29 minute read

Fran Ruiz - Página

Líderes de 26 países alertan de la amenaza golpista de Bolsonaro

El presidente de Brasil instiga a la población a encabezar hoy una insurrección contra el Congreso y la Corte Suprema

Advertisement

Preocupación

Fran Ruiz

Agencias en Brasilia

Una carta firmada por expresidentes, políticos, filósofos y premios Nobel de 26 países muestra su preocupación porque las manifestaciones convocadas para este martes, por el presidente ultraderechista de Brasil, sea el comienzo de una insurrección popular que acabe en un autogolpe de Estado del mandatario ultraderechista.

“En este momento, el presidente Bolsonaro y sus aliados —incluyendo grupos supremacistas blancos, policías militares y agentes oficiales de todos los niveles gubernamentales— están preparando una marcha nacional contra la Corte Suprema y el Congreso y generando el temor de un golpe de Estado contra la tercera mayor democracia del mundo”, reza la carta, firmada por nombres como los expresidentes de Colombia, Ernesto Samper, de España, José Luis Zapatero, de Ecuador, Rafael Correa, y también por personalidades como el filósofo Noam Chomsky o el premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Esquivel.

ULTIMÁTUM DE BOLSONARO

Las manifestaciones instigadas por el mandatario ultraderechista y nostálgico de la dictadura militar coinciden con la celebración mañana del Día de la Independencia de Brasil.

“Llegó la hora de decir el día 7 que nos volvimos independientes para decir que no aceptamos que alguien en Brasilia quiera imponer su voluntad”, exclamó Bolsonaro el viernes pasado, en alusión a los diputados que frenan sus decretos autoritarios y los jueces que lo investigan, entre otras cosas, por difundir bulos, como que el sistema electrónico electoral va a impedir su victoria en las elecciones presidenciales de octubre de 2022 (cuando la realidad es que todas las encuestas anuncian una abultada derrota del mandatario populista; por eso está intentado copiar la misma estrategia de desestabilización seguida por su admirado Donald Trump).

Para elevar al máximo la tensión, Bolsonaro advirtió el viernes que las protestas de hoy serán un “ultimátum” para los jueces de la máxima corte, mientras que el sábado sugirió la posibilidad de una “ruptura” institucional, apoyada en los militares.

EFE

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es un nostálgico de la dictadura militar.

EFE

“Cierren el Supremo Tribunal Federal; porque es basura”, reza un cartel frente a la sede en Brasilia.

Decreto presidencial Por la libertad a difundir mentiras

En víspera de la marcha contra los poderes Legislativo y Judicial, el presidente dictó un decreto que prohíbe a las compañías de redes sociales que operan en Brasil eliminar contenidos de forma arbitraria, una de las demandas de la ultraderecha, acostumbrada a bombardear internet con bulos contra los adversarios de Bolsonaro. El decreto asegura que así se garantizará el “derecho a la libertad de expresión en las redes” y obliga a las compañías ofrecer un canal para ejercer una “amplia defensa” antes de que alguna decisión sea tomada.

EL FANTASMA DEL CAPITOLIO

Los firmantes —entre los que se encuentran también el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituido por un “golpe parlamentario” o el ministro de finanzas griego Yanis Varufakis— cita la advertencia de algunos miembros del Congreso brasileño sobre el intento de convertir este 7 de septiembre para que sea una insurrección similar a la invasión del Capitolio estadounidense que el pasado 6 de enero perpetraron los seguidores del expresidente Trump.

“El presidente Bolsonaro ha intensificado los ataques a las instituciones democráticas de Brasil en las últimas semanas”, advierten los firmantes, que se suman así a multitud de organizaciones brasileñas, alarmadas con las voces bolsonaristas, que cada día gritan más fuerte por una “intervención militar” que “clausure” el Congreso y la Corte Suprema, pero mantenga en el poder al líder de la ultraderecha ha puesto en alerta a las fuerzas democráticas y a los sectores económicos y sociales del país.

Organizaciones de empresarios, la banca, grandes corporaciones de la agricultura, partidos políticos de casi todo el arco ideológico y hasta el Episcopado ya han expresado su repudio frente a cualquier intento de ruptura democrática.

La embajada de Estados Unidos, por su parte, ha pedido a los ciudadanos de ese país que residen en Brasil que “eviten las áreas alrededor de manifestaciones”, pues “las que pretenden ser pacíficas pueden tornarse conflictivas” .

El Salvador, laboratorio mundial del bitcoin, que entra hoy en circulación

La ley, rechazada por gran parte de la población, obliga a aceptar la moneda virtual como forma de pago

Agencias

San Salvador

La ley que permite la circulación del bitcóin como moneda en El Salvador junto al dólar estadounidense entra en vigor este martes, con lo que este país se convertirá en el primero en el mundo en dar ese paso entre el rechazo de la población.

La Ley Bitcóin, una iniciativa del presidente Nayib Bukele, aprobada en junio por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa y los aliados del mandatario populista, indica que “todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.

El presidente salvadoreño —acusado por la oposición de querer convertirse en dictador, tras reformar la Constitución para reelegirse—promueve el uso del bitcóin como una medida para eliminar el pago de comisiones por el envío de remesas desde Estados Unidos, que sostienen la economía salvadoreña y beneficia a 1.63 millones de salvadoreños, de los 6.4 millones de habitantes de la pequeña nación salvadoreña.

400 MILLONES QUE SE PIERDEN

De acuerdo con el mandatario, son 400 millones los que pagan los salvadoreños en el extranjero cada año para enviar las remesas, que en 2020 sumaron más de 5 mil 900 millones.

Aunque su uso es obligatorio, Bukele señaló que quedará a opción de los salvadoreños, si pagan con la moneda virtual o con el dólar.

Además, la normativa señala que “el tipo de cambio entre el bitcóin y el dólar de los Estados Unidos de América en adelante dólar, será establecido libremente por el mercado”.

“PREFIERO EL DÓLAR”

Pese a las supuestas bondades del experimento que vende Bukele, la mayoría de los salvadoreños muestra desinterés, rechazo y desconfianza al uso del bitcóin, de acuerdo con una encuesta.

Cientos de salvadoreños, en su mayoría jóvenes, se han manifestado en los últimos días en contra de la implementación del bitcóin como moneda de cambio y han pedido la derogación de la ley que permitirá su uso.

Según un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana, el 66.7 % de la población opina que la Ley Bitcóin debe ser derogada, el 78.3 % de los ciudadanos está poco o nada interesados en descargar en sus teléfonos la aplicación de la billetera electrónica y el 71.2 % prefiere utilizar el dólar .

EFE

Jóvenes salvadoreños se manifiestan contra la Ley Bitcoin. Human Rights Watch

Bukele “desmantela” la democracia más rápido que Chávez

El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, dijo que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “desmantela” las instituciones democráticas como el venezolano Hugo Chávez, “pero a un ritmo más alarmante”.

“Chávez logró controlar el Tribunal Supremo de Justicia en 2004 (a 5 años de asumir la presidencia)” y “Bukele logró controlar la Corte Suprema en 2021 (a 2 años de asumir la presidencia)”, señaló.

Vivanco añadió que “Chávez logró saltarse los límites a la reelección presidencial en 2009 (a 10 años de asumir la presidencia)”, mientras que “Bukele, en 2021 (a 2 años de asumir la presidencia). Esto abre la vía para que Bukele compita por la reelección en 2024, pues con el criterio anterior debía esperar hasta 2034.

“¿Qué sigue? Si nos guiamos por la historia de Venezuela: censura a la prensa, restricciones a la sociedad civil, impunidad total por violaciones de DH, detenciones de opositores, fraude electoral”, subrayó.

Maduro reabre casinos; ya no los ve burgueses

Hace 10 años, el entonces presidente de Venezuela y fundador de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, ordenó cerrar todos los casinos y bingos en Venezuela, por considerarlos despectivamente como “antros de la burguesía”.

La medida dejó más de 100 mil desempleados y decenas de enormes edificaciones abandonadas. Ahora, su sucesor, Nicolás Maduro, ha autorizado el funcionamiento de 30 establecimientos en todo el país, diez de ellos en Caracas, en otra señal del fracaso de la vía al socialismo del siglo XXI, que languidece inexorablemente y debe recurrir a la dolarización de la economía y a la reapertura de negocios “burgueses”.

El anuncio no se ha hecho formalmente, pero varios negocios en hoteles y clubes del país han recibido autorización para operar, según informan medios locales. El economista venezolano Luis Oliveros aseguró que se trataba de una “buena noticia” para el anquilosado sector privado, para el Estado —por la recaudación de impuestos— y también para la gente, por la generación de empleos y de otra fuente de diversión. Sin embargo, acotó: “¿Se acaba la crisis? Para nada. ¿Que Chávez los había eliminado? Hoy Maduro es pragmático, necesita ingresos. Esta es la nueva Venezuela” .

Oficiales colombianos, a juicio por falsos positivos

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llamó a versión voluntaria a 10 oficiales del Ejército colombiano para que “aporten verdad plena” dentro del caso que sigue por ejecuciones de civiles para presentarlas como bajas en combate.

Los “falsos positivos” es como se conoce a uno de los episodios más oscuros del conflicto en el que militares ofrecían trabajo a jóvenes, sobre todo de clases bajas, para llevárselos a otras partes y asesinarlos. El objetivo era presentarlos como guerrilleros muertos en combate y así conseguir incentivosde sus superiores. Unas 6 mil 402 personas “fueron muertas para ser presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008”, que corresponde con el gobierno de Álvaro Uribe.

La dictadura bielorrusa condena a 11 años de cárcel a joven disidente

La Justicia bielorrusa condenó ayer a 11 años de prisión a María Kolésnikova, premio Sájarov a la libertad de conciencia de la Eurocámara y estrecha aliada de la líder opositora en el exilio, Svetlana Tijanóvskaya, durante la campaña electoral y las multitudinarias protestas antigubernamentales del año pasado.

El juez del régimen de Aleksandr Lukashenko condenó además a 10 años de cárcel al abogado opositor Maxim Znak, miembro al igual que Kolésnikova del presídium del Consejo Coordinador de la oposición para el traspaso pacífico de poder en Bielorrusia. “Esta sentencia es ilegal e infundada. No se basa en pruebas. Durante el juicio, no se confirmó ni su culpabilidad ni la comisión de los delitos imputados”, denunció el abogado de Znak.

Los dos opositores, que fueron detenidos inmediatamente después del estallido de las protestas masivas contra las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020, en las que Alexandr Lukashenko fue reelegido con más del 80 % de los votos, según datos oficiales, fueron juzgados a puerta cerrada en apenas un mes, acusados de conspirar para tomar el poder por la vía anticonstitucional, crear y dirigir una organización extremista y por cometer otras acciones contra la seguridad nacional.

EFE

María Kolésnikova durante su juicio.

Manifestación antiaborto para intimidar a las mujeres que quieran ingresar en una clínica en Louisville, Kentucky.

CONDENA INTERNACIONAL

La Unión Europea y Amnistía Internacional condenaron la sentencia sin debido proceso. Ya son casi 700 los activistas prode mocracia arrestados por el pro tegido de Vladimir Putin . -

Biden aplicará ley de Clinton de 1994 para proteger el aborto en Texas

Prohíbe amenazar o agredir a quien busque o ayude a abortar en una clínica, así como causar daños

EFE

Washington

El Departamento de Justicia de Estados Unidos amenazó este lunes con aplicar una ley federal de 1994, que protege el libre acceso a las clínicas que practiquen abortos, en respuesta a la nueva norma de Texas que prácticamente prohíbe este tipo de intervenciones en ese estado.

El fiscal general de EU, Merrick Garland, dijo que el departamento que dirige está explorando de forma urgente todas las opciones para responder a la ley de Texas con el fin de “proteger los derechos constitucionales de las mujeres y otras personas, incluido el aborto”.

Explicó que el Gobierno federal defenderá a aquellas personas que quieran “recibir o proporcionar” servicios de salud reproductiva con la aplicación de la Ley de Libertad de Acceso a la Entrada a Clínicas (FACE, en inglés), dijo Garland. proporcionar servicios de salud reproductiva, ni tampoco obstrucciones físicas o daños a la propiedad que violen la ley FACE”, advirtió el titular de Justicia.

Esa norma federal, firmada en 1994 por el entonces presidente, Bill Clinton (1993-2001), prohíbe el uso o la amenaza de la fuerza para interferir o intimidar a las personas en busca de un aborto en una clínica, así como causar daños materiales de forma intencionada a centros que ofrezcan servicios reproductivos.

El miércoles pasado, entró

EFE

en vigor en Texas una legislación que prohíbe el aborto a las seis semanas de gestación, cuando puede detectarse el latido del corazón del feto, aunque en muchos casos muchas mujeres ni siquiera saben que están embarazadas. No contempla excepciones en casos de incesto o violación.

Además, permite a particulares presentar demandas civiles contra cualquier persona que ayude a una embarazada a abortar si creen que infringen la prohibición, y ofrece indemnizaciones de hasta 10 mil dólares al de“No toleraremos violencia contra quienes buscan obtener o proporcionar servicios de salud reproductiva” En otoño, la Corte Suprema juzga el fallo “Roe & Wade” a petición de Misisipi, que podría ilegalizar el aborto en EU

mandante si gana el juicio.

Garland indicó que el Departamento de Justicia proporcionará respaldo a la hora de aplicar la ley federal cuando una clínica esté bajo ataque, y en ese sentido subrayó que se han puesto en contacto con las oficinas de los fiscales generales y del FBI en Texas y en otras partes del país para ver cómo hacerlo.

SEGURIDAD A LAS TEXANAS

El jueves, el presidente, Joe Biden, ordenó movilizar todos los recursos de que dispone su Gobierno para proteger el derecho al aborto en Texas, tras la entrada en vigor de la ley estatal impulsada por los republicanos.

Biden solicitó al Consejo de Políticas de Género y a la Oficina del Abogado de la Casa Blanca “un esfuerzo gubernamental integral”, en el que estén especialmente implicados el Departamento de Justicia y el de Salud y Servicios Humanos para “garantizar que las mujeres en Texas tengan abortos seguros y legales”.

Horas después de la entrada en efecto de la ley de Texas el miércoles, el Tribunal Supremo del país, con una mayoría conservadora reforzada, decidió no bloquear la legislación.

EFECTO DOMINÓ

Dirigentes republicanos de Arkansas, Dakota del Sur, Florida, Carolina del Sur, Kentucky, Luisiana, Oklahoma y Ohio han expresado su interés en la normativa.

Pero quizás una de las mayores preocupaciones para quienes apoyan el aborto se centra cuando el Supremo, de mayoría conservadora, se prepara para escuchar en otoño los argumentos orales de una acción liderada por Misisipi que ha pedido revertir el fallo de ese tribunal en el caso “Roe contra Wade” .

Cortinas para separar universitarias afganas de los hombres

El curso universitario comenzó este lunes en Afganistán con una novedad consecuencia de la toma del poder por parte de los talibán: ahora los hombres y las mujeres están separados por una cortina que divide cada clase.

Las fotografías tomadas en la Universidad Ibn-e-Sina de Kabul muestran a mujeres y hombres separados por una tela y confirman en cualquier caso la promesa de los talibanes de permitir que las mujeres continúen estudiando, incluso a nivel universitario.

La situación contrasta con la vigente entre 1996 y 2001, en el anterior gobierno talibán, cuando las mujeres tenían prohibido estudiar a cualquier nivel e incluso trabajar.

El portavoz talibán, Zabihulá Muyahid, reiteró que “las mujeres son una parte importante de nuestra sociedad”. Pese a lo relativamente positivo de la imagen difundida, activistas advierten que habrá que esperar cómo evoluciona la situación .

Afganos y afganas en la universidad Ibn-e-Sina de Kabul.

EFE

Epígrafe. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing e enas bibendum

Delegación chavista anuncia primeros dos acuerdos en el diálogo en México

Las partes acuerdan rescatar los activos congelados en el extranjeros

Agencias

Ciudad de México

La delegación del Gobierno venezolano anunció este lunes los primeros dos acuerdos parciales con la oposición tras la segunda fase de negociaciones en Ciudad de México, donde dialogaron desde el viernes hasta ahora.

Los dos acuerdos son “la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba” y la “protección económica y social de los venezolanos”, expuso Jorge Rodríguez, el representante del oficialismo venezolano y presidente de la Asamblea Nacional.

“Se refiere principalmente a la necesidad de que Venezuela rescate, recupere los activos, recupere el dinero que se encuentra depositado en cuentas en el extranjero y que no le pertenecen a nadie más sino a cada mujer y a cada hombre de la República Bolivariana de Venezuela”, declaró a los medios sobre el segundo acuerdo.

TERCERA RONDA A FINALES DE MES

El chavista anunció que retomarán las negociaciones en una tercera etapa del 24 al 27 de septiembre en México, donde han negociado desde una primera visita del 13 al 15 de agosto, cuando firmaron un memorando de entendimiento para acordar una agenda en común.

Con este proceso, impulsado por Noruega y en el que México sólo participa como sede facilitadora, la oposición exige elecciones “libres” en los comicios regionales del 21 de noviembre, mientras que el presidente Nicolás Maduro pretende que se levanten las sanciones internacionales.

El memorando permite acuerdos parciales entre el Gobierno de Maduro y la opositora Plataforma Unitaria de Venezuela, que encabeza el abogado Jorge Blyde, por lo que estos dos son los primeros resultados concretos, indicó Rodríguez.

“LO VOLVIMOS A LOGRAN EN MÉXICO” “Los resultados de esta mesa van a redundar en beneficio de todas las venezolanas y en beneficio de todos los venezolanos. Lo volvimos a lograr en México”, manifestó el presidente de la Asamblea a los medios que lo esperaban en el hotel Sofitel, donde se realizaron los diálogos.

El primer acuerdo simboliza la lucha unificada para reclamar la Región del Esequibo, una zona de 159 mil 500 kilómetros cuadrados, rica en recursos naturales y minerales, entre Venezuela y Guyana, que ha sido centro de una pugna entre los dos países durante casi doscientos años.

El segundo, más trascendental, es el “acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano”, con el que el Gobierno de Maduro pretende recuperar activos que se han congelado en el extranjero.

“Son recursos que además le pertenecen a Venezuela y que han sido ilegalmente sustraídos a través de la figura de ‘overcompliance’, de sobrecumplimiento, que desde el punto de vista del Gobierno bolivariano son ilegales, que son las medidas coercitivas, mal llamadas sanciones”, argumentó.

COMPRAR VACUNAS

El aliado de Maduro enunció que los recursos serán destinados “principalmente para atención de covid-19”, “adquirir el resto de vacunas que faltan”, dotación de hospitales y fortalecer los programas de alimentación.

“Nosotros no necesitamos que nadie nos regale nada, que nadie nos done nada, no lo necesitamos, tenemos los recursos suficientes, que además le pertenecen a todo el pueblo de Venezuela y que son más que suficientes”, aseveró.

Tras sus declaraciones, la Embajada de Noruega emitió un comunicado con el resumen de los acuerdos y Jorge Blyde también reiteró lo señalado .

Avándaro, un episodio histórico a través de la lente de Graciela Iturbide

Federico Rubli presenta su libro Yo estuve en Avándaro, en el cual narra esos dos días de música y amor

50 Aniversario

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Pretendo restituir a la memoria colectiva este episodio histórico que nadie ha querido leer, investigar o hablar de él, todos se quedaron con el estigma de que fue una reunión de rock y degenerados”, comenta en entrevista Federico Rubli, uno de los autores del libro Yo estuve en Avándaro, obra que contiene fotografías que la artista mexicana Graciela Iturbide capturó en 1971 en dicho festival de música en el Estado de México.

A 50 años del Festival de Avándaro el también economista platica que el libro editado por Trilce se presentará vía streaming este sábado 11 y domingo 12 de septiembre a través de la página festivalavandaro.com.

“El libro surge de una conjunción muy afortunada entre Graciela Iturbide y yo, ella fue a Avándaro como fotógrafa para registrar la carrera de automóviles y no el festival de rock como ella misma lo refiere en el texto. Graciela no estaba interesada en el rock, pero cuando vio que no habría carreras se puso a fotografiar el concierto, negativos que guardó de manera cuidadosa durante 45 años”, platica Rubli.

El Festival de Avándaro surgió de manera no planeada ya que la idea era hacer un Festival Rock y Ruedas, es decir, que al finalizar la carrera automovilística que normalmente se realizaba en Avándaro hubiera un concierto con los mejores grupos de rock de la época. “Los organizadores contrataron a una persona vinculada al medio musical: Armando Molina, quien le pidió a Javier Bàtiz y al grupo La revolución de Emiliano Zapata tocar en el concierto, pero ambos declinaron y entonces Molina empezó a convencer a otros grupos. La noticia se regó como pólvora y la expectativa de una asistencia de 20 mil personas pasó a ser de 300 mil”, narra Rubli.

Esa multitud hizo que la carrera de automóviles se cancelara y en el escenario tocaron 11 grupos de los 12 contratados, ya que la última banda se quedó varada y no pudo llegar al escenario. ¿Por qué el festival tuvo un desprestigio en la prensa?, se le pregunta al autor. “Quienes asistimos no nos percatamos de la magnitud de la censura que desató el gobierno de manera inmediata después del festival. 30 años después fue cuando, de manera personal, me puse a analizar Avándaro con menos emotividad y a preguntarme por qué el gobierno fue capaz de armar una campaña de desprestigio alrededor del rock como expresión cultural durante una década”.

Rubli acudió al Archivo General de la Nación a buscar informes de la Dirección Federal de Seguridad sobre el festival, datos con los que plantea que Avándaro fue el pretexto ideal para cancelar concentraciones masivas de jóvenes y dar un golpe político al gobernador del Estado de México, Carlos Hank González.

“Eran principios de los años 70 del siglo pasado en donde el contexto político era de un gobierno muy autoritario, muy monolítico y quería controlar todo incluidas las expresiones de la juventud, no quería que la juventud se manifestara”, expresa Rubli. Lo que al Gobierno le asustaba era la capacidad de convocatoria que pudiera tener el rock para aglutinar a miles de jóvenes porque, más allá de la música, les daba temor que pudieran hacer reuniones donde se empezaran a cuestionar las políticas de ese momento, añade el autor.

“Por eso no veían con buenos ojos las reuniones multitudinarias ni las expresiones de la juventud, por ejemplo, el pelo largo fue satanizado y nació el estigma de que la juventud y el rock sólo perseguían sexo y drogas”, destaca.

Rubli agrega que una consecuencia de esa errónea idea fue el cierre de fuentes de trabajo para roqueros, varios músicos migraron a Estados Unidos porque en el país, en la década de los 70, no había un futuro para ellos .

Pretendo restituir a la memoria colectiva este episodio histórico que nadie ha querido leer, investigar o hablar de éste, dice Federico Rubli.

Imágenes

El encuentro con Graciela Iturbide

Federico Rubli narra que en Avándaro no conoció a Graciela Iturbide. “Nos conocimos hasta que hicimos el libro y me maravillé cuando vi por primera vez las fotos, ella logró captar el espíritu y la alegría que transmitían los rostros de los asistentes”.

El autor detalla que no hay testimonios gráficos amplios sobre el festival. “Se supone que fue filmado por el Telesistema Mexicano, pero esas cintas con la represión fueron incautadas y desaparecieron, no hay un testimonio amplio en video, hay algunas piezas que se utilizaron en los noticieros de la época y uno que otro en alguna película amateur”. “Avándaro fue paz y armonía, no se reportaron riñas, lo que nos unía era el rock”

“El texto del libro es una crónica vivencial de lo que pasó en Avándaro”

Presentan el libro Frida Kahlo. Obra pictórica completa

“Un libro que comenté por primera vez en la historia del arte todas y cada una de las pinturas de Frida Kahlo ante tantos libros que abordan su biografía, su personalidad, sus amantes, sus joyas y vestidos, pero no había uno solo que discutiera y analizara cada una de sus pinturas”, expresó Luis Martín Lozano, historiador del arte, a propósito del libro Frida Kahlo. Obra pictórica completa. La publicación editada por Taschen fue presentada el lunes 6 de septiembre en el Museo Frida Kahlo y de acuerdo al especialista, es una gran deuda tras la inexistencia de una revisión de las 152 obras creadas por la pintora mexicana, ahora reunidas en este volumen.

“Además de las obras ya muy vistas, incluimos aquellas que están dispersas en colecciones privadas. Es sorprendente que se repiten las ideas y errores y se hace poca investigación de fuentes documentales. Consultamos un catálogo razonado hecho en 1988 en Alemania, pero de ese entonces a la fecha han aparecido más cuadros de Frida gracias al mercado de las subastas, muchas de las cuales después de venderse no se han vuelto a ver y no se ha escrito nada de ellos”, indicó. Luis Martín Lozano explicó que el libro también comenta aquellas pinturas desconocidas, es el caso de las obras tempranas que realizó Frida y que aparecen fotografiadas por su padre Guillermo Kahlo; o el caso de las que pudo fotografiar Lola Alvárez Bravo, que en su mayoría, son cuadros que se exhibieron en exposiciones internacionales.

“Es un libro de lo todo lo que deberíamos de saber de Frida Kahlo. También aparecen dos cuadros que sabemos que están destruidos, uno se perdió en un incendio de un coleccionista en Estados Unidos, y otro que Frida destruyó porque no le gustó”, dijo. (Reyna Paz Avendaño) .

Una de las imágenes del libro.

Lo que me moviliza es la democratización real de la escritura: Diamela Eltit

La escritora chilena recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2021

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“En estos años me ha movilizado el deseo por la equidad literaria, la desbiologización de la letra. Siempre he pensado que una escritora no es una garantía de excelencia, pero un escritor tampoco, lo importante es la escritura, la estética, el deseo que recorre el texto, su audacia, su ritmo, la pausa, el ímpetu”, expresó la escritora chilena Diamela Eltit (Santiago de Chile, 1949), durante la ceremonia de entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2021.

Lo que me moviliza es la democratización real de la escritura, hasta donde concurran autoras y autores sin más ganaría que el poder del libro, añadió la autora de Lumpérica (1983), Por la Patria (1986), El cuarto mundo (1988), Impuesto a la carne (2010) y Sumar (2018).

“Nosotras y nosotros habitamos de una comunidad extraña, arriesgada, no deberíamos leernos como una igualitaria polis unida por el siempre sorprendente cuerpo de la letra que nos lleva a un espacio material y simbólico, misterioso, ilumina-

SCF

El Premio Internacional Carlos Fuentes activa la memoria, refuerza el apego, le da más sentido a mi hacer literario, dice Diamela Eltit.

dor, siempre poético”, dijo Eltit.

Sobre el premio, la autora expresó que recibió la noticia como emocionante y asombrosa por su relación con México y con Carlos Fuentes.

“Llegar a vivir a México después de 17 años de dictadura, ésa fue mi primera vida fuera de Chile. Nunca he olvidado ni he olvidado el sufrimiento ocasionado por Pinochet y sus aliados, mantengo un duelo peramente por los detenidos, desaparecidos, los asesinados, la tortura, la prisión política, la vigilancia, la pobreza, pero de lleno en el Distrito Federal entre 1990 y 1994 se desencadenaron experiencias fascinantes porque cada día se abría uno y otro referente cultural”, recordó.

Es por eso que Diamela Eltit tiene moléculas de mexicanidad. La autora recordó a sus amigas que la acogieron: Margo Glantz, Martha Lamas y Carmen Boullosa; además de las conversaciones desafiantes entre Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Julio Ortega.

“Hoy el Premio Internacional Carlos Fuentes activa la memoria, refuerza el apego, le da más sentido a mi hacer literario, las y los jurados que decidieron son admirables y los he leído desde hace décadas y los he pensado. Este premio consolida en mí la certeza de que las y los escritores portadores de una diversidad estética somos comunitarios, más allá de cualquier geografía, me refiero al libro, al ojo, a la letra, al tiempo”, expresó.

Eltit señaló que la obra de Carlos Fuentes es patrimonio americano que excede a México y a su vez lo encarna.

“Vuelvo una y otra vez a Aura porque esa novela contiene el encuentro entre poética e historia, construye una atmósfera gótica, confusa hiper creativa, la sigo leyendo y enseñando. Aura es la novela de la penumbra o una novela en penumbras o es la penumbra de la novela, es todo y más, es la novela de la penumbra, del doblaje, del deseo, de la vejez”, indicó.

Durante la entrega del galardón, Enrique Graue, rector de la UNAM, agradeció a Eltit su trayectoria de vida, su compromiso con la academia, su activismo intelectual y artístico, y sobre todo su obra literaria que “ha contribuido al enriquecimiento de la literatura al desbordar los límites de la palabra y permitirle al lector la apropiación de imágenes”.

Por su parte, Alejandra Frausto señaló que la galardonada ofrecerá una conferencia este miércoles 8 de septiembre en el Centro Cultural Los Pinos .

Hay Festival cierra con más de 500 mil visitantes virtuales

La edición híbrida del Hay Festival Querétaro 2021 concluyó ayer con la asistencia presencial de 5 mil 779 personas y con 547 mil 500 visitantes en plataformas digitales y redes sociales, así lo informó Izara García, coordinadora del Hay Festival para América Latina y el Caribe.

“Se llevaron a cabo 63 eventos en el programa general con 33 charlas presenciales. Durante 5 días del festival se presentaron 173 participantes de 19 países, de los cuales 78 estuvieron presentes en eventos de Talento Editorial, actividades del Hay Festivalito, eventos en casas hogar, talleres en el Hay Joven, Hay Forum Dallas, charlas con personajes de actualidad y conciertos presenciales con grupos locales”, dijo. García también detalló que las charlas estarán disponibles hasta el 19 de septiembre para aquellos usuarios que quieran revivirlas y destacó que los eventos más vistos fueron las conferencias de Svetlana Alexiévich, J.M.G. Le Clézio, Juan Villoro, Yásnaya Aguilar y Diego Luna.

Por su parte, Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, celebró el regreso a actividades presenciales y la transmisión del 90% de las actividades.

“Estamos encantados por la alta participación del público en digital y presencial. Fue todo un reto transmitir el 90% del festival de forma digital, llegando a audiencias de Querétaro, México y de todas partes del mundo”, dijo. (Reyna Paz Avendaño) .

PLASTIC WASTE IN THE PHILIPPINES - DANIEL MÜLLER/GREENPEACE

Más de 11 millones de toneladas de plástico entran al océano cada año.

Estamos fracasando en la lucha contra el plástico y lo pagaremos muy caro

Exactamente 7 billones de dólares en 2040, señala informe de la WWF. Tan sólo el de 2019 costará casi 4 bdd

Alerta ambiental

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Los costos sociales, ambientales y económicos del ciclo de vida de los plásticos producidos sólo en 2019 se estimaron en 3,7 billones de dólares, más que el PIB de India, de acuerdo con el informe “Plásticos: el costo para la sociedad, medio ambiente y la economía”, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). El reporte señala que, de continuar la tendencia actual, estos costos alcanzarán la suma de 7 billones de dólares para los plásticos producidos en 2040, equivalentes al 85% del gasto mundial en salud en 2018 y mayores que el PIB de Alemania, Canadá y Australia juntos en 2019.

“El informe demuestra que los gobiernos y los ciudadanos, sin saberlo, están subvencionando un sistema que tiene innumerables impactos negativos sobre las personas y el ambiente”, agrega el informe.

Tan sólo el plástico producido en 2019 que se convertirá en contaminación en los océanos, generará un costo de tres billónes de dólares durante su ciclo de vida, ejemplifica el documento, debido a la reducción en los servicios ecosistémicos provistos por los ecosistemas marinos impactados. También hay costos adicionales asociados a las actividades de limpieza.

El enfoque global actual para abordar la crisis del plástico está fracasando, enfatizan los autores.

LAS SOLUCIONES

En 2019, el reporte “Breaking the Plastic Wave”, de la organización The Pew Charitable Trusts y SYSTEMIQ, refirió que más de 11 millones de toneladas de plástico entran al océano cada año. No obstante, sus autores refieren que esa cantidad se puede reducir en un 80 por ciento en los próximos 20 años utilizando soluciones y tecnología que ya está disponible. Añaden que ninguna solución por sí misma permitirá alcanzar esta meta, no obstante, se requieren acciones inmediatas.

Para el 2040, refiere el reporte, se espera que la producción de plástico incremente más del 100% y que la contaminación por plásticos se triplique. Para entonces, agrega, el plástico representaría el 20% del presupuesto de carbono a nivel global y aceleraría la crisis climática”.

Adicionalmente, el informe de la WWF recuerda que la contaminación en el océano representa una amenaza para la vida marina,impactando la provisión de servicios ecosistémicos y dañando industrias económicas clave como la pesca y el turismo. No obstante, puntualiza que la falta de información impide estimar el costo de todos los impactos negativos del plástico. Por consiguiente, el costo real del plástico durante su ciclo de vida completo es aún mayor de lo que sugieren las estimaciones actuales

En 2015 Naciones Unidas presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como parte de la Agenda 2030, que revisaban los problemas a los que se enfrenta la humanidad, los cuales es necesario solucionar. La campaña cuenta con 17 objetivos, de los cuales el 14 está dedicado a la vida en océanos.

A una década de alcanzar el plazo, la ONU presentó el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible reconociendo que los mares están sujetos a amenazas sin precedentes como resultado de la actividad humana. Las evaluaciones indican que para 2050 el plástico, contaminantes y el cambio climático podrían en sinergia afectar irreversiblemente los ecosistemas marinos si no se actúa ahora.

“¿Por qué en vez de envasar el agua en plástico para beber no la tratamos para mejorar su calidad antes de reusarla, reciclarla o descartarla limpia al ambiente? El costo es elevado pero el costo de no hacerlo es aún mayor. Sería deseable que en una década podamos beber el agua potable de la llave”, señala Elva Escobar Briones, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. “El plástico para envasarla ya no serían un problema de basura. La solución la tenemos nosotros, los mares son nuestra solución para la vida futura” .

“Es la primera vez que vemos claramente algunos costos de la contaminación plástica”: Marco Lambertini, director de WWF

“Vemos que son una carga demasiado alta. Trágicamente, la crisis no muestra signos de desaceleración”

This article is from: