lch130122

Page 22

22 Cultura

C RÓ N I CA, J U E V E S 13 E N E R O 2022

Fusión con el INPI no implica despidos en el INALI: Frausto

De no haber solución a demandas, continuarán las manifestaciones, señalan los alumnos de la ENAH.

Estudiantes y profesores de la ENAH protestan con cacerolazo en Palacio Nacional Entregan demandas a la Presidencia. Piden mayor presupuesto para escuela y contratación definitiva de trabajadores eventuales Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com

Estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) se manifestaron con cacerolazos este miércoles 12 de enero afuera de las instalaciones de Palacio Nacional para exigir a Andrés Manuel López Obrador que otorgue mayores recursos a la escuela, así como la instalación de una mesa de trabajo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que se regularice la contratación de los trabajadores eventuales. Sin que ingresaran a la conferencia matutina, en la cual no estuvo el presidente debido a estar contagiado por COVID-19, los manifestantes fueron recibidos por Gabriel Mejía Pérez, enlace de la oficina de presidencia, a quien le entregaron un documento con cuatro

exigencias: mayor presupuesto a la ENAH, contratación definitiva de trabajadores eventuales, basificación y nuevas plazas para profesores de asignatura, y dotar a la ENAH de un nuevo organigrama. La comunidad estudiantil comentó que si las demandas no llegan a los siguientes funcionarios: Diego Prieto Hernández, director del INAH; Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura; Adán López Hernández, secretario de Gobernación; y a Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, continuarán manifestándose en las calles. “Ante la presión mediática y política, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, se vio obligado a ceder la recontratación del personal eventual, no obstante, es un contrato de 3 meses que sigue poniendo en riesgo la continuidad de las labores académicas y administrativas”, expresaron. Esa misma situación no sólo se presenta en la ENAH, sino en el resto de las escuelas de la INAH, como la Escuela de Antropología e Historia del

Norte de México (EAHNM) en Chihuahua, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), así como en casi todos los centros de trabajo del INAH a nivel nacional: museos, zonas arqueológicas y centros INAH. “La recontratación por 3 meses no resuelve el problema de fondo pues nuestra escuela necesita urgentemente inversión en infraestructura, actualización de su estructura funcional, generar un esquema de contratación con mayor certidumbre y prestaciones básicas, apoyos de prácticas de campo para estudiantes y profesores, unidades de transporte para nuestra escuela, terminar el edificio de investigación que lleva más de 10 años en obra negra”, indicaron. Los manifestantes cuestionaron a las autoridades si estarían dispuestos a conformar una mesa de diagnóstico y solución entre la comunidad de la ENAH, el INAH, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “para buscar mecanismos que resuelvan el problema de fondo”

.

“El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cumple con el mandato de los derechos lingüísticos y que esté en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) no merma la capacidad del Estado para atender estos temas. Esto tiene que ver con el reordenamiento administrativo que instruye el Presidente y que estamos trabajando de la mano como él nos dice”, expresó Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura. Ésas fueron las declaraciones que hizo la funcionaria sobre la iniciativa presidencial de fusionar el INALI al INPI, instrucción a la que se oponen hablantes de lenguas indígenas y académicos. “Como lo ha dicho el Presidente, la simplificación administrativa y el reordenamiento de la administración pública no implica despidos, no implica que la gente que trabaje en el INALI por integrarse o sectorizarse (sea despedida) cuando este proceso suceda. Esto no significa un debilitamiento del instituto”, dijo.

Sobre la recontratación de trabajadores eventuales en la Fonoteca Nacional, INAH e INBA, a quienes no se les ha dado contrato para 2022, Frausto se limitó a decir que durante su administración está garantizada la contratación de personas que requieren para las labores de la dependencia. También prometió que este año dará a conocer el modelo de seguridad social para trabajadores autónomos, el cual incluirá seguro médico, bajas, licencias y seguro para el retiro. Respecto al Proyecto Chapultepec, Frausto insistió que es un proyecto de carácter nacional y no centralizado. Entre las cifras que se dieron a conocer en conferencia de prensa, destacó que con las convocatorias emitidas por el Proyecto Chapultepec se dispersaron 104 millones de pesos en 2021, lo cual sumado a 2020 arroja más de 200 millones de pesos, “cantidad que se va a igualar este año” (Reyna Paz Avendaño)

.

La Flauta Mágica en el Auditorio Nacional Se anunció así: LA FLAUTA MÁGICA DE MOZART: UN REGALO PARA LOS SENTIDOS, EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK, sin embargo, no fue en vivo, sino una función de 2006, muy gozosa eso sí, dirigida por James Levine y desafortunadamente, abreviada y en inglés. Así, el Auditorio Nacional reinició sus actividades el pasado sábado 8 de enero, con la proyección de esta aclamada puesta en escena. Se ofreció al público como un regalo de año nuevo, pero la verdad hubiéramos preferido que nos regalaran esa misma ópera, pero con la versión actual del MET; la que se presentó hace muy poco, con nuestro paisano Rolando Villazón, cantando ahora como barítono, en el papel de Papageno. Villazón además de cantar se ha caracterizado por ser un muy dotado actor, sobre todo para la comedia y seguramente hizo una caracterización histriónica memorable. Eso hubiéramos preferido ver y no una función de

hace 16 años, cortada y en inglés, en vez de su original alemán. Se puede escribir no un artículo, no una crítica, sino todo un libro sobre La Flauta Mágica (Die Zauberflote 1791) la más enigmática de las óperas de Mozart (1756 – 1791) y una de sus últimas obras, que es mucho más que un cuento infantil, eso parece, pero es una obra cargada de símbolos ocultos de toda índole, un homenaje a la masonería. Ying Huang -la menudita soprano china-, nos obsequió una Pamina memorable. En el papel de su madre, la Reina de la Noche, la soprano coloratura Erika Miklósa de Hungría, portentosa en su canto y actuación. Matthew Polenzani de USA encarnó un muy correcto Tamino; mientras que, Nathan Gunn, el barítono norteamericano, realizó un simpático, acrobático y bien cantado Papageno; y René Pape de Alemania, cantó magníficamente el supremo sacerdote, Sarastro (Mauricio Rábago)

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.