17 minute read

Página

EMPEDRADO

Y ahora… todos socialdemócratas

Advertisement

Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com

Resulta que el PRI, en su reciente asamblea, decidió “darle una patada al neoliberalismo” que “les fue impuesto desde el poder” y se declaró “socialdemócrata”. Al mismo tiempo, su dirigente nacional, Alejandro Moreno, se autodestapó como precandidato a la Presidencia de la República. Pareciera parte de un guion bufo, pero así es la política mexicana.

La decisión priista, retórica y electorera, parte de dos reconocimientos implícitos: uno, que el concepto de “neoliberalismo”, independientemente de lo que entienda cada quien, es rechazado por la gran mayoría de la población, y dos, que ha permeado la idea de que quien introdujo las políticas neoliberales fue precisamente el PRI. En otras palabras, asumen como correcto el discurso que ha lanzado durante años Andrés Manuel López Obrador.

Eso significaría, si fuéramos serios, que el tricolor decidió echar por la borda al niño junto con la tina de agua sucia (ni modo de presumir logros de esa época que ya asumen como negativa) y va, supuestamente, por un cambio de piel total.

Pero no hay seriedad. Ahora sucede que al pobre PRI el neoliberalismo “le fue impuesto” por un poder en el que ellos no tenían nada qué ver. En el que no llamaron a las bases a agitar la matraca y a depositar el voto por los “neoliberales”, en tiempos horribles en los que pobres dirigentes progresistas como Alito fueron nada más diputado federal (tres veces), senador y gobernador.

Ese cambio a la piel socialdemócrata es un disfraz mal puesto. Los socialdemócratas que había en el partido (y sí los hubo) lo fueron dejando en oleadas sucesivas. Lo que está en el ADN del PRI es ser, para afuera, un oxímoron, una contradicción de términos (revolucionario e institucional, nada más para empezar), y, para adentro, un vehículo de intereses diversos que se adecuan de manera oportunista en la búsqueda de cotos de poder político y económico. No es casual que haya terminado por ser el ejemplo más acabado del capitalismo de cuates.

Pero no yerran en su oportunismo al pensar en la socialdemocracia como disfraz. Es una ideología que está volviendo a cobrar fuerza en el mundo, y parece mejor preparada que el liberalismo tradicional para hacerle frente tanto a los populismos de tendencia autoritaria, como a los retos que presentan tanto el agotamiento del modelo de capitalismo a ultranza como los costos económicos y sociales de la pandemia.

El regreso de los socialdemócratas como cabeza de gobierno en Alemania, su retorno al poder en Europa del norte y la aparición clara de una corriente de ese color en la política de Estados Unidos hablan de ello.

Sólo con proyectos que pongan la cuestión social por delante, tomen en cuenta a los trabajadores y a la gente común y corriente, que apunten a reducir privilegios y desigualdades, podrá haber una salida tanto a la deriva populista como a las crisis económica y ecológica que vive la humanidad.

Entonces la cuestión toral es, claro, el proyecto. No basta con sumar adjetivos, como lo hizo el PRI (“feministas, ambientalistas, enemigos de la discriminación, progresistas, aliados de las causas populares”), sino de elaborar políticas públicas que lleven a cabo las ideas. De eso hay muy poco en el tricolor.

Junto con ello, hay factores en la política que han cambiado, y México no es la excepción. Dos son los principales: uno es el descrédito generalizado de la clase política de los partidos tradicionales; el otro, la necesidad de que los ciudadanos sientan que son reconocidos y acompañados… que es precisamente de lo que carecieron en su relación con los partidos tradicionales.

Es por eso que el disfraz pensado por los priistas sirve de poco. Son el partido tradicional por excelencia y no han sido capaces de rehacer algo que sí tuvieron, pero hace muchos años perdieron: una relación de cercanía con la gente. Lo que les queda es terminar como aliados menores en una coalición. No tienen de otra.

El PRD, por su parte, anda en una crisis ideológica tal vez peor. Que si izquierda progresista, que si centro-izquierda, que si mejor no es de izquierda. Al final, se declara de izquierda socialdemócrata y se distancia de la “izquierda populista y autoritaria”, como si AMLO fuera de izquierda. Nueve, diez veces “izquierda” en un párrafo.

El partido del sol azteca tiene la ventaja de que, junto con Movimiento Ciudadano, forma parte de la Alianza Progresista internacional, una organización de partidos laboristas y socialdemócratas que se alejó de la Internacional Socialista y las desventajas de que apenas recientemente renunció al bolivariano Foro de Sao Paulo (en el que lo tenían congelado), que cabe dentro de los partidos tradicionales y que su militancia y votación van a la baja.

Movimiento Ciudadano se declaró socialdemócrata al menos desde 2016, aunque ha incorporado todo tipo de militantes (y de candidatos). En realidad, se trata de una coalición variopinta que apenas se está decantando en sus posiciones sobre temas varios por los valores socialdemócratas. Por su novedad, puede ser la reserva de la que se nutra otra generación de políticos, una que no sea vista como parte de la antigua clase. Esa, tal vez, sea su mayor ventaja.

Pero ahora verá que todo mundo quiere ser socialdemócrata en un país en el que reniegan del neoliberalismo hasta sus primeros promotores, porque la vieja política no vende. (Y por todo eso no es casual, que apenas el PRI se autodefinió como socialdemócrata, su líder se haya lanzado, de manera mezquina, contra Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano: sucede que el joven alcalde de Monterrey tiene el ideario en el nombre)..

Ese cambio a la piel socialdemócrata es un disfraz mal puesto. Los socialdemócratas que había en el partido (y sí los hubo) lo fueron dejando en oleadas sucesivas.

La otra guerra sucia

(Más) Malentendidos del salario mínimo

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Se pergeñó la expresión Guerra Sucia para caracterizar la conducta brutal, salvaje, que siguió el Estado para acabar con la luchar armada urbana que se concentró en la Liga 23 de Septiembre, pero esa figura es parcial o, al menos, unilateral, pues no da cuenta de los excesos de barbarie en que incurrieron los propios guerrilleros.

El principio ético es inescapable: el mal es mal, tanto si lo perpetra una entidad pública como si lo realiza un grupo social.

La guerrilla urbana de México que actuó en los años 70 tuvo varios rasgos peculiares: se proclamaba marxista y revolucionaria, pero, curiosamente, nunca tuvo un enfrentamiento directo con las fuerzas armadas que son, según el credo marxista, “el brazo armado del estado burgués”. En cambio, la acción sanguinaria de los guerrilleros golpeó repetidamente a la población civil y dejó una estela de muerte,

Sin rodeos: las decisiones en torno al salario mínimo y buena parte de la política laboral del presente gobierno, se encuentra entre lo poquísimo a rescatar de su gestión. Tales decisiones han mostrado, con rotundidad, que los temores en torno al incremento del salario mínimo eran un prejuicio, una sospecha sin sustento, un espantapájaros ideológico. Vean las cifras.

En el último año de Peña Nieto -cuando los temores de Castrens y de González Anaya gravitaban como plomo en la política económica nacional- el salario mínimo estaba amarrado a los 88.4 pesos incluyendo a muchas personas de condición humilde.

No tengo a mano los datos, pero muchos recordamos con tristeza los hechos de sangre. ¿Cuántos policías —simples guardias— cayeron abatidos por la espalda por balas guerrilleras? Muchos. El uniforme de policía no los eximía de su humanidad: fuera de toda duda eran personas que merecían respeto a su vida y a su dignidad.

Pero no sólo policías: en el medio universitario hubo estudiantes y profesores —incluso militantes de izquierda— perseguidos y asesinados por la Liga 23 de Septiembre bajo el argumento de que se trataba de “demócratas”, “pequeño-burgueses” o “traidores”. ¿Cómo olvidar el brutal asesinato de Alfonso Peralta en el CCH Atzcapotzalco? ¿O el de Hugo B. Margain, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM?

Hubo algunos atentados de los guerrilleros que conmocionaron al país como el asesinato de don Eugenio Garza Sada que era, quizás, el empresario más talentoso de México.

Los extremos de la locura guerrillera se consumaron en Sinaloa donde la Liga se apoderó por la fuerza de la rectoría de la UAS e inauguró un reino de terror y violencia dentro de las aulas inspirados en la consigna disparatada “¡La universidad es una fábrica burguesa! ¡Destruyámosla!”.

Los “enfermos” —como se les apodó— se dedicaron a destruir materialmente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, a sabotear sistemáticamente las clases, a perseguir y golpear alumnos y maestros — sin distinción de sexo— que no comulgaban con sus ideas, a destruir o robar bienes de la universidad, —incluyendo laboratorios y bibliotecas—, a asaltar y a violar a mujeres indefensas.

Cuando visitaron la Universidad de Sinaloa personajes públicos como Heberto Castillo y Carlos Monsiváis, fueron ultrajados e insultados por esa pandilla desquiciada. En marzo de 1973 la Liga perpetró el asesinato dentro del campus de mi primo, Carlos Guevara Reynaga, sin que las autoridades jamás lo investigaran y algunos de sus asesinos incluso actúan impunemente en la actual política oficial. Nunca se hizo justicia.

A principios de 1974, poseídos por furia demencial, los enfermos organizaron en el municipio de Culiacán una imposible insurrección armada en la que lograron involucrar a algunos jóvenes campesinos ingenuos, revuelta que fue sofocada, como era de esperarse, a las pocas horas y que, sin embargo, cobró la vida de varias personas inocentes.

Saldo histórico: los guerrilleros desarticularon al movimiento estudiantil democrático en las universidades; es probable que sus acciones hayan contribuido, indirectamente, a acelerar los cambios democráticos, pero ningún guerrillero —que se sepa— cambió sus convicciones revolucionarias por los ideales democráticos. Se integraron más tarde a la vida política partidaria, pero sin creer en la democracia. Su lamentable legado es una cultura anti-democrática, de resentimiento y odio, que deformó la vida política democrática de México y que, visiblemente, impregna la política intolerante del actual presidente .

Hubo algunos atentados de los guerrilleros que conmocionaron al país como el asesinato de don Eugenio Garza Sada que era, quizás, el empresario más talentoso de México

Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

diarios: ni para comer. Para el año 2022, el mismo salario asciende ya a 173 pesos, en términos reales (descontando la inflación) el aumento representa el 75.3 por ciento, en solo tres años, sin efectos adversos en nada: ni en el empleo, ni en la inflación, ni en la operación de las empresas. ¿Porqué? Porque era -sigue siendo- un salario extremadamente bajo, su ascenso es perfectamente asimilable por los establecimientos, lo mismo formales e informales.

Sigamos con los datos. Según el último censo económico del INEGI (2019), los costos laborales (lo que las empresas típicas pagan para sueldos de sus empleados) representa el 10 por ciento del total de su operación en México. En Estados Unidos es cuatro veces mayor, en Europa 4.2 y en Israel 4.6. O sea: los famosos “modelos econométricos” no son universales, subir el salario significa cosas muy distintas, en distintos lugares. Todo depende del costo inicial. La repercusión de un alza del 10 por ciento representa una cosa en Tel Aviv (6 dólares diarios por trabajador), y otra cosa muy distinta en la Ciudad de México (poco más de medio dólar).

Sigamos. Se dice con preocupación, que atravesamos un momento de alta inflación: 7.4 por ciento. Pero se debe decir, asimismo, que el INEGI, en ningún lugar, apunta a los salarios como un componente causal de la inflación presente, a pesar de los aumentos salariales ocurridos en 2019, 2020 y 2021.

Las fuerzas inflacionarias reales, están en otra parte: los energéticos, las nuevas tarifas de invierno en la zona norte del país, las alzas de productos agropecuarios y en el difuso efecto mundial del retraso en las cadenas de suministro. Los salarios no pintan.

Una última cifra: incluso el salario mínimo en los municipios de la frontera norte, esos que vivieron un alza insólita y muy mal explicada, de cien por ciento, en el primer año de López Obrador, siguen estando en un nivel ridículo: los sueldos base mexicanos representan el 13.9 por ciento del salario mínimo en California, Arizona y Texas. Allí no más, cruzando la frontera. ¿Se dan cuenta del deterioro real en el que estaba y sigue hundida, la estructura de ingresos laborales en México?

Y algo más: algunos laboralistas piden que el salario mínimo se vuelva a vincular al cálculo de las pensiones. Mala idea. Las pensiones deben ser discutidas y ajustadas en su propia ley y por sus propias necesidades, usando a la unidad de medida y actualización (UMA) como lo que es: una herramienta. Las pensiones no tienen porque crecer en consonancia mecánica con la UMA, pueden hacerlo multiplicando por 1.2 o 1.4 UMA´s, cosa que depende de la capacidad de la bolsa de ahorros disponible, no del salario mínimo presente, que se paga en otra parte. El problema de las pensiones se solucionará, si dejamos que el salario crezca y por lo tanto, que los trabajadores adquieran capacidad de contribución. Hay que dejarlos crecer, pues si los salarios mínimos no alcanzan para subsistir, olvídense ya de las pensiones futuras.

Este es un debate que no tiene el lugar que se merece. Y no podrá avanzar en medio de tantos malentendidos, confusión y ambigüedad .

PAN pide al Goobierno frenar polarización y los ataques a órganos autónomos

El titular de Gobernación, Adán Augusto López, en reunión con panistas encabezados por su lìder nacional Marko Cortés.

Instalarán en enero mesas de diálogo; reforma político-electoral y eléctrica, en la agenda

Alejandro Páez Morales

Ciudad de México

Después de tres años, el gobierno federal y el PAN activarán el diálogo para lo cual instalarán a partir del 10 de enero siete mesas de trabajo en las que se abordaran con apertura y sin cerrazón, los temas más importantes del país entre ellos la viabilidad de las reformas eléctrica y político-electoral, aunque el blanquiazul aclaró que mantiene su postura sobre ellas.

“Se trata de mesas específicas de interlocución permanente. En el tema de la reforma eléctrica dejamos claro lo que busca nuestro partido, buscamos que la gente pague menos por su energía, que México transite hacia las energías limpias y renovables y que haya inversión y por tanto más empleos. Sobre la posible reforma electoral, nuestra posición es que en ningún caso se vulnere a los organismos autónomos, ni al INE, ni al Tribunal Electoral, ni a sus integrantes, sino que por el contrario se fortalezcan”, explicó el dirigente nacional del PAN Marko Cortés.

FRENEN POLARIZACIÓN

Luego de reunirse en privado con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el panista aseguró que durante el encuentro se pidió al encargado de la política interna detener la polarización que se fomenta desde la Presidencia de la República y se respete a la oposición del país.

NO MÁS ATAQUES A AUTÓNOMOS

De hecho, Cortés aseguró que se le solicitó frenar la persecución y la fabricación de delitos a quienes piensen distinto, como los casos de Ricardo Anaya y el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, además de que el presidente Andrés Manuel López Obrador deje de culpa a los opositores en sus conferencias mañaneras con lo que violenta el debido proceso y la presunción de inocencia.

Asimismo, solicitaron detener las presiones a la Suprema Corte, pues advirtieron que no se han desahogado al menos 30 acciones de inconstitucionalidad y controversias que se han presentado.

“Que paren los ataques a los órganos autónomos como el INE, el TEPJF, y el INAI, entre otros, así como a las organizaciones civiles e instituciones públicas como el CIDE”, exigieron.

CONVENCIÓN HACENDARIA

También pidieron convocar a una Convención Nacional Hacendaria para fortalecer las finanzas de estados y municipios, así como eliminar el “decretazo presidencial” a fin de que las obras se realicen con licitaciones públicas y transparentes.

Según Cortés, el secretario de Gobernación, se comprometió a buscar a las demás fuerzas políticas para entablar un diálogo plural en beneficio del país.

¿ENCUENTRO CON AMLO?

El panista dijo que no descartó un encuentro con el presidente López Obrador, pero consideró que para ellos es más importante sacar resultados concretos y que el diálogo con el gobierno federal sea plural con los tres partidos que integran la Alianza Va por México: PAN, PRI y PRD.

“No queremos la foto con López Obrador, sino resultados”, estableció —

“Dejamo claro que en la reforma eléctrica buscamos que la gente pague menos”

Gobernación reforzará unidad nacional con todos los partidos

El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, aseveró que durante la presente administración el gobierno federal ha estado abierto al diálogo durante estos tres años, y existe una comunicación fluida con representantes de todas las fuerzas políticas, al tiempo que reiteró que la dependencia a su cargo “está abierta al diálogo con el objetivo de lograr consensos en diversos temas como seguridad, salud, energía, economía, democracia y medio ambiente”.

Así lo señaló en el marco de la primera reunión con dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN), encuentro que tuvo lugar en el antiguo Palacio de Cobián, en donde el encargado de la política interna del país propuso la instalación de mesas temáticas de trabajo, las cuales darán inicio el próximo 10 de enero, a fin de encontrar coincidencias y analizar las diferencias para fortalecer la unidad nacional.

SIN EXCLUSIÓN

En el encuentro de ayer con el panismo, el titular de Gobernación dijo que también convocará a las dirigencias de los demás partidos políticos, y les reiteró que “siempre van a encontrar en nosotros, como hasta ahora, respeto; no se nos olvida que son cientos de mexicanos los que nos tienen en esta representación y no podemos darnos el lujo de excluir a ninguno”.

RESPETO A LA AUTONOMÍA

Acompañado por el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, Rabindranath Salazar Solorio, el secretario de Gobernación subrayó que además de la apertura al diálogo que ha tenido el Gobierno de México en estos tres años de la actual administración, también existe una comunicación fluida con diputados y senadores de todas las fuerzas políticas, así como con estados y municipios, con pleno respeto a su autonomía.

A través de un breve comunicado de prensa, la dependencia sólo dio detalle de que por parte del PAN asistieron al encuentro, los gobernadores de: Durango, José Rosas Aispuro Torres y Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, así como los coordinadores parlamentarios de las cámaras de Senadores, Julen Rementería del Puerto, y de Diputados, Jorge Romero Herrera; además de la secretaria general del partido, Cecilia Anunciación Patrón Laviada; el presidente de la Comisión Política, Santiago Creel Miranda, y la coordinadora Nacional de Alcaldes, Alejandra Gutiérrez Campos —

Se instala grupo internacional contra la trata

El accidente en Chiapas abrió la colaboración entre países vecinos. Los trabajos iniciaron ya

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El subsecretario para América Latina y el Caribe, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga, encabezó la reunión de instalación del Grupo de Acción Inmediata (GAI), para combatir las redes de tráfico humano y la trata de personas, responsables de la tragedia de Chiapas, registrada el pasado día 9 del mes en curso, en la que perdieron la vida medio centenar de migrantes, lo anterior, en seguimiento al anuncio de los cancilleres de México y de Guatemala.

Así, este día, quedó instalo el Grupo de Acción Inmediata (GAI), el cual estará integrado por los embajadores de: Ecuador, Francisco Carrión Mena; Estados Unidos, Kenneth Salazar; Guatemala, Mario Adolfo Búcaro Flores; Honduras, Gerardo Alberto Simón Yerres, y la República Dominicana, María Isabel Castillo Báez, y en el que la Secretaría de Relaciones Exteriores funge como coordinadora general de este Grupo.

El GAI es un mecanismo multidisciplinario ad hoc y de respuesta inmediata que servirá como una mesa permanente para investigar, identificar, aprehender y presentar ante la justicia a los integrantes y mandos de organizaciones criminal es transnacionales responsables de este delito.

Asimismo, facilitará la coordinación entre los países tanto en la investigación criminal como en la atención a las víctimas y a los deudos.

El GAI promoverá la revisión de los respectivos marcos jurídicos nacionales para homologar la tipificación de la trata y el tráfico de personas como delitos graves y extraditables.

En el encuentro se designaron puntos focales de las dependencias nacionales competentes, los cuales sostendrán reuniones semanales, iniciando sus trabajos la tarde de este mismo lunes, a fin de supervisar el desarrollo de las investi-

El GAI promoverá la revisión de los respectivos marcos jurídicos nacionales para homologar la tipifi cación de la trata y el tráfi co de personas como delitos graves y extraditables.

Un niño migrante captado en un albergue en la Ciudad de México.

gaciones y evaluar los resultados de las acciones emprendidas por cada país para combatir este flagelo, facilitando el intercambio de información en tiempo real, con base en las herramientas existentes de cooperación jurídica.

México y sus socios refrendan su compromiso para unir esfuerzos a fin de desarticular las operaciones de las redes de traficantes de personas y otros delitos conexos del crimen organizado transnacional, especialmente en la trata.

This article is from: