LCDH150422

Page 21

C RÓ N I C A , V I E R N E S 1 5 A B R I L 2 0 2 2

Cultura 21

Llevan al cómic la historia de la rendición de Tenochtitlan Es una narración coral donde protagonistas son personas anónimas y no Moctezuma o Cortés, dice José Luis Pescador

Hechura Cómic artesanal

Narración coral Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

La llegada de los españoles a México hace más de 500 años, la defensa que hicieron los indígenas y las alianzas que se formaron entre peninsulares y comunidades originarias, son historias ricas para el cómic porque tiene traidores, personajes fascinantes y batallas. Así lo considera José Luis Pescador, autor del cómic “La caída de Tenochtitlan. Libro 2”. “Tiene todo lo que una buena historia puede desear y el cómic tiene su propio lenguaje para recrear a una civilización perdida, la imaginación es el único límite. Y para sustentar eso se necesita hacer una investigación amplia sobre cómo se veía Tenochtitlan. En donde no existen referencias se recurre a la imaginación y eso en el cómic se da muy bien para reconstruir imperios”, indica el autor. El cómic, editado por Grijalbo, narra cómo los nobles y tlatoanis de Tenochtitlan y sus ciudades aliadas se reúnen para discutir una noticia inquietante: el arribo de unos hombres vestidos de metal, que portan armas y montan animales jamás vistos. Mientras tanto, en Cempoala, el jefe Chicomacatl ya ha establecido contacto con los forasteros, llevándoles regalos y hospedándolos en sus palacios. Surge así la primera alianza entre las huestes de Hernán Cortés y el pueblo tutunakuj, una sociedad que ejecutará una venganza contra el imperio mexica. NARR ACIÓN

Es una narración coral, hay muchos personajes y quise dar cabida a los más posibles. Los protagonistas principales son personas anónimas y no los grandes personajes como Moctezuma o Cortés; por ejemplo, Atoctli, un tlacuilo que a través de sus ojos nos enteramos de lo que está pasando, él está haciendo una crónica pintada”, explica Pescador. Son personajes que a través de sus ojos se mira la historia de la conquista sin olvidar a personajes principales como Cuitláhuac, Moctezuma, Malintzin y Cortés, añade. “Hay una intención de

José Luis Pescador presenta su cómic “La caída de Tenochtitlan. Libro 2”.

contarla desde varios puntos de vista, de varias voces porque es una narración con muchos actores”. El cómic trata de que en una historia se vea todo un continente, indica el autor y artista visual. “En el caso de México, eran muchísimos países, el país de los totonacos, de los mexicas, de los tlaxcaltecas o de los totonacas que tenían otra lengua, otro aspecto, estaban rapados, con tatuajes, se hacían bizcos, y su gobernante, el llamado Cacique Gordo de Cempoala, tuvo una gran autoridad aunque en los libros de texto siempre lo ven secundario y lo describen despectivamente”, expresa. En su libro, Pescador no sólo plasma el sitio sagrado de Tenochtitlan, también recrea Tepito, la Lagunilla y Texcoco.

TENOCHTITL AN

“Para recrear la gran Tenochtitlan era necesario no nada más poner los edificios y templos sino hacer todo un fresco de las costumbres, de la comida, de los rituales, de la manera de vestirse, de las relaciones sociales. Además, así el lector puede darse cuenta del tamaño del desastre cuando llega la guerra y perdemos todo eso”, comenta. Al mismo tiempo, el lector contemporáneo se puede identificar porque sabe que hoy existe un barrio llamado Tepito, agrega. “Es interesante saber que esas cosas que están aquí, en el siglo XXI, también estaban en ese momento y que tienen una historia. El barrio de Tepito ya estaba ahí y era un barrio conflictivo”. Pescador comenta que en su libro aparecen otros personajes muy raros

La técnica que utilizó José Luis Pescador en este cómic es tinta china sobre papel. “Todo es dibujo analógico. Los originales son bastante más grandes que el dibujo que estamos viendo y algunos están dibujados en partes, algunas viñetas que se complementan digitalmente”, detalla. Para hacer los personajes el autor hizo un estudio de cada uno hasta que definió cómo representarlos. “La caída de Tenochtitlan” contará con dos entregas más. Este tomo arranca con el 21 de agosto de 1521, con las últimas batallas, y después hay una pausa, una reversa para entender qué originó el enfrentamiento. que no son los indígenas retratados como aztecas, se refiere a los huaxtecos. “En el cómic van desnudos, tatuados, hablan diferente. Traté de hacer un fresco donde se vieran todos esos mundos posibles que colapsan o conviven armoniosamente o no en Tenochtitlan como centro de ese mundo mesoamericano”. Otro aspecto que resalta el artista es el papel de las mujeres, además de mencionar a Malintzin habla de quienes llegaron con los españoles. “Tenían 14 mujeres entre los españoles e hice lo que pude para resaltarlas porque no existen muchos datos”

.

La caída de Tenochtitlan” contará con dos entregas más


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.