C RÓ N I CA, M A R T E S 14 D I C I E M B R E 20 21
miembros! Somos la comunidad del CIDE, a la que debe responder” —Álvarez-Buylla se refirió a ellos como “un grupo relativamente pequeño—. “Si realmente quiere solucionar el conflicto debe atender la demanda inicial de la destitución de Romero Tellaeche como director del CIDE. Recordemos que fue él quien inició el malestar y las agresiones a nuestra comunidad”. La estudiante se refería, entre otros, a los señalamientos “hipotéticos” expresados por Conacyt en sus comunicados y Álvarez-Buylla con Gómez Leyva. “POLITIZACIÓN”
La directora de Conacyt dijo la mañana de ayer que en su encuentro virtual con miembros de la Asamblea —la que les fue anunciada con dos horas de anticipación— el pasado 7 de diciembre, “se comprometieron de manera clara a que el diálogo fuera en las instalaciones del CIDE con mira a ya liberarlas”. Sin embargo, después de dicha reunión “de repente hubo un cambio extraño y abrupto de un momento a otro y se negaron a las reuniones”. Lo anterior, insinuó, se debería a la politización del movimiento estudiantil. “Preocupa la politización de un movimiento que debería ser estudiantil y académico, pero he visto en primera fila a personajes que están secuestrado esta causa para su lucha en contra de esta transformación. Miembros de Mexicanos contra la Corrupción Leo Zuckermann, Denisse Dresser, Aguilar Camín. Hay visos a lo mejor de una colaboración de personajes como Narro (…) Obviamente es una hipótesis, no es una acusación, todos tiene derecho a expresarse, pero resulta sorpresiva la confluencia de estos personajes. Es una hipótesis, pero lo que sí nos llama la atención son estos cambios drásticos de tono, incluso de estilo porque yo estuve hablando con ‘elles’, estudiantes del CIDE, y sentí su deber genuino por resolver el conflicto y participar en la vida académica. “Todo esto sí me preocupa mucho porque debería ser un diálogo abierto con el grupo de estudiantes con el que tuve una conversación directa, con disposición a plantear posturas y demandas muy lógicas para una comunidad estudiantil que pretende una mayor vida democrática”. Reiteró que durante el encuentro del 7 de diciembre se acordó llevar la carta de no represalias, pero “nunca se habló de la renuncia” de Romero Tellaeche. Sin embargo, los estudiantes tienen otra visión de lo ocurrido en esa reunión, presenciada por Crónica, y disponible en YouTube de Pluma Verde. “Invitamos al público general a ver el diálogo que la dra tuvo con nosotres el 7 de diciembre porque ella lo describe de una manera muy distinta a como fue: con apenas un par de horas de anticipación citó a una videollamada a fragmentos de la comunidad estudiantil e intentó imponer su voluntad al reducir una crisis estudiantil a una mera ronda de preguntas y respuestas. Fue hasta que se enteró de que estábamos retransmitiendo que prometió atender nuestro pliego petitorio. Mismo en el que hay demandas concretas, entre otras: la renuncia o destitución del Dr. Romero”.
Academia 25 TEC
“Intachable” Romero Tellaeche quiere lo mejor para ustedes, CIDE: Álvarez-Buylla Durante su exposición al comunicador y colaboradores, Elena Álvarez-Buylla pidió a la comunidad del CIDE darle una oportunidad al director que la ha agraviado. “Hago el llamado a que todo el alumnado participe y escuche al director del CIDE, a que se convenzan de que es un hombre académico independiente de cualquier interés creado, que lo único que quiere es lo mejor para lo que fue también su institución, el CIDE”. Dijo además que no puede aceptar su renuncia como condición, puesto que entraría en “una contradicción institucional que generaría precedentes”: esa condición es totalmente improcedente ya que el CIDE no puede quedar en un limbo normativo; los estudiantes piden que tome su lugar un director interino miembro de la comunidad del CIDE. “Estoy convencida, porque no hubiera yo propuesto y luego designado y nombrado al doctor Tellaeche —intachable académico— no hay razón académica para destituirlo”.
La Asamblea finaliza su comunicado invitando a la comunidad académica y población general a participar en la marcha de mañana por la libertad académica y la autonomía universitaria, que se realizará sobre Paseo de la Reforma con destino al Senado, a partir de las 11 horas. MÁS APOYO NOBEL
Ayer, a la carta de apoyo firmada por los Nobel J.MG. Le Clèzio (Literatura) y James Heckman (Economía), así como por los destacados profesores Jon Elster y Marc Fleurbaey, se sumó Eric Maskin, profesor en Harvard y también Nobel de Economía 2007. Además profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesores de 21 departamentos de investigación de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), suscribieron en dos cartas, respectivamente, su preocupación por el curso que ha tomado el conflicto en el CIDE, así como su apoyo a su comunidad. “Demandamos la rectificación de la forma como han procedido hasta ahora las autoridades gubernamentales con respecto a la educación pública superior, y abogamos por el país de instituciones y libertades democráticas que generaciones enteras de mexicanas y mexicanos hemos anhelado”, dicen en la FCPyS. “Nosotras y nosotros desde la UAM seguiremos observando, expresando y participando en lo que corresponda”, dicen en la UAM
.
La mañana del lunes se realizó una conferencia previa al arranque del CIIE con la presencia de varios de sus participantes.
Rezago educativo tras la pandemia, tema central en el Congreso CIIE del ITESM A lo largo de esta semana se lleva a cabo el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) organizado por el Tecnológico de Monterrey, que tendrá como uno de los temas principales el rezago educativo acentuado por la pandemia. El problema concierne a todo el mundo, pero de manera más sensible en Latinoamérica, refirió David Garza, durante una conferencia previa al inicio de actividades del CIIE en el Tec, institución reconocida este año con el Premio Crónica. Recordó que, de acuerdo con la OCDE y el Banco Mundial, entre otros, se estima que la pandemia habría provocado una pérdida de entre 1 y 2 años en los estudiantes de diferentes niveles educativos. A esto se debe agregar otro tema que comienza a preocupar: la escasez de talento. “Como universidades podemos apoyar a mitigar el rezago educativo y esta escasez ante este entorno”. En un contexto como el de México, ejemplificó, los propios estudiantes pueden contribuir con sus capacidades y apoyar a otros de otros niveles educativos a través del mecanismo de servicio social. “Con éste, podemos apoyar a los alumnos de nivel media superior o incluso en la básica. En el Tec arrancamos un proyecto piloto con una iniciativa de ese tipo, en la que apoyamos a 3 mil 500 estudiantes de nivel medio superior con nuestros universitarios. Pero eso es sólo una parte, hay otra componente del rezago que
tiene que ver con el aprendizaje e incluso uno más retador: los temas socioemocionales”. Durante la pandemia, recordó, la ausencia de interacción y socialización de los jóvenes, cuando crecen y maduran intelectual y emocionalmente, ha afectado de una sola vez y en los distintos niveles educativos. “Es uno de los retos que atenderemos”. Adicionalmente, enfatizó que el entorno de los rezagos en la educación y el sector laboral demandan a pensar e imaginar diferentes modelos educativos además del escolarizado de inmersión de 4 años. “Que seguirá existiendo, pero se debe complementar con otros modelos no escolarizados más cortos y con distintos formatos, en los que se pueda entrar y salir; también debemos de aprovechar tecnologías que ayuden a mitigar las competencias que se necesitarán en los distintos niveles educativos”. (Isaac Torres Cruz)
.
Entre los participantes del Congreso se encuentran rectores y rectoras de universidades latinoamericanas Destaca también la conferencia magistral de Jeff Selingo, autor de bestsellers del New York Times