semana Santa los viajeros se han animado a utilizar esta terminal aérea. Este Jueves Santo fueron nuevamente los curiosos los que dieron algo de vida a este coloso de acero y concreto, ya que los potenciales viajeros siguen brillando por su ausencia. Algunos turistas que arribaron al aeropuerto quedaron maravillados con los baños, aunque otros, potenciales viajeros que llegaron para comprar sus boletos de viaje se fueron decepcionados al encontrar las ventanillas cerradas después de la una de la tarde.
Tal y como sucedió desde el día posterior a la apertura oficial del aeropuerto de Santa Lucía, el ir y venir de personas por los pasillos del AIFA en su mayoría son empleados del propio aeropuerto que continúan con las labores de mantenimiento en varias áreas inconclusas o simplemente por mantener la limpieza del lugar.
Personal de algunas dependencias de apoyo a turistas como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y de información tuvieron escaso trabajo, por lo que para matar el tiempo aprovecharon las horas con alguna lectura o charlando con personal de la terminal que se acercaban para comentar algún chismecillo ocasional.
Crónica realizó un recorrido por el AIFA este Jueves Santo, una de las jornadas importantes del periodo vacacional de Semana Santa, y constató que la presencia de viajeros fue la normal desde que se puso en marcha la operatividad del nuevo aeropuerto, con pocos viajeros que salían a los distintos destinos (Cancún, Monterrey, Tijuana y Mérida) y con un mediano arribo de turistas. Quienes aprovecharon nuevamente para conocer el lugar fueron familias completas que por curiosidad recorrieron los pasillos y el mirador de esta terminal aérea.
Turistas y potenciales viajeros expresaron su opinión aportando datos en favor y en contra.
A MÍ LO QUE ME IMPRESIONÓ FUERON LOS BAÑOS
Algunos viajeros entrevistados por este diario y que habían llegado al mediodía procedentes de Monterrey señalaron que la terminal aérea “luce bonita, no hay mucha gente, el vuelo de Viva Aerobús venía a medio cupo y creo eso está bien. Las instalaciones de este aeropuerto están modernas, muy iluminadas, pero a mí lo que me impresionó fueron los baños, están muy grandes y hasta como que le tomé cariño al que entré, ya que tenía pasajes prehispánicos y de eso no vez en todos lados”, señaló Alejandra Clemente, quien acompañada de su mamá, una mujer de la tercera y su hijo de 15 años aguardaban a que sus familiares llegaran por ellos al aeropuerto.
Aunque hubo viajeros felices por comenzar en familia las vacaciones de Verano, hubo también quienes no ocultaron su molestia, como Esperanza y Carlos, un matrimonio con residencia en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, que llegaron al AIFA para comprar sus boletos para viajar a Tijuana, Baja California, donde tienen familia. Esta pareja no ocultó su molestia, ya que se encontraron con la sorpresa de que a la una de la tarde las ventanillas de la aerolínea Volaris, que es la que ofrece sus vuelos a Tijuana, ya estaba cerrada y sin nadie que los atendiera.

Ventanillas de una de las aerolíneas que ofrece servicios en el AIFA, sin personal después de la una de la tarde. Un solo cajero automático brinda servicio para todas las personas en el AIFA.

VISITA INFRUCTUOSA
“Imagínese, venir de Pachuca para comprar los boletos, no para hoy, pero si no hay quien atienda después del mediodía pues así como quieren que este aeropuerto funcione. Se lo aseguró que si vamos ahorita al Aeropuerto de la Ciudad de México (Benito Juárez) no tendríamos este problema, allá a todas horas dan atención, pero aquí ya no hay nadie. Nos dijo el joven que da informes que después de la una, cuando ya sale el último vuelo que la aerolínea tiene programado ya no se esperan en ventanillas, así, mejor ya no doy mi vuelta ni gasto de más y mejor me voy al otro aeropuerto, que aunque de Pachuca me queda más lejos es seguro que compro mis boletos y tal vez más baratos”, señaló Esperanza, quien aunque molesta por su visita infructuosa aprovechó para recorrer los pasillos de esta terminal, con lo que posiblemente calmó su enfado.
SIN VUELOS EXTRA
El itinerario de los vuelos programados este Jueves Santo 14 de abril, no registró ningún vuelo extra a los ya establecidos por las aerolíneas que ofrecen sus servicios en el AIFA, los horarios no cambiaron en relación con las salidas de días anteriores, teniendo Volaris dos vuelos, el 1012 con destino a Cancún y que salió a las 12:20 del día, otro más, el 1010 con destino a Tijuana y que salió sin retraso a las 13:12 de la tarde.
Viva Aerobús solo tuvo este día un vuelo, el 4411 con destino a Monterrey y que salió a las 12:30 del día.
Aeroméxico cerró la bitácora de vuelos programados en el AIFA este día santo con su vuelo 874 con destino a la ciudad de Mérida y que salió a las 2:53 de la tarde, con lo que la jornada del Jueves Santo en esta terminal aérea culminó como cualquier otro día.
“Por la distancia y andar a las carreras para llegar por la raza (familia) me vine sin efectivo de casa, vengo desde Valle Dorado, en Tlalnepantla, mi gente llegó al mediodía de Monterrey y ahorita el tiro es encontrar un banco para sacar lana, aquí (en el AIFA) no hay ninguna sucursal de nada y me dijeron que solo hay un cajero, ¿y si no tiene dinero?, ¿a poco voy a pedir prestado para salir de aquí?, esto yo no lo había visto en ningún aeropuerto en el que he estado, y mira que hay terminales chicas, modestas y no faltan estos servicios que son básicos, necesarios para la gente que llega o sale de viaje”, señaló Esteban Almanza, quien optimista se dirigió a buscar la única máquina que proporciona efectivo en la terminal aérea y de la que esperaba no le hiciera una mala jugada.
Desde el pasado 21 de marzo cuando se inauguró con bombo y platillos el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles todo era miel sobre hojuelas, el presidente Andrés Manuel López Obrador se dio un baño de pueblo y lo importante era el momento, pero se olvidó de verificar y confirmar que todos los servicios que debe tener el AIFA estuvieran en funcionamiento.
Unos de los servicios básicos y primordiales en todo aeropuerto es contar con al menos una sucursal de banco, ya sea para operaciones de pagos, depósitos o retiros, pero en el AIFA aún la instalación de alguna sucursal de banco está en veremos, ya que enormes lonas anuncian únicamente que estará en servicio próximamente, sin que se especifique a partir de alguna fecha.
Ya casi se cumple un mes desde que entró en operaciones el aeropuerto de santa Lucía y sólo cuenta esta terminal con un cajero automático que hace poco más de una semana instaló Santander.
“Di varias vueltas en busca de algún banco, pensé que tal vez no busqué bien, por la fecha de Semana Santa sé que estaría cerrado, pero los cajeros estarían funcionando, pero al no encontrar nada pues me acerque con una oficial de la Guardia Nacional para preguntar y ooohhh sorpresa, me dijo que aquí no hay bancos todavía y carajo, pues que voy a hacer”, relató Esteban a Crónica como si buscara aún una solución para tener el dinero que necesita y llevarse a su familia a casa.
Este joven de 29 años quien llegó en su auto pasadas las 11 de la mañana, comentó que la oficial que le informó que en el AIFA no hay bancos, también le dijo que para todo el aeropuerto sólo hay un cajero automático que se encuentra en el primer piso de la terminal.
“La oficial me dijo que hay un solo cajero de Santander, yo necesito de Bancomer pero da igual, lo importante es que necesito sacar efectivo para ya irme con mi familia. Imagínate, me comentó la oficial que solo hay un cajero para dar servicio a todo el personal del aeropuerto, para viajeros, turistas, y si se acaba el dinero, espero que no, y aunque hay poca gente en el aeropuerto podría suceder y espero no me pase eso, sino, pues ni modo que pida prestado”.
Esteban un poco apurado pues se lanzó en la búsqueda del anhelado cajero automático señaló a este diario que la oficial de la GN también le dio otras alternativas en caso de que no encontrara dinero disponible en el cajero.
“Si no encuentro efectivo aquí, me dijo esta oficial que la otra alternativa es que vaya a Plaza Sedena, que se encuentra dentro del complejo de Santa Lucía, en el otro extremo de la base militar, ahí hay cajeros de Banjercito y de Inbursa y seguro que ahí si encuentro, el problema es que no voy a andar paseando a la familia para buscar un cajero cuando es clave que ya sea en un aeropuerto o en una terminal de autobuses lo encuentres, en verdad es el colmo, pero querían inaugurarlo, sin servicios y sin nada, pues así con improvisación, que le vamos a hacer”, apuntó mientras se alejaba en dirección al único cajero disponible en toda la terminal aérea.
En el AIFA no hay bancos, y para todo el aeropuerto sólo hay un cajero automático que se encuentra en el primer piso de la terminal
Vuelve a Iztapalapa el viacrucis presencial; participan 250 actores

De nueva cuenta el viacrucis estará abierto al público.
El popular barrio de Iztapalapa, en el sur de la Ciudad de México, se prepara para la representación del viacrucis, una fervorosa tradición instaurada hace más de siglo y medio, que este 2022 tiene un formato híbrido tras dos años de haber sido a puerta cerrada debido a la pandemia de covid-19
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
Las actividades de la representación 179 de la Pasión de Cristo en Iztapalapa iniciaron el domingo, con la escenificación del Domingo de Ramos la cual, debido a las restricciones por la covid-19, se realizó a puerta cerrada como casi todos los eventos a excepción de este Viernes Santo, donde el viacrucis estará abierto al público.
En condiciones normales, cada año la Semana Santa en este barrio reúne a más de 1,000 actores, 100 caballos, 115 clarines y fanfarrias, y unos 2.5 millones de asistentes que recorren las principales calles de los barrios originarios de Iztapalapa.
Sin embargo, para este 2022, las autoridades esperan la asistencia de 1.5 millones de personas para la representación del viacrucis este viernes, lo cual, según sus estimaciones, dejará una derrama económica estimada en 100 millones de pesos (unos 5 millones de dólares).
El recorrido de más de 3 kilómetros, será resguardado por 1,500 elementos de seguridad, además de casi 400 integrantes de diversas dependencias como la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos y el C5 (el Centro de Comando y Control en seguridad) de la Ciudad de México.
Este año, Axel González Bárcenas y Uri Celesete Mosco Ramírez darán vida a Jesús y María en una de las tradiciones religiosas más antiguas de México.
“Tengo el honor de representar a la Virgen María, estoy muy emocionada y feliz por representar a un personaje que involucra mucha responsabilidad y se tiene que hacer con mucho fervor”, aseguró Uri Mosco, de 27 años, en una entrevista difundida el martes en las redes sociales de la alcaldía de Iztapalapa.
Por su parte, Axel González, de 22 años y quien representará a Jesús, afirmó que este es “un papel muy fuerte”, en el que busca dejar “todo el corazón”.
Afirmó que para su preparación acude todos los días al gimnasio, luego va al Cerro de la Estrella para los ensayos y algunos días de la semana sale a correr para tener la condición necesaria para la representación, donde tiene que cargar una cruz que pesa alrededor de 100 kilogramos.
En esta edición, según dijeron las autoridades, participarán 350 actores.
Aunque apenas la semana pasada, el Comité Organizador de Semana Santa en Iztapalapa (COSSIAC) informó que el actor que participaría como Barrabás “renunció por discrepancias” con el COSSIAC.
UN POCO DE HISTORIA
Según la tradición, el viacrucis de Iztapalapa se llevó a cabo por primera vez en 1843 en agradecimiento a Dios, por haber librado a sus pobladores de la epidemia de cólera morbus que afectaba al país en aquellos años.
Desde entonces, se ha llevado a cabo cada año de forma consecutiva, con contadas excepciones.
En 2020 y 2021 esta representación se realizó sin la presencia del público debido a la crisis por covid-19 que suma ya más de 5,7 millones de casos y roza las 324.000 defunciones en México.
El 2 de abril del 2012, la Ciudad de México declaró como Patrimonio Cultural Intangible a la procesión celebrada cada año en Iztapalapa. Desde hace años, los organizadores buscan que la Unesco también reconozca esta tradición.
¡No desperdicies agua este sábado de gloria! habrá multas en CDMX
De acuerdo con la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua y la Ley de Cultura Cívica capitalinas, implican de 11 a 40 veces la UMA (Unidad de Medida y Actualización), equivalentes de mil 58.42 a 3 mil 848.80 pesos o también arresto de 13 a 14 horas, o 6 a 12 horas de trabajo en favor de la comunidad.
El SACMEX recomienda llevar a cabo acciones sencillas en el hogar como asegurarse de cerrar bien las llaves, tomar baños cortos, evitar el uso de manguera para lavado de patios y riego de jardines, utilizar lavadora solo con cargas completas de ropa, reutilizar el agua jabonosa para limpieza en casa, y detectar y reparar fugas al interior del domicilio permiten dar un mayor cuidado al agua.
Para reportar fugas y denunciar desperdicios, el SACMEX puso a disposición los teléfonos 55-5654-3210 y 555658-1111 o bien, en las redes sociales oficiales del SACMEX en Facebook @SistemaDeAguasCDMX y Twitter @SacmexCDMX.

Las multas serán de mil 58.42 a 3 mil 848.80 pesos.
V. Carranza ofrece seis parques acuáticos para mitigar el calor en Semana Santa
Con el fin de impulsar la convivencia familiar y brindar a los vecinos espacios de recreación y convivencia en esta Semana Santa, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, informó que de manera permanente y gratuita están abiertos 6 parques acuáticos para que los vecinos puedan pasar momentos de recreación y diversión.
“Habrá mucha diversión en nuestros parques acuáticos en nuestras plazas públicas, pues tendremos inflables, albercas con lanchas, cañones de espuma, resbaladillas y deslizadores, para que los pequeños de las familias disfruten de momentos de alegría”, comentó la alcaldesa.
Detalló que los vecinos pueden divertirse en los parques acuáticos Chiapas, colonia Aeronáutica Militar; Iztaccíhuatl, Moctezuma 2ª Sección; Del Obrero, col. Aarón Sáenz; Ícaro, col. Cuchilla Pantitlán; y Santa Juanita, colonia 20 de Noviembre; que cuentan con fuentes, túneles con chorros de agua, juegos acuáticos con figuras como cocodrilo, cangrejo, entre otras.
Estos parques acuáticos cuentan con una reja en su perímetro, para seguridad de los niños y tranquilidad de los padres, así como andadores, palapas y aparcabicicletas, puntualizó la edil.
También, hay fuentes danzarinas en la explanada de la alcaldía, en los parques Fortino Serrano, ubicado en la colonia Moctezuma 2ª Sección, Las Palomas, col. Arenal 3ª Sección, Francisco I Madero, col. Morelos, y Parque Ave Fénix (antes Gran Canal), así como la Plaza Simón Bolívar, en la colonia del mismo nombre.

Citigroup inicia conversaciones con los interesados en adquirir Banamex
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
El director de finanzas de Citigroup, Mark Mason, informó que ya están avanzando en conversaciones para la venta de su negocio de banca de consumo y empresas en México, Banamex, aunque no anticipó más detalles al respecto.
En conferencia telefónica sobre sus resultados financieros al primer trimestre del año, el ejecutivo informó sobre el estado actual de la operación: “Estamos progresando y estamos en las conversaciones iniciales con los compradores y nuestros socios”, dijo.
Si bien Mason no dio más detalles sobre los inversionistas interesados, sí matizó al ser cuestionado al respecto: “Como cualquier transacción de este tamaño y complejidad , va a llevar tiempo”, pero se comprometió a que el proceso será transparente.
Mark Mason añadió que los recientes acontecimientos geopolíticos podrían hacer que la franquicia sea más atractiva para otros que en enero, cuando Citi anunció su intención de deshacerse de Citibanamex.
En declaraciones a la prensa tras la publicación de los resultados trimestrales del banco, Mason dijo que el proceso de salida es complejo y que aún podría incluir una oferta pública inicial.
Citigroup reportó el jueves un desplome del 46% de su ganancia del primer trimestre, por el impacto de las provisiones para pérdidas relacionadas con Rusia y un desplome de las comisiones de suscripción y mayores gastos.
Citi -el más global de los bancos estadounidenses- sumó 1 mil 900 millones de dólares a sus reservas en el trimestre para prepararse para las pérdidas derivadas de la exposición directa en Rusia y el impacto económico de la guerra en Ucrania.
Esto elevó los costos de crédito a 755 millones de dólares, lo que contrasta con el beneficio de 2 mil 100 millones de dólares de hace un año, cuando liberó las reservas para pérdidas constituidas durante la pandemia del Covid-19.
El banco dijo que redujo su exposición a Rusia a 7 mil 800 millones de dólares desde los 9 mil 800 millones de diciembre. Si el conflicto sigue un escenario severamente adverso, ahora no perdería más de 3 mil millones de dólares, frente a los casi 5 mil millones que había estimado el mes pasado.
Las ganancias netas cayeron a 4 mil 300 millones de dólares, o 2.02 dólares por acción, en el trimestre hasta el 31 de marzo, desde los 7 mil 940 millones de dólares, o 3.62 dólares por acción, del año anterior. Los analistas esperaban en promedio 1.55 dólares por papel, según datos de Refinitiv IBES.

Mark Mason, director de finanzas de Citigroup. Interesado Banorte busca ampliar su red de accionistas para adquirir Banamex
En México, el director de Citibanamex informó días atrás que a partir de este mes se abriría la información del banco a los interesados para comprarlo. Luego de que en enero se informó de esta operación, ya hay varios locales que han levantado la mano.
Entre los interesados mexicanos más sonados se encuentran Banorte (que ahora apuesta por ampliar su red de accionistas para comprar Banamex), Santander, Banco Azteca y un grupo de empresarios regiomontanos, no obstante, estos tendrán que pasar la validación de las autoridades regulatorias tanto en México como EU.
Suben 21.3% ventas de autos eléctricos a tasa anual en enero
La venta de autos híbridos y eléctricos en México aumentó 21.3 por ciento anual en enero pasado, a 3 mil 257 unidades, de acuerdo con datos del INEGI. Alberto Torrijos, socio líder de la Industria Automotriz en Deloitte, consideró que el alza aún es poca y resaltó que el mercado enfrenta tres retos: altos costos, falta de incentivos y la escasez de infraestructura.
“Aunque existe mucha oferta de vehículos híbridos y eléctricos, su costo sigue siendo elevado para gran parte de la población en México. En nuestro país, prácticamente 60 por ciento de los vehículos ligeros en circulación pertenece a las categorías más económicas”, expuso.
En este sentido, detalló que los precios de este tipo de vehículos van de los 500 mil a los 3.5 millones de pesos.
En cuanto a los incentivos refirió que hay un área de oportunidad en cuanto a programas de financiamiento (leasing) e incentivos fiscales más permanentes que aseguren recompras futuras.
Reconoció que las estaciones de carga disponibles para los autos eléctricos aún son insuficientes y la recarga en los propios hogares resulta costosa. “Aunque algunos de los fabricantes están ofreciendo el servicio de modificación eléctrica en los hogares, a fin de permitir el plug in de los vehículos eléctricos, ésta es una solución costosa y que aún no termina de consolidarse”.
HAY 2,100 ESTACIONES DE CARGA ELÉCTRICA
De acuerdo con la última estimación de Statista, en México hay sólo unas 2 mil 100 estaciones de carga eléctricas, contra más de 13 mil gasolineras.
“Será muy importante que en los próximos 5 y 10 años los sectores público y privado combinen esfuerzos para encontrar soluciones a cada uno de estos retos, con el objetivo de incentivar el despliegue acelerado de los vehículos eléctricos e híbridos en el mercado”, consideró Torrijos.
También los autos eléctricos e híbridos han tomado una mayor participación dentro de las ventas totales de vehículos, al pasar de 3.3 por ciento en enero del 2021 a 4.1 por ciento en el mismo mes de este año.
Según estadísticas del Inegi, las entidades en las que más adquirieron unidades eléctricas fueron: CDMX, con 751 autos; Edomex, con 543, y Nuevo León, con 383.
47,079 VENDIDOS EN 2021
Durante el 2021, la venta total de ese tipo de autos a nivel nacional fue de 47 mil 79, 93 por ciento más que en el 2020 y 83 por ciento más que en el 2019, antes de la pandemia. Para el 2040 se estima que a nivel internacional dos de cada tres autos vendidos sean eléctricos, según un estudio de Bloomberg.
Además, refiere que la producción de autos eléctricos costará menos que la de los de combustión a partir del 2027 y podrían constituir 100 por ciento de las ventas de vehículos nuevos en la Unión Europea en el 2035. (Agencias en Monterrey)
Elon Musk ofrece comprar Twitter por 43 mil 400 millones de dólares
El Presidente de Tesla propuso comprar las acciones de Twitter a 54.20 dólares y retirarla de Wall Street
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
Elon Musk, quien recientemente adquirió el 9.2% del capital de Twitter, propuso comprar la integralidad de la empresa al precio de 54.20 dólares por acción y retirar a la empresa de Wall Street. En un documento transmitido el miércoles a la autoridad de supervisión de la bolsa estadunidense, el presidente de Tesla precisa que se trata de “su mejor oferta y de su última oferta”, y amenaza, en caso de rechazo, con “rexaminar su posición de accionista” en el seno de la red social.
La red social indicó en un comunicado que recibió “la oferta no solicitada y no vinculante de Elon Musk” y que su consejo de administración la va a examinar con atención para determinar la línea de acción que crea servirá mejor los intereses de la empresa y de todos los accionistas de Twitter.
La oferta presentada por el empresario, que desde hace pocos días también es el primer accionista individual de Twitter, es totalmente en efectivo. Elon Musk ha ofrecido 54.20 dólares por cada acción de Twitter, lo que supone una prima de 54 por ciento con respecto al 28 de enero, cuando Musk comenzó a comprar acciones de Twitter, así como de 38 por ciento con respecto al 1 de abril, cuando reveló su posición en la compañía.

El Presidente de Tesla precisa que se trata de “su mejor oferta y de su última oferta”.
Tras este anuncio, la acción de Twitter se disparó un 11.34% a 51.05 dólares en los intercambios electrónicos que preceden la apertura de Wall Street.
Dirigiéndose en una carta al presidente del consejo de administración de Twitter, Bret Taylor, Musk afirma haber invertido en la plataforma debido a su importante rol en favor de “la libertad de expresión en todo el planeta” que según él es “un imperativo social en una democracia”.
“Sin embargo, desde que hice esta inversión, me di cuenta de que la empresa no prosperaría y no serviría a su imperativo social bajo su forma actual” estima, al proponer retirar a Twitter de la bolsa.
“Propongo comprar 100% de Twitter al precio de 54.20 dólares en efectivo, es decir una prima de 54% respecto a la víspera del inicio de mi inversión en Twitter y del 38% respecto a la víspera del anuncio público de mi inversión” detalla Elon Musk.
Las cifras adelantadas por Musk valorizarían Twitter a 43 mil 400 millones de dólares, contra los 37 mil millones actuales.

Mil.ru

El Moskva (en la imagen) era el tercero más grande de la flota rusa.
Moscú informa que el Moskva, buque insignia de la Marina rusa, se ha hundido
El Ejército ucraniano asesta el mayor golpe a los invasores rusos desde que estalló la guerra
Contraataque
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
El Ministerio de Defensa ruso informó este jueves que el crucero misilístico Moskva, su buque insignia en el Mar Negro, se hundió cuando era remolcado en medio de una tormenta, según la agencia estatal de noticias TASS.
Anteriormente, fuentes del ejército de Ucrania habían comunicado que el buque había sido alcanzado por dos misiles “Neptuno”, a consecuencia de lo cual se produjeron a bordo varias explosiones y un incendio.
Según la fuente oficial rusa, el hundimiento se produjo “debido a daños en el casco causados por un incendio debido a la detonación de municiones”, sin aportar más detalles..
“PÉRDIDA SIGNIFICATIVA”
“Rusia ha perdido una parte significativa de su capacidad naval en el Mar Negro y su capacidad para atacar objetivos en Ucrania”, dijo el analista militar independiente Pavel Luzhin.
El buque de 186 metros de largo es el tercero más grande de la flota activa de Rusia y es crucial para el poder naval ruso. El único buque de guerra ruso capaz de transportar armas nucleares, el Moskva es uno de los tres cruceros de misiles guiados de clase “Slava” de la era soviética.
Desde que Rusia lanzó su ataque contra la vecina Ucrania en febrero, el Moskva de 12,500 toneladas se ha utilizado como depósito crucial de armas defensivas y misiles de defensa aérea, así como un centro para coordinar ataques navales, según expertos. A lo largo del día, y mientras desde Kiev se sucedían las informaciones avanzando el hundimiento, Moscú había asegurado que el incendio y las explosiones de municiones habían sido controladas y que la tripulación había sido evacuada a otros barcos de la zona.
Las fuentes rusas, por otro lado, sostenían que el principal armamento de misiles no había sido dañado.
Por su parte, el Ayuntamiento de Odesa había señalado en su cuenta oficial de Telegram que el daño sufrido por el buque era “importante” y que, pese a que otras unidades rusas intentaron socorrerlo, “una tormenta y una potente explosión de municiones volcaron al crucero y éste comenzó a hundirse”. cuando llamó por radio a los guardias fronterizos ucranianos en la Isla de las Serpientes en el Mar Negro, instándolos a rendirse. “Buque de guerra ruso, vete a la mierda”, le respondieron los defensores ucranianos, una frase que se ha repetido ampliamente y se convirtió en un símbolo de la resistencia ucraniana a la agresión rusa.
Emmanuel Macron
“Crímenes horribles sí, genocidio, no sé”
El presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvo este jueves dos conversaciones telefónicas con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, quien se molestó por no llamar genocidio a la invasión rusa, como sí ha hecho el estadounidense Joe Biden.
Según defendió Macron, esos términos deben ser asignados por la justicia y los investigadores, no por políticos.
El político francés aseguró en un desplazamiento en plena campaña electoral dar “importancia a las palabras” y luchar por contener la guerra y evitar una extensión del conflicto al resto de Europa.
“El presidente de la República ha reafirmado su apoyo y solidaridad ante los crímenes horribles cometidos contra la población civil ucraniana. Ha mostrado su determinación en que la Justicia internacional haga su trabajo y que la recogida de pruebas, calificación de hechos y lucha contra la impunidad tenga lugar”.
RETIRADA DE LA FLOTA RUSA
Fuentes del Departamento de Defensa de Estados Unidos aseguraron, ya a última hora del jueves, que Rusia estaba trasladando hacia el sur los barcos que tenía en el norte del mar Negro tras los daños sufridos por el Moskva, su buque insignia.
La fuente estadounidense señaló que “menos de media docena” de embarcaciones rusas que operaban dispersas en el norte del mar Negro se desplazaron hacia el sur tras los “daños significativos” en el Moskva.
El Moskva ganó notoriedad cuando llamó por radio a los guardias fronterizos ucranianos en la Isla de las
Rusia amenaza con despliegue nuclear si Suecia y Finlandia entran en la OTAN
Guerra
Agencias
Moscú
Moscú amenaza con desplegar armas nucleares junto a los países nórdicos si Finlandia y Suecia se adhieren a la OTAN, como han dejado entrever en los últimos días, tras la invasión rusa a Ucrania y los crímenes masivos contra la población.
“Habrá que reforzar a la agrupación de fuerzas de tierra, la defensa antiaérea, desplegar importantes fuerzas navales en las aguas del golfo de Finlandia. Y en ese caso ya no se podrá hablar de un Báltico sin armas nucleares. El equilibrio debe ser restablecido”, escribió el expresidente ruso Dmitri Medvedev, en la actualidad vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia.
El anuncio en sí no parece que vaya a ser disuasorio, puesto que, como replicó el ministro de Defensa de Lituania, Arvydas Anusauskas, Rusia ya cuenta con armas nucleares en el enclave báltico de Kaliningrado.
“Las amenazas rusas resultan un poco extrañas cuando sabemos que, incluso sin la situación actual de la seguridad, cuenta con armas a 100 kilómetros de nuestra frontera”, señaló el ministro de Defensa lituano, Arvydas Anusauskas. “Siempre han almacenado armas nucleares en Kaliningrado. La comunidad internacional, los países de la región, están perfectamente al tanto de ello. Lo usan como amenaza”, agregó.
En principio, las armas nucleares de la Alianza Atlántica más próximas a Rusia están desplegadas en Alemania y Turquía. Con motivo de la invasión de Ucrania, los dos países nórdicos que no son miembros de la coalición (Suecia y Finlandia) se han replanteado su tradicional neutralidad y barajan muy seriamente integrarse en la organización, aunque no cuentan con este arsenal, como tampoco lo tienen los países bálticos.
Hipocresía
Rusia acusa a Ucrania de seis ataques aéreos en su territorio
Rusia acusó este jueves a Ucrania de haber efectuado este jueves al menos seis ataques aéreos contra edificios de viviendas en una aldea de Klímovo, en la región fronteriza de Briansk, que han causado siete heridos de diversa gravedad, incluido un niño de dos años.
El Comité de Instrucción de Rusia indicó en un comunicado que “personal militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania ingresó ilegalmente al espacio aéreo de la Federación Rusa con dos helicópteros de combate equipados con armas ofensivas pesadas”.
Esta agencia rusa, que ha abierto un caso penal, sostiene que esos helicópteros, moviéndose a baja altura, llevaron a cabo los ataques en Briansk, que también comparte frontera con Bielorrusia.
Rusia amenazó el miércoles con bombardear los centros de mando en la capital de Ucrania, Kiev, si el Ejército ucraniano ataca o efectúa nuevas acciones de sabotaje en territorio ruso.
AUMENTO “DRÁSTICO” DE TROPAS
Además de amenazar con el despliegue nuclear, Medvédev también ha adelantado que esa adhesión supondría que Rusia desplegara más tropas en la zona. “Si Suecia y Finlandia entran en la OTAN, la frontera terrestre será el doble y, naturalmente, tendrá que ser reforzada. Será necesario aumentar drásticamente las defensas terrestres y aéreas, y desplegar unas fuerzas navales importantes en el Golfo de Finlandia”, afirmó Medvedev.
El equilibrio nuclear de la región también podría ser alterado por el aliado más fiel del Kremlin, el régimen de Alexandr Lukashenko. El Gobierno bielorruso impulsó este año una reforma constitucional que contempla el despliegue de armas de destrucción masiva rusas en su territorio. Días antes de comenzar la invasión de Ucrania, Lukashenko y Putin presenciaron juntos una exhibición de la amplia gama de misiles con capacidad nuclear de los que dispone Moscú.
CAMBIO EN EL TABLERO GEOPOLÍTICO
La brutal ofensiva en Ucrania y las amenazas de Rusia a Suecia y Finlandia para que no soliciten su ingreso en la OTAN han provocado la reacción contraria a la deseada por el Kremlin: los dos países nórdicos, neutrales durante décadas, están más cerca que nunca de formar parte de la Alianza Atlántica. La posible adhesión a la organización militar domina desde hace semanas el debate político en Estocolmo y Helsinki. Mientras tanto, el apoyo a la integración se ha disparado entre la población sueca y finlandesa.
La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, declaró este miércoles que Helsinki decidirá “en las próximas semanas” si inicia o no los trámites para integrarse en la organización militar. Las declaraciones las hizo en Estocolmo, tras reunirse con su homóloga sueca, la también socialdemócrata Magdalena Andersson, quien se mostró más cauta, aunque no ha desmentido la informa-
CNN

ción publicada por el diario “Svenska Dagbladet” en la que se afirmaba que la mandataria estaría dispuesta a secundar en junio una solicitud de adhesión a la Alianza.
“ESPEREMOS QUE NO ENTREN”
Medvédev indicó que no tiene sentido pensar que la “operación militar especial” rusa en Ucrania es la culpable de que se plantee el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN.
“Esto no es así. En primer lugar, ya antes hubo intentos de arrastrarlos a la OTAN, y en segundo, lo que es importante, no tenemos disputas territoriales, como con Ucrania, con esos países”, agregó.
El expresidente ruso indicó que la opinión pública de Suecia y Finlandia está dividida casi a partes iguales sobre la necesidad de ingresar en la OTAN.
“Nadie sensato quiere que aumenten los precios y los impuestos; que aumente la tensión a lo largo de las fronteras, que hayan misiles Iskander, armas hipersónicas y buques con armas nucleares literalmente a un paso de su casa”, añadió.
“Vamos a confiar en que se imponga la sensatez de nuestros vecinos norteños. Y si no, como se dice, ellos mismos se lo han buscado”, resumió. La entrada de los dos países nórdicos en la Alianza elevaría el número de miembros hasta 32. A finales de junio se celebrará una reunión de la OTAN en Madrid en la que podrían iniciarse los trámites formales para el ingreso. Suecia se convertiría en el sexto país más grande del bloque militar y la frontera entre la Alianza y Rusia pasaría a ser más del doble de larga (los 1,360 kilómetros que separan a Finlandia de su vecino imperialista se sumarían a los algo más de 1,200 que hay ahora en las fronteras de Polonia, Noruega, Estonia, Letonia y Lituania).
Los ejércitos de Suecia y Finlandia son además mucho más numerosos y están mejor preparados que los de Albania, Croacia, Montenegro y Macedonia del Norte, los únicos países que han ingresado en la Alianza desde que en 2004 entraran siete nuevos socios.
Mapa de la expansión de la OTAN hacia Europa del este.
CONTRA EL “SONAMBULISMO” ALEMÁN
Mientras las amenazas rusas se extienden al norte de Europa, en la invadida Ucrania el ministro de Exteriores, Dmitro Kuleba, apremió a Alemania a salir del “sonambulismo” que, a su parecer, ha practicado durante décadas frente a Rusia, en un columna publicada en la revista Der Spiegel.
“Ucrania y Europa necesitan un liderazgo alemán ahora, no dentro de unos años”, escribe Kuleba, quien considera que Alemania se ha dejado llevar por una “mezcla irracional de sentimientos de culpa, avidez y miedo” frente a Moscú, a la que debe poner fin de forma inmediata.
“Si alguien sigue pensando que (el presidente ruso, Vladímir) Putin no se atreverá a poner a prueba el Artículo 5 de la OTAN, tendré que explicárselo. Eso es justamente lo que hará, si no consigue sus objetivos en Ucrania”, advierte, en alusión a la posibilidad de que el presidente ruso ataque a un país de la Alianza Atlántica.
En tono conciliador, Kuleba insistió en que Alemania debe “corregir de inmediato los errores del pasado” y romper con la dependencia de Moscú, incluido el embargo de todas las importaciones energéticas rusas.
El jefe de la diplomacia ucraniana alude asimismo en tono positivo al hecho de que el presidente del país, Frank-Walter Steinmeier, haya admitido “errores del pasado” en la política alemana.
Su columna en Spiegel, semanario político de referencia en Alemania, sigue al rifirrafe ocasionado por la decisión del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de considerar “no deseable” una visita de Steinmeier.
El presidente alemán pretendía viajar junto con su homólogo polaco, Andrzej Duda, y los líderes de los países bálticos a la capital ucraniana, como símbolo de la “solidaridad europea” hacia ese país.
El propio Steinmeier explicó, desde Varsovia, que se le había trasladado que su presencia en esa misión “no era deseada”. Desde Kiev se han relativizado ese rechazo por parte de Zelenski, mientras se insiste en que la visita que sí se desea es la de Scholz, en tanto que jefe del Ejecutivo al que le corresponde adoptar decisiones como suministros de armas o un embargo al gas ruso.
A Steinmeier se le identifica con las décadas de política de cercanía o complicidad respecto a Moscú, entre cuyos resultados está la actual dependencia energética de Rusia.
Kentucky y Florida se suman a la marea antiaborto republicana
Preocupa a Casa Blanca ofensiva ultraconservadora de criminalizar un derecho constitucional
EFE
Washington
Kentucky se convirtió este jueves en el primer estado de Estados Unidos que deja de practicar abortos por completo en sus clínicas, después de que entrara en vigor una ley con múltiples restricciones a la interrupción voluntaria del embarazo.
Las dos clínicas que aún practicaban abortos en ese estado sureño tuvieron que cancelar este jueves sus citas para ese servicio médico debido a la entrada en vigor el miércoles por la noche de una nueva legislación en el estado.
“No podremos proporcionar servicios de aborto hasta que intervenga un tribunal, (si es que eso ocurre)”, dijo este jueves Nicole Erwin, portavoz en Kentucky de la organización de salud reproductiva Planned Parenthood, que dirige una de las dos clínicas del estado.
Las pacientes que llamen a partir de ahora a esa clínica porque quieran abortar podrán tener una primera cita allí, pero tendrán que viajar después a Indiana u otros estados donde sí haya acceso al aborto legal para poder someterse a la intervención, explicó Erwin.
Los hospitales de Kentucky practican una proporción minúscula de los abortos que se producen en el estado —el año pasado llevaron a cabo 13 en total— y no está claro cómo puede impactarles la nueva ley, pero la gran mayoría de intervenciones de ese tipo se llevaban a cabo en las clínicas.
La legislación está basada en otra ley impulsada en Misisipi que prohibiría el aborto a partir de las 15 semanas de gestación y que, aunque no ha entrado todavía en vigor, sí ha atraído la atención del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que decidirá este año sobre ella.
“DÍA OSCURO EN FLORIDA”
El gobernador de Florida, Ron Desantis, firmó este jueves la ley que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de gestación, incluso en casos de violación o incesto, una decisión aplaudida por republicanos y grupos provida, pero rechazada por los demócratas y organizaciones civiles.
“Estamos aquí hoy para proteger la vida”, dijo hoy DeSantis, acompañado de legisladores en una iglesia de Kissimmee (centro de Florida) durante la promulgación de la ley, que fue aprobada por el Congreso estatal a comienzos de marzo en medio de una gran polémica.
El gobernador subrayó que la ley representa “la protección más importante para la vida que se ha promulgado en este estado en una generación” y que su fin es “defender a los que no pueden defenderse”.
La nueva ley, que está previsto que entre en vigor el próximo 1 de julio, aunque ya se han anunciado demandas que podrían impedirlo, reduce de 24 a 15 semanas el periodo en que una mujer embarazada puede interrumpir legalmente su embarazo y solo contempla dos excepciones: que la vida de la madre corra peligro y que el feto tenga malformaciones.
El congresista Charlie Crist, que buscará la Gobernación de Florida por el Partido Demócrata en las próximas elecciones de noviembre, indicó en un correo electrónico que se trata de un “día oscuro para la libertad reproductiva de las mujeres en Florida”.
“Las mujeres merecen el derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos. Como gobernador, vetaría este proyecto de ley y cualquier intento de restringir el derecho de la mujer a elegir”, afirmó Crist.
NYT

Mujeres se manifiestan frente a la Corte Suprema en favor del derecho al aborto.
PREOCUPACIÓN EN LA CASA BLANCA
La portavoz adjunta de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, expresión su preocupación por la criminalización de un derecho que contradice el precedente establecido por el Tribunal Supremo.
El alto tribunal, de mayoría conservadora, planea decidir a mediados de este año sobre un caso relacionado con el aborto, y todo apunta a que erosionará o anulará el precedente establecido en 1973,
Para la Casa Blanca y otros grupos, la solución pasa por la aprobación de una ley que garantice el derecho al aborto a nivel nacional, pero la mayoría de activistas reconocen que no hay votos suficientes en el Senado para sacar adelante esa medida.
viajaba en el vehículo de Lyoya.
La Policía no ha identificado al agente implicado, que se encuentra de baja remunerada mientras se produce la investigación.
El conocido abogado defensor de los derechos civiles Ben Crump, que representa a la familia de Lyoya, ha exigido que el policía sea despedido e investigado por la vía penal.
Policía de EU mata a un hombre negro desarmado de un disparo en la cabeza
Un policía blanco de Grand Rapids (Michigan) mató a un hombre negro desarmado de un disparo en la cabeza tras un forcejeo por una parada de tráfico, según muestran los videos publicados por las autoridades en las últimas horas y que recogen medios locales.
El incidente se produjo el 4 de abril, cuando un agente detuvo el vehículo en el que viajaba Patrick Lyoya, de 26 años y originario de la República Democrática del Congo.
Después de salir del automóvil, los dos empezaron a discutir, Lyoya salió corriendo y ambos forcejearon en el suelo por el control de una pistola táser que están diseñadas para dar descargas eléctricas e inmovilizar a quien las recibe.
En un momento del forcejeo, el policía colocó la rodilla sobre la espalda de Lyoya y le disparó en la parte de atrás de la cabeza.
La Policía de Grand Rapids publicó el miércoles los cuatros videos en los que se puede contemplar lo sucedido y que incluyen imágenes grabadas por las cámaras que los policías llevan en sus uniformes, así como el video que grabó una persona que
EFE

REFUGIADO
Lyoya, que tenía dos hijas, era un refugiado de la República Democrática del Congo y había llegado a EU con su familia en 2014, huyendo de la violencia de su país de origen, explicó en un comunicado la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer.