18 minute read

CASO CLÍNICO: SARNA COMO LAS DE ANTES, AHORA

CASO CLÍNICO

SARNA COMO LAS DE ANTES... AHORA

Advertisement

Por Dr. Tomás Leonetti N Tiempo de lectura: 3 minutos

INFORME CASO CLÍNICO 26/07/2019 DATOS GENERALES ESTABLECIMIENTO Localidad: LAPRIDA Provincia: BUENOS AIRES

CASO CLÍNICO

El día 25 de julio de 2019, se recibe un llamado por parte de los administradores del establecimiento, ante la necesidad de obtener un diagnóstico, por la presencia de animales enfermos en el establecimiento de su propiedad.

ANAMNESIS

El personal que recorre la hacienda comenta que hace varios días vienen observando animales con costras y sin cobertura de pelo e incluso sangrado en regiones corporales como la cruz, atrás de las orejas, base de la cola, lomo, etc. Los animales se rascan continuamente con todo lo que encuentran a su alcance y por consecuencia rompen la infraestructura del establecimiento (alambrados, postes, mangas, etc.).

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Se trata de un rodeo de 9200 animales aproximadamente de raza Aberdeen Angus, Hereford y sus cruzas. A pesar de no haber concluido el recuento definitivo de animales afectados se puede establecer una incidencia del 35% (3220 animales). Las categorías afectadas y con lesiones visibles a simple vista son principalmente toros, novillitos y vaquillonas y, en menor medida, vacas. Al momento del arribo al establecimiento, se habían contabilizado 100 animales muertos de diversas categorías. Previamente no hubo tratamientos de ningún tipo durante el corriente año. Ante la situación presentada, el personal del establecimiento por voluntad propia, comenzó a aplicar Ivermectina al 1% con una dosificación 1 ml/50 kg.

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA de los animales afectados

Debido a que los animales presentes en el establecimiento están bajo un régimen de arrendamiento, los mismos no son propiedad de los solicitantes del diagnóstico veterinario y por lo cual sólo se limitó a realizar una apreciación visual (macroscópica) de las lesiones presentes en el rodeo. A la inspección visual, se puede apreciar a simple vista lesiones compatibles con la presencia de Sarna, grandes zonas de alopecia con descamaciones del tegumento y formación de costras y pliegues. También hay presencia de exudados serosanguinolentos y algunas laceraciones producto del intenso prurito que presentan todos los animales afectados (se adjuntan fotos). El estado corporal de los animales con lesiones y sin lesiones se puede determinar en 3 a 4 (escala 1 a 9 de menor a mayor). Dadas las características de los signos presentes, se determina como diagnóstico presuntivo: Sarna.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Se realizan preparados para la observación microscópica, tratando pelos y escamas de piel y detritus con Hidróxido de Potasio al 20%. El informe microscópico menciona: SE VISUALIZAN EN EL 80% DE LAS MUESTRAS OBSERVADAS ACAROS DE LA SARNA BOVINA COMPATIBLE CON EL GENERO PSOROTES sp.

ANÁLISIS

CENSO AGROPECUARIO 2018

Por Sebastián Ramón. Contador Público. Magíster en Administración de Negocios. Docente Universitario de Análisis Macroeconómico (FCE - UNCPBA). Asesor permanente del Grupo Laboratorios Azul.

¹ https://cna2018.indec.gob.ar/ 2 https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/argentina?anio=1988 N Tiempo de lectura: 6 minutos

La publicación por parte del INDEC del Censo Agropecuario 2018 dejó información muy valiosa para el establecimiento de políticas para el sector. También confirmó algo que advertíamos hace un tiempo: la mayoría de los productores agropecuarios no utilizan herramientas de gestión.

La reciente publicación del Censo Nacional Agropecuario 2018 1 dejó información muy valiosa para el establecimiento de políticas para el sector y para conocer mejor cómo es la estructura productiva de uno de los principales motores de la economía Argentina. En primer lugar, si comparamos resultados con los Censos anteriores (1988 y 2002) vemos que no solo se redujo drásticamente la cantidad de Explotaciones Agropecuarias (EAP), sino que en 30 años las existencias de ganado bovino han caído en casi un 15%. Además, el stock bovino por habitante ha disminuido desde mitad del siglo pasado hasta hoy (en 1952 era de 2,56). Un dato siempre controvertido ha sido el stock de bovinos del país el cual se calcula (tal vez con mayor grado de precisión) a través de las campañas de vacunación y otras bases secundarias que muestran ciertas incongruencias. Por citar un caso puntual, en la presentación del plan de enfermedades venéreas del Partido de Rauch en el año 2018 se indicaba la existencia de 550.000 cabezas de ganado bovino según F.R.E.F.A. (Fundación Rauch para la erradicación de la Fiebre Aftosa), mientras que los datos oficiales para el año 2017 (Sistema integrado de Gestión de Sanidad Animal. SENASA) mencionan para ese mismo Partido de la Provincia de Buenos Aires la existencia de 392.891 bovinos. En ese sentido y con el mismo grado de inconsistencia, el Censo Agropecuario 2018 indica que el stock total de bovinos es un poco más de 40 millones y según datos aportados por la base SIGSA (SENASA), éstos superan los 50 millones (en 2017 contabilizaron 53.3 millones de cabezas) 2 .

Fuente: INDEC. CNA 1988, 2002 y 2018.

Un punto de partida para establecer políticas adecuadas podría (y debería ser) crear bases consistentes entre distintas jurisdicciones y organismos que permita tomar decisiones que abarquen aspectos sanitarios, económicos y fiscales de manera integral y creando reglas claras para todos los actores de la cadena productiva. Otro dato para resaltar es el del nivel educativo y de preparación técnica del productor (explotación agropecuaria con forma jurídica persona humana), sobre un total de 211.928 casos 12.630 personas no saben leer y escribir (6%), y la mitad solo tiene completo el nivel primario. Asimismo, el 92% alcanzó a completar algún nivel educativo que no guarda relación con la actividad agropecuaria. Fuente: https://cna2018.indec.gob.ar/ informe-de-resultados

Sin dudas, el tema de la educación y la capacitación específica para llevar adelante la administración de un es

ANÁLISIS

CENSO NACIONAL 2018

tablecimiento es un tópico a tener en cuenta si queremos superar algunas barreras históricas y promover cambios en el sector. Las sociedades más innovadoras y desarrolladas tienen sistemas educativos en lo más alto de sus niveles de prioridades y los índices de alfabetismo superan con creces los de nuestro país. De nada sirven páginas web llenas de información y capacitaciones on line para una persona que no sabe leer, escribir, o no tiene computadora ni internet. En el diagnóstico de las principales problemáticas no debe omitirse la relación directa entre el nivel educativo y la productividad de los establecimientos. Esto nos lleva a otro aspecto que advertimos hace un tiempo en la Revista NOTICIAS de Laboratorio Azul 3 y luego en el Newsletter del Instituto de Economía de la UNICEN 4 : la ausencia en el uso de herramientas de gestión en la empresa ganadera. Casi la mitad de los EAP con “alguna” gestión técnico administrativa no realizan cálculos económicos. Si comparamos con el total de EAP la proporción es más desalentadora. ¿Reciben acaso asesoramiento externo? Los datos parecen indicar que no. Aproximadamente un tercio de las EAP recibieron “algún” asesoramiento técnico. Se deduce por lo tanto, que en el caso de los establecimientos dedicados a la actividad pecuaria, un porcentaje mucho menor recibe la visita de un profesional veterinario o un agrónomo. La estratificación de los establecimientos censados nos muestra que el 80% de los productores tienen como máximo 500 hectáreas. Son pequeños productores cuya escala no les permite obtener grandes ganancias, por lo tanto es imperioso que con los escasos recursos que cuentan obtengan la mayor productividad posible. Sin cálculos económicos y sin asesoramiento externo, parece una meta difícil de lograr. Por último, y para completar la lista de obstáculos vemos que 1/3 de los productores utiliza computadora y tiene internet. Dicho de otra forma, cerca del 60% de las EAP no lo hacen. Este último dato no parece ir en línea con los objetivos de trazabilidad que plantea SENASA informatizando gran parte de los procesos que llevan adelante los establecimientos ganaderos o con los intentos de AFIP por controlar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales (Sigsa, DTE, GRECERT, SISA, SIGAD, entre otros) tampoco con avances tecnológicos tales como la caravana electrónica que permiten leer con facilidad la identificación de cada animal y descargar la información en formato digital. Avances tecnológicos que juegan a favor de la productividad pero que no guardan relación con la realidad expuesta en el CNA 2018. Con cierto nivel de optimismo podemos decir que algunas de las políticas actuales han sido acertadas. Argentina ha vuelto a sus niveles récord de exportación de carnes y se han logrado acuerdos para poder vender en países donde antes no lo hacía. Muchos frigoríficos han comenzado a trabajar y otros han intensificado sus actividades generando empleo en distintos puntos del país. Tal es el caso de DEVESA en la localidad de Azul que ha generado varios centenares de puestos de trabajo o el caso del frigorífico llamado “La muralla China” en la localidad de Riachuelo (Corrientes) 5 que reabrió luego de 10 años e incorporó a 400 trabajadores, lo cual, para cualquier localidad del interior, es de suma importancia 6 . El cambio de gobierno tal vez implique también un cambio de políticas, esperemos que sean para mejorar lo bueno que se ha hecho y para atacar los problemas de fondo que surgen del CNA 2018 y no para volver 10 años atrás en el que el stock de bovinos se redujo en 10 millones de cabezas.

3 https://www.argentina.gob.ar/files/21distribuciondeexistenciasbovinasporprovincia2017xlsx 4 https://issuu.com/home/published/revnoticiasn68-feb2017 5 https://www.econ.unicen.edu.ar/ie/attachments/article/17/ienews_54%20mayo%202018.pdf 6 https://www.clarin.com/rural/reabren-frigorifico-anos_0_MLjt6Ug7.html 7 http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=38884

GRUPO LABORATORIO AZUL

UNA VEZ MÁS NORMA ISO 9001-2015

El pasado 16 y 17 de Agosto se realizó la Auditoria de Seguimiento de la Norma ISO 9001-2015 de parte

IRAM (Instituto Argentino de Normali

zación y Certificación), una Institución referente en el ámbito nacional, regional e internacional para la mejora de la competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del ciudadano. Fue su Auditora Líder Ing. Mara Perez y como Experta Técnica Bioq. Beatriz Brunt, coordinado las acciones la Gerencia de

Certificación de Sistemas de Gestión

Leticia López Noia. Laboratorio Azul está muy satisfecho de haber APROBADO una vez más esta Norma de Gestión. Desde el año 2006 certificamos por primera vez la NORMA ISO 9001-2000, en el Programa de Apoyo a la Reestructu

ración Empresarial (PRE) del Ministe

rio de Economía de la Nación. Fue una tarea muy ardua que transcurrió con la capacitación externa de la especialista Lic. Norma Piacquadio, a quien siempre recordamos por su labor cumplida con su persistente exigencia para la obtención de estos logros.

CURSO - ACTO CONMEMORATIVO

AAVLD - ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO 35º ANIVERSARIO

DE SU FUNDACIÓN

El pasado 29 de noviembre de 2019, se realizó en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro Pcia. de Buenos Aires, con sede en Tandil, una Jornada en homenaje a los socios fundadores de la AAVLD, que consistió en un Curso - Acto conmemorativo con presencia de las autoridades de esa Facultad; una reunión de socios y por la noche cena camaradería. Los temas tratados en el curso fueron: “Taller de implementación del diagnóstico de patógenos animales por PCR” a cargo del Dr. Darío Malacari, Dra. Aldana Vissani, Dra. Cecilia Olguin y Dr. Diego González -todos de la Comisión Científica de Virología-, y de la Dra. Mariela Giacchino del Lab. Immunology. Por la tarde, se abordaron los temas “Neumonías en bovinos: Herramientas para el diagnóstico bacteriológico”, a cargo de la Dra. Guadalupe De Yaniz y la Dra. Andrea Fiorentino. El objetivo fue el de difundir información relacionada al diagnóstico en los laboratorios veterinarios y contribuir a mejorar los servicios que brindan los mismos; además la de promover el intercambio con otros profesionales. Felizmente estos objetivos fueron logrados gracias a los temas abordados, la calidad de los disertantes y a la participación de los 53 asistentes, la gran mayoría asociados de la AAVLD. La Comisión Directiva invitó a Ramón P. Noseda, como miembro fundador de la misma, a manifestar su pensamiento de lo transcurrido en estos 35 años transcurridos:

RECUERDOS DE UN FUNDADOR

“Nuestra asociación se fundó el 1º de Noviembre de 1984, siendo quien les habla Vocal Titular de la misma. Los Autores intelectuales del proyecto lo constituían colegas pioneros y visionarios que sabían de la importancia de los Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, como piedra fundamental de la buena profesión veterinaria en sus distintos aspectos; siendo los mismos: Dr. Bernardo

Carrillo, Dr. Adolfo Casaro, Dr. María Marta Vena y Dr.

Jorge Villar (INTA Castelar y Balcarce). También, contó con la colaboración de colegas Veterinarios internacionales como: Dr. Pedro Acha (OPS), patrocinado por el IICA, quien coordinó la “Primer Encuesta sobre Capacidades de los Laboratorios en los países de América”. Dr. Ruben Lombardo (CEPANZO): quien estimuló a la conformación de la Comisión Técnica para Certificar la calidad técnica de los laboratorios de Diagnóstico en Argentina. Dr. Vaughn Seaton: Fundador de la Asociación Americana de Diagnósticos de Laboratorios Veterinarios y Presidente fundador de la Asociación Mundial de Diagnósticos Veterinarios Dr. Frank Mulhern: Director de Sanidad animal del IICA, convocaba a los Directores de Sanidad Animal de los países del norte América, América central y sur América, a la COINSA (Comisiones Interamericanas de Sanidad Animal), a fin de coordinar acciones para un mejor desempeño de las actividades en sanidad, industria animal y salud pública. Manifestando un especial interés en el entrenamiento de profesionales para los laboratorios de diagnóstico veterinarios, como así también en infraestructuras, equipamientos y reactivos de calidad. Siempre promuevo la especial necesidad de conformar Asociaciones Nacionales de Laboratorios de Diagnóstico Veterinarios. La evolución institucional fue vertiginosa: en Noviembre de 1984 se funda la AAVLD, ese mismo año y mes se presenta en una reunión internacional LABSUR II - Bolsa de Comercio de Buenos Aires. En Enero de 1985 se solicita y le otorga la adhesión a la Sociedad de Medicina Veterinaria, cuyo presiente era el Dr. Mario Casas. En Febrero de ese mismo año, la AAVLD es aceptada como miembro de la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Veterinarios y pasa formar parte de dicha institución. Llegado Septiembre, la AAVLD realiza su primera reunión anual en el marco del X Congreso Panamericano y IV Congreso Argentino de Medicina Veterinaria, como así también la Asamblea de socios que aprueba los estatutos y eligió la Comisión Directiva que regirá sus destinos y organizara la II Reunión anual que se realizara en Azul. Desde el inicio, se logra ser una institución “FEDERAL”, que fuera recorriendo el país, demostrando sus beneficios y cumpliendo con el propósito de difundir la actividad diagnóstica en las organizaciones públicas y privadas, mejorando nuevas metodologías diagnósticas, equipamientos y formación de recursos humanos. Se la considera una Institución de Consulta para los programas de control y erradicación de enfermedades animales. Todo se va logrando con empeño y real motivación por todos los que han ido conduciendo la Institución en sus distintas etapas de su vida.”

Dr. Ramón P Noseda

INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO

DE BRASIL

GANADERA DEL AÑO 2018 MARÍA AURELIA ALLENDE

El pasado 8 de Octubre 2019, visitó LABORATORIO AZUL “La Ganadera del Año 2018” premio otorgado por los bancos Nación y Galicia. Estuvo acompañada por dos de sus asesores Veterinario: Dr. Nito

Martin y Dr. Santiago Derisi, con quienes compartimos agradables momentos de intercambio de opiniones técnicas y de experiencias de vida.

Maria Aurelia demostró sobrados conocimientos del manejo y ciclos productivos de los bovinos, fue importante conocer su parecer sobre hechos simples y valorados del diario convivir con el hombre de campo que codo a codo colaboran con las tareas diarias de su empresa. Sentimos una profunda alegría haber difundido en la páginas de nuestra Revista Noticias Laboratorio

Azul Nº 71/ Junio 2019 pág. 05 y 06, la noticia que muy bien describió la Periodista Liliana Rosentein de Valor Carne, sobre los argumentos del otorgamiento del premio recibido. Una vez más decimos: “Gracias María Aurelia por demostrar que otra Ganadería Eficiente se puede hacer en este querido país”. del mismo Dr. Carlos Martín Acuña. La matrícula estaba

LOS VETERINARIOS Y GANADEROS:

FERNANDO COSTABEBER Y JORGE ABREU DE OLIVEIRA

El pasado 29 de Agosto nos visitaron los Vet. Fernando Costabeber y Vet. Jorge Abreu de Oliveira colegas del Brasil de la zona de Porto Alegre, Santa Maria. Cumplen la doble misión de ser Médicos Veterinarios y Productores Ganaderos. Por nota remitida junto a esta foto expresaron: “El Laboratorio Azul me pareció una síntesis de sus vidas: Austeridad, simplicidad, conocimiento, historia, ciencia. Tendremos el honor de participar de esa publicación. Agradecido por toda la atención recibida”. Laboratorio Azul, agradece a Fernando y Jorge las atenciones recibidas durante el mes de mayo en su Fazenda

39º CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS

El pasado 19 de febrero recibimos la visita de los 23 Veterinarios que realizaban el citado Curso de capacitación consumado por su creador e instructor Pulqueria en Sao Sape.

integrada por profesionales Veterinarios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, demostrando una integración y camaradería destacada, todos dedicados a la reproducción de bovinos. Los profesionales de Laboratorio Azul Diagnóstico realizaron distintas presentaciones que resultaron de interés para el auditorio tales como: Diagnóstico Tradicional y Técnicas Moleculares de Trichomonosis y Campylobacteriosis - Dr. Alfredo Martínez; Brucelosis Plan Nacional de control y erradicación - Dr. José Cordeviola; Diagnóstico de Carbunclo bovino en la “muerte súbita”, vacunar para bajar la carga de “esporos” en los suelos - Dr. Ramón Noseda. Agradecemos la visita de los integrantes de este 39º Curso de Fertilidad de Toros. Como Docente invitado participó, también, el Dr. Juan Martin Narbaitz, quien desarrolló un interesante tema sobre la trasmisión genética de los toros al rodeo de cría.

FUTUROS VETERINARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE TANDIL

CONVERSATORIO SOBRE DIAGNÓSTICOS DE DISTINTAS ENFERMEDADES BOVINAS

Coincidentes con la vista de los Futuros Veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el pasado 24 de Octubre 2019, se realizó un “Conversatorio” construido a través del diálogo abierto, recíproco y con ideas novedosas. El Conversatorio combinó los formatos de panel de discusión y conversación, en los cuales lo importante no son los consensos sino la presentación de ideas y planteamientos que se discuten en un ambiente creado para la generación de nuevos entendimientos. La Profesora responsable fue la Dra. Guadalupe De Yaniz, siendo los temas disparadores:

• “Diagnóstico de Trichomonosis y Campylobacteriosis bovina, aplicando métodos tradicionales y moleculares (PCR)” por Dr. Gustavo Combessies. • “Diagnóstico Parasitológico: conteo de huevos - identificación de larvas, ponderación a la Resistencia a los Antiparasitarios.” por Dr. Esteban Yozzi. • “Por qué el Veterinario no es factor de cambio en la empresa ganadera.” por Cdr. Sebastian Ramon • “Diagnóstico de Carbunclo bovino en la “muerte súbita”, vacunar para bajar la carga de “esporos” en los suelos.” por Dr. Ramon Noseda. Se finalizó con una visita a las instalaciones del Grupo Laboratorios Azul.

COLABORADOR DEL CONVENIO DR.MIGUEL SAGGESE: VETERINARIO DE LAS ÁGUILAS SÍMBOLO

Ha colaborado con el Dr. Ramón Noseda y colegas de argentina (Univ. de Mar del Plata*) y EE.UU. en investigaciones sobre la prevalencia del agente del Carbunclo y otros patógenos aviares en rapaces pampeanas.

El Dr. Miguel Saggese es Médico Veterinario, microbiólogo y ornitólogo especializado en aves rapaces. Nacido en Buenos Aires, comenzó a trabajar con este grupo de aves al ingresar al Grupo Rapaces de la Fundación Vida Silvestre Argentina en el año 1984 y, en 1985, al ser co-fundador del Grupo de Trabajo Rapaces Argentinas de la Asociación “Aves Argentinas”. Egresado de la Universidad de Buenos Aires como Médico Veterinario, completó un Master en enfermedades infecciosas y una Residencia clínica en medicina, anestesia, cirugía y rehabilitación de aves en The Raptor Center, University of Minnesota, Minnesota, USA. Posteriormente, realizó su Doctorado (PhD) en Microbiología en Texas A&M University, Texas, USA. Actualmente se desempeña como Associate Professor de Microbiologia y medicina de aves y fauna silvestre en el College of Veterinary Medicine - Western University of Health Sciences, Pomona, California. El Dr. Saggese ha desarrollado numerosos proyectos de investigación, tanto en Estados Unidos como en Argentina. Ha colaborado con el Dr. Ramón Noseda, personal del Laboratorio Azul y colegas de Argentina y EEUU en investigaciones sobre la prevalencia del agente del Carbunclo y otros patógenos aviares en rapaces pampeanas. Ecología reproductiva y conservación de rapaces patagónicas, migración del águila pescadora, impacto del virus del Oeste del Nilo rapaces neotropicales, patogénesis, diagnóstico y tratamiento de la mycobacteriosis aviar, estado sanitario del águila coronada y rapaces pampeanas, plumbismo en Condor de California y Jote cabeza roja, e impacto de rodenticidas anticoagulantes y patógenos en rapaces del sur de California, son otros de los temas que ha investigado. También, ha sido miembro de la comisión directiva de numerosas organizaciones científicas, tales como la Association of Avian Veterinarians y la Raptor Research Foundation. En esta última, entre los años 2015 y 2017 fue su Presidente electo. Desde 1985 el Dr. Saggese ha dictado charlas, cursos y seminarios sobre temas de biomedicina, rehabilitación y conservación de aves, no solo en Estados Unidos y Argentina sino también en España, Bélgica, Escocia, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y Brasil. Dicha Institución, es responsable del control y monitoreo del Águila Cabeza Blanca, ave nacional de los Estados Unidos. Es uno de los símbolos más conocidos del país, y aparece en la mayoría de los escudos oficiales. El Águila como animal solar, es un símbolo de la autoridad, la gobernación y virilidad.

*Convenio Especifico entre la Fac. de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Laboratorio Azul Diagnóstico S.A.: Las partes llevarán a cabo tareas de investigación, cuyo resultados tendrán por finalidad la colaboración mutua en materia de evaluación de muestras de material biológIco de Chimango (Milvago chimango) donde se evaluará la presencia-ausencia de: Trichomonas, Bacillus anthracis y Salmonellas. Este acuerdo fue refrendado por el Consejo Superior de Universidad de Mar del Plata, según Ordenanza Nº 680 del mismo, estando constituido el equipo técnico por Dra. Laura Biondi, Lic. Susana Bo, Lic .Carla Paterlin, Lic .Nicolás Chiaradia y por Lab. Azul: Bct. Cecilia Bigalli, Dr. Alfredo Martinez y Dr.Ramon Noseda.

This article is from: