C RÓ N I CA, M A RT E S 7 S E P T I E M B R E 2 0 2 1
Perseverance recoge primera muestra de roca marciana El rover Perseverance de la NASA confirmó la recolección de la primera muestra de un núcleo de roca perforado en el cráter Jezero de Marte. Su envase será sellado para que
una futura misión lo traiga a la Tierra. “¡Lo tengo! Con una mejor iluminación en el tubo de muestra, se puede ver que el núcleo de roca que recogí to-
davía está allí. A continuación, procesaré esta muestra y sellaré el tubo”, confirmó la cuenta en Twitter de la misión este 5 de septiembre. Sin embargo, las imágenes adicionales tomadas después de que el brazo completase la adquisición de la muestra no fueron concluyentes debido a las malas condiciones de luz solar. El 5 de agosto, un primer ensayo de recogida de muestras fracasó al no quedar nada en el interior del recipiente cuando se tomaron imágenes. (Europa Press)
.
Academia 23 NASA
En el tubo se puede apreciar la muesra de roca.
Sin certidumbre laboral es casi imposible realizar investigación, dicen científicos
Julieta Fierro Piden no despreciar a la ciencia básica
Senado
Investigadores de la UNAM, CIDE, CIBNOR y CIESAS se reúnen con senadores Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Investigadores de la UNAM, CIDE, CIBNOR y CIESAS se reunieron ayer con Senadores de las Comisiones de Trabajo y de Ciencia y Tecnología para solicitar su apoyo en dos procesos legislativos y judiciales que pueden modificar el régimen laboral y el financiamiento de investigadores: se trata del Anteproyecto de nueva Ley de Ciencia y el posible cambio de Jurisprudencia sobre régimen laboral al que deben sujetarse los académicos de los Centros Públicos de Investigación. Éste es el segundo Foro que realiza en el Senado en el último mes ante la inminente recepción. análisis y discusión del Anteproyecto de Ley de Humanidades, Ciencias Tecnologías e Innovación (ALHCTI), que en diciembre fue entregado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Coancyt) a la Presidencia de la República y debe ser enviado al Congreso para su aprobación. En el encuentro, la anfitriona fue la senadora Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la Cámara Alta, quien dijo que una de las justificaciones de ese foro
El Foro puso sobre la mesa cambios inminentes al régimen laboral de los científicos, que decidirán los Poderes Legislativo y Judicial.
es que actualmente está en el aire la posibilidad de un cambio en el estatus laboral de los trabajadores de los Centros Públicos de Investigación, que puede decidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los próximos días. El cambio al que hizo referencia la Senadora Mercado se abrió en la Corte a principios de este año e implica que los investigadores que trabajan en Centros Públicos de Investigación ya no tendrían derecho a pertenecer a sindicatos pues serían reclasificados como trabajadores de confianza. A nivel jurídico el mecanismo para este cambio sería que la Suprema Corte declare que los derechos laborales de
los investigadores ya no estarán bajo la jurisdicción del apartado A del Artículo 123 Constitucional, que norma a los Organismos descentralizados, sino que se les cambie al apartado B, que norma a los servidores públicos de dependencias centralizadas. “Sería un cambio en sentido contrario a lo que el movimiento sindical y en general la sociedad está impulsando, que es el tener a trabajadores con unos derechos en el apartado A y trabajadores con otros derechos en el apartado B. En realidad, todos los trabajadores de México debemos entrar en la definición de trabajo decente, entre ellos el derecho a la organización colectiva,
a la contratación colectiva y a la huelga”, añadió Mercado. En el encuentro también participaron dos senadores de la Comisión de Ciencia y Tecnología: Verónica Delgadillo, de Movimiento Ciudadano (MC), y Gustavo Enrique Madero, del Partido Acción Nacional (PAN), quienes anticiparon que en las próximas semanas habrá debates legislativos muy importantes sobre el tema laboral de los investigadores, pero además sobre toda la estructura del ecosistema científico y tecnológico del país. El maestro Julio Antonio García, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), dijo
Durante el foro realizado en el Senado, la astrónoma Julieta Fierro defendió la ciencia básica y la libertad de investigación. Ella bromeó con un ejemplo para explicar que la ciencia básica es muy importante aunque sus aportaciones no se vean directamente. Dijo que “la astronomía no va a hacer más baratas las tortillas”, pero gracias a la ciencia básica generada por la astronomía se desarrollaron sistemas de navegación como el GPS que hace más eficiente el transporte y sí puede hacer más baratas las tortillas.
que la incertidumbre laboral está convirtiendo en un obstáculo adicional para hacer ciencia básica, aplicada y ciencias sociales en México. En el mismo encuentro, la Doctora Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuestionó que el Anteproyecto de Ley de Humanidades Ciencia y Tecnología que actualmente está en manos de la Presidencia de la República no incluya una meta presupuestal para el sector, a diferencia de la Ley Vigente, que indica la meta de destinar a investigación científica y desarrollo tecnológico el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). A su vez, la Doctora Lorena Ruano Gómez, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) dijo que la falta de estabilidad de largo plazo afecta la investigación pero también la incorporación de jóvenes a la ciencia
.