8
Nacional
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 1 S E P T I E M B R E 2 02 1
Norma Irene de la Cruz Magaña
“Revocación de mandato pone en jaque al presupuesto del INE” La consejera del INE explica en Crónica el reto de erogar gastos para revocación de mandato y el de una consulta ciudadana
El tema de bajar sueldos en el INE es un distractor... ese no es el problema del instituto
Entrevista Eloísa Domínguez nacional@cronica.com.mx
Una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha definido su propuesta de presupuesto de 2022 con un monto de poco más de 18 mil millones de pesos que enviará a la Secretaría de Hacienda y que, a su vez, la dependencia deberá plantearlo en el proyecto de Egresos de la Federación, sin embargo el órgano electoral está sujeto a una reconsideración del monto solicitado ante la legislación de la ley secundaria o reglamentaria de la reforma en materia de revocación de mandato que en los próximos días debe aprobar el Congreso de la Unión, lo que pone en jaque al instituto. En entrevista con Crónica, Norma Irene de la Cruz Magaña, consejera del INE, explica que México se encuentra ante el gran reto de por primera vez participar en una revocación de mandato, de decir aunque no hay claridad si será posible que los ciudadanos digan SÍ o NO a qué. INCERTIDUMBRE
La consejera admite que la incertidumbre ha obligado al Consejo General a prever —como se los pidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación— a proyectar no sólo el presupuesto para revocación de mandato, sino también para una consulta ciudadana, como lo establece la propia ley en este caso que pueda realizarse cada año. “Tan sólo para estos dos ejercicios se hizo un cálculo. Para la consulta popular se requiere mil 913 millones de pesos y para revocación 3 mil 800 millones. Cuando hablamos de revocación, pues es la primera en México. ¡No es cosa menor! Nosotros ni siquiera estamos seguros que pueda pasar, pero estamos muy conscientes de que habrá una ley secundaria que nos moverá la proyección presupuestaria”. DEMANDA INUSUL A DE RECURSOS
La consejera, integrante de la Comisión de Presupuesto del instituto, advierte
Norma Irene de la Cruz Magaña, consejera del Instituto Nacional Electoral.
que el INE tiene frente a sí un ejercicio más demandante en recursos humanos y materiales. Por una lado, si aprueba la ley, si se juntan las firmas ciudadanas requeridas, si éstas se entregan al instituto para su verificación y se logra emitir la convocatoria en enero próximo, pues hay 60 días para organizar la revocación de mandato, para cual se prevé insacular a 12 millones de ciudadanos y la instalación de más de 165 mil casillas para que todos los mexicanos puedan participar, incluso también exhortar a los mexicanos que residen en el extranjero a ejercer su derecho. –¿En qué se basa este proyecto de Presupuesto que se pedirá a Hacienda? De la Cruz Magaña suelta sin pensarlo: “El Instituto requiere para sus actividades tan sólo 11 mil millones de pesos, y un poco más. Las actividades que siempre tiene, como actualización del padrón y la emisión de la credencial elector. Entonces, estamos previendo que necesitamos estos recursos ante dos ejercicios ciudadanos: consulta popular y revocación de mandato”.
–¿Será bajo los lineamientos del propio instituto que rechazaba el partido en el poder? “Nosotros los terminamos de aprobar (el pasado viernes). El representante de Morena ante al INE llevó el caso al Tribunal Electoral para pedirle que no emitiétamos los lineamientos, pero el Legislativo no tiene la ley secundaria. Lo que ordena el Tribunal Electoral es que a partir del 1 de septiembre —ya que se arrancan las sesiones— y hasta el 30 de septiembre tiene para resolver el tema. Por otro lado, el Tribunal nos dice al INE ‘háganlo, en lo que el Legislativo lo resuelve’”, señala la consejera.
Hay que revisar el financiamiento a partidos, cómo se están haciendo las campañas Tras cada jornada como la del pasado 6 de junio, hay un ciclo de reflexión sobre qué se puede mejorar
Norma Irene de la Cruz Magaña, quien llegó al INE hace un año tras un proceso de selección por la Cámara de Diputados, donde existe la alta posibilidad de que pronto se discuta una nueva reforma en materia electoral. Señala que tras cada jornada como la del pasado 6 de junio, hay un ciclo de reflexión sobre qué se puede mejorar en el siguiente ejercicio. “El sistema electoral está soportado en tres pilares, el INE, el Tribunal y la Fiscalía. No se puede cambiar uno sin tocar al otro. Se señala que el instituto tiene muchas funciones. Bueno, simplifiquemos las tareas del INE. Nuestro sistema se puede perfeccionar. Argumentar que la democracia mexicana resulta muy cara, pues hay que ver dónde se pueden áreas de oportunidad. Hasta ahora sólo los mexicanos que residen en el extranjero puede hacer uso de voto electrónico por internet y a través del servicio postal”. En este tema, De la Cruz Magaña, que ha sido observadora electoral y asesora técnica en diversos países, como en Liberia, pone de ejemplo que en este país los ciudadanos participan en elecciones con mensajes de texto enviados desde el teléfono celular. “La tecnología ahí está, se pueden reducir costos. También hay que revisar el financiamiento a partidos, cómo se están haciendo las campañas. Hay cosas que funcionan muy bien y hay temas en los que hay que cambiar la inercia”. –Se insiste en que los consejeros no quieren bajarse el sueldo... –Eso es como un distractor. Efectivamente, sí hay que hacer un uso muy consciente del dinero, porque todo es dinero público. Ese no es el problema del instituto, hay que hacer un buen uso del dinero, eso sí