

Gastroenteritis verminosa
¿Qué es?
La gastroenteritis verminosa constituye una de las principales mermas económicas y productivas que se producen en las recrías, pueden generar disminución en la ganancia de peso de hasta 50 kg en casos clínicos y 30 kg en casos subclínicos.
¿Cómo afecta a los animales?
El principal impacto se produce durante el otoño y invierno posterior al destete de los terneros. Dichas perdidas no se recuperan en la primavera siguiente. En hembras producen deficiencias en el desarrollo que involucran tamaño del útero y menor área pélvica.
¿Cómo se controla?
El control debe realizarse de forma integral, incluyendo manejo de pasturas, tratamientos estratégicos en épocas claves del año y diagnóstico y monitoreo de tropas durante la época más critica.
Toma de muestras
En cuanto al monitoreo de tropas recomendamos muestrear luego del destete y primer tratamiento cada 30/45 días entre 10 y 15 animales por lote y evaluar no solo el conteo obtenido sino también la situación de pastoreo en la que se encuentren.
Para realizar el muestreo debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
Tamaño de muestra: aproximadamente 60 grs (tamaño de pelota de tenis)
En bolsas plásticas
Sin aire
Refrigeradas
Indicar a que lote pertenecen y realizar una breve historia clínica remarcando especialmente categoría, alimentación, tratamientos anteriores y presencia de signos clínicos.
Otros diagnósticos parasitológicos que complementan el de helmintos gastrointestinales es la detección de parásitos broncopulmonares, Fasciola hepática, coccidios y ectoparásitos.