Tungurahua: 31 de mayo, 2023

Page 1

El Presidente que buscan los ecuatorianos

Cedatos consultó sobre las características que debe tener el nuevo mandatario. Son nueve aspectos que serán determinantes para la elección del 20 de agosto. Además, la encuestadora revela una subida en los números de Guillermo Lasso, luego de la muerte cruzada. Página 8

Los comerciantes del mercado Mayorista de Ambato aseguran que deben pagar no menos de 70 dólares de luz y un valor similar por agua potable. Eso sumado al arriendo y otras tasas de impuestos hace que mensualmente tengan que pagar más de 700 dólares por puesto. Piden al Municipio una reforma al reglamento de funcionamiento del centro de acopio. Página 3

Realidad de la población LGBTIQ+ no se evidenciaría con el censo 2023 Página 2

Alerta por uso de vapeadores en escuelas y colegios

Página 10

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023 CIUDAD SOCIEDAD
@horatungurahua @horatungurahua
www.lahora.com.ec
@horatungurahua

Censo poblacional no transparenta cifras de la comunidad LGBTIQ+

La importancia de contar con un dato cierto que determine el universo poblacional de las personas con diferentes orientaciones sexuales es fundamental para los representantes de diferentes colectivos y organizaciones que conforman a las personas LGBTIQ+.

Sin embargo, la preocupación de algunos voceros de estos grupos sexogenéricos radica en la fidelidad de los datos, pues si bien en el censo se incluyeron dos preguntas referentes a la orientación sexual de las y los ecuatorianos, no a todos los censados se las plantearon.

Roberto Castillo, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (INEC) en entrevista con La Hora, explicó “tuvimos personal calificado que generó la curva de aprendizaje con estas dos preguntas que están en el formulario, el INEC sabía a lo que se iba a enfrentar al colocar estas incógnitas y generar algún tipo de rechazo en población conservadora o de edad mayor”.

Castillo sostuvo que, pese a que se capacitó a su personal en temas de sensibilización sobre ideología de géneros, la referenciación de estas preguntas se sujetó a la subjetividad del censista, aceptando que al final “la cifra va a estar subestimada, pero lo importante es que pudimos llegar a la mayoría de la población, pese a que también encontramos personas que no hayan querido revelar su autoidentificación”

Castillo hizo un comparativo de este fenómeno social, con el suscitado en 2001

3 MESES

Más se prevé que se demore el INEC en entregar los resultados finales del censo.

Los datos levantados en el último censo poblacional seguirían subestimando la cifra real de la comunidad sexogenérica del país. Desde el INEC se sostuvo que se cotejará los datos para disminuir el margen de error.

Una visión de derechos

° Kléver Peñaherrera, abogado, activista por los derechos humanos y exjefe de la Junta Cantonal de Derechos en Ambato, determinó que “es importante que conozcamos a qué comunidad sexogenérica pertenece cada habitante del país, pues eso facilita la generación de políticas públicas”. “Sin una data al menos aproximada, es difícil para las instituciones del sector público o para organizaciones que trabajan por y para sus derechos el generar políticas públicas para que atiendan a esta población. Es importante conocer la cifra para que se asignen recursos y generar proyectos en beneficio de este grupo y para eso es necesario tener la cantidad de población que se derive de estas comunidades, pues no tenerla afecta en sus derechos de manera directa”, finalizó Peñaherrera.

Más de 20 años después del censo de 2001, en este tema esperamos que se genere mucho debate donde ya no sea un tabú el hecho de la identificación sexogenérica”

“cuando se incluyó la pregunta de si era indígena, blanco, mestizo, afro o montuvio, y esto se dio gracias a la pelea de los movimientos sociales que le exigieron al Estado la visibilización de sus derechos y más de 20 años después, en este tema esperamos que suceda lo mismo y se genere mucho debate donde ya no sea un tabú el hecho de la identificación sexogenérica”.

En los colectivos Santiago Hernández, presidente de la Fundación Visión y Diversidad, aseguró que “era previsible que iba a haber recelo en los censistas a la hora de adoptar el tema de la diversidad sexogenérica, porque para esto se necesitaban procesos integrales, amplios, donde tienen que asumir este empoderamiento para abordar el

Para este censo sólo se pudo proveer una capacitación básica para los censistas y no podemos negar que la subjetividad iba a estar en juego”

ANDREA PEÑAHERRERA FUNDACIÓN MUJER Y MUJER DE GUAYAQUIL

tema y comprender a cabalidad cada término y así explicárselo a la ciudadanía”.

Hernández manifestó que “desde el INEC no se manejaron de manera adecuada los procesos, pues en Tungurahua no se socializó el tema, solo nos pidieron acompañamiento previo, cuando hubiese sido bueno que nos digan para hacer las capacitaciones con las asociaciones que manejamos este tema, pero solo fuimos incluidos en

EL DATO

Los colectivos conocieron experiencias en las que las personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ tuvieron que negar su orientación sexual para evitar problemas con sus familiares, falseando aún más la cifra real de este censo.

Es importante que conozcamos a qué comunidad sexogenérica pertenece cada habitante del país, pues eso facilita la generación de políticas públicas”

KLÉVER PEÑAHERRERA ABOGADO, EXJEFE DE LA JUNTA CANTONAL DE DERECHOS EN AMBATO

el plan piloto”.

A la par, Andrea Peñaherrera, psicóloga clínica y coordinadora de proyectos y asistencia humanitaria de la Fundación Mujer y Mujer de Guayaquil, explicó que “para este censo, la fundación y otras agrupaciones fuimos parte del empuje para agregar estas preguntas en el formulario ya que al momento no hay una data dura de este tema, por lo que solo se pudo proveer de una capacitación básica para los censistas y no podemos negar que la subjetividad iba a estar en juego”.

Para Peñaherrera, lo que faltó por parte de los censistas era conocer cómo plantear las preguntas y cómo aplicarlas para no recibir respuestas agresivas como las que en algunos casos se dieron.

“Esto también debía tratar-

TOME NOTA

Desde el INEC, se consideró la subjetividad de los censistas a la hora de formular las preguntas relacionadas a la orientación sexual, por lo que aseguraron harán un cotejo posterior y reuniones con colectivos para corregir el margen de error posible respecto a la data.

se de psicoeducar a las personas contextualizando con una corta explicación, pero no hubo este espacio”, dijo la representante quien aseguró, además, que esto es parte de lo que podría falsear los resultados finales del censo en lo que respecta a este grupo humano.

“Desde las organizaciones sociales, este dato nos sirve para saber cuántas personas vulneradas existen, o por ejemplo, cuántas mujeres trans no tienen un trabajo adecuado, estamos conscientes de que al final del censo los datos no van a reflejar la población real de la comunidad”, aseveró. (MAG)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
CENSO. Los censistas recorrieron todo el país para levantar información estadística. (Foro cortesía INEC)
CIFRA

Malestar entre los comerciantes por costo de los servicios en el Mayorista

Los arrendatarios de varias bodegas indican que estos valores no representan el consumo de los servicios.

Comerciantes del mercado Mayorista de Ambato se quejan del monto que deben pagar por los servicios de agua potable y energía eléctrica, aseguran que las facturas mensuales llegan a los 70 dólares por cada servicio.

Esto sucede en varias bodegas del centro de expendio, cuyos arrendatarios indican que sus ingresos no alcanzan para pagar el monto total que conglomera también una tasa por la recolección de basura y otra por control y vigilancia.

Situación

Teresa Meneses, comerciante del Mayorista, pagó en febrero de este año un total de 701 dólares por la bodega que utiliza en la nave de huevos.

De este valor, 140.40 dólares corresponden al consumo de agua potable y energía eléctrica, es decir, 70 dólares con

20 centavos por cada servicio.

El total de la factura se completa con 468 dólares por el local, 13.49 dólares por intereses, 21.60 dólares por el control y vigilancia , 2 dólares por la recolección de basura , todo esto más el 12% del IVA.

La vendedora indica que en la bodega solo tiene tres focos y que el valor a pagar cada mes por los servicios es demasiado alto. Además, indica que no todos los días abre su negocio.

“Cada vez las ventas bajan más y es imposible poder pagar tanto por los servicios, al final del mes no nos queda nada de ganancia”, dijo la mujer.

Este no es el único caso, por lo que los comerciantes afectados por este tema ya comunicaron a la gerencia del Mayorista su malestar, ellos esperan que esta situación se pueda solucionar durante la

nueva administración.

Respuestas

Con el objetivo de contrastar la información, este medio de comunicación acudió hasta las oficinas del Mayorista en donde una de las funcionarias brindó una entrevista explicando el tema, posteriormente, el responsable de comunicación de la entidad indicó que no se pueden utilizar las declaraciones debido a que

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ECUAFUTURO

CELEBRA 13 AÑOS DE SERVICIO A LA COLECTIVIDAD

Personal administrativo y operativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ecuafuturo celebró 13 años de creación. En un emotivo evento, con la presencia de autoridades de la ciudad y la provincia, se inauguró el moderno edificio de la institución que colinda con el inmueble colonial en el que opera la agencia Matriz. La entidad también presentó su mascota Max quien acompañará a la activación de la nueva cuenta infantil ‘Chikifuturo’.

se necesita una aprobación del actual Gerente, Alcides Quinatoa Toroshina, quien fue designado el pasado viernes 26 de mayo de este año, pero no se pudo obtener su versión respecto al tema.

Rumiñahui Lligalo, concejal de Ambato y parte del Directorio del Mayorista, hizo mención que para solucionar este problema es necesario reformar los reglamentos internos del funcionamiento del

Dos muertos por COVID-19 en Ambato

Dos personas murieron por COVID-19 en Ambato en la última semana, además, se informó que hay nueve casos registrados.

Los fallecidos se encontraban ingresados en el Hospital General Docente Ambato y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Édison Pulistar, director distrital de Salud, aseguró que ambos casos están siendo analizados con el fin de descartar o confirmar si se trata de la nueva variante XBB.1.16.

Pulistar, indicó que todos los protocolos han sido activados y se ha creado los cercos epidemiológicos respectivos

centro de expendio.

“Si antes la adjudicación de un espacio de 20 metros antes costaba 20 dólares la adjudicación, ahora cuesta 100 dólares, entonces hay una inconsistencia terrible”, aseguró.

Lligalo indicó que el nuevo Gerente se está empapando del tema y que se trabajará para brindarles mejores condiciones de trabajo a todos los comerciantes del centro de expendio. (RMC)

CASO. Los cercos epidemiológicos fueron realizados de forma adecuada. (Foto para graficar la nota)

de los dos pacientes fallecidos. Además, realizó un llamado a la ciudadanía a continuar con el uso de las medidas de bioseguridad establecidas y completar el esquema de vacunación en contra del covid.

Según el Ministerio de Salud Pública, el primer y único caso hasta ahora comprobado de la nueva variante fue registrado en Quito el domingo 28 de mayo de 2023. (VAB)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
En el mercado Mayorista existen
comerciantes.
COMERCIO. Este problema aqueja a varios arrendatarios de las bodegas existentes en el Mayorista.
EL DATO
1.878

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

De legiones y legionarios

LaLegión Extranjera francesa es una reliquia de esa época en que las potencias necesitaban carne de cañón. No obstante, Francia tuvo siempre con sus legionarios foráneos la generosidad de concederles el estatus de soldados regulares; no eran tropas coloniales de segundo orden ni mercenarios o condotieros a los que solo se contrata para una tarea pero que tienen sus propios códigos y organización.

El colapso de los imperios europeos generó una nostalgia por ese antiguo orden viril y tradicional, sepultado por la modernidad, del que la Legión era parte. La figura y la obra de exlegionarios como Peter Scholl-Latour, Ernst Jünger, Arthur Koestler alimentó el mito

Desde hace casi medio siglo que la Legión Extranjera es algo muy diferente. Francia es una potencia militar de segundo orden, a lo mucho, e incluso sus escasas misiones militares trascendentales han recaído ya no en la Legión, sino en los cuerpos de élite regulares del Ejército, la Marina o la Gendarmería. Sus miembros son personas competentes y correctas, motivadas por un sueldo puntual y digno, y la posible ciudadanía francesa, y dueños de características cada vez más escasas en Occidente: capacidad de cumplir órdenes, no ser obeso ni drogadicto, dominio de varios idiomas, comprensión básica de la aritmética y la gramática. Las misiones en las que toma parte son mezcla de abusivas palizas e intervención humanitaria, siempre bajo tutela de Estados Unidos.

Creer que un par de contratos en la Legión Extranjera tornan a alguien experto en seguridad nacional es como creer que seis años manejando un bus vuelven a alguien capaz de rediseñar el sistema de transporte y movilidad de una metrópoli. La fortaleza y lo verdaderamente importante de Jan Tópic no es su tiempo como legionario, sino su formación académica, su experiencia empresarial y, sobre todo, su fortuna — con la red que se deriva de ella—. De ello se debería estar hablando.

¡A quién escoger!

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.774

‘Clusters’: Posibilidades inmensas para Ecuador

Hace algunos años, de forma peyorativa, solía decirse que Ecuador era un país ‘exportador de postres’. Así se destacaba el carácter prescindible y frágil de la producción ecuatoriana. Sin embargo, con los años, Ecuador demuestra lo contrario: la agroexportación de productos sofisticados ofrece un mar de oportunidades que el país recién empieza a aprovechar. Los productos básicos de consumo masivo suelen contar con mercado garantizado, pero también implican una gran cantidad de competidores, márgenes nominales y escasos nuevos consumidores por descubrir. Productos más exclusivos, como los que Ecuador produce, enfrentan una demanda creciente debido al ascenso sostenido de una creciente clase media —en lejano y medio Oriente, en India y a la que luego se podría sumar África—. Al mismo tiempo, se trata de productos en los que

Ecuador goza de amplias ventajas competitivas. No importa cuánto capital o cuánto anhelo tengan potenciales competidores, las condiciones geográficas, climáticas y el patrimonio genético del país son difíciles de emular.

Salvo contadas excepciones que han enriquecido a un puñado de familias, Ecuador ha permanecido crónicamente cerrado al comercio durante gran parte de su historia. El renovado ímpetu por perseguir acuerdos comerciales y buscar nuevos mercados, se suma al esfuerzo interno por organizar ‘clusters’ productivos con gran potencial de agrupar nuevos actores, productores, creadores, empresarios y trabajadores en la exportación de bienes y servicios innovadores. Con mejoras en eficiencia de gestión, infraestructura y educación, queda claro que aún queda un gigantesco potencial por desarrollar.

El mercado mundial está dando una clara señal que el país debe saber escuchar.

Geminianos de mayo

Con dos días de diferencia y casi un siglo de distancia, Chesterton y Sorrentino son dos geminianos a los que hay que regresar constantemente: el primero por su obra literaria y ensayística, y el segundo no solo por sus películas, sino también porque es escritor.

Y es que los geminianos tienen ese don de poder hacer varias cosas a la vez, que al final son una sola: arte y comunicación artística, que no son lo mismo, pero se parecen y confluyen en la comprensión del mundo o en la construcción de uno habitable solo por ellos mismos.

Chesterton es el creador de una narrativa de misterio y enigma, que construye su propio mundo con ese sacerdote lacónico y completamente racional como es el padre Brown. Sus novelas de enigma y espías son narraciones que van más allá de una propuesta racional de resolución, tienen que ver con la configuración del anarquismo y de la comprensión del mundo bajo un dogma religioso ¿Y Sorrentino? Es un artista completo, pues sus novelas son parte de sus películas, que complementan su visión estética del mundo: ‘La gran belleza’, ‘La mano de Dios’ y ‘Juventud’, son tres de sus obras más cumbres, de las cuales, la última es una novela de su autoría que él mismo la llevó al cine. El leit motiv de su obra es la belleza: la del artista, la de la gente, la de la ciudad, la del fútbol; la de la edad.

Saltar de un formato a otro es propio de los geminianos, de estos seres bifrontes y bipolares. No soy muy de confiar el futuro de una persona al horóscopo, pero hay más formas de conocimiento que las racionales, y los tiempos del nacer, sí definen en algo, no en todo el carácter de una persona y sus aptitudes y habilidades.

Se acaba mayo y es bueno que, así como lo hacen las cadenas de televisión, que recomiendan sus títulos, podamos regresar a las obras de los autores que nos han marcado en cada mes. Mayo es para Chesterton y Sorrentino. Junio, ya veremos…

Esta es la dubitación que a los millones de votantes, que deben acceder por ley a depositar su voto en el Ecuador de hoy los mantiene, antes que perplejos, indignados y maldiciendo a los cuatro vientos, obligados a seleccionar a los candidatos que deben ser elegidos para purgar los

JAIME LÓPEZ efectos de la muerte cruzada y ejercer las primeras magistraturas, sin que sus mandantes sientan dentro de sí la satisfacción de haber seleccionado a los mejores porque, enfrentaron el corre que te coge cumpliendo los tiempos de una Ley Electoral indigna, por decir lo menos, que sin contemplación debe ejecutarse. La manada de candidatos que han surgido a diestra y siniestra ha surgido de las entrañas de los despojos partidistas, de las Conaie y confederaciones campesinas que se manifiestan libres e impunes sin haber sido castigados

por los incendios y destrucción provocados en el aquel octubre funesto, de los secuaces correístas a los que les ordena el prófugo que vive en Bélgica que escojan a los más corruptos porque ellos sí saben lo que deben hacer, por eso nada dicen y le apoyan cuando un Rambo asoma por allí exhibiendo su hoja de vida propia de un delincuente cuello blanco, que merece su apelativo de ‘caretuco’, y cuando revive un jerarca social cristiano apoyándolo sin vergüenza ninguna, saliendo de su sepulcro de madera de guerrero, para gritarles a todos

que ese rambo es el que debe ser escogido como candidato. Claro, también gesticula el Iza, porque se siente candidato de sus confederaciones y se atreve a poner condiciones para aceptar su candidatura ordenando que Marlon Santi mencione como propaganda barata que Iza es un firme defensor de los intereses populares, y que luego se quite del medio entregando el mando del movimiento a un tal Guillermo Churuchumbi el que en la ciudad del Puyo ya demostró su calidad de terrorista, seguramente entrenado para esa condición en alguna

comarca dirigida por los narcos correístas. El panorama no es muy alentador para quienes sentimos el País dentro de nuestra cultura y nuestros valores, para quienes debemos criticar abiertamente la manera de ejercer la política de muchos ciudadanos que aún no avizoran lo que nos puede pasar si no elegimos bien. Sin embargo existen candidatos como Villavicencio quien integrando un verdadero antro que fue la Asamblea eliminada por la muerte cruzada, le dijo al país lo que puede hacer para detener nuestra agonía y salvarnos de la debacle.

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 04 O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Falsas transferencias, una nueva modalidad de estafa

Para tener en cuenta

El uso de transferencias falsas para acceder a diferentes productos y servicios, es una de las modalidades de estafa que se están ejecutando en la actualidad.

En Ambato, el 19 de mayo de 2023, una pareja fue aprehendida por la Policía tras ser denunciada por varios dueños de locales comerciales en donde hicieron consumos que pagaron con transacciones bancarias falsas.

Este no es un hecho aislado, pues, aunque no existe una denuncia formal, en la ciudad los afectados aseguran que este es un problema que va creciendo poco a poco.

Perjuicios

Marcelo labora como empleado de una farmacia en el sector de Letamendi, hasta allí llegó una mujer que le dijo que necesitaba comprar algunos productos y en medio de la atención le preguntó al trabajador si recibía tarjeta de crédito, a lo que este le dijo que no.

La mujer fue insistente en que necesitaba lo que estaba adquiriendo, por lo que le preguntó si podría pagar mediante transferencia bancaria, ya que no portaba efectivo.

Entonces, Marcelo aceptó y la ciudadana a través de su celular hizo varias presuntas acciones, para luego mostrarle un comprobante de pago en el que el ciudadano confió y entregó 47 dólares entre medicinas y productos a la sospechosa. Al cabo de varios minutos, para ver la efectivización del presunto pago, este jamás se reflejó en la cuenta.

“Mi jefe me descontó a mí

y sí admito que fue mi culpa, pero al final es un daño el que hacen, antes no fue mucho dinero, aunque de todos modos sigue siendo un perjuicio, es tanto como que me hubiesen robado”, mencionó el afectado.

Varios cuidados

Samuel Daza, ingeniero comercial ha laborado durante más de 10 años en diferentes entidades bancarias, en donde ha recibido capacitación acerca de lo que se conoce como fraudes financieros.

a esto la ciudadanía debe ser muy cuidadosa y tomar en cuenta varios aspectos importantes antes de acceder a un pago digital”.

Pasos a seguir

El funcionario bancario explicó algunas de las principales recomendaciones a la hora de generarse una transacción mediante transferencias:

EL DATO

El artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal tipifica y sanciona el delito de estafa con una pena privativa de libertad de cinco a siete años.

“Una de las primeras cosas es hacerle saber a la gente que todas las entidades financieras o al menos la mayoría de estas cuentan con servicios de seguridad para evitar este tipo de estafas, lo que necesitamos entender es que como clientes es que debemos hacer uso de estas herramientas”, dijo.

Daza explicó que “existen varias formas de perjuicio bancario, la más común es la de las transferencias falsas,

Si cuenta con una app de su entidad financiera y la transferen cia es directa de banco a banco, verifique al instante su depósito antes de entregar el producto o servicio.

Si no ha descargado la app, hágalo, y si no la dispone su entidad financiera, solicite un número de contacto al cual comunicarse para garantizar la acreditación.

Si el pago es de una entidad financiera diferente, la efectivización puede tardar hasta 48 horas, por lo que es fundamental exigir a nuestro banco o cooperativa un con-

tacto que nos permita confirmar la transacción, aunque el dinero no se haga efectivo aún por obvios protocolos, más el movimiento del dinero debe quedar registrado.

Si no puede obtener ninguna de esas confirmaciones, es pr eferible abstenerse de aceptar esta modalidad de pago y esperar a que el cliente cuente con efectivo o usted con una forma de garantizar el pago.

Ciberdelito

Freddy Sarzosa, mayor de Policía y experto en ciberseguridad, explicó que las personas que se dedican a este tipo de estafas replican comprobantes de pagos de diferentes bancos cambiando de estos, horas y otros datos.

“La ciudadanía debe ser minuciosa a la hora de revisar los detalles de estos documentos digitales, cosas simples como la forma del logotipo del banco, las letras y números, colores, todo debe ser claro y totalmente legibles, sin partes borrosas o pixeladas, alineadas perfectamente, entre otros detalles”, explicó el uniformado.

° Darío Vélez, ingeniero informático y experto en seguridad bancaria, sostuvo que, el robo de datos de las personas también es parte de lo que facilitan este tipo de estafas digitales, por lo que puso en consideración algunas recomendaciones. Siempre escriba directamente en el navegador la dirección de su entidad bancaria y revise si empieza con https:// en la barra de direcciones. La letra “s” certifica que estás en un sitio web seguro. No ingrese a través de buscadores. Si tienes duda de la procedencia o contenido de un mail, no lo responda y llame a su asesor bancario de confianza. No guarde o anote su clave y usuario en lugares accesibles a otras personas. Memorícelas. Recuerde que los bancos no solicitan claves de ingreso por ningún medio telefónico, correo electrónico o mensaje de texto. No entregue sus claves, son secretas y es su responsabilidad el cuidado de las mismas. Identifique este tipo de mensajes por el uso de lenguaje de alarma, advirtiendo sobre consecuencias si el usuario no entrega información (bloqueos de cuentas, embargos, cargos en tarjetas de crédito), pues por lo general son falsos y nuevamente debe comunicarse con su asesor de banco para confirmar o descartarlo.

Generalmente esta técnica utiliza enlaces que deben ser supuestamente obligatoriamente utilizados. No los abra o ingrese a ellos.

TOME NOTA

El artículo 190 del COIP condena el uso fraudulento de un sistema informático o redes electrónicas para apropiarse de bienes ajenos con transferencias de dinero o bienes en perjuicio de una persona y será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

A esto, Sarzosa agregó que en caso de que una persona en su negocio reciba un comprobante con alguna característica extraña, comunique el particular de inmediato al 911.

“Necesitamos justamente esa colaboración de las personas para aprehender a este tipo de cibercriminales que causan estos perjuicios económicos”, explicó. (MAG)

Los expertos aseguran que existen varios métodos para que las personas verifiquen la efectividad de estas transacciones.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Los casos relacionados a este tipo de ilícito se registran también en Ambato.

1-2

Triunfo, ¡a lo Macará!

El sello característico de Macará es hacer sufrir a su hinchada, eso es parte de ser ‘Ídolo’, y ayer no fue la excepción. En su visita al Búhos en el estadio Chirijos de Milagro logró un triunfo (1-2) en el minuto final del partido, a través de un tiro penal ejecutado por Jorge Valencia.

Un puñado de hinchas que acompañaron al ‘Ídolo’ hasta la provincia del Guayas celebraron esta victoria, que fue justa por todo lo que Macará mostró en el transcurso del partido. Un equipo que nunca renunció a atacar y que faltando cinco minutos para finalizar el encuentro ingresó a dos delanteros más, Jorge Valencia, que fue el autor del segundo gol y Daniel Bravo, así, con cuatro atacantes netos jugó el último tramo del partido.

Aunque Macará fue superior a su rival en la mayor parte del encuentro y tuvo varias opciones de gol, Búhos se puso en ventaja a los 10 minutos a través de Luis Moreira, tras un error en la salida de Galo Corozo.

Macará sintió el golpe y salió con todo en busca del empate, que lo consiguió al minuto 27 después de un preciso remate de Kenner Arce tras un pase de Pablo Mancilla.

1 2

BÚHOS MACARÁ

rival, a pesar quedarse con 10 hombres en la cancha desde los 70 minutos, a pesar de ello la fortaleza de la defensa celeste y un medio campo liderado por Arce hicieron que el ‘Ídolo’ se lleve el triunfo.

Con esta victoria ya son 12 encuentros que Macará se mantiene invicto en la Serie B, siendo el puntero absoluto con 26 puntos.

Arbitraje Uno de los actores principales del partido fue el juez central Gorky Araujo, al que le cayeron críticas de parte de los dos equipos debido a sus polémicas decisiones, sobre todo al final.

EL DATO En el próximo encuentro Macará recibe al América a las 19:00 en el estadio Bellavista de Ambato.

En el segundo tiempo siguió el dominio del Macará, pero Búhos fue un equipo que intentó por todos los medios llegar al arco

Cuando se jugaban 94 minutos anuló un gol legítimo de Macará que llegó después de un cabezazo de Callejo que fue atajado en parte por el portero del Búhos y el rebote lo tomó el recién ingresado Daniel Bravo para meterla en el fondo de las redes Cuando los hinchas celestes festejaban y el juez de línea corría al centro de la cancha marcando el gol, Araujo pitó una supuesta falta en contra del defensa central del Búhos, falta que nunca existió.

Después de esta decisión

arbitral todos se resignaron al empate, menos los jugadores celestes que lucharon hasta el final. A minuto seguido el colombiano Cortez desbordó por la izquierda y metió un centro preciso que lo pivoteó el ‘Tanque’ Freitas para que Mancilla entre a desbordar, momento que fue derribado en el área, inmediatamente, Araujo pitó penal, decisión que fue discutida por los integrantes del Búhos y que les costó varias expulsiones a los integrantes de la banca local.

Otro de los cuestionamientos al juez central fue la expulsión al jugador García de los Búhos en el minuto 70 por una clara falta en contra del jugador Janpol Morales. (FC)

En el último minuto del parti- do el ‘Ídolo’ de Ambato venció en su visita al Búhos.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 D
Serie B - Fecha 12 Martes 30 de mayo Miércoles 31 de mayo Jueves 01 de junio Chacaritas Cuniburo Vargar Torres Independiente Jr. Televisado Televisado América 9 de Octubre Búhos ULVR Macará Manta Imbabura 19:00 15:00 15:00 19:00 SERIE B Tabla de Posiciones Pos. Equipo Pts Pj Dg 1 Macará 26 12 9 2 Imbabura SC 19 11 9 3 Independiente Jr. 19 11 3 4 Manta Fútbol Club 14 11 -4 5 América de Quito 13 11 -5 6 Nueve de Octubre 12 11 1 7 Vargas Torres 12 11 1 8 Búhos ULVR FC 12 12 -4 9 Chacaritas 11 11 -5 10 Cuniburo 10 11 -5
FIGURA. Kenner Arce fue el autor del empate de Macará. Foto: Twitter Macará.
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 PUBLICIDAD 07 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 03 QUITO | MARTES 30/MAYO/2023 P

Ecuatorianos hacen un ‘boceto’ del presidente ideal

La encuestadora Cedatos consultó a los votantes sobre las características que buscan en la persona encargada de dirigir el destino de la nación.

guidores que acompañan al aspirante presidencial, además de la salud.

Muerte cruzada

Para el presidente de Cedatos la activación de la muerte cruzada por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, fue una jugada clave. “La podemos calificar de un tapa boca, calló la boca de los asambleístas y eso fue aprobado por la ciudadanía”, precisó.

Según los datos de la encuestadora, el 79,5� de los ciudadanos considera que la muerte cruzada fue beneficiosa para la estabilidad y solo el 15,3% la vió como una acción que pondría en juego al país.

Córdova también señala que la muerte cruzada es vista como una medida positiva para lograr detener el narcotráfico y la delincuencia, contando con un apoyo del 63,7% de los ecuatorianos.

Incluso, es vista como beneficiosa para la generación de empleo y la atracción de inversión extranjera, con 72,2� y 71,4�, respectivamente.

Las elecciones anticipadas en Ecuador obligan a políticos y partidos a buscar una conexión con el electorado, para que el mensaje de los candidatos pueda superar el obstáculo de una campaña corta e intensa.

Cuando ya hay varios precandidatos en la carrera electoral, la dirigencia política debería preguntarse qué tipo de candidato están esperando los ecuatorianos.

La respuesta a esta cuestión se encuentra en el último estudio realizado por la encuestadora Cedatos. Su presidente Ángel Polibio Córdova, explicó a LA HORA cuál es el perfil que buscan los ecuatorianos para el nuevo presidente

Los números de Cedatos sugieren que hay un alto índice de indecisión en el electorado, dentro de un es-

cenario en el que los ecuatorianos comienzan a tener más esperanzas en el futuro.

Según los datos aportados por Cedatos, el 83� de los consultados señaló no tener una decisión sobre por quién votarían en los próximos comicios presidenciales y de asambleístas.

Tan solo el 17% ya tiene claro a quién le dará su apoyo.

Pero, la cuestión clave es qué busca el electorado o qué inspirará al votante a decidirse por una opción

Según los ciudadanos entrevistados por Cedatos, la honestidad es la primera característica que debe tener el aspirante a la Presidencia, adicionalmente mostrar vocación de servicio y tener un amplio conocimiento del país, no solo de los problemas que aquejan a la población, sino de cómo so-

lucionarlos.

Otras características serían el liderazgo para dirigir al país y un pasado transparente; es decir, “no debe tener pendientes en su pasado”, apuntó Córdova.

“Que tenga experiencia

de servicio, capacidad de unir al país y fe en el futuro del Ecuador”, también son puntos que revisará el electorado en los candidatos a la Presidencia. Por último, los consultados dijeron que revisarán el partido y los se-

Fin a la tendencia negativa

° La figura del presidente Guillermo Lasso es un punto interesante dentro del estudio de Cedatos, pues aunque mantiene números bajos, es evidente que el mandatario puso fin a una tendencia negativa y comienza a subir su aprobación y credibilidad ante los ecuatorianos.

Ángel Polibio Córdova precisó que el mejor momento de Guillermo Lasso se registró en septiembre de 2021, cuando la aprobación presidencial registró un 74,1%, pero desde allí la tendencia siempre se mantuvo en caída hasta el 15 de mayo de 2023, cuando la aprobación apenas alcanzaba el 14,6%.

Luego de la muerte cruzada la aprobación de Lasso en tan solo 10 días se ubicó en 22,5%, un incremento de 8 puntos porcentuales.

Situación que se repite también en los índices de credibilidad del Presidente, que se ubicaba el 15 de mayo de 2023 con apenas 12,5% y para el 25 de mayo ya supera el 20,7%.

Otro dato que destaca el estudio es la desaprobación de las movilizaciones y protestas populares. El 77,3� de los ecuatorianos consultados señalaron que estarían en desacuerdo con la realización de movilizaciones luego de la muerte cruzada. Es decir, solo 2 de cada 10 ciudadanos estarían dispuestos a salir a las calles.

CNE sin credibilidad

Otro aspecto revisado en el estudio fue la credibilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras las elecciones seccionales del 5 de febrero.

El 10� indicó que los votos fueron contados correctamente, mientras que un 30% consideró que existieron irregularidades y el 33% mostró dudas sobre el conteo.

A la pregunta de si el actual CNE podría desarrollar un proceso electoral con total transparencia, el 4,2% de los consultados dijo que sí confía en el CNE, un 34,8% dijo confiar en algo. Mientras que 34,4� dijo no tener confianza en la autoridad electoral, y un 25� dijo que “no confía en absoluto” (ILS)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I

Funcionarios sentenciados están entre los denunciantes de la Fiscal

La fiscal general de la Nación, Diana Salazar, recibe espaldarazo de varios sectores que rechazan la intención de removerla del cargo.

Los intentos de remover del cargo a la fiscal general de la Nación, Diana Salazar, en funciones desde abril de 2019, va más allá de las coincidencias, pues entre los denunciantes hay personajes que han sido sentenciados por la Justicia.

Entre quienes acusan a Salazar de un presunto plagio en su tesis de grado con la que obtuvo su título, está el colectivo Acción Jurídica Popular. En ese grupo está un exfuncionario procesado por la administración de Salazar, y un exfuncionario que ejerció cargos durante el régimen de Rafael Correa, prófugo de la Justicia.

Entre los firmantes también está Priscila Schettini esposa del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión, quien fue condenado en 2021 a tres años de prisión por supuesto abuso sexual. Ese año, la Fiscal presentó 36 elementos de prueba en su contra. El presunto ilícito en el que está involucrado Carrión se habría cometido en mayo de 2021, durante una reunión en el departamento del exministro de Salud, Mauro Falconí, durante el confinamiento por la pandemia.

Carrión es otro de los acusadores de Diana Salazar, según consta en el expediente del examen de admisibilidad que emitió el 29 de mayo de 2023 la subdirección de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura (CJ), donde recomendó al Pleno del organismo sancionar a la Fiscal.

Entre los denunciantes también está Santiago Esteban Machuca Lozano. Fue comisionado principal y delegado del Presidente de la República a la comisión ciudadana de selección para la designación de la Primera Autoridad de la Defensoría Pública en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social del 5 de enero de 2012 al 10 de mayo de 2012 (administración de Correa).

Abogados, exasambleístas y juristas

° El Colegio de Abogados de Pichincha, exasambleístas y juristas rechazaron el informe del CJ que recomienda sancionar a la fiscal general, Diana Salazar.

Para Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados, la “pretensión” de la Judicatura de sancionar a la Fiscal “firma la sentencia de muerte de un organismo desprestigiado que, antes y ahora, ha remado encubriendo la corrupción de unos y otros. Es hora que se vayan todos”, apuntó. Ricardo Vanegas, exasambleísta de Pachakutik, calificó de “improcedente” que la Judicatura pretenda suspender a Salazar. Aclaró que solo la Asamblea está facultada para destituirla y censurarla con juicio político. “Es grave lo que se quiere hacer cuando hay dos vocales que son investigados”.

También se desempeñó como asesor en el Ministerio Coordinador de la Política del 1 de junio de 2011 hasta 14 de octubre de 2011.

Christhian Bahamonde Galarza, otro de los denunciantes fue director general de Política Pública de la Defensoría del Pueblo en 2017.

Richard González Dávila, que también consta en el expediente del CJ como denunciante de la Fiscal, fue abogado del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión.

Angélica Porras Velasco, quien fue vocal encargada del Consejo de la Judicatura, también está en este grupo. Ella junto a otros exfuncionarios fue asignada para este cargo el 19 de junio de 2018 por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio presidido entonces por Julio César Trujillo.

‘No es más que una opinión’ El 29 de mayo de 2023, el Pleno de la Judicatura tenía previsto avocar conocimiento de la recomendación de sanción y posible destitución que consta en el expediente de admisibilidad de la denuncia en contra de la Fiscal, pero la convocatoria del presidente Wilman Terán, no tuvo acogida. A la sesión solo asistió Terán y el

vocal Fausto Murillo.

Los vocales Juan José Morillo y Maribel Barreno, investigados por la Fiscalía por presunto delito de tráfico de influencias, y Xavier Muñoz, indagado por supuesto lavado de activos, no asistieron a la convocatoria.

Fausto Murillo anticipó que no se prestará para ninguna acción ilegítima que pretenda afectar la institucionalidad de la Fiscalía.

En la misma línea se pronunció el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela, quien llamó a respetar la institucionalidad de la Función Judicial, y aclaró que el Consejo de la Judicatura no puede suspender, ni iniciar sumarios administrativos en contra de la Fiscal General.

En un comunicado difundido a las 16:30 de este 30 de mayo por la Judicatura, se

EL DATO

aclaró que la recomendación de la subdirección de Control Disciplinario “no es más que una opinión que debe tratarla el Pleno para negar o aceptar”. (SC)

La jurista María Dolores Miño también apuntó que la Fiscal no está sometida al régimen disciplinario de la Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFJ) y la Judicatura no puede suspenderla.

PERFORACIONES ANDESDRILL S.A. COMUNICADO – PAGO UTILIDADES 2021

ANDESDRILL, comunica a sus extrabajadores, acercarse a las oficinas de la compañía localizadas en las siguientes direcciones: Ciudad de QuitoProvincia de Pichincha, Av. 10 de Agosto N37-232 y Villalengua, Edificio COMINESA 4to piso, oficina 402, teléfono 0986497210; en el Cantón Las Naves, Provincia de Bolívar, calle Juan Bonilla y Simón Rachid, teléfono 0939203947, portando la Cedula de ciudadanía original para que se proceda a realizar el pago de las UTILIDADES correspondientes al ejercicio fiscal 2021.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 PAÍS 09
GERENTE GENERAL 001-003-3228
FREDDY DAVID SALAZAR
Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia, llamó a respetar la institucionalidad de la Función Judicial. AUTORIDAD. Wilman Terán, preside una sesión del Consejo de la Judicatura. Foto: Archivo.

VAPEAR. La persona inhala el vapor del cigarrillo, encendido con una pila o batería. Estos contienen nicotina, pero al tener sabores se vuelven más ‘apetecibles’ para los menores.

Mateo tiene 16 años y su primer vape se lo regaló su primo mayor. “Me dijo que es mejor que pruebe el tabaco electrónico y no el cigarrillo”, dice.

El joven y sus amigos compran sin restricción este producto que tiene nicotina y que puede contener distintos sabores. Todos sus amigos saben los precios y dónde comprar. Son menores de edad y aunque según la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, la venta de cigarrillos electrónicos está prohibida a menores de 18 años, ellos consiguen el producto sin problemas.

La neumóloga, Carolina

Grijalva, señala que hay una tendencia mundial entre los jóvenes a consumir el cigarrillo electrónico o vape, porque “existe el mito de que no es dañino para la salud y que no causa adicción”.

Grijalva aclara que en países como Estados Unidos ya se debate la posibilidad de retirar las marcas de

Más consumo en colegios particulares

° Según el estudio, los estudiantes de universidades y colegios particulares son los que más utilizan el cigarrillo electrónico.

En el caso de las universidades ya se venden en kioscos, tal como tabacos. Mientras que los menores señalan que los consiguen por internet o en centros comerciales, sin restricción. Los precios van desde los $10 hasta los $30. De hecho, José Luis V., estudiante de cuarto curso, señala que hay compañeros que los comercializan dentro de la institución. “Algunos que van de vacaciones a Estados Unidos, se traen a vender porque allá son más baratos. Yo me compré uno y fumo en el recreo o a la salida”. Los datos de las encuestas también determinan que el 76% de los jóvenes fuma por más de una hora después de despertarse y durante el día, entre 11 y 30 veces.

Niños cambian el cigarrillo por el vape

En seis colegios y cuatro universidades de Quito, Guayaquil, Samborondón, Salitre y Portoviejo, un estudio encontró que el vape es más fácil de conseguir y que se consume desde los 12 años .

vapeadore s con sabores de chocolate, vainilla o caramelo, porque su oferta en el mercado h a provocado que más adolescentes fumen tabacos electróni cos. “Al tener sabores agradables son productos más amigables, digamos, y p or eso es que los niños los consumen y pueden hacerlo con más frecuencia porque se terminan en mayor tiempo que

un cigarro normal”.

Causan adicción

El centro de investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) analizó el consumo de cigarrillo electrónico en 3.443 estudiantes de seis colegios, escuelas y cuatro universidades de Quito, Guayaquil, Samboron -

dón, Salitre y Portoviejo. A través de las encuestas determinaron q ue el 52% tuvo acceso a este dispositivo para fumar, al menos una vez, desde los 12 años.

Además, cerca del 70� de los chicos utilizan cigarrillos electrónicos con nicotina.

Grijalva señala que está comprobado que este tipo de sustancias sí causan

La UESS presentará los resultados a las autoridades de salud para regular la comercialización de los cigarrillos electrónicos, especialmente en la población de menores o cerca de centros educativos.

Grijalva señala que el término vape viene por el supuesto “vapor” del cigarrillo electrónico. Sin embargo, enfatiza que no es vapor sino un aerosol y puede ser perjudicial, ya que al contener nicotina y otras sustancias adictivas, se puede causar enfermedades pulmonares, enfermedades cardiacas y hasta cáncer.

adicción y, por ende, los niños podrían experimentar síndrome de abstinencia.

“Hay una lectura tergiversada so bre este tipo de aparatos electrónicos que incluso hay padres que dicen que pref ieren que sus hijos consuman el vape, que el cigarrillo. Es normalizar algo que sí causa adicción”, agrega la neumóloga, quien agrega que consumir un vape, equivale a fumar 20 cigarrillos diarios. (AVV)

SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I

Costa Rica tendrá su primera oficina de promoción comercial en Ecuador

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) abrirá su primera oficina comercial en Ecuador, tras la firma del acuerdo de asociación comercial entre ambos países. Esta es una entidad pública de carácter no estatal, que tiene a su cargo la promoción de las exportaciones costarricenses. La presenta-

El petróleo es una de las promesas incumplidas de Lasso

Una de las principales promesas económicas incumplidas del Gobierno está en el sector petrolero. En campaña, Guillermo Lasso aseguró que con una política de atracción de inversiones y otros cambios en el manejo de Petroecuador se podría aumentar la producción hasta el millón de barriles diarios en 2025.

Eso implicaba un incremento anual de al menos 125.000 barriles al día desde el año 2021. Más producción es igual a más ingresos y, dentro de la ecuación de Lasso, eso permitiría bajar el déficit fiscal (más gastos que ingresos) y tener más inversión pública.

Sin embargo, un poco más de dos años después de su llegada al poder, y con solo seis meses más por delante, la realidad es que se partió con una base de alrededor de 500.000 barriles diarios; pero, con el último corte disponible del 28 de mayo de 2023, la producción ha caído a alrededor de 471.000 barriles.

El año pasado, como publicó LA HORA, el nivel de exportaciones petroleras en volumen fue el más bajo de los últimos 16 años. Solo los altos precios internacionales, impulsados por la Guerra en Ucrania, taparon la ineficiencia en el sector.

“En este Gobierno se

han tenido al menos cinco diferentes metas de producción en dos años y todas se han incumplido. Se ha recurrido a tres ministros de Energía y en Petroecuador, sin contar con el actual gerente, se ha tenido seis diferentes cabezas en un poco más de 24 meses”, explicó Andrés Verduga, ingeniero petrolero.

Así, los ingresos petroleros se han desplomado un 56% durante el inicio de 2023 , debido a que los precios internacionales no son tan altos como en 2022 y ya no alcanzan para tapar los problemas del sector.

Sin inversiones

El actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, incluso antes de asumir el puesto alertaba que “el petróleo fácil ya se explotó en el Ecuador”; y para mantener y aumentar la producción se necesita montos elevados de inversión en tecnología y apertura de nuevos pozos.

Sin embargo, los principales procesos de licitación, en busca de inversión privada, se han aplazado entre dos y tres veces durante este Gobierno.

Entre esos procesos están la concesión de campos como Sacha, la apertura de pozos, el aprovechamiento del gas de los mecheros en la Amazonía, la repoten -

ción oficial y corte de listón se realizará el 8 de junio en Quito. Las oportunidades comerciales se abren sobre todo en el sector manufacturero, como papel, alambre de acero, textiles, línea blanca, entre otros. El acuerdo aún debe ser revisado y aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea para que entre en vigor. (JS)

ciación de la Refinería de Esmeraldas, la producción de gas en el campo Amistad.

Además, las licitaciones que se han concretado, como la llamada Intracampos II, no han logrado atraer la inversión esperada.

El mismo Santos Alvite ha declarado que una de las principales trabas es que Petroecuador es casi un Estado dentro del Estado (ejemplo clásico de empresa pública ineficiente).

Incluso su fama de corrupta hizo que ninguna de las grandes auditoras internacionales, que son conocidas como las ‘Big Four’, haya querido revisar sus balances.

Como ha analizado el economista y editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, el llamado enemigo interno y los nulos incentivos para la eficiencia han dejado sin piso los planes petroleros del Gobierno de Lasso.

Asimismo, la inestabilidad política, el aumento del vandalismo y sabotaje en los bloques petroleros de la Amazonía, también han contribuido a los malos resultados.

Consulta sobre Yasuní La producción y los ingresos que dejarían de alimentar las arcas públicas

Ministros de Energía de Lasso

° Juan Carlos Bermeo: desde el 2 de junio de 2021 hasta el 27 de abril de 2022.

° Xavier Vera Grunauer: desde el 28 de abril de 2022 hasta el 30 de octubre de 2022.

° Fernando Santos Alvite: desde el 31 de octubre de 2022 hasta la fecha.

Gerentes en Petroecuador

° Gonzalo Maldonado: desde el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de junio de 2021.

° Pablo Luna: desde el 8 de junio al 27 de diciembre de 2021.

° Ítalo Cedeño: desde el 28 de diciembre de 2021 hasta el 1 de agosto de 2022.

° Washington Gallegos: desde el 2 al 17 de agosto de 2022.

° Hugo Aguiar: desde el 18 de agosto de 2022 hasta el 11 de febrero de 2023.

° María Elisa Soledispa: desde el 11 de febrero hasta el 11 de abril de 2023.

° Ramón Correa: desde el 12 de abril hasta la fecha.

El economista Walter Spurrier ha declarado: “Señores candidatos a la Presidencia: hagan lo posible por perder las elecciones. El próximo Presidente será el síndico de una quiebra. Con esta consulta, el que gana, pierde”.

Así, a los problemas que se han agudizado durante el Gobierno de Lasso, se sumaría una pérdida de entre $1.200 y $1.300 millones de ingresos anuales por el bloque ITT.

Esa pérdida se sentirá directamente en los presupuestos disponibles para obra pública, para la importación de combustibles subsidiados y para las transferencias a los Gobiernos locales, entre otros.

En el último caso se debe tomar en cuenta, por ejemplo, que 154 de 221 municipios dependen completamente de las asignaciones del Estado central para operar cada año.

“Si se siguen perdiendo ingresos petroleros se perjudica la infraestructura, la calidad de los servicios locales y nacionales. El próximo Presidente deberá comenzar una depuración y reestructuración de Petroecuador. Además, debe darle un nuevo impulso a los procesos de inversión que deje en marcha Lasso”, concluyó Verduga. (JS)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 ECONOMÍA 11
El número de barriles producidos no se ha duplicado y las inversiones esperadas tampoco han llegado.
si gana el sí en la consulta anti petrolera del Yasuní será uno de los principales dolores de cabeza del próximo Presidente. HECHO. El presidente Guillermo Lasso no encontró la fórmula para impulsar el sector petrolero.

Quiteños compran cada vez más a través de aplicaciones

Los hábitos de consumo de los quiteños cambiaron desde la pandemia. El uso de aplicaciones de entrega de productos a domicilio ha cobrado fuerza.

Con cuidado, Erik Guzmán, de 46 años, saca un atún de la despensa de su tienda, en la Kennedy, en el norte de Quito. Lo coloca sobre el escritorio, donde cobra a sus clientes, mientras toma más productos del pedido que recibió a través de una aplicación móvil de entregas a domicilio.

Guzmán abrió su local hace más de cinco años, cuando perdió su empleo en una empresa de logística. La pandemia, sin embargo, significó una gran crisis para su negocio y lo obligó a diversificar sus formas de venta y buscar estrategias para llegar a la casa de sus clientes.

“Un día, una vecina que vive aquí a dos cuadras me pidió el número para hacerme pedidos, que los tenga listos y ella los pasaba recogiendo cuando terminaba el toque de queda”, cuenta.

Esto le dio una idea. Empezó a promocionar estas opciones entre sus clientes frecuentes e incluso optó por realizar entregas a domicilio a zonas cercanas a su local.

“Le pedí a uno de mis hijos que me ayude con las entregas y así fui sacando el negocio adelante”, dice.

Esto no solo le dio una opción para sobrevivir a la crisis que trajo la pandemia, sino también a los vecinos del barrio formas seguras y económicas de realizar sus compras. Cuenta que los moradores comenzaron a ‘correr la voz’ y estas estrategias de venta le ayudaron a atraer más clientes.

Con el fin de la pandemia, Guzmán no ha dejado de lado estas plataformas de venta. Hace casi un año logró incluir su micromercado en una aplicación de ‘delivery’ para mejorar la logística y apuntar a un público “un poco más amplio”.

“Hay mucha gente que después de la pandemia se

acostumbró a hacer sus compras en aplicaciones. A veces no buscan comprar en grandes cadenas por el precio y es ahí cuando la opción de tiendas o micromercados es útil”, asegura.

Esto le ha ayudado a mantener sus ventas y hasta incrementarlas.

Comercio electrónico

Así como Guzmán, decenas de negocios optan por unirse a la ola del comercio electrónico, que ha cobrado fuerza en la ciudad.

Para Fernando Ledesma, economista, lo que vive la ciudad es un ‘boom’ de estas tecnologías. Estos espacios, explica, cobraron fuerza con la pandemia y “llegaron para quedarse”.

La implementación de nuevas aplicaciones, servicios y un mayor acceso a productos a través del celular han sido claves para su desarrollo.

“Antes de la pandemia era común pedir comida a domicilio, sí, pero hacerlo era un proceso largo y con menos opciones. A raíz de la pandemia, las aplicaciones de delivery cobraron fuerza en todo el mundo y Quito no se quedó fuera del ‘boom’”, dice.

Explica que el surgimiento de estas formas de negocio se potenció con la llegada de aplicaciones como Tipti, UberEats, PedidosYa y otras.

“Con esto, las personas ya no solo podían comprar comida preparada, sino que empezaron a hacer sus compras en aplicaciones para evitar el riesgo de contagio, viajes en el tráfico y filas. Esto significó una nueva forma de comodidad para las personas”, explica.

Según el experto, estas tecnologías en Quito, así como en el resto del mundo, están surgiendo y se espera que se amplíen como opciones cómodas y seguras para realizar compras desde un teléfono celular.

Esto ya es una realidad. Los quiteños realizan cada vez más compras a través de aplicaciones y otros espacios similares.

Tendencia

Según información brindada por PedidosYa, el crecimiento de compras de supermercado a través de esta aplicación ha crecido un 85� en lo que va del año, en relación a 2022.

“Los usuarios optan cada

vez más por estos servicios, que brindan conveniencia y rapidez. El mayor crecimiento de la categoría se presenta en los pedidos de PedidosYa Market”, asegura Paolo Novasco, representante de Quick Commerce en Ecuador.

Aunque los pedidos de comida preparada son los de mayor presencia en la aplicación, el 20� de pedidos se atribuye a compras de supermercado y se espera que la tendencia se mantenga al alza.

Esto, según expertos como Ledesma, es clave para comprender la realidad actual del comercio digital y para analizar hacia dónde deben ir los negocios.

“Hoy, si quiero algo del supermercado, puedo pedirlo por delivery. Si quiero una cerveza o alcohol, puedo pedirlo por delivery. Si tengo ganas de comida, o quiero comprar tecnología incluso, también puedo pedirlo por delivery. Es necesario comprender que los negocios van hacia allá”, asegura Ledesma, quien explica que cada vez hay más aplicaciones y opciones para unirse a esta ‘ola’. (ECV)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

La mitad de los ecuatorianos consiguió su primer empleo en un área distinta a lo que estudió

PRODUCCIÓN

Así es el círculo virtuoso del cacao y el chocolate en dos provincias

VIOLENCIA

Excandidato a concejal de Quito deberá pagar $8.000 por violencia política

SUCESOS

Falso cura engañaba a niños para grabar videos pornográficos

TUNGURAHUA

Secuestros extorsivos preocupan a los comerciantes de Ambato

ESMERALDAS

El feriado registró poca afluencia de turistas

QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I

Se multiplica por ocho

la cifra de menores que cruzan la selva del Darién

CIUDAD DE PANAMÁ. Unicef alertó este 30 de mayo de 2023 que la cifra de menores de edad migrantes que cruzaron entre enero y abril pasado la selva del Darién se multiplicó por ocho, en comparación con el mismo período de 2022, alcanzando el “récord de más de 25.000”. Estos niños y adolescentes llegaron a pie

Reinician las protestas contra Boluarte en Perú

Gremios y organismo de la región de Puno, en el sur de Perú, piden la renuncia de la Presidenta, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales.

LIMA. La Policía Nacional del Perú (PNP) desplegó este 30 de mayo de 2023 a más de 4.000 agentes en distintos puntos de la región sureña de Puno , fronteriza con Bolivia, donde gremios y organismos sociales han convocado a una paralización de 24 horas en rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

Los manifestantes piden la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a nuevas elecciones generales , las mismas exigencias de las protestas gubernamentales que se desarrollaron entre diciembre y marzo pasado, con un saldo de 77 muertos, 49 de ellos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Medios locales informaron que desde la madrugada grupos de personas acatan la protesta en Puno, a casi 1.300 kilómetros de Lima, que comprenderá movilizaciones en distritos y provincias, en las que han confirmado su participación la Central Única de Barrios de Puno y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

‘Paro seco’

Según sus organizadores, se ha convocado a un “paro seco”, que comprende la paralización de las actividades económi-

cas, comerciales, educativas y de transporte, lo que incluirá el bloqueo de vías y puentes en la región.

Los primeros reportes indicaron que en el sur de la región grupos de pobladores aimaras bloquearon el Puente Internacional que une con Bolivia, en la localidad de Ilave, mientras que en el norte se reportó un bloqueo en la Ca-

a las comunidades de acogida y a las estaciones temporales de recepción migratoria situadas en la provincia panameña del Darién, donde reciben asistencia de salud y alimentación. Los menores están entre las más de 157.000 personas que han cruzado la selva del Darién en lo que va de este año. EFE

rretera Interoceánica. Además, se informó de bloqueos en carreteras en los distritos de Ayaviri y Huancané, mientras que las actividades se desarrollan con normalidad en las ciudades de Puno y Juliaca, las principales de la región, donde trabaja el transporte público y se han abierto los mercados. EFE

EXTRACTO

DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA LIBERTY SEGUROS S.A.

Se comunica al público que, la compañía LIBERTY SEGUROS S.A., con domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante escritura pública de 06 de enero de 2023 ante la Notaria Décimo Segunda del mismo Distrito, disminuyó su capital por la suma de USS 7’396 624 pasando del monto actual de USD $ 25’431 756 a USD $ 18’035 132 Actos societarios aprobados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, mediante Resolución No SCVS-lRQDRS-2023-00037791, de 24 de abril de 2023

En virtud de la referida escritura pública, la compañía LIBERTY SEGUROS S A reforma el artículo Séptimo del estatuto social, de la siguiente manera.

“ARTÍCULO SÉPTIMO: CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO El capital autorizado de la compañía es de DIECIOCHO MILLONES TREINTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 18 035 132). El capital suscrito y pagado de la compañía es de DIECIOCHO MILLONES TREINTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTA Y DOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÈRICA (US$ 10.035.132), dividido en dieciocho millones treinta y cinco mil ciento treinta y dos acciones ordinarias. nominativas e indivisibles, de un valor nominal de un dólar de los Estados Unidos de América (US $ 1.00) cada una

Distrito Metropolitano de Quito, a 24 de abril de 2023.

Atentamente,

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 GLOBAL 13
001-003-3239
3. Juramento y aceptación del cargo de los dignatarios; 4. Clausura de la sesión.
001-003-3241

EXTRACTO

A fin de proceder a su aprobación, pongo en conocimiento del público en general, el extracto de la escritura pública número 20231701012P01056, otorgada ante mí, Doctora María del Pilar Flores Flores, Notaria Décima Segunda del Cantón Quito, el diez de mayo de dos mil veintitrés, en la cual se Constituyó la Sociedad Civil Anónima COMPAÑÍA RELIER, cuyas características son las siguientes:

SOCIOS: El señor SEBASTIÁN CORTEZ MERLO, y el señor PABLO MANUEL CORTEZ MERLO

NOMBRE o RAZÓN SOCIAL: COMPAÑÍA RELIER.

OBJETO:

La Sociedad tendrá por objeto social: Actividades de asesoría y consultoría de mercadeo, comercio exterior y gestión, incluyendo, pero sin limitarse a la planificación estratégica y organizacional; estructuración financiera e implementación de procesos y controles.

CAPITAL SOCIAL: El capital social de la sociedad es de quinientos dólares de los Estados Unidos de América, ($500,00) dividido en quinientos acciones de un dólar cada una, el mismo que los socios declaran que ha sido suscrito y pagado en su totalidad, en dinero en efectivo.

DURACIÓN:

La sociedad que se constituye tendrá una duración de quince (15) años contados desde la inscripción del presente contrato en el Registro Mercantil del cantón Quito, sin perjuicio de que pueda renovarse o aumentarse, disolverse o liquidarse antes del plazo pactado, por causas legales o por acuerdo mayoritario de los accionistas en Junta General convocada especialmente para ello.

NACIONALIDAD Y DOMICILIO:

La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana, tiene su domicilio principal en el Distrito Metropolitano de Quito, cantón Quito, Provincia de Pichincha, sin embargo, podrá abrir sucursales, agencias u oficinas en cualquier parte del territorio nacional o en el exterior, previa resolución de la Junta General de Accionistas.

REPRESENTACIÓN LEGAL-. La administración de la sociedad se llevará a cabo por las instrucciones impartidas por la Asamblea General de socios y los Estatutos, la Representación Legal la ejercerá el Gerente General y el Presidente cuando lo reemplazare. –

NOTARIO OTORGANTE: DRA. MARIA DEL PILAR FLORES FLORES

ESCRITURA NÚMERO: 20231701012P01056

AUTORIZACION.- Se autoriza al Abogado Sebastián Cortez Merlo, con matrícula profesional número uno uno dos cuatro tres del Colegio de Abogados de Pichincha, abogado en libre ejercicio para que efectúe todos los trámites tendientes al perfeccionamiento de la Constitución de la Sociedad.

NOTARÍA DÉCIMA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO, A CARGO DE LA DRA. MARÍA DEL PILAR FLORES FLORES.- Quito, miércoles diez de mayo de dos mil veintitrés, atendiendo la petición del Abogado Sebastián Cortez Merlo, con matrícula profesional número uno uno dos cuatro tres del Colegio de Abogados de Pichincha, de conformidad con la normativa vigente, publíquese por una sola vez el presente extracto de la Constitución de la Sociedad Civil Anónima COMPAÑÍA RELIER, en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguiente.

Lula plantea ‘nueva hoja de ruta para la integración’

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró este 30 de mayo de 2023 la cumbre suramericana con un llamamiento a retomar la integración regional mediante un foro que esté más allá de las ideologías y comience a funcionar de inmediato.

Lula propuso crear un “grupo de alto nivel”, formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva “hoja de ruta para la integración de Suramérica”.

A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Lula hizo un largo repaso de los diversos intentos de Suramérica por alcanzar una verdadera integración, frustrados desde la década de 1960, y aseguró que la región ya no puede esperar para superar en condiciones de unidad los abismos sociales que persisten “desde el colonialismo”.

Decálogo

El presidente brasileño propuso entonces diez primeros puntos para la discusión, en una suerte de decálogo para esa nueva integración que propone.

Planteó “poner el ahorro regional al servicio del

desarrollo económico y social”, a través de organismos financieros regionales, y analizar la posibilidad de usar las monedas locales en el comercio suramericano , a fin de reducir la elevada dependencia del dólar.

También propuso discutir iniciativas para homologar regulaciones y reducir la burocracia en el área comercial, ampliar el comercio electrónico y fundamentalmente “actualizar la cartera de proyectos” para la integración física de la región, diseñada hace ya más de dos décadas y en su mayoría totalmente inconclusa. El “decálogo” de Lula también incluyó la posible creación de un “mercado energético suramericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental”. EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
001-004-3188
El planteamiento es que en 120 días se diseñe un plan que vaya más allá de las ideologías con las que surgieron propuestas como la de Unasur.
ANFITRIÓN. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la inauguración de la cumbre.

Mujer termina en el hospital tras ser golpeada por su pareja

Luego de ser golpeada, una mujer terminó en el Hospital Básico de Pelileo. Sobre el hecho se conoció el lunes 29 de mayo de 2023, el hecho violento se habría dado en una vivienda ubicada en el barrio La Delicia de Patate.

EL DATO

Las agresiones de violencia intrafamiliar son conocidas por autoridades que conocen en materia jurídica de estos casos.

Al ECU 911 se reportó la emergencia , desde donde se despachó a personal policial para que acuda al lugar de los hechos.

Acontecimientos

A su arribo, los gendarmes encontraron a una mujer de 23 años quien, asustada, les contó que en medio de una presunta discusión habría sufrido agresiones físicas y verbales por parte de su pareja sentimental

Destruyen una ventana para robar en una casa en Ambato

Cosas de valor se llevaron ladrones de una vivienda ubicada en la avenida Víctor Hugo y Cacique Álvarez en Ambato.

Las autoridades conocieron del ilícito el lunes 29 de mayo de 2023. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y policías del Móvil Letamendi fueron al lugar de los hechos.

Los uniformados llegaron al sitio y encontraron a una mujer de 22 años quien les contó que salió con su madre de 64 años al parque de Las Flores para asistir a un evento.

En su relato, la víctima co mentó que su agresor habría arremetido contra ella en un ataque de ira cuando empezó a golpearla con puñetazos en la cara y el cuerpo por re iteradas ocasio nes mientras la insultaba.

Tan salvaje fue la agresión, que, temiendo por su vida, la joven encontró la oportunidad de escapar de su victimario. Una vez que logró huir de la golpi za, corriendo llegó a casa de su madre desde donde pudo pedir auxilio.

Procedimiento

Con todos los antecedentes contados, los uniformados fueron en busca del presunto implicado de 26 años de

edad, pero este había logrado escapar.

Un operativo policial fue dispuesto para dar con la ubicación del ciudadano, pero pese al esfuerzo de los gendarmes, no lograron encontrarlo.

Al ver la situación de la perjudicada, esta fue asistida y trasladada hasta el Hospital Básico de Pelileo, donde quedó a cargo de los médicos de turno, hasta ser valorada por los galenos tras las agresiones que habría recibido de

María Cecilia

Culqui está desaparecida

María Cecilia Culqui Quinapanta de 65 años, fue reportada como desaparecida. La familia de la mujer está desesperada y espera encontrarla sana y salva.

su conviviente. El hecho está en manos de las autoridades , mientras las investigaciones al respecto se mantienen para dar con el responsable de este acto determinado de violencia intrafamiliar. (MAG)

De ahí que decidieron retornar a la vivienda, cuando notaron que la puerta de ingreso estaba abierta . Además, una de las ventanas estaba rota De uno de los cuartos, las víctimas se dieron cuenta que faltaba un televisor de 32 pulgadas, así como

otros artículos de valor que los delincuentes se habían sustraído.

Personal de la Policía Judicial (PJ) fue convocado, las investigaciones al respecto del caso se mantienen, para dar con los responsables de este hecho y ponerlos a órdenes de la justicia (MAG)

Sobre su extravío se conoció el 12 de mayo de 2023 cuando eran cerca de las 05:00 de ese día. Según se supo, la ciudadana salió de su casa ubicada en Huachi Chico, sur de Ambato, y tenía pensado llegar hasta el mercado Mayorista.

Esto fue lo último que se conoció de ella y desde entonces nada se ha sabido de su paradero. De ahí que la denuncia sobre la desaparición fue puesta en conocimiento de la Fiscalía de Tungurahua.

Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) fue delegado para encargarse de la búsqueda y localización de la mujer.

Si usted la ha visto o conoce de su paradero, comuníquese de inmediato al 911, al 1800335468 o al 0992727219. Cualquier información dada al respecto del caso será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

Su conviviente la agredió en un arranque de ira. Cuando la Policía llegó a socorrer a la víctima el sujeto ya había huido.
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I
REFERENCIA. La perjudicada fue llevada al Hospital Básico de Pelileo. (Foto archivo) HECHO. Si usted la ha visto repórtela al 911 o al 1800335486. LUGAR. Una de las ventanas fue casi sacada de su base por los maleantes para cometer el ilícito.

MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Segunda parte

Autor: Ab. Saulo Jaramillo

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos

En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de deber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.

En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es necesaria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.

En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están

antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.” 1

Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto activo es calificado, posee una calidad específica y determinada.

Este tema es determinante para la aplicación e identificación del grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, cooperando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.”2

El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.”3

La figura central del evento delictivo -continua Salinas- en

el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión.4

En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es por ello qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.

De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.”5

Específicamente, en los delitos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226, 227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de

Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo 288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública artículos 4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será responsable del actual delito de tráfico de influencias6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.

Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo explicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación como cómplice.

Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar.

Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho punible, en

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.

Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.

Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un punto de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.”7

El citado jurista Ramiro Salinas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.” 8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.” 9

En abstracto, es difícil aceptar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delictivo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no quiso el legislador cuando tipificó el peculado.

Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que na -

cen de obligaciones jurídicociviles como el deber de los padres para con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho.

Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar, sin dejar de agregar que existen muchos más.

Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 636-2008-Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 3203-2002-Lima, RN 1813-2003-Lima.

En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Argentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho pe-

BANCO PICHINCHA

QUEDA ANULADO

Por ROBO del Cheque No 265 al valor $ 2,423.85 de la Cta. Cte. No. 2100269021 perteneciente a HEREDIA JIMENEZ MAYRA

ELIZABETH del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

P/AC/ () NR

nal, un estudio especial a este tipo de delitos.

En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los maestros Diego Luzón Peña y Luis Gracia Martín.

La necesidad de aplicación de los delitos de infracción

de deber en el Ecuador

No es verdad que en la actualidad existe más corrupción o que anteriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.

Esto sin duda, permite que

EXTRACTO JUDICIAL CITACION

muchos delitos, especialmente de corrupción, no se consumen o se queden en grado de tentativa, y que también, no se queden en la impunidad. Que de paso valga recalcar, como se mencionó en el primer apartado de este trabajo, violan los derechos humanos y no permiten a los Estados cumplir con sus obligaciones de educación, salud, seguridad social, etc.

MATERIA: CIVIL

TIPO DE PROCESO: ORDINARIO

ACCION/DELITO/ASUNTO/: COBRO DE DINERO

CAUSA: No. 18331-2020-00195

ACTOR: JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA

DEMANDADO: GUERRERO JIMENEZ ALBA MARIA, PAUTE SALINAS PATRICIO

EFRAIN

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, viernes 25 de septiembre del 2020, las 15h00. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda y anexos que anteceden agréguense al expediente. En atención a su solicitud se provee de la siguiente manera: 1). Calificación: La demanda planteada por la ABG. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en calidad de Procuradora Judicial del Doctor Klever Rolando Ortiz Ortiz, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., por ser clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO. 2). Citación: Se ordena la citación del demandado PAUTE SALINAS PATRICIO EFRAIN, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de la parte demandada, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Cítese a la señora GUERRERO JIMENEZ ALBA MARIA, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante atento deprecatorio que se remitirá por medio de secretaria a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, conforme lo requerido por la actora. Para la citación se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4). Prueba : Los anuncios de prueba efectuados por la parte actora serán tramitados conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia preliminar, lo dispuesto previo verificación de lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, martes 29 de marzo del 2022, a las 08h41. VISTOS: De conformidad con las estipulaciones contenidas en el art. 148 del COGEP a la reforma a la demanda planteada se las admite por corresponder el presente caso a uno de índole ordinaria, y al verificarse del expediente que la parte demandada no ha dado contestación a la demanda, por tanto con la reforma procédase a citarse a la parte demandada como se lo solicita, emitiendo a través de secretaria despacho en forma. Actúe el Ab. Manuel Chamorro en calidad de secretario encargado por vacaciones del titular.- NOTIFIQUESE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 29 de marzo del 2023, a las 08h44. VISTOS: El escrito presentado por la parte actora en la calidad que comparece , que antecede agréguese al expediente.- En lo principal, se dispone que se proceda a la citación de los señores: PAUTE SALINAS PATRICIO EFRAIN; y, GUERRERO JIMENEZ ALBA MARIA, con el auto de calificación, el auto de fecha 29 de marzo del año 2022, a las 08h41; y, el presente auto de sustanciación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por medio de secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para futuras notificaciones.- NOTIFÍQUESE

Firma ilegible

Abg. Darwin Merino

SECRETARIO

P* 18331-2020-00195

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31/MAYO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Un retorno nostálgico a la infancia

Los niños ven en Efteling un mundo mágico donde los cuentos de hadas cobran vida, y los adultos lo visitan como el retorno nostálgico a su infancia, con la voz de Holle Bolle Gijs pidiendo basura, el canto de los Nenúfares, las aventuras de Caperucita Roja o el reino de las fantasías de la mascota Pardoes. Este parque temático, el más grande de Países Bajos y el tercero de Europa, quiere adaptarse a los nuevos tiempos y generaciones, pero sin perder la esencia que guardan de él los neerlandeses que lo visitaron de niños. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

11min
pages 16-17

Mujer termina en el hospital tras ser golpeada por su pareja

2min
pages 15-16

Lula plantea ‘nueva hoja de ruta para la integración’

1min
page 14

Reinician las protestas contra Boluarte en Perú

4min
pages 13-14

Quiteños compran cada vez más a través de aplicaciones

3min
pages 12-13

El petróleo es una de las promesas incumplidas de Lasso

3min
page 11

Niños cambian el cigarrillo por el vape

1min
pages 10-11

Funcionarios sentenciados están entre los denunciantes de la Fiscal

4min
pages 9-10

Ecuatorianos hacen un ‘boceto’ del presidente ideal

3min
page 8

Triunfo, ¡a lo Macará!

2min
pages 6-7

Falsas transferencias, una nueva modalidad de estafa

4min
pages 5-6

Geminianos de mayo

3min
page 4

‘Clusters’: Posibilidades inmensas para Ecuador

1min
page 4

Malestar entre los comerciantes por costo de los servicios en el Mayorista

4min
pages 3-4

Censo poblacional no transparenta cifras de la comunidad LGBTIQ+

4min
page 2

El Presidente que buscan los ecuatorianos

1min
page 1

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

11min
pages 16-17

Mujer termina en el hospital tras ser golpeada por su pareja

2min
pages 15-16

Lula plantea ‘nueva hoja de ruta para la integración’

1min
page 14

Reinician las protestas contra Boluarte en Perú

4min
pages 13-14

Quiteños compran cada vez más a través de aplicaciones

3min
pages 12-13

El petróleo es una de las promesas incumplidas de Lasso

3min
page 11

Niños cambian el cigarrillo por el vape

1min
pages 10-11

Funcionarios sentenciados están entre los denunciantes de la Fiscal

4min
pages 9-10

Ecuatorianos hacen un ‘boceto’ del presidente ideal

3min
page 8

Triunfo, ¡a lo Macará!

2min
pages 6-7

Falsas transferencias, una nueva modalidad de estafa

4min
pages 5-6

Geminianos de mayo

3min
page 4

‘Clusters’: Posibilidades inmensas para Ecuador

1min
page 4

Malestar entre los comerciantes por costo de los servicios en el Mayorista

4min
pages 3-4

Censo poblacional no transparenta cifras de la comunidad LGBTIQ+

4min
page 2

El Presidente que buscan los ecuatorianos

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.