3 minute read

El petróleo es una de las promesas incumplidas de Lasso

Una de las principales promesas económicas incumplidas del Gobierno está en el sector petrolero. En campaña, Guillermo Lasso aseguró que con una política de atracción de inversiones y otros cambios en el manejo de Petroecuador se podría aumentar la producción hasta el millón de barriles diarios en 2025.

Eso implicaba un incremento anual de al menos 125.000 barriles al día desde el año 2021. Más producción es igual a más ingresos y, dentro de la ecuación de Lasso, eso permitiría bajar el déficit fiscal (más gastos que ingresos) y tener más inversión pública.

Sin embargo, un poco más de dos años después de su llegada al poder, y con solo seis meses más por delante, la realidad es que se partió con una base de alrededor de 500.000 barriles diarios; pero, con el último corte disponible del 28 de mayo de 2023, la producción ha caído a alrededor de 471.000 barriles.

El año pasado, como publicó LA HORA, el nivel de exportaciones petroleras en volumen fue el más bajo de los últimos 16 años. Solo los altos precios internacionales, impulsados por la Guerra en Ucrania, taparon la ineficiencia en el sector.

“En este Gobierno se han tenido al menos cinco diferentes metas de producción en dos años y todas se han incumplido. Se ha recurrido a tres ministros de Energía y en Petroecuador, sin contar con el actual gerente, se ha tenido seis diferentes cabezas en un poco más de 24 meses”, explicó Andrés Verduga, ingeniero petrolero.

Así, los ingresos petroleros se han desplomado un 56% durante el inicio de 2023 , debido a que los precios internacionales no son tan altos como en 2022 y ya no alcanzan para tapar los problemas del sector.

Sin inversiones

El actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, incluso antes de asumir el puesto alertaba que “el petróleo fácil ya se explotó en el Ecuador”; y para mantener y aumentar la producción se necesita montos elevados de inversión en tecnología y apertura de nuevos pozos.

Sin embargo, los principales procesos de licitación, en busca de inversión privada, se han aplazado entre dos y tres veces durante este Gobierno.

Entre esos procesos están la concesión de campos como Sacha, la apertura de pozos, el aprovechamiento del gas de los mecheros en la Amazonía, la repoten - ción oficial y corte de listón se realizará el 8 de junio en Quito. Las oportunidades comerciales se abren sobre todo en el sector manufacturero, como papel, alambre de acero, textiles, línea blanca, entre otros. El acuerdo aún debe ser revisado y aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea para que entre en vigor. (JS) ciación de la Refinería de Esmeraldas, la producción de gas en el campo Amistad.

Además, las licitaciones que se han concretado, como la llamada Intracampos II, no han logrado atraer la inversión esperada.

El mismo Santos Alvite ha declarado que una de las principales trabas es que Petroecuador es casi un Estado dentro del Estado (ejemplo clásico de empresa pública ineficiente).

Incluso su fama de corrupta hizo que ninguna de las grandes auditoras internacionales, que son conocidas como las ‘Big Four’, haya querido revisar sus balances.

Como ha analizado el economista y editor de Análisis Semanal, Alberto Acosta Burneo, el llamado enemigo interno y los nulos incentivos para la eficiencia han dejado sin piso los planes petroleros del Gobierno de Lasso.

Asimismo, la inestabilidad política, el aumento del vandalismo y sabotaje en los bloques petroleros de la Amazonía, también han contribuido a los malos resultados.

Consulta sobre Yasuní La producción y los ingresos que dejarían de alimentar las arcas públicas

Ministros de Energía de Lasso

° Juan Carlos Bermeo: desde el 2 de junio de 2021 hasta el 27 de abril de 2022.

° Xavier Vera Grunauer: desde el 28 de abril de 2022 hasta el 30 de octubre de 2022.

° Fernando Santos Alvite: desde el 31 de octubre de 2022 hasta la fecha.

Gerentes en Petroecuador

° Gonzalo Maldonado: desde el 8 de diciembre de 2020 hasta el 8 de junio de 2021.

° Pablo Luna: desde el 8 de junio al 27 de diciembre de 2021.

° Ítalo Cedeño: desde el 28 de diciembre de 2021 hasta el 1 de agosto de 2022.

° Washington Gallegos: desde el 2 al 17 de agosto de 2022.

° Hugo Aguiar: desde el 18 de agosto de 2022 hasta el 11 de febrero de 2023.

° María Elisa Soledispa: desde el 11 de febrero hasta el 11 de abril de 2023.

° Ramón Correa: desde el 12 de abril hasta la fecha.

El economista Walter Spurrier ha declarado: “Señores candidatos a la Presidencia: hagan lo posible por perder las elecciones. El próximo Presidente será el síndico de una quiebra. Con esta consulta, el que gana, pierde”.

Así, a los problemas que se han agudizado durante el Gobierno de Lasso, se sumaría una pérdida de entre $1.200 y $1.300 millones de ingresos anuales por el bloque ITT.

Esa pérdida se sentirá directamente en los presupuestos disponibles para obra pública, para la importación de combustibles subsidiados y para las transferencias a los Gobiernos locales, entre otros.

En el último caso se debe tomar en cuenta, por ejemplo, que 154 de 221 municipios dependen completamente de las asignaciones del Estado central para operar cada año.

“Si se siguen perdiendo ingresos petroleros se perjudica la infraestructura, la calidad de los servicios locales y nacionales. El próximo Presidente deberá comenzar una depuración y reestructuración de Petroecuador. Además, debe darle un nuevo impulso a los procesos de inversión que deje en marcha Lasso”, concluyó Verduga. (JS)

This article is from: