
23 minute read
Eloísa Domínguez - Página
from LCDH010921
Norma Irene de la Cruz Magaña “Revocación de mandato pone en jaque al presupuesto del INE”
La consejera del INE explica en Crónica el reto de erogar gastos para revocación de mandato y el de una consulta ciudadana
Advertisement
Entrevista
Eloísa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
Una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha definido su propuesta de presupuesto de 2022 con un monto de poco más de 18 mil millones de pesos que enviará a la Secretaría de Hacienda y que, a su vez, la dependencia deberá plantearlo en el proyecto de Egresos de la Federación, sin embargo el órgano electoral está sujeto a una reconsideración del monto solicitado ante la legislación de la ley secundaria o reglamentaria de la reforma en materia de revocación de mandato que en los próximos días debe aprobar el Congreso de la Unión, lo que pone en jaque al instituto.
En entrevista con Crónica, Norma Irene de la Cruz Magaña, consejera del INE, explica que México se encuentra ante el gran reto de por primera vez participar en una revocación de mandato, de decir aunque no hay claridad si será posible que los ciudadanos digan SÍ o NO a qué.
INCERTIDUMBRE
La consejera admite que la incertidumbre ha obligado al Consejo General a prever —como se los pidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación— a proyectar no sólo el presupuesto para revocación de mandato, sino también para una consulta ciudadana, como lo establece la propia ley en este caso que pueda realizarse cada año.
“Tan sólo para estos dos ejercicios se hizo un cálculo. Para la consulta popular se requiere mil 913 millones de pesos y para revocación 3 mil 800 millones. Cuando hablamos de revocación, pues es la primera en México. ¡No es cosa menor! Nosotros ni siquiera estamos seguros que pueda pasar, pero estamos muy conscientes de que habrá una ley secundaria que nos moverá la proyección presupuestaria”. que el INE tiene frente a sí un ejercicio más demandante en recursos humanos y materiales.
Por una lado, si aprueba la ley, si se juntan las firmas ciudadanas requeridas, si éstas se entregan al instituto para su verificación y se logra emitir la convocatoria en enero próximo, pues hay 60 días para organizar la revocación de mandato, para cual se prevé insacular a 12 millones de ciudadanos y la instalación de más de 165 mil casillas para que todos los mexicanos puedan participar, incluso también exhortar a los mexicanos que residen en el extranjero a ejercer su derecho.
–¿En qué se basa este proyecto de Presupuesto que se pedirá a Hacienda? De la Cruz Magaña suelta sin pensarlo: “El Instituto requiere para sus actividades tan sólo 11 mil millones de pesos, y un poco más. Las actividades que siempre tiene, como actualización del padrón y la emisión de la credencial elector. Entonces, estamos previendo que necesitamos estos recursos ante dos ejercicios ciudadanos: consulta popular y revocación de mandato”. –¿Será bajo los lineamientos del propio instituto que rechazaba el partido en el poder? “Nosotros los terminamos de aprobar (el pasado viernes). El representante de Morena ante al INE llevó el caso al Tribunal Electoral para pedirle que no emitiétamos los lineamientos, pero el Legislativo no tiene la ley secundaria. Lo que ordena el Tribunal Electoral es que a partir del 1 de septiembre —ya que se arrancan las sesiones— y hasta el 30 de septiembre tiene para resolver el tema. Por otro lado, el Tribunal nos dice al INE ‘háganlo, en lo que el Legislativo lo resuelve’”, señala la consejera.
Norma Irene de la Cruz Magaña, consejera del Instituto Nacional Electoral.
El tema de bajar sueldos en el INE es un distractor... ese no es el problema del instituto
Norma Irene de la Cruz Magaña, quien llegó al INE hace un año tras un proceso de selección por la Cámara de Diputados, donde existe la alta posibilidad de que pronto se discuta una nueva reforma en materia electoral.
Señala que tras cada jornada como la del pasado 6 de junio, hay un ciclo de reflexión sobre qué se puede mejorar en el siguiente ejercicio.
“El sistema electoral está soportado en tres pilares, el INE, el Tribunal y la Fiscalía. No se puede cambiar uno sin tocar al otro. Se señala que el instituto tiene muchas funciones. Bueno, simplifiquemos las tareas del INE. Nuestro sistema se puede perfeccionar. Argumentar que la democracia mexicana resulta muy cara, pues hay que ver dónde se pueden áreas de oportunidad. Hasta ahora sólo los mexicanos que residen en el extranjero puede hacer uso de voto electrónico por internet y a través del servicio postal”.
En este tema, De la Cruz Magaña, que ha sido observadora electoral y asesora técnica en diversos países, como en Liberia, pone de ejemplo que en este país los ciudadanos participan en elecciones con mensajes de texto enviados desde el teléfono celular.
“La tecnología ahí está, se pueden reducir costos. También hay que revisar el financiamiento a partidos, cómo se están haciendo las campañas. Hay cosas que funcionan muy bien y hay temas en los que hay que cambiar la inercia”.
–Se insiste en que los consejeros no quieren bajarse el sueldo... –Eso es como un distractor. Efectivamente, sí hay que hacer un uso muy consciente del dinero, porque todo es dinero público. Ese no es el problema del instituto, hay que hacer un buen uso del dinero, eso sí
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
Su pecho no es bodega

Lo que sea de cada quien, el presidente domina el arte de la mercadotecnia política.
La estrategia de promoción de su libro más reciente, “A mitad del camino”, ya atrajo la atención de varias editoriales.
Primero dio como avance la queja privadísima de Enrique Peña Nieto sobre el comportamiento de ciertos empresarios, después trascendió el chistorete de Trump sobre el Muro y ayer hizo pública una carta personal del general Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional.
La estrategia de las probaditas ha sido tan efectiva que circula la pregunta de si Peña, Trump y Cienfuegos aprobaron la divulgación de sus dichos privados, o si el presidente les dará parte de las regalías. En todo caso esos y otros personajes no deberían estar sorprendidos. El presidente ha dicho una y otra vez que su pecho no es bodega. Eso está claro.
Radar internacional
El tema de las caravanas migrantes está en el radar de los organismos internacionales. Al aceptar ser parte de la estrategia del gobierno de Estados Unidos para contenerlos, México también asumió el deber de protegerlos. Las imágenes de agentes de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración agrediendo migrantes tuvieron resonancia fuera del país y organismos como Amnistía Internacional y la ONU ya pusieron el grito en el cielo.
La estrategia de contención necesita una destreza técnica, que no incluye patear en el piso a los migrantes y también un apartado de relación con los medios.
Lo que se gana en un flanco con el gesto humanitario con los afganos, se pierde en el otro con la cacería de migrantes. Es un comportamiento bipolar.
Trabuco tabasqueño
El gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, tuvo que recorrer un intrincado laberinto para ser gobernador interino de Tabasco para permanecer en el cargo hasta el 2024. En un pestañeo pasó de súper delegado del gobierno federal, a secretario de Gobierno, a gobernador Provisional a gobernador Interino. Todavía los medios en Tabasco no saben bien a bien cómo le hizo, pero el hecho es que ya despacha en la oficina que era de Adán Augusto López. El operativo se complicó porque el secretario de Gobierno de Adán Augusto, José Antonio de la Vega, que se encargaría del gobierno por dos meses, también renunció siguiendo a su jefe a Bucareli, donde se está en formación un trabuco tabasqueño.
Alianza de Medios Mx
Un grupo de ocho empresas periodísticas, al que se sumarán otras en los próximos días, anunciaron la creación de “Alianza de Medios Mx”. Su misión es defender la libertad de expresión y combatir la impunidad en los ataques contra periodistas y medios. También pretende ser un espacio de deliberación sobre los desafíos que encara la prensa en México, en todos sus ámbitos y plataformas.
Habrá respeto irrestricto a las políticas editoriales y comerciales de cada medio. El compromiso es contribuir a crear una atmósfera de garantías suficientes para el ejercicio del periodismo en el país, no solo en las grandes ciudades, sino en cualquier comunidad donde se publique un diario u opere un medio digital. Para nadie es un secreto que, en México, muchos medios y periodistas trabajan bajo amago de poderes fácticos que quieren imponer, incluso por la violencia, su visión de las cosas.
SEP rinde cuentas numéricas sobre regreso presencial a clases
Delfi na Gómez preciso que 970 mil 617 docentes fueron los encargados de estar al frente de los grupos en clases presenciales
Gerardo González Acosta
nacional@crónica.com.mx
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, rindió cuentas numéricas sobre el primer día del retorno a clases presenciales, correspondiente al inicio del ciclo escolar 2021-22.
La funcionaria compartió de manera breve cifras que llamó preliminares durante la conferencia de prensa mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Delfina Gómez destacó que en el inicio de ciclo escolar 20212022 regresaron a clases 11 millones 427 mil 26 estudiantes en 30 estados del país, una cifra que es preliminar, porque este mates regresó el segundo bloque de alumnos en las 119 mil 497 escuelas que se abrieron en México.
“Me siento muy emocionada y muy agradecida con toda la comunidad escolar, con todo el esfuerzo que hicieron para este regreso. Los niños estaban muy felices, ya hasta se intercambiaron teléfonos”, explicó la Maestra en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La titular de la SEP preciso que 970 mil 617 docentes fueron los encargados de estar al frente de los grupos en este regreso a clases presenciales.
Asimismo insistió que es un hecho histórico para toda la educación en México, porque las escuelas abren sus puertas nuevamente después de casi un año de haberse visto en la necesidad de continuar el proceso educativo a distancia a consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Dijo que Baja California Sur y Sinaloa suspendieron el arranque del ciclo escolar por los daños provocados por el huracán Nora.
La titular de la SEP dijo que estas cifras serán complementadas a lo largo de la semana con los registros que realicen las autoridades educativas estatales.

Delfina Gómez.
Son ya 3 millones 352, 410 personas que contraen COVID-19
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Con un nuevo repunte de 11,146 nuevos casos reportados como positivos a COVID-19, la cifra total a nivel nacional alcanza los 3 millones 352,410 personas que han contraído el virus del SARS-cOV-2, en tanto que el número de defunciones reportadas en las últimas 24 horas por complicaciones asociadas a esta enfermedad, la cifra se ubicó en 835 decesos con lo que a nivel nacional a la vida 259,326 personas
En el Comunicado Técnico Diario emitido por la Secretaría de Salud se observa que el número de quienes se mantienen activas a esta enfermedad registró una reducción de –3,009 casos con lo que el total en todo el país se ubica en 105,632.
En el documento se incluye una nueva lámina en la que se puede observar el índice de positividad por entidad federativa registrando el nivel más alto el estado de Veracruz con un 60.2 por ciento, seguido de Oaxaca y Puebla con 58.9 y 58.2 por ciento, respectivamente así como Hidalgo con 57.9 y Morelos con 56.9 por ciento, mientras que el estado de México registro un 35.6 y la Ciudad de México está en uno de los niveles más bajos con un 26.2 por ciento, así Cómo Baja California con un 25.6 por ciento.
En este momento, el porcentaje de ocupación hospitalaria se encuentra en 50 por ciento para las camas generales, en tanto que las camas con ventilador para pacientes graves se ubican en 45 por ciento, promedio nacional.
En cuanto al avance en la Estrategia Nacional de Vacunación a la fecha se han aplicado 84 millones 946,443 dosis de vacunas, cifra que ha beneficiado a 57 millones 798,967 personas en el territorio nacional.
Con este avance, el porcentaje personas mayores de 18 años que han sido inmunizadas alcanza el 65 por ciento.
AMLO llega a tercer informe con sistema de salud colapsado y aumento de pobreza: especialistas
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
A casi tres años de la Cuarta Transformación se acumulan rezagos en el país y el futuro es incierto para México pues el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado de invertir en áreas prioritarias del desarrollo social como salud, educación o reducción de la pobreza pero la construcción de sus obras emblemáticas como el Tren Maya, Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía no se ha detenido.

De no corregir el rumbo se perfila que para diciembre próximo se llegue a unas 700 mil muertes por Covid, señaló Frenk Mora.
La UAEM está decidida a apoyar a las y los investigadores mediante procesos de financiamiento eficiente y transparente.
Actualmente 35.7 millones de personas no tienen acceso reconocido a la salud. Nos rezagamos casi dos décadas. La pobreza aumentó de 41.9% de personas en condición de pobreza en 2018 a 43.9% en 2020, casi 60 millones de personas. En dos años perdimos lo avanzado en el último lustro, de acuerdo al reporte “México: Acumulación de rezagos para un futuro incierto”.
Especialistas como el exsecretario de Salud, Julio Frenk, advierten que “hay un tejido social desgarrado”, una falta de capacidad y destrucción en el país donde ha aumentado la pobreza, y hay un colapso en el sistema de salud que se refleja en los 15.6 millones de personas que dejaron de tener cobertura del sistema de salud público.
Reprochó el pésimo manejo de combate a la pandemia del gobierno lopezobradorista y advirtió que de no corregir el rumbo se perfila que para diciembre próximo se llegue a unas 700 mil muertes asociadas a Covid con base en el “número de muertes en exceso” que difunde el Inegi.
Según Frenk de acuerdo a las cifras del INEGI a agosto, ya se registran 603 mil muertes en exceso, muchas asociadas a Covid, es decir, el doble de las cifras reportadas por el gobierno federal que apenas rebasan los 256 mil fallecidos.
No obstante advirtió que a ese ritmo se espera que para diciembre la cifra de fallecidos en México ascienda a más de 700 mil “resultado de malas decisiones”.
Julio Frenk Mora, presidente de la Universidad de Miami, y ex secretario de Salud, María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la impunidad, Enrique Cárdenas, presidente de Signos Vitales y Carlos Lascuráin, director ejecutivo de Signos Vitales, presentaron el reporte “México: Acumulación de rezagos para un futuro incierto”, donde se aborda la notoria acumulación de problemáticas, necesidades y demandas que no han sido atendidas o políticas públicas mal planeadas y ejecutadas, en más de dos años y medio de gobierno de López Obrador.

UAEM destinará cerca de 15 mdp a investigación
La Universidad Autónoma del Estado de México, destinará cerca de 15 millones de pesos a 246 proyectos de investigación, informó el rector Eduardo Barrera Díaz, en una ceremonia donde se destacó que los objetivos de Desarrollo Sostenible son guía para la producción científica de la UAEM. El rector destacó el compromiso de que los equipos, reactivos, materiales de laboratorio y consumibles estén lo más pronto a disposición de las y los investigadores para que puedan llevar a cabo sus actividades de una mejor manera. Agregó que la UAEM está decidida a apoyar a las y los investigadores mediante procesos de financiamiento eficiente y transparente, que permitan acabar con la disparidad de oportunidades y crear un bienestar colectivo como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Eloisa Domínguez
nacional@cronica.com.mx
Porfirio Muñoz Ledo, quien culmina su cargo como diputado de Morena en la LXIV Legislatura, participó en el Conversatorio del Movimiento por la República. En un discurso que no menciona al actual gobierno federal, pero cuyos dardos van dirigidos a la 4T y a su principal promotor, el legislador soltó: “Sólo en Babilonia y en los centros de salud mental tiene cada quien sus datos propios”.
Muñoz Ledo, quien próximamente cumplirá 87 años y fue impedido a la elección consecutiva como diputado, fue mordaz al señalar que el Movimiento por la República cobró forma a partir de un hecho insólito: el llamado explícito del jefe del Ejecutivo a los legisladores federales para que prolongásemos el mandato del presidente de la Suprema Corte, a despe-
Porfiro Muñoz Ledo.
cho de la Constitución.
“Este expediente se acumuló a otros agravios sentidos por la población. En particular, el crecimiento gradual de un megapresidencialismo acompañado por el desdén a las expresiones libres de la ciudadanía y un afán indomeñable de masificar a la sociedad”, machacón el exembajador de México en la Unión Europea.
Como contexto dijo que han corrido 35 años desde que él junto con otros personajes –Cuauhtémoc Cárdenas– la Corriente Democrática que resquebrajó pacíficamente un régimen autoritario y abrió paso al pluralismo político, así como la vigencia de las ideologías y la alternancia de los partidos en el poder público.
Recalcó que la trayectoria de México es la forja de un Estado nación que ha sepultado a los caudillismos ancestrales erigidos mediante la sumisión implacable de los gobernados.
“Mal haríamos en cohonestar que el gobierno se concentrase de nuevo en un Ejecutivo omnipresente y piramidal. Sería una lamentable regresión y una involución histórica semejante a las que han producido los golpes de Estado”, expuso.
Defendió el México actual, pues las ideas y las instituciones democráticas son fruto de una larga gestación. Señaló que en un país de revoluciones como el nuestro, numerosas leyes han sido escritas con sangre y sólo podrían ser extirpadas mediante sacrificios equivalentes.
Segunda caravana migrante avanza desde Chiapas tras agresiones de la GN
EFE
nacional@cronica.com
Una segunda caravana en menos de una semana con 600 migrantes salió este martes de Chiapas, la que se sumará al primer contingente que salió el fin de semana con centenares de personas originarias de Centroamérica, Haití, Cuba y Venezuela y que avanza rumbo a la frontera norte para buscar su objetico de cruzar a Estados Unidos.
El lunes alrededor de unos 600 extranjeros que caminan sobre la carretera Tapachula-Huehuetán cargando niños en brazos, maletas y botellas de agua.
La caravana está conformada por centenares de personas de diferentes nacionalidades. Entre estos, haitianos, cubanos, venezolanos, hondureños y salvadoreños.
Los migrantes caminaron desde primera hora del lunes unos 20 kilómetros desde Tapachula hacia la carretera que conduce a Huehuetán. Es decir, unas 5 horas bajo los fuertes rayos del sol.
Esta es la segunda caravana que ha emprendió su viaje caminando en menos de tres días tras la salida de un primer éxodo migratorio con alrededor de 700 personas que buscan ir a Estados Unidos.
En el tramo carretero de Huehuetán, los migrantes ya tuvieron el fin de semana una pri-
Foto: EFE

La caravana está conformada por haitianos, cubanos, venezolanos, hondureños y salvadoreños.
mera confrontación con agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), ente que condenó el actuar de diferentes agentes por asumir una “conducta inapropiada” al reprimir la marcha.
Por el momento, esta segunda caravana camina sobre la carretera federal sin que se reporten heridos o algún incidente mayor.
De esta manera, y aunque la primera fue prácticamente disuelta y posteriormente se reagruparon, por Chiapas avanzan en este momento dos caravanas.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el domingo, en un acto desde Chiapas, que su gobierno seguirá “conteniendo” la migración, tras intentar disolver la primera caravana de migrantes en el sur del país, si bien pidió a Estados Unidos “soluciones de fondo”.

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Pobre competencia en ferrocarril de carga
La Comisión Federal de Competencia Económica, que todavía dirige Alejandra Palacios, urgió a cambios normativos en el sector ferroviario, debido a que existe baja intensidad de competencia: solo en 35% de las rutas participan dos o más concesionarios; asimismo en apenas en 6% de los municipios con vía férrea llegan dos concesionarios. La red opera de forma fragmentada: más del 80% del tráfico ferroviario inicia y termina dentro de la red de un mismo concesionario.
Entre los elementos que indican la baja eficiencia en el Servicio Público de Transporte Ferroviario de Carga destacan los si- Star+ se suma a la guientes que el diseño original de la red no favorece la compe- plataforma de izzi tencia: Ferromex y Kansas City Southern de México operan las dos redes más grandes (71% de la red operada), además concentran las concesiones para explotar infraestructura y equipo férreo en los nodos y corredores más transitados del país, como Altamira, Ciudad de México y Monterrey, lo que les permite mover hasta 82% de la carga en el sistema. La red opera de manera fragmentada, las elevadas tarifas en la “primera y última milla”: en fletes que involucran más de un concesionario, las tarifas que se cobran en el primer o último tramo son entre 7.4 y 10.7 veces más caras que la tarifa por kilómetro que cobra el concesionario que atiende el 95% de la ruta.
PLATAFORMA
Tal como se había contemplado la llegada de nuevas plataformas se multiplican y ahora en la búsqueda de integración de nuevos contenidos y con la llegada de Star+ a México, izzi la suma a sus opciones de entretenimiento. Tras la incorporación de Disney+ a la oferta de izzi, ahora se añade Star+, el nuevo servicio de streaming de entretenimiento general y deportes de The Walt Disney .
Ahora izzi obtienen más contenidos, internet y formas de ahorrar. Series, estrenos de cine, clásicos y sagas, comedias animadas, producciones latinoamericanas y el deporte en vivo de ESPN, formarán parte de esta nueva experiencia al precio regular de Star+, mismo que será de 199 pesos mensuales. Los suscriptores de izzi también podrán agregar los dos servicios Star+ y Disney+ a su estado de cuenta con el nuevo Combo+, la oferta comercial de The Walt Disney, que incluye el acceso a Disney+ y Star+ por un precio único de 249 pesos al mes. CNA rechaza cambios a norma am biental
CAMBIOS
Durante la reunión de cien alumnos y ex alumnos de la Escuela Nacional de Cuadro del PRI, Enrique De la Madrid, quien dirige el Centro para el futuro de las ciudades en el TEC de Monterrey, señaló que el cambio de época nos ha llevado a vivir una economía principalmente digital y basada en el conocimiento, por lo que a los nuevos líderes corresponde “aprovechar las ventajas comparativas, el gran potencial y el bono demográfico de México” para detonar y generar el desarrollo económico del país.
RECHAZO
El Consejo Nacional Agropecuario, que dirige Juan Cortina Gallardo lamentó la aprobación unilateral de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. Pronóstico de crecimiento del PIB para el cierre de 2021
Los 5 más optimistas
Los 5 menos optimistas
Banco de México eleva la previsión de crecimiento al 6.2 % para 2021
Pero baja a 6.7% su escenario de incremento del PIB, cuando antes era más optimista de 7%
EFE
negocios@cronica.com.mx
El Banco de México (Banxico) elevó este martes al 6.2% desde un 6% previo su pronóstico de crecimiento económico para 2021, en su escenario central.
No obstante, redujo a 6.7% su escenario de incremento del producto interno bruto (PIB) más optimista, cuando antes esta estimación era del 7%.
“Dada la incertidumbre que persiste alrededor de la dinámica prevista para la actividad económica, se considera que el crecimiento podría ubicarse entre 5.7% y 6.7% en 2021 y entre 2.0% y 4.0% en 2022”, expuso el banco central en su “Informe trimestral abril-junio 2021”.
El organismo autónomo justificó su ajuste “principalmente, por un crecimiento mayor al anticipado durante el segundo trimestre del año”, que registró un aumento interanual del PIB del 19.6%, según confirmó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
También destacó “el avance en el proceso de vacunación y un contexto de mayor movilidad y apertura de diversas actividades”, por lo que “se mantiene la expectativa de que la reactivación gradual de la actividad económica continúe en el segundo semestre del año y en 2022”.
“No obstante, considerando la persistencia de algunas disrupciones en las cadenas globales de suministro y el reciente aumento en el número de contagios de covid-19, se mantiene una elevada incertidumbre sobre el ritmo de recuperación”, advirtió.
Además de 3.3 millones de casos y 258,000 muertes, la cuarta cifra más grande del mundo, la pandemia de COVID-19 provocó en México una contracción histórica del 8.2% PIB en 2020.
CRECEN EMPLEOS FORMALES
El banco central también elevó su pronóstico de creación de empleos formales a un rango de 640,000 a 840,000 nuevos puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), frente a una proyección anterior de 370,000 a 570,000.
AUMENTA INFLACIÓN
En contraste, el organismo autónomo empeoró su previsión de la inflación general, que cerraría el año en un 5.7%, casi el doble de la meta oficial.
Esto es un incremento de casi 1 punto porcentual frente al pronóstico previo, que era de 4.8 por ciento.
Cepal eleva su previsión de crecimiento para AL en 5.9 %
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó este martes la perspectiva de crecimiento económico de México en 6.2 por ciento para el 2021, desde el 5.8 por ciento previsto en julio pasado. Para el 2022, dicho organismo situó en 3.2 por ciento la perspectiva el PIB mexicano.
La Cepal refiere que la economía mexicana se verá beneficiada por el comercio con Estados Unidos, en el marco del T-MEC, así como por las remesas que han alcanzo niveles récord aun durante la pandemia.
Este ente regional que encabeza Alicia Bárcena, subrayó que “las remesas han tenido un papel central en la dinámica de crecimiento de la región. Los flujos de remesas de migrantes hacia la región aumentaron 32% en los primeros meses de 2021 respecto de igual período de 2020. Esto es resultado no sólo de la recuperación económica en las principales economías emisoras, sino también de la reducción de la entrada de remesas durante el segundo trimestre de 2020”, de acuerdo con el reporte ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis de la COVID-19”.
Asimismo, destaca en el caso de México que en el crecimiento económico de México en lo que va del 2021, las remesas han sido fundamentales en la economía mexicana con 22% más altas que en primer semestre de 2020.