Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 72

Page 4

ENFERMEDADES VENÉREAS

TRICHOMONOSIS Y CAMPYLOBACTERIOSIS BOVINA. DIAGNÓSTICO TRADICIONAL Y PCR N Tiempo de lectura: 15 minutos PERIODICO MOTIVAR dejo escrito por su columnista Facundo Sonatti. Revista Motivar Nº202, Páginas 34-36, Octubre Año 2019 (facundo@motivar.com.ar); y posteriormente actualizado con resultados del periodo 2019 de Laboratorio Azul Diagnóstico.

TRICHOMONOSIS Y CAMPYLOBACTERIOSIS “Las venéreas de los bovinos siguen vigentes y los muestreos diagnósticos son insuficientes para su control”. Los Doctores Alfredo Martínez y Gustavo Combessies, de Laboratorio Azul, comparten una de las principales conclusiones a partir de analizar el uso de las Técnicas Tradicionales de diagnóstico, Cultivo e Inmunofluorescensia directa, y la técnica molecular qPCR, en estas dos enfermedades venéreas”. En el marco del 50° aniversario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, el pasado 15 de agosto 2019, se llevó adelante en Tandil una jornada en la cual Laboratorio Azul conjuntamente presentó su experiencia en el diagnóstico de Trichomonosis y Campylobacteriosis bovina, comparando el desempeño de las técnicas tradicionales con la qPCR (Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa o en tiempo real). La dupla formada por el Dr. Alfredo Martínez*, especialista en enfermedades venéreas y Gustavo Combessies**, experto en virología y biología molecular, ambos del Laboratorio Azul, se encargaron de repasar los resultados obtenidos. “Nuestro trabajo se basa en darle un servicio a los veterinarios de campo que nos envían de manera voluntaria las muestras que toman de los bovinos. Sobre esta base es que hemos realizado este trabajo”, dejó en claro Martínez en la apertura de su presentación. Vale decir que quien sirvió de disparador para el trabajo presentado por Laboratorio Azul en Tandil fue el Dr. Carlos Campero, ex INTA Balcarce, luego de plantear la duda diagnóstica en los cultivos de “Trichomonas” sobre las diferentes características morfológicas en el número de flagelos de los protozoarios que desarrollaron en los medios de cultivo diferenciando las Trichomonas patógenas (T. foetus)

02 Número 72 - Vol XXIII - Julio 2020 - ISBN 0327-8158

de las T. no patógenas (tetratrichomonas s/p entre otras). “A partir de este interrogante decidimos, a partir del año 2013, hacerle la prueba tradicional de PCR a todas aquellas muestras que daban positivas al cultivo en el medio “Trico Azul”, sin costo adicional para el productor”, continuó Alfredo Martínez. Fue así que en siete años (2013-2019), se procesaron para el diagnóstico de Trichomonas 318.596 toros pertenecientes a 11.589 Establecimientos. En Campylobacter la cantidad de muestras fue mayor: 14.650 Establecimientos con 378.818 toros. “De esta última enfermedad, siempre tenemos un número mayor ya que la Red de Laboratorio de Transferencia, envía los análisis de aquellos colegas que no tienen la capacidad de realizar este tipo de Diagnósticos”, aclaró Martínez y continuó: “Queríamos saber dónde estábamos parados en cuanto a la sensibilidad del diagnóstico de Trichomonas que era del 72%, según lo publicado en el año 2006, en el primer muestreo y así con tres muestreos podríamos llegar al 97-98%” de sensibilidad, tal cual lo había aseverado empíricamente la AAVLD. Durante el 2019 se evaluaron un total de 728 muestras, 501 fueron positivas a Tritrichomona foetus, de las cuales 380 cepas (75.8%) se expresaron en el cultivo y 121 cepas (24.2%), que no se observaron en el cultivo, pero fueron molecularmente identificadas por qPCR entre los toros compañeros del mismo muestreo. Las Trichomonas no foetus se las observó y confirmó por qPCR, en 227 muestras: 172 provenientes de cultivos positivos y 55 de establecimientos donde se observaron ambas cepas: Tritrichomonas foetus y T. No foetus. Esto demostró que lo planteado por Campero y Col. tiene más vigencia que nunca, siendo imprescindible el diagnóstico molecular para actuar coherentemente, demostrándose así durante 2019, en estos números: • Porcentaje de muestras con T. NO foetus sobre el total de

Revista

Laboratorio Azul


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 72 by Laboratorio Azul - Issuu