Tungurahua: 23 de mayo, 2023

Page 1

De los exlegisladores de Tungurahua, cesados por el decreto de muerte cruzada, Esteban Torres y Ramiro Frías sí se postularán nuevamente a la Asamblea Nacional, mientras que Cristian Yucailla y Rosa Mayorga esperan la decisión de sus partidos. Página 3 www.lahora.com.ec

Las elecciones lastiman la inversión extranjera

Página 7

GLOBAL

Un fuerte revés para la paz total en Colombia Página 12

ECONOMÍA
@horatungurahua @horatungurahua
TUNGURAHUA MARTES 23 DE MAYO DE 2023
@horatungurahua

Nueva administración municipal no completa su equipo de trabajo

La Alcaldesa de Ambato aún no presenta el equipo de trabajo que la acompañará durante su gestión.

Luego de más de una semana de la posesión de Diana Caiza como alcaldesa de Ambato, el equipo de directores departamentales de la Municipalidad aún no está completo.

Esto contrasta con lo ocurrido en Quito y Guayaquil, en donde los nuevos alcaldes presentaron a su equipo de trabajo completo, detallando cada uno de sus perfiles profesionales al inicio de su gestión.

Situación

Este medio de comunicación, a través del personal de comunicación de la Municipalidad, consultó hace varios días sobre los nuevos directores y la respuesta que se obtuvo es que aún no hay nada concreto y que en los próximos días se llamará a rueda de prensa para una presentación oficial.

EL DATO

En la página web del Municipio de Ambato existe un listado de directores departamentales en el que se puede observar la fotografía del funcionario y su cargo.

Actualmente, de los 20 colaboradores que Caiza debe nombrar solo están 10, entre las direcciones faltantes de titular constan: Gestión del Suelo, Avalúos y Catastros, Planificación, Comunicación Institucional, entre otros que no constan en la lista como el responsable de la Empresa Municipal Mercado Mayorista de Ambato o de la Empresa Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa).

De igual manera, se trató de coordinar una entrevista con algún representante de la nueva administración para consultarle por qué no está completo aún el equipo de trabajo de la nueva Alcaldesa, pero hasta el cierre de la edición no se obtuvo ninguna respuesta.

Análisis

Giuseppe Cabrera, analista político, dijo que la nueva administración municipal ya debió tener un equipo constituido con anterioridad, porque de no tenerlo, el primer año de gestión sería únicamente de reordenamiento de las dependencias.

“La obligación de Diana Caiza es la conformación de un equipo con profesionales capacitados y no con personas que sean impuestas por Pachakutik o concejales que

piden puestos a cambio de gobernabilidad”, dijo Cabrera. Asimismo, aseguró que la ciudadanía necesita garantías, estabilidad y seguridad en medio del panorama político nacional lleno de inestabilidad.

“Con la realidad se va a dar de bruces, quien crea que es posible hacer una buena gestión sin un equipo capaz, una cosa es ganar una elección y otra muy distinta, es saber administrar la victoria”, culminó.

Ciudadanía

Camila Barrionuevo, ciudadana del cantón, dijo que tiene

una gran expectativa por las nuevas autoridades porque ella votó por la nueva Alcaldesa, sin embargo, mencionó que la primera autoridad del cantón debe rodearse de gente con experiencia en cada una de las direcciones.

“Lo que se necesita es personal capacitado y que conozca cada área en la que va a trabajar”, aseguró.

La opinión de Valeria Carrasco, también ambateña, coincide en que los funcionarios deben estar capacitados para ejercer sus labores, “debe dar oportunidad a gente honesta que trabaje por la ciudad”, dijo. (RMC)

Lista de directores departamentales

Secretaría de Gestión Estratégica

- Diego Chicaiza

Secretaría de Concejo Municipal

- Vacante

Procurador Síndico

- Limber Aníbal Torres

Director Financiero

- Vacante

Director de Servicios Públicos

- Segundo Caiza

Director de Gestión del Suelo

- Vacante

Director de Avalúos y Catastros

- Vacante

Directora de Desarrollo Institucional y de Talento Humano

- Alexandra Aguilar

Director de Cultura y Turismo

- Vacante

Director de Planificación

- Vacante

Director de Comunicación Institucional

- Vacante

Director de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial

- Vacante

Director de Desarrollo Social

- Aida Barrionuevo

Director de Obras Públicas

- Nicolás Monar

Director de Gestión Ambiental

- Diego Reino

Director de Tecnologías de la Información

- Luis Bedón

Director Administrativo

- María Pilamunga

Secretaria de Participación

Ciudadana y Control Social

- Nancy Mullo

Despacho General de Alcaldía

- Estefanía Sánchez

Agencia de Orden y Control Ciudadano

- Vacante

Se suspende el servicio de agua potable en seis sectores de Ambato

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) programó el corte del servicio de agua potable en seis sectores Ambato que pertenecen al sistema Curiquingue, esto por el cambio del variador por repotenciación del sistema de bombeo. La suspensión del servicio será hoy, martes 23 de mayo de 2023, a partir de las

07:30 hasta las 20:00 en los sectores de La Ferroviaria, ciudadela Cumandá, urbanizaciones Miravalle, Miraloma, Calle Verdeloma, avenida Los Andes, El Recreo, Camino El Rey y zonas aledañas.

Los cortes de agua son organizados con el fin de cumplir con los cronogramas de trabajo establecidos por la

Emapa para lograr las mejoras del servicio en los diferentes sectores de la ciudad. Se prevé que los trabajos se culminen a tiempo y la ciudadanía pueda hacer uso del servicio de agua potable los días subsiguientes.

Los usuarios pueden comunicarse al call center (03) 299 77 00 sobre cualquier inconveniente con la entidad. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
SITUACIÓN. El corte de servicio ha sido informado a la ciudadanía. AUTORIDAD. Diana Caiza es la primera mujer indígena elegida como alcaldesa de Ambato. La autoridad todavía no presenta su equipo de trabajo.
El proyecto es desarrLa posesión de Diana Caiza se realizó el 15 de mayo.

Legisladores cesados buscan llegar nuevamente a la Asamblea

Dos de los cuatro exlegisladores, que formaron parte de la disuelta Asamblea Nacional, aseguraron que volverán a participar en la contienda electoral.

Dos de los cuatro exlegisladores de Tungurahua, que formaron parte de la Asamblea Nacional disuelta con la muerte cruzada, volverán a ser candidatos en las elecciones generales de 2023.

Se trata de Ramiro Frías de la Izquierda Democrática (ID) y Esteban Torres de Tiempo de Cambio, mientras que se encuentran en análisis las posibles candidaturas de Rosa Mayorga, representante de Unión por la Esperanza (UNES) y de Cristian Yucailla de Pachakutik.

Las fechas para los nuevos comicios están en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad que debe convocar a elecciones has-

ta mañana, miércoles 24 de mayo.

El organismo tiene que fijar el calendario electoral, en el que deberá establecer una fecha para la posesión de las nuevas autoridades.

Candidaturas

nueva candidatura.

El exasambleísta, que en 2021 participó por la ID, dijo que aún está por decidirse el partido político que representará, sin embargo, aseguró que está comprometido con la misma ideología política porque “no ha cambiado de camiseta”.

EL DATO

La Asamblea Nacional está compuesta por 137 asambleístas.

“En virtud del trabajo realizado en la Asamblea y de los proyectos de ley presentados que están listos para primer debate hemos tomado la decisión de participar nuevamente para terminar con el periodo”, dijo Ramiro Frías, quien aseguró que varios colectivos y asociaciones ciudadanas ya le mostraron su respaldo para una

Esteban Torres aseguró que también será candidato para la Asamblea Nacional, sin embargo, indica que aún no sabe si nacional o solo por Tungurahua, además que, de esto dependerá si representa sólo al movimiento político Tiempo de Cambio o a la alianza con el Partido Social Cristiano (PSC).

“Los sondeos de opinión evalúan muy bien mi participación en la Asamblea y me dan en este momento en Tungurahua la primera opción

por mi desempeño en el juicio político”, dijo.

Rosa Mayorga dijo que actualmente UNES se encuentra analizando a sus próximos representantes, aunque Rafael Correa, líder del movimiento, indicó en una entrevista que todos los exasambleístas, que perdieron sus cargos por la muerte cruzada, volverán a candidatizarse.

“Somos un movimiento que se basa en decisión colectiva y las candidaturas para asambleístas como el binomio presidencial aún se están decidiendo”, contó.

ses, no puedo decidir solo si voy a ser candidato”, explicó.

Opiniones

Julia Castillo, ciudadana ambateña, dijo que no volvería a votar por ninguno de los exasambleístas, pues asegura que el trabajo que realizaron en estos dos años no benefició a la provincia.

EL DATO

Las elecciones se realizaron el 20 de agosto de este año.

Finalmente Cristian Yucailla, representante de Pachakutik, aseguró que aún no conoce si volverá a candidatizarse para la Asamblea Nacional, pues aseguró que no es solo su decisión, sino también la de su partido político.

“Yo dependo de las ba -

El mercado Central suspende actividades por trabajos de limpieza

El mercado Central de Ambato no dará atención al público mañana, martes 23 de mayo de 2023.

Las instalaciones de este mercado estarán cerradas y los servicios estarán suspendidos debido al baldeo y la desinfección que se dará en este lugar.

Estas acciones se ejecutan con el fin de precautelar la salud y la seguridad de los usuarios del centro de abastecimiento.

El mercado Central, uno de los centros de acopio más concurridos de la ciudad, por lo que desde el Municipio de Ambato se señaló que este tipo

“Los señores ofrecían de todo en campaña, en dos años no hemos visto ningún cambio”, indicó.

Carmen Jerez, también ciudadana del cantón, dijo que no apoyará a ninguno de los exlegisladores en el nuevo proceso electoral y que buscará nuevas opciones.

“Ya tuvieron más de dos años para trabajar por el pueblo, es hora de que los ambateños y tungurahuenses elijamos bien”, contó. (RMC)

de trabajo son necesarios para mantenerlo en buen estado.

El lugar cuenta con dos plantas. En la primera se ubican los alimentos como las frutas, hortalizas, verduras, pan, queso, entre otros productos.

Mientras que en la segunda está el patio de comidas en donde se puede degustar lo mejor de la gastronomía ambateña

Este centro de abastos está ubicado en la avenida 12 de noviembre a pocos pasos del parque que lleva el mismo nombre. (VAB)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
CASO. El miércoles 24 de mayo las actividades se retomarán. AUTORIDADES. De los cuatro exlegisladores, Esteban Torres y Ramiro Frías ya confirmaron sus candidaturas, mientras que Cristian Yucailla y Rosa Mayorga esperan la decisión de sus partidos.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.767

Culpables, partidos políticos

Apartir de 1979, en que el Ecuador adoptó la democracia como vía para contrarrestar la pobreza, la desigualdad, el hambre, la miseria, pero sobre todo para fortalecer la unidad y solidaridad como hermanos cobijados con la misma bandera y escudo, que cuentan la gran historia de este territorio, del cual nos sentimos orgullosos, en todo su contexto. Desde aquel momento, los partidos políticos empezaron a crearse y aparecer como espuma en el aire, sin la mínima responsabilidad ni el verdadero patriotismo que se esperaba, de acuerdo a las circunstancias del momento que, hoy en día estamos pagando las consecuencias.

Desde los movimientos y partidos políticos se opera el porvenir de todos los habitantes de este ingenuo país, manejando la institucionalidad estatal a gusto y paciencia del gran caudillo o del grupillo dueño de la organización política que ostenta el poder. Es decir, la democracia es un término relegado, únicamente se utiliza para el discurso demagogo o, por el desconocimiento del político que no entiende la realidad nacional e internacional en que se vive. Dicho de otra manera, el sistema ejecutor es la partidocracia, más no la democracia, como órgano fundamental del poder estatal, donde el cabecilla y sus secuaces toman las decisiones a su antojo, sin tener ninguna oportunidad los ciudadanos para gobernar y escoger a la persona más idónea, responsable y transparente en su accionar; entonces, el porvenir del país hay que entregar a los más incompetentes, inhumanos y corruptos, en una democracia de papel que, en realidad no existe como tal.

Prueba de ello, es la acertada decisión de la muerte cruzada legalmente ejecutada, pero vemos como han empezado a rifarse y aparecer sujetos para ser Presidentes de la República y Asambleístas, siendo los mismos que son despreciados por la ciudadanía; por ello, no podemos votar por quienes ya han estado en la Asamblea Nacional.

El primer decreto-ley

LaLey para el Fortalecimiento de la Economía Familiar es el primer decreto-ley en materia económica remitido a la Corte Constitucional por el Presidente de la República del Ecuador.

EDITORIAL

Elecciones: la oportunidad de oro

Hoy el Consejo Nacional Electoral publicará el calendario electoral y arranca lo que, en la práctica, será una larga campaña previa al período presidencial 2025-2029. Quienquiera que gane esta elección anticipada —a excepción del presidente Guillermo Lasso— podrá candidatizarse dos veces más, lo que abre la posibilidad a un nuevo ‘reinado’ de casi 10 años. Además, tendrá a su disposición la maquinaria estatal para hacer un año y medio de campaña con miras a los comicios de 2025.

El correísmo, dueño del único partido funcional, lleva la ventaja. Se enfrenta a una plétora de optimistas y ambiciosos candidatos; un par de ellos opcionados —si logran sumar fuerzas— pero otros solo con claros objetivos corporativos, publicitarios y financieros. Además, van con la marea: 12 de las 19 naciones latinoamerica-

nas hoy tienen gobiernos de izquierda. La centro derecha deberá aprender rápido. Solo la unidad partidista, la capacidad de formar y mantener alianzas, y el encontrar acuerdos mínimos que las consoliden servirán ante la aplanadora populista.

Lasso no logró articular políticas de contención y asistencia social basadas en ayudas directas y paliativos redistributivos; la fórmula era lograr un bienestar tangible, por más que fuera pasajero, por medio de la reubicación de recursos públicos.

Aunque el proceso sea largo, algunas naciones maduran, de la mano de sus líderes. En cambio, otras solo repiten sus errores, con consecuencias cada vez más caras y dolorosas. La oportunidad hoy es inmensa, pero ninguna nación —ni sus élites— llega a la cima sin inmensos sacrificios.

La Corte Penal Internacional

En general, se corrigen ciertas afectaciones que provocó la Ley Orgánica para el Desarrollo Económ ico y Sostenibilidad

Fiscal tras la Pandemia de Covid19, con reformas concretas a la Ley de Régimen Tributario Interno para cambiar el esquema de rebajas al pago del impuesto a la renta, que ahora será mayor mientras más cargas familiares tenga el contribuyente. La reforma dispone un aumento de los gastos deducibles anuales, que podrán ser hasta $15.294 dependiendo del número de cargas familiares,

con el máximo de cinco cargas por contribuyente, entre las que se consideran a los padres, cónyuges o pareja en unión de hecho, hijos hasta 21 años no dependientes y sin ingresos, e hijos con discapacidad de cualquier edad. En total son seis rubros de gastos que permiten las deducciones: vivienda; educación, arte y cultura; salud; alimentación (incluidas mascotas); vestimenta; y turismo nacional. Una política que según han dicho los voceros, permitirá cumplir con el principio de progresividad tributaria, mejorar la cultura de facturación

y el consecuente control desde y hacia la ciudadanía.

Se crea un impuesto único de 15 % a los operadores de pronósticos deportivos desarrollados en vivo a través de internet; una nueva modalidad de apuesta que hasta ahora se ha mantenido al margen del control tributario.

En el IVA, se elimina la exoneración que tenían los espectáculos públicos. En el Rimpe se corrigen algunos vacíos.

Finalmente, las disposiciones sobre la rebaja del impuesto a la renta por gastos personales

Aparecieron

algunos personajes que, seguramente, sin conciencia de patria, independencia, soberanía, quieren entregar parte del país a Estados Unidos para que instale bases militares, ya sea en Galápagos o en Manta. Otros lanzan propuestas y gritos para que el Ecuador se convierta en miembro activo o en parte de la Corte Penal Internacional que es un organismo jurídico creado a instancias de la Unión Europea y de Estados Unidos, lógicamente, para satisfacer sus intereses jurídico-políticos a nivel internacional.

Todos los países que se adhieran a ese órgano están obligados a acatar las decisiones o resoluciones de la CPI como la extradición de personas, pero la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 79 prohíbe la extradición de una ecuatoriana o un ecuatoriano, sin importar el delito por el que haya sido acusado.

Oficialmente suele afirmarse que “la Corte Penal Internacional es un tribunal permanente, con vocación universal, con sede en La Haya, creado por medio del Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998, y con competencia para juzgar a los individuos presuntamente responsables de haber cometido los crímenes más graves contra la humanidad como genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra”.

En Ecuador no se han cometido ese tipo de crímenes , razón por la que se podría decir que el ingreso del Ecuador a ese órgano de justicia internacional, según deseos, conveniencias o imposiciones de Estados Unidos o Europa, o de ciudadanos y ciudadanas del país, hasta ahora no encuentran una digna justificación.

Si Ecuador ingresara a esa Corte, se debería reformar la Constitución y las leyes para permitir la extradición de ecuatorianos, por ejemplo; además de tipificar otros crímenes monstruosos, calificados de lesa humanidad.

serán aplicables a la liquidación del ejercicio fiscal 2023 Los beneficios tienen que reglamentarse con prolijidad, pues la liquidación del 2023 sería mixta y debería hacerse de enero a mayo con la ley anterior, y de junio a diciembre con el nuevo esquema.

En palabras del primer mandatario, la reforma bajaría los impuestos a las familias, a los negocios populares y a los trabajadores del país. Se trata del primero de varios productos que el Ejecutivo presentará en este régimen especial sin Parlamento.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
ANA
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com

Compactadora de desechos en el Modelo es un foco de insalubridad

“Esto es insoportable, la basura aquí se desborda y no hay nadie que haga algo. No solo es un foco de infección por los malos olores y los líquidos que salen de los desechos, sino que también porque por aquí vemos como se pasean las ratas”, comentó Michelle Castro, quien trabaja en un almacén en los alrededores del mercado Modelo, en el centro de Ambato

Su malestar se presenta por la cantidad de basura que se desborda a diario de la compactadora de desechos que se encuentra en la calle Tomás Sevilla al pie del mercado.

Esta compactadora recibe los desechos de los comerciantes del interior del centro de acopio, de los vendedores autónomos , de los pocos moradores de la zona, y en las tardes y noches también se convierte en urinario público.

desperdicios (lixiviados) vayan hacia la calzada y se esparzan hasta la alcantarilla cerca de la avenida Cevallos.

“Creo que no solo se trata de recoger los desperdicios, sino de darle un mantenimiento adecuado al contenedor e inclusive se haga un baldeo diario para que todos esto se limpie y no padezcamos de tanta insalubridad”, comentó Fiallos.

El mismo criterio es el de Diego Zambrano que trabaja por la zona y asegura que cuando hace sol el hedor es insoportable, pues el olor a basura se mezcla con el de orina y tener que trabajar por el lugar se hace casi insoportable.

TOME NOTA

La caja compactadora sirve específicamente para los desechos que se generan en el mercado Modelo y es apta para manejar desechos orgánicos e inorgánicos.

“Es una pelea de todos los días, aquí vienen las personas y dejan la basura no solo dentro del contenedor, sino también afuera”, comentó Gladys Fiallos Parra quien tiene un local y vive frente a la compactadora.

La moradora comenta que si bien es cierto se hace la recolección de los desperdicios a diario “hay momentos en los que esto no abastece”.

Añade que la cantidad de basura que se desborda del lugar y por la forma en la que se arrojan los desperdicios, provoca que los líquidos de los

CIFRA

3 VECES

Al día se hace la compactación de desechos en el lugar.

Comerciantes Carlos Corrales, presidente de la Unión de Asociaciones del Mercado Modelo, señaló que ellos dentro del centro de acopio cuentan con tachos de basura y cada uno tiene fundas que es en donde, sus compañeros y los usuarios, depositan los desperdicios Añadió que “contamos con servicio de limpieza y son ellos los que recogen los desechos y los llevan hasta la compactadora”, por este servicio ellos pagan alrededor de 15 dólares mensuales.

“Nosotros realizamos nuestras actividades bajo todos los controles y pagando todo lo que se nos exige para poder dar un buen servicio a nuestros clientes, por eso estamos capacitados para desechar los desperdicios que se generan en nuestros locales”, recaló Corrales y añadió que “el Municipio debe hacer controles a los informales, pues mientras ellos estén en las calles los problemas seguirán dándose aquí en los contornos del mercado”.

Corrales complementa su

versión asegurando que inclusive todas las mañana se baldean los contornos del centro de acopio, pero eso no dura mucho por el comercio informal que se hace afuera del Modelo.

Este medio de comunicación intentó conversar con algunos de los comerciantes informales que habitualmente se ubican en el lugar, sin embargo, nadie quiso dar una versión al respecto al uso de la compactadora y cómo colocan sus desechos.

Corrales, Fiallos y Castro señalan que es indispensable que se cree una campaña para controlar la informalidad en la zona y así motivar a las personas que compren dentro del mercado.

“Nosotros cumplimos con todas las normas y no entendemos cómo hay gente a la que le gusta comprar al pie de focos de insalubridad, por eso el Municipio es quien debe actuar”, finalizó Corrales.

Desde el Municipio Sobre el particular, el viernes 19 de mayo de 2023 María José Estrella, gerente general de la Empresa Pública Municipal Gestión de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), señaló que han recibido

denuncias por parte de los comerciantes y moradores de la zona, y durante las inspecciones hechas para la reubicación de la caja “justo personal de adentro de limpieza del mercado Modelo salió y voto la basura afuera del contenedor y golpeó el tacho al final para que salga toda la basura”.

Agregó que pidieron que limpien los desperdicios antes de levantar un proceso sancionatorio y posteriormente se comunicaron con el Departamento de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, pero no tuvieron mayor respuesta para llegar a una solución.

Ante esto, a inicios de mayo desde la Gidsa se hizo la notificación que si no se hace el desalojo correcto de los desechos, la empresa va a quitar la caja.

Si esto ocurre se brindará servicio de recolección una vez al día con un carga posterior para que en una hora de-

terminada, que podría ser las 17:00, los comerciantes o los encargados de la limpieza del mercado salgan y depositen sus desechos.

“Esta es una medida que queremos tomar para evitar toda la contaminación que se genera en torno a la caja compactadora”, recalcó Estrella y recalcó que aunque se estén en un proceso de transición autoridades “si el viernes (26 de mayo) no se ha tenido una respuesta nosotros procederíamos a retirar la caja compactadora”.

Frente al particular, Segundo Caiza, nuevo director de Servicios Públicos, especificó que “están integrándose los nuevos responsables de las direcciones y empresas públicas entre ellas de Gidsa, no estamos completamente al tanto de esto, pero es un tema importante que esperamos coordinar y resolver oportunamente”. (NVP)

Comerciantes y moradores de la zona piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto. La Gidsa plantea la reubicación de la compactadora.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 23/ MAYO/2023 I
ATENCIÓN. Personal del limpieza del mercado Modelo luego de arrojar los desechos, golpean los tachos en la calles para que salgan todos los desperdicios y la basura queda en la calzada. (Foto tomada el jueves 19 de mayo de 2023) INSALUBRIDAD. En las noches ese es el aspecto que tiene la compactadora.

Ciclistas ambateños se consagran campeones panamericanos de BMX

Categorías

Sub 9 femenino

Lugar Nombre País

1 Anna Paula López Ecuador

2 María José Verano Colombia

3 Julieta Gómez Colombia

Sub 9 masculino

Lugar Nombre País

Anna Paula López, Luciano y Tomás Tapia alcanzaron el primer lugar en el Campeonato Panamericano de BMX 2023 realizado, el pasado fin de semana, en Riobamba. Los tres deportistas ambateños se impusieron a rivales de países como Colombia, Perú, Chile, Brasil y Costa Rica

Anna Paula y Luciano se llevaron el trofeo en la categoría sub 9, mientras que Tomás se colgó la medalla dorada en la categoría sub 6.

Campeón del Mundo

Luciano Tapia es el ‘monarca’ del BMX en el mundo y ratificó su condición de favorito en el Panamericano. El ambateño se mostró sólido desde el arranque de la competencia y eso permitió

que saque ventaja del resto de competidores.

“La carrera fue muy difícil, porque competí con corredores de un nivel muy bueno y al momento de dar la salida tuve que pedalear demasiado para vencer al colombiano que intentó vencerme en el arranque. Me siento muy bien cuando me subo en mi bicicleta, me hace sentir libre y estoy feliz con este logro”, explicó Luciano.

Familia

Tomás Tapia es el hermano menor de Luciano, él es corto de palabras, pero tiene mucha proyección en el BMX, ya que con apenas 6 años ha participado a nivel internacional y este fin de semana también logró el primer lugar del Campeonato Panamericano de

1 Luciano Tapia Ecuador

2 Sebastián Ospina Ecuador

3 Jhoel Quinto Colombia

Sub 6 masculino

Lugar Nombre País

1 Tomás Tapia Ecuador

2 Emilio Naranjo Ecuador

3 Emilio Sánchez Ecuador

su categoría imponiéndose en la manga final a rivales de Chile y de Ecuador

“Cada vez que me subo a mi bicicleta me pongo muy emocionado y estoy feliz de poder seguir haciendo esto con mi hermano”, manifestó Tomás.

Para Paolo Tapia, padre de los deportistas, ha sido fundamental el apoyo familiar que les han dado en el BMX, porque cree que ayuda al desarrollo personal de sus hijos.

“Junto con mi esposa hemos visto que el deporte es esencial en la formación del desarrollo de nuestros hijos. Iniciamos con Luciano que ya corre tres años en el BMX y viendo los resultados, le hemos dado total apoyo. Ahora Tomás se ha sumado a este desarrollo y hemos complementado para que ambos continúen destacándose en este deporte”, comentó Tapia.

Triunfo y pasión

Anna Paula logró una victoria a base de esfuerzo y dedicación, ya que participaron 17 ciclistas de diferentes países de Sudamérica y Centroamérica en la categoría femenina sub 9.

“Fue una competencia di-

fícil, porque competí con deportistas de otros países que son muy fuertes, pero gracias a Dios y la preparación que tuve pude ir muy rápido para vencer a las otras niñas. Me gusta mucho estar en la bicicleta, porque puedo ser yo misma”, dijo Anna Paula De la misma manera, Pablo López , padre de la nueva campeona panamericana, cree que el gusto y la disciplina por este deporte es lo que le permite a su hija destacar en las carreras.

nó López. Esfuerzo

Los entrenamientos para alcanzar un título panamericano de BMX son muy exigentes. Los jóvenes talentos entrenan de lunes a viernes de dos a tres horas al día para mejorar su técnica en la pista.

EL DATO

Los tres deportistas ambateños entrenan en la pista de BMX del club Ambato

Extremo ubicada en los Tanques de Cepe.

“Recuerdo que descubrí su talento en esto a los 5 años, porque antes entrenaba karate. Ella inició con una bicicleta básica y ahí demostró todo su talento, ahora le encanta estar en la pista y nos llena de orgullo la forma que entrena todos los días. Siempre le digo que las carreras se ganan en los entrenamientos”, mencio-

“Siempre les digo a los chicos que lo tomen con alegría y puedan disfrutar al máximo de estos triunfos. El objetivo a largo plazo siempre será una medalla olímpica, porque hoy por hoy Tungurahua en varias categorías ha salido adelante y eso nos llena de satisfacción que hemos realizado un gran trabajo en la provincia con el trabajo de los clubes de BMX”, explicó Washington Vargas, seleccionador nacional de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC). (JR)

Luciano Tapia, Anna Paula López y Tomás Tapia alcanzaron el primer lugar en el torneo panamericano que se realizó en Riobamba.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 D Serie B - Fecha 11 Lunes 22 mayo Miércoles 24 de mayo Jueves 25de mayo 9 de Octubre Chacaritas América de Q. Manta Televisado Televisado Imbabura Búhos ULVR Independiente J. Cuníburo Macará Vargar Torres 1-1 19:00 19:00 19:00 15:00
ALEGRÍA. Anna Paula López venció a sus rivales de Colombia en la carrera. TALENTO. Luciano Tapia es el actual campeón del mundo y panamericano de BMX.

La parálisis y la campaña permanente acechan a la economía ecuatoriana

Los meses de incertidumbre que le quedan al presidente de la República, Guillermo Lasso, se pueden transformar en una vorágine de gasto y campaña con el próximo Gobierno de año y medio. La economía sufre estragos.

La economía se basa en la confianza y la certidumbre, tanto para invertir como para generar empleo. Sin embargo, con la muerte cruzada y las elecciones anticipadas se establece una etapa de incertidumbre y desconfianza para Ecuador.

Desde el lado de los inversionistas internacionales y las bancas de inversión, se proyectan dos etapas que van desde la parálisis hasta la campaña permanente; donde la inestabilidad no se soluciona con la elección de un nuevo gobierno para administrar un Estado en crisis por año y medio.

A través de un último reporte, Moody’s Investors Service’s, que es una banca de inversión estadounidense, determina que la muerte cruzada marca el inicio de un período de “gran incertidumbre” tanto política como económica.

La parálisis Moody’s apunta a que no está claro el desenlace de la convocatoria a elecciones anticipadas, debido, en primer lugar, a que es la primera vez que este escenario se produce en Ecuador.

En segundo lugar, de acuerdo con Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, la incertidumbre se profundiza porque la clase política nacional tiene bajos niveles de aprobación

Esta situación “provocará una parálisis de la agenda económica”; a pesar de que el Go-

‘Inestabilidad del país compromete planes de inversión de Quito’

° A ocho días de haber sido posesionado alcalde de Quito, Pabel Muñoz se ha mostrado preocupado por la inestabilidad política que vive el Ecuador, tras decretarse la muerte cruzada y, con eso, anticipar las elecciones.

El impacto – resaltó Muñoz– está ligado a los planes de inversión extranjera para la capital.

“Yo hice esfuerzos antes de entrar (alcaldía). Visité Nueva York (Estados Unidos), visité México, estuve en Colombia, en todos anunciando el proyecto de inversiones de la ciudad. Pero claro, las inversiones que quieren llegar después se preguntan: ‘pero ahí hay una muerte cruzada, conviene o no conviene’”, dijo. Muñoz, quien es considerado uno de los perfiles más fuertes del correísmo, descartó el dejar la Alcaldía, por ser candidato presidencial. “Yo soy el alcalde de Quito y ese es mi plan por los siguientes cuatro años”, agregó. (AVV)

bierno de Lasso puede emitir decretos ley de emergencia económica hasta que se elija a un nuevo presidente.

Esos decretos ley, como ya analizó LA HORA, deben ser limitados y no apuntar a cambios estructurales.

Pero, además, su vigencia no solo depende del visto bue-

no de la Corte Constitucional (CC); sino que pueden ser radicalmente modificados e incluso derogados por la próxima Asamblea que se elegirá durante la primera vuelta electoral del 20 de agosto de 2023.

Así, las reglas del juego emitidas durante el periodo previo a las elecciones anticipadas pueden quedar en nada en poco tiempo.

El resultado es que las grandes decisiones económicas y de inversión quedan en suspenso; con lo que obras y proyectos se retrasan con un golpe directo a la economía.

Campaña permanente

Luego de pasar la etapa de parálisis hasta las elecciones anticipadas, la situación no necesariamente mejorará porque, con un horizonte de apenas año y medio de Gobierno, el próximo presidente (sea quien sea) tendrá todos los incentivos para dedicarse a una campaña permanente. El objetivo será ser el primero en carrera para optar por un periodo presidencial completo en 2025.

En este contexto, los mercados e inversionistas internacio-

Volver a las viejas prácticas

° Según Fidel Jaramillo, secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), uno de los principales miedos a nivel internacional, durante la transición de año y medio hasta las elecciones de 2025, es que se opere un cambio legal que permita el financiamiento del Banco Central al Gobierno.

“Sería un riesgo significativo, que amenazaría la estabilidad de la propia dolarización”, dijo.

Es decir, la economía se dirigiría de vuelta a las viejas prácticas de utilizar el Banco Central como caja chica para el gasto público, bajo el discurso de que las necesidades del país son urgentes y no se puede estar guardando el dinero.

Sin embargo, un freno a la escalada del gasto podría venir de la realidad de que Ecuador tiene restringido acceso a préstamos, incluso de organismos multilaterales, y otras fuentes de financiamiento podrían resultar demasiado caras.

DATOS

El historial de mal pagador (11 veces desde que es república), junto con la inestabilidad política y económica, hacen que la calificación crediticia de Ecuador sea Caa3, es decir alto riesgo para el financiamiento y la inversión.

El total de deuda externa que se debe pagar en 2023 es de $3.036 millones.

nales temen que el nuevo mandatario se embarque en una ola de aumento descontrolado del gasto público y un mayor endeudamiento a altas tasas de interés.

Esa mezcla puede producir creciente popularidad a corto plazo; pero problemas económicos y sociales a mediano plazo.

“La materialización de estos riesgos, junto con nuestra preocupación de larga data sobre la futura capacidad de pago, seguirán afectando la calidad crediticia de Ecuador y aumentando la percepción de riesgo por parte de los inversionistas”, aseguró Reusche.

La historia reciente de Ecuador, durante periodos preelectorales, apunta a que los gobiernos en ejercicio disparan el déficit fiscal con miras a quedarse en el poder.

Así, por ejemplo, durante la década correísta, durante los años de elecciones, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) fluctuó entre $6.000 millones y más de $8.000 millones. Ese tipo de desequilibrios, que se pueden replicar con un Gobierno candidato durante año y medio, provocan ajuste forzados, caída de la inversión pública, reformas tributarias con más impuestos y crisis económica a mediano y largo plazos.

Roberto Domínguez, economista y consultor internacional, puntualizó que la acumulación del malgasto público es uno de los principales factores que ahuyenta la inversión porque se sabe que los desequilibrios se pagan con cambios abruptos de las reglas del juego: más trabas y costos para emprender y producir. (JS)

ECONOMÍA 07 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
HECHO. El presidente Guillermo Lasso podría haber abierto una caja de pandora con la muerte cruzada.

‘Muchas candidaturas le hacen daño a la democracia’

La sociedad civil debe invitar a un diálogo amplio que permita a la ciudadanía aprender a escuchar a quienes piensan distinto, para lograr soluciones eficaces.

La Sociedad Civil se enfrenta a un escenario complejo en lo político , mientras los partidos se recomponen rápidamente para avanzar en un proceso de elecciones anticipadas.

Las organizaciones y sectores que componen a la sociedad civil siguen exigiendo el diálogo y los consensos necesarios para superar los problemas fundamentales que aquejan a los ciudadanos, pero los partidos solo están a la espera del calendario electoral para iniciar sus actividades.

En los últimos días se ha comenzado a sembrar la expectativa ante los binomios presidenciales , pero nada estará definido hasta que el Consejo Nacional Electoral fije las condiciones y los partidos puedan dar forma a las alianzas para llegar al poder.

Ante esta realidad es fundamental que los sectores de la sociedad civil levan-

ten su voz y que ésta sea atendida por la dirigencia de los partidos, dicen los entrevistados por LA HORA

Diálogo es necesario

El subdirector de Participación Ciudadana, Simón Jaramillo, considera que el proceso de elecciones anticipadas podría hacer más complejo la posibilidad de lograr los consensos y las iniciativas necesarias para avanzar en el diálogo nacional.

Jaramillo considera que

‘Amalgama de visiones’

° Pedro Donoso, director de Icare, cuestiona sobre los motivos y objetivos del diálogo nacional, cuando todavía el tejido social ecuatoriano se encuentra “quebrado”.

“Un diálogo para qué. Porque si la sociedad civil se va a encontrar para encontrar un candidato, eso no es un diálogo, eso es el lanzamiento de un actor político”, precisó.

Para Donoso, la “sociedad civil es una amalgama de visiones y es muy difícil que salga de ella una candidatura”.

El Director de Icare considera que es un lugar común decir que deben desarrollarse consensos mínimos, sobre todo “cuando no reconocemos al otro, cuando no hay identidad”, acotó.

Donoso considera que en Ecuador todavía hace falta recorrer algunos pasos antes de abrir un debate nacional, “el diálogo es el paso cuatro y en Ecuador apenas estamos comenzando”, precisó

durante los próximos dos meses “la gente se va a concentrar en la elección presidencial”. Acotó que desde Participación Ciudadana, pero al margen de la coyuntura, lo que nosotros hemos tratado de hacer es promocionar el diálogo a través de hacer el diálogo”.

A su juicio lo más importante en este proceso es que la sociedad civil, las universidades, los grupos ciudadanos fomenten espacios de diálogo, “pero que sea un diálogo plural y diverso”.

Desde su punto de vista, el camino no es dialogar con los que piensan bajo nuestros mismos términos, como ha sucedido en los últimos años en los partidos políticos.

“No podemos seguir dialogando entre amigos que pensamos igual, el diálogo tiene que incluir a diversos, diferentes visiones dependiendo de las temáticas”, puntualizó.

Jaramillo fue claro: “tenemos que acostumbrarnos a oír al que piensa diferente” P untualizó que la sociedad debe aprender a no estig-

tante hacer distinción entre la política “común” que compete “a todos los ciudadanos, incluidos los pastores, (sean obispos o sacerdotes)” y la política partidista, que son los ciudadanos “exclusivamente” quienes están llamados a aportar con su participación y militancia.

Cabrera destacó que la Iglesia está dispuesta a participar: “los ministros podemos aportar en la medida en que soliciten nuestra participación en momentos puntuales y con tareas específicas, como sucedió en junio de 2022”.

Destacó que “es importante que los políticos aprendan a escuchar al pueblo con todo respeto para captar sus necesidades reales y no lo que ellos se imaginan”.

Desde su punto de vista los políticos deben dejar de “prometer cosas irrealizables, que podrían causar decepción y malestar y, finalmente, caminar junto al pueblo sin buscar pedestales y prebendas personales”.

matizar a las personas, por tener un pensamiento diferente.

“Solamente escuchando visiones diferentes, solo escuchando al que piensa distinto podemos encontrar las soluciones que el país requiere”, apuntó

Iglesia busca aportar

El m onseñor Luis Cabrera, presidente de la Conferencia Episcopal de Ecuador, indicó que lo primero que deben hacer los que componen a la Sociedad Civil es mirar los problemas del Ecuador desde distintos puntos de vista.

Apuntó que previo a lograr los consensos dentro de la sociedad civil , primero “debemos analizar los principales problemas sociales, políticos y económicos, desde diferentes puntos de vista, buscar juntos las mejores soluciones y planificar , junto con otros sectores de la sociedad, las decisiones consensuadas”.

Para Cabrera es impor -

Consenso entre tendencias Para Jaramillo, subdirector de Participación Ciudadana, es importante que se avance a los consensos electorales que disminuyan la cantidad de candidatos que se presentan en los procesos electorales.

“Hemos llamado a los actores políticos en las elecciones a que al menos aquellos que tienen líneas comunes se junten, no quisiéramos volver a repetir lo que sucedió en la Alcaldía de Quito con 21 candidatos y en la última elección presidencial, 15 candidatos”, apuntó.

Indicó que este proceso de muchas candidaturas le hace daño a la democracia. “Los políticos tienen hoy una oportunidad de oro de demostrarnos que entendieron cómo funciona el p aís y que aprendieron de los errores del pasado”.

Desde su punto de vista, si nos enfrentamos a un escenario de muchas candidaturas, “la conclusión será que los políticos siguen sin entender cómo funciona la democracia y cómo funciona el país” (ILS)

PAÍS 08 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
REALIDAD. Los ecuatorianos deben escoger nuevas autoridades nacionales el 20 de agosto de 2023.

Consejo de la Judicatura abrirá debate sobre la ‘identidad protegida’ de jueces

Jaime de Veintimilla es el vocal suplente de Juan José Morillo; y Yolanda Yupangui; de Ruth Maribel Barreno. Los vocales del CJ fueron electos en 2019. Su gestión concluirá en enero de 2025.

EL DATO

La Fiscalía tenía previsto procesar a los jueces el 4 de mayo de 2023, pero la audiencia de formulación de cargos no se instaló porque Maribel Barreno presentó una demanda de recusación contra el juez Walter Macías.

Ciro Guzmán, director del Colegio de Abogados de Pichincha, opinó que los vocales pueden o no tener razón en sus planteamientos, pero afirmó que el problema es que el accionar de la Judicatura está cuestionado por la falta, precisamente, de probidad de sus miembros.

“Wilman Terán todavía tiene tres meses en el cargo, pero el resto de vocales están muy cuestionados ; Xavier Muñoz, por ejemplo, es investigado por presunto lavado de activos. En ese marco lo que pueda hacer o decir la Judicatura, en general da mucha desconfianza; nosotros somos partidarios de la autodepuración”, agregó Guzmán.

El 7 de junio de 2023, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), la titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Diana Salazar, procesará penalmente a los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), Maribel Barreno, Juan José Morillo, y al juez de la Corte Provincial de Pichincha, Vladimir Jhaya, por el presunto tráfico de influencias.

La fecha para la reinstalación de la audiencia de formulación de cargos fue fijada por Javier de la Cadena, quien se volvió juez de la CNJ después de que el 10 de mayo de 2023 el juez de la Corte, Felipe Córdova, negó la demanda de recusación que planteó Ruth Barreno, en contra del magistrado Walter Macías, por considerarla “improcedente”.

La investigación por presunto tráfico de influencias se denominó ‘Caso Vocales’ e inició el 15 de junio de 2022. Según la Fiscal, se habría registrado “un presunto abuso del cargo en el

que se ejerció influencia en otros servidores judiciales para fallar en una causa” (que derivó en la destitución de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional).

La acusación, según la Fiscal, se sustentará en los elementos de convicción hallados en los diez meses de investigación que contó con el testimonio anticipado de una funcionaria judicial.

Este Diario conoció, de fuentes judiciales, que la funcionaria judicial entregó a las autoridades del caso su teléfono que contenía una grabación con información de más de una hora y que sería la prueba central del caso.

Al parecer, la grabación habría llegado al presidente de la CNJ, Iván Saquicela; luego al entonces presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela; y después difundido en un medio digital.

El inicio del proceso penal se produce a casi año y

medio de que termine su gestión como vocales del CJ (que inició en 2019 y concluirá en 2025).

Lucha contra corrupción Barreno y Morillo, procesados por la Fiscalía, cuestionaron en la última se sión del pleno del CJ al presidente del organismo Wilman Terán, quien planteó acciones para fortalecer la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y la seguridad jurídica, y dispuso que se trabaje en la normativa para establecer jueces, fiscales y defensores

públicos “sin rostro” o con identidad protegida, y serían quienes sancionen casos de corrupción y delincuencia organizada.

Los vocales consideraron que es una propuesta que no está contemplada en la Constitución, y exhortaron a que se abra un debate con opiniones de abogados, e incluso con la Asociación de Jueces para contar con mayores insumos y ver la pertinencia de la aplicación de la propuesta.

Entre los gremios de abogados se critica a los vocales que son investigados por la Fiscalía.

Argumentos de Barreno y Morillo

° Maribel Barreno dijo que la figura de los “jueces sin rostro” se produce cuando el Estado está en la imposibilidad de garantizar la vida de quienes imparten justicia; además que existe un pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre que esto infringiría lo dispuesto en la Convención Americana en el artículo 8.1 porque impide que los procesados conozcan a la identidad del juzgador, o determinar si se puede configurar las causales de recusación.

Morillo cree que, lo ideal sería fortalecer la unidad de lucha contra el crimen organizado que está a cargo de jueces que tienen su sede en Quito.

José Alomía, de la Federación de Abogados, cree que los cuestionamientos a las propuestas de Terán “que llegó a disputarles el poder” estarían en la línea de debilitarlo.

Alomía tampoco ve viable “en la práctica” la posibilidad de que en la función judicial se proteja la identidad de los jueces, pero no ve coherencia en las actuaciones de los vo cales de la Judicatura ante un presidente que de alguna forma los respaldó y condenó los allanamientos que realizó la Fiscalía, el 12 de mayo de 2023, los despachos de Barreno y Morillo.

“Aprovechan la coyuntura para ponerse en contra de Terán”, afirmó el abogado, para quien también es discutible la actuación de los vocales del CJ en los últimos cuatro años.

¿Qué gestión realizaron en estos años para dar una respuesta respecto a la seguridad de los jueces y fiscales? ¿Qué han hecho para evitar las amenazas, e incluso las muertes de algunos operadores de justicia?, preguntó. (SC)

JUSTICIA 09 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
SESIÓN. Maribel Barreno, una de las procesadas por la Fiscal, junto al presidente de la Judicatura, Wilman Terán.

Hay pasos que salvan vidas en medio de una balacera

Entre 2021 y 2022, cerca de 160 niños murieron alcanzados por una bala. Una actuación correcta aumenta las probabilidades de sobrevivir.

De los seis muertos que dejó un cruce de balas en Montañita, provincia de Santa Elena, cuatro son víctimas colaterales: una mujer embarazada (oriunda de Manabí), dos primos (de Guayas) y el parrillero del restaurante (Venezuela). En el lugar se levantaron más de 70 indicios balísticos.

El blanco del ataque era alias ‘Moro’ quien murió junto a uno de sus guardaespaldas.

Los más vulnerables

Los menores son los más vulnerables cuando ocurren hechos como una balacera. Entre 2021 y 2022, 155 niños fallecieron en medio de estos eventos.

Ellos son víctimas colaterales de hechos como ajustes de cuentas, sicariato y robos.

Eso ocurrió con Sebastián, quien tenía 11 años cuando cuatro disparos alcanzaron su cuerpo en un cruce de balas entre un delincuente y un policía, en una heladería, en Guayaquil

Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia militar del Ecuador, dice que saber cómo actuar en caso de una balacera permite a la ciudadanía comportarse de manera prudente y disminuir las probabilidades de muerte.

En países como Francia, por ejemplo, se publicó una guía después de los ataques terroristas de noviembre de 2015, en París.

LA HORA te presenta algunas medidas que podrían ser de utilidad para resguardar tu seguridad y la de tus seres queridos.

EL DATO

En 2022, 63 menores de edad murieron en medio de homicidios intencionales (sicariato). En 2021 fueron 92; en 2020 fueron 57 y en 2019, 65.

VIOLENCIA. En 2023 se registra un incremento del 66% de muertes violentas, con relación a 2022, entre enero y abril.

¿Cómo actuar?

• Tírate al suelo: permanece boca abajo, no agachado, ya que mientras más levantado esté tu cuerpo más probabilidad hay de ser alcanzado por una bala.

• En la vía pública: si estás en la calle ingresa a un local comercial y tírate al suelo; busca una barrera que funcione como escudo (nunca detrás de puertas).

• Quédate quieto: guarda un perfil bajo, no grites, no corras, ni hagas movimientos bruscos, ni levantes a ver al delincuente. Todo eso aumenta la tensión del atacante y puede disparar.

• Nada de fotos: evita grabar o tomar fotos.

• En el auto: lo último que se debe hacer es acelerar.

Detén el automóvil y lleva los asientos lo más atrás posible. Pero la opción ideal es llevar el cuerpo hacia abajo, lo más pegado al piso.

• Al estar con niños: no pierdas la calma, tú tranquilidad será la del menor. Asegura al niño y oblígalo a quedarse contigo, sujétalo y acuéstense en el piso.

• No te quedes en el sitio: si la situación se estabiliza sal del lugar, no te quedes a tomar fotos, grabar o curiosear, pues el fuego cruzado puede reactivarse.

• No corras, no empujes, no grites al oír disparos: al correr podrías ir en dirección al origen de los disparos. También atraerías la aten-

ción del tirador.

• Identifica el lugar: Para poder localizar las rutas de evacuación se debe identificar si el lugar donde ocurren los hechos se dan es abierto o cerrado. Lo recomendable es buscar un lugar para resguardarse de los disparos o balas perdidas, por eso, debes alejarte de las escaleras y ventanas. (AVV)

• Fuentes: Mario Pazmiño, exjefe de inteligencia militar/ Guía sobre cómo actuar durante un tiroteo, socializada en Francia. Guía de actuación Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (México)

El 18 de octubre de 2021 se decretó un estado de excepción para reforzar operativos contra la delincuencia.

EN LA WEB

lahora.com.ec

DEMOCRACIA CNE plantea unificar elecciones presidenciales y legislativas con la consulta popular del Yasuni

QUITO

Pabel Muñoz dice que el nuevo cronograma del Metro de Quito se presentará el 29 de mayo

GOBIERNO Ministro de Economía descarta envío de reforma laboral como decreto ley de urgencia económica

BOLSILLO Claves para facturar correctamente y aprovechar las deducciones de gastos personales

TUNGURAHUA Participa en la Red Ecuatoriana de Mujeres

Científicas

SEGURIDAD 10 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I

Más barrios se unen contra la delincuencia

4 de cada 10 personas aseguran haber sido víctimas de un robo o algún delito en Quito.

La alarma suena en el barrio. Algunos vecinos salen a sus ventanas y otros llaman al 911 para pedir patrullaje policial. También hay quienes hacen bulla con pitos u otros objetos.

Este ambiente se vivió la noche del 20 de mayo de 2023 en un barrio de Carcelén, en el norte de Quito. Guillermo Vaca, habitante del lugar, cuenta que desde su domicilio logró ver a dos personas que intentaban entrar a una casa de su cuadra.

“Había un carro parqueado a unos cinco metros de dos personas que parecían sospechosas. Me quedé viéndolas un rato desde mi casa y cuando me di cuenta intentaban subir la pared para entrar a la casa”, explica.

Al ver esto activó la alarma comunitaria y alertó a los demás vecinos en un chat que manejan por WhatsApp.

Al final, el intento de robo fue frustrado por el bullicio y, según cuenta Vaca, los presuntos antisociales “se fueron”.

No es la primera vez que intentan robar los domicilios en este sector. Vaca explica que en meses anteriores ya se metieron a dos casas y se llevaron todo.

A raíz de esos hechos, el barrio decidió colocar alarmas comunitarias y crear un chat para alertas de seguridad.

Las mismas estrategias se han replicado en sectores como Ponceano o la Kennedy

Fabricio Terán, de 29 años, cuenta que en la Kennedy colocaron una alarma comunitaria interconectada para que cualquier vecino pueda activarla.

Él explica que vivió un intento de robo hace más de un mes, cuando regresaba a su casa. “Con los vecinos estamos cansados de esta situación y de que tengamos que vivir con miedo. Por eso decidimos unirnos”.

Esta percepción se comparte en otros sectores de la ciudad. Este año se han registrado varios hechos en los que los moradores han atacado y enfrentado a presuntos asaltantes.

Desde las autoridades, se recomienda activar botones

OPERATIVOS. En la ciudad se realizan acciones interinstitucionales para controlar armas y sustancias ilícitas.

de pánico en las Unidades de Policía Comunitarias (UPC). Además, hacen un llamado a alertar de manera temprana al ECU-911.

Percepción de inseguridad

En Quito, 4 de cada 10 personas aseguran haber sido víctimas de robos, hurtos o algún tipo de delito. Además, 1 de cada 2 quiteños piensa que los sectores donde viven son poco seguros.

Fernanda Cabezas, socióloga, explica que estos valores implican una elevada percepción de inseguridad en la ciudad.

“Esto afecta directamente al día a día de las personas. Si me siento menos seguro, voy a dejar de hacer varias actividades, sobre todo en horas de la noche o actividades de entretenimiento. Esto afecta al dinamismo económico también”, dice.

Lautaro Ojeda, experto en seguridad, dice que la percepción de seguridad siempre es un sobredimensionamiento de los delitos reales. “La percepción de seguridad es el resultado de multiplicar la cantidad de delitos por un número x, siempre es mayor a la realidad”, sostiene. Cabezas añade que para me-

Alcalde ofrece apoyar a la Policía

° En una entrevista con Radio Municipal, el alcalde Pabel Muñoz aseguró que la seguridad será uno de los ejes centrales de su administración.

Como parte de las medidas prioritarias, Muñoz explicó que se dará mayor dotación a la Policía Nacional. De esta forma, anunció que desde el Municipio se entregarán 300 motos, cámaras de vigilancia y Unidades de Policía Comunitaria.

jorar estos índices es necesario mejorar la atención y respuesta a emergencias o delitos por parte de las autoridades. Asegura que es necesario propiciar que la ciudadanía se apropie del espacio público “Esto se logra dando luminarias a espacios muy oscuros, dando vida a parques y mejorando su seguridad para que las personas quieran salir, activar la economía de puntos de alto movimiento económico o de lugares de esparcimiento. Hay varias estrategias qué se deben considerar desde el Municipio y el Gobierno”, dice. En los últimos meses se han emprendido operativos con Policía Nacional y FF.AA. para control de armas y estupefacientes en la ciudad. Además, acciones en el transporte público han permitido la desarticulación de al menos 11 bandas delincuenciales que operaban en el Distrito.

Cifras de delitos

En lo que va del año, en Quito se han reportado al menos 12.817 delitos, entre robos y hurtos. Esto representa un 20,76% menos a los registrados en el mismo periodo de 2022, que fueron

16.174.

Esta reducción, sin embargo, no se replica en todas las zonas de la ciudad. Espacios como el Centro Histórico registran un aumento del 9,65% de delitos.

En zonas como La Mariscal, el robo a domicilios se disparó aproximadamente un 166,67%. De igual manera, el robo de vehículos ha presentado un incremento del 4,17%.

Las zonas con más cantidad de delitos se concentran en la administración Eugenio Espejo, Manuela Saenz, Eloy Alfaro, Quitumbe y La Delicia. (Conozca las zonas con mayor índice delictivo en la ciudad haciendo clic aquí).

Según datos del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, las horas en las que más delitos se reportan son en la noche. Este es el orden de mayor recurrencia:

- de 20:00 a 23:59.

- de 14:00 a 15:59.

- de 18:00 a 19:59.

- de 12:00 a 13:59.

Desde los expertos, se recomienda a las personas tomar precauciones al salir pero no dejar de hacer actividades cotidianas por el temor a la delincuencia. (ECV)

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Eficiencia Energética EFE, en cumplimiento de la normativa legal vigente, realizará el proceso de “EFE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINAS EN LA CIUDAD DE QUITO PARA LA UNIDAD DE NEGOCIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CNEL EP -DAF”, para la cual requiere contratar los servicios de alquiler de un bien inmueble ubicado en la ciudad de Quito el cual debe contar con un área de construcción desde 139.5 m2.

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Electricidad CNEL EP Unidad de Eficiencia Energética miento de la normativa legal vigente, realizará CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO EN LA CIUDAD DE QUITO PARA LA UNIDAD DE CIENCIA ENERGÉTICA CNEL EP -DAF”, para la cual los servicios de alquiler de un bien inmueble ubicado Quito el cual debe contar con un área de construcción

CONVOCATORIA

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Eficiencia Energética EFE, en cumplimiento de la normativa legal vigente, realizará el proceso de “EFE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINAS EN LA CIUDAD DE QUITO PARA LA UNIDAD DE NEGOCIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA CNEL EP -DAF”, para lo cual requiere contratar los servicios de alquiler de un bien inmueble ubicado en la ciudad de Quito, que debe tener un área de construcción desde 139.5 m2.

Se invita a los propietarios de inmuebles a presentar sus ofertas hasta las 14:00 pm del 25 de mayo del 2023 al a través del Portal de COMPRAS PÚBLICAS o de manera digital al correo electrónico ruben.jaramillo@cnel.gob.ec y física en las oficinas de la Unidad de Negocio de Eficiencia Energética ubicada en la Av. Eloy Alfaro N29-150 y Alemania en el Edificio el Transformador, Piso 4, Oficina 406, que para ser válidas deberán estar firmadas electrónicamente a través del aplicativo FIRMA EC.

Se invita a los propietarios de inmuebles a presentar las 14:00 pm del 25 de mayo del 2023 al a través del PÚBLICAS o de manera digital al correo electrónico gob.ec y física en las oficinas de la Unidad de Negocio ca ubicada en la Av. Eloy Alfaro N29-150 y Alemania Transformador, Piso 4, Oficina 406, que para ser firmadas electrónicamente a través del aplicativo

Las condiciones generales del proceso se encuentran publicadas en el portal www.compraspublicas.gob.ec

Las condiciones generales del proceso se encuentran portal www.compraspublicas.gob.ec

ADMINISTRADORA CNEL EP, ENCARGADA EFE

Se invita a los propietarios de inmuebles a presentar sus ofertas hasta las 14:00 pm del 25 de mayo del 2023, a través del Portal de COMPRAS PÚBLICAS o de manera digital al correo electrónico ruben.jaramillo@cnel.gob. ec, y física en las oficinas de la Unidad de Negocio de Eficiencia Energética ubicada en la Av. Eloy Alfaro N29-150 y Alemania, edificio El Transformador, piso 4, oficina 406, las mismas que para ser válidas deberán estar firmadas electrónicamente a través del aplicativo FIRMA EC.

ADMINISTRADORA CNEL EP, ENCARGADA

Las condiciones generales del proceso se encuentran publicadas en el portal www.compraspublicas.gob.ec

ADMINISTRADORA CNEL EP, ENCARGADA EFE

QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
001-003-3208
Corporación Nacional de Electricidad
CONVOCATORIA
CONVOCATORIA de Electricidad

El proceso de ‘paz total’ en Colombia sufre un revés

El Gobierno colombiano suspendió el cese al fuego con una disidencia de FARC por el asesinato de menores.

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano suspendió de manera parcial el cese el fuego bilateral con el Estado Mayor Central ( EMC), una disidencia de las FARC, luego del asesinato el pasado fin de semana de cuatro indígenas menores de edad que intentaron escapar tras ser reclutados a la fuerza por el Frente Carolina Ramírez, que hace parte de ese grupo.

Como “un hecho atroz que cuestiona la voluntad de construir un país en paz ” definió este 22 de mayo de 2023 el Gobierno la matanza de los cuatro jóvenes, que fue denunciada el pasado sábado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac).

“En consecuencia, se

informa que el cese bilateral que había actualmente con este grupo armado en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo se suspende y se reactivan todas las operaciones ofensivas ”, señaló el Gobierno en el comunicado en el que añadió que esta medida “se hará efectiva en las próximas 72 horas”.

El Gobierno subrayó: “ No hay justificación alguna para esta clase de crímenes ”, que consideró una “ grave violación del Derecho Internacional Humanitario ” por parte de esa organización al margen de la ley, lo que sumado a otros hechos que causan “ incertidumbre y zozobra en la población ”, lo llevó a tomar la decisión de “suspender

Más mujeres demandan a Texas por su ley antiaborto

WASHINGTON. Ocho mujeres se sumaron este lunes a una demanda contra la normativa antiaborto de Texas (EE.UU.), que prohíbe esta intervención y penaliza a las personas que les ayudan a interrumpir su embarazo, por haber puesto sus vidas en peligro. La abogada del Centro de Derechos Reproductivos Molly Duane, que representa a las denunciantes, explicó en una llamada con periodistas que esas mujeres se suman a la denuncia interpuesta en marzo por otras cin-

co afectadas y dos médicos contra el estado de Texas.

En paralelo, las demandantes presentaron este lunes una petición para que se suspenda el veto al aborto en este estado en caso de complicaciones médicas, a la espera de que el pleito se resuelva.

“Son casos similares al de nuestra denunciante principal, Amanda, al haber perdido sus bebés por romper aguas de manera prematura y haberse visto forzadas a viajar antes de que pudieran tener acceso a una atención”, apuntó Duane.

Durante sus embarazos, todas recibieron diagnósticos de que sus fetos no eran viables y en algunos casos se vieron obligadas a viajar a otros estados para recibir atención médica. EFE

parcialmente” el decreto del cese el fuego.

La matanza

El asesinato de los cuatro menores indígenas por parte del Frente Carolina Ramírez , que motivó la suspensión del cese el fuego bilateral con el EMC, fue perpetrado en Putumayo , departamento limítrofe con Ecuador.

“Los cuatro jóvenes que habían intentado escapar de la situación de reclutamiento” , fueron asesinados “con arma de fuego”, indicó la Opiac.

Su fuga de las filas guerrilleras ocurrió el “el día 17 de mayo de 2023 en horas de la tarde”, y los cuerpos de “estos jóvenes fueron encontrados en la comunidad El Estrecho”, señaló la organización indígena. EFE

Más de 500 mil niños se ven obligados a trabajar en Honduras

TEGUCIGALPA . Más de 500.000 niños, niñas y adolescentes se ven obligados a trabajar en Honduras para subsistir, lo que supone el 20 % de la población de entre 5 y 17 años, según la organización humanitaria

Visión Mundial, que este lunes pidió más esfuerzos para acabar con el trabajo infantil.

“Más de 500.000 niños y niñas se encuentran trabajando en Honduras” para sobrevivir, dijo el director del proyecto Futuros Brillantes de la organización Visión Mundial, Jorge Va-

lladares.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de niños en situación de trabajo infantil alcanza los 411.000 en Honduras, pero Valladares señala que la cifra es mayor debido a que el Estado no incluye en sus datos la cantidad de menores que se dedican al “trabajo oculto” , es decir, un empleo informal o doméstico.

En 2022 la población infantil de 5 a 17 años en el país ascendió a cerca de 2,5 millones, de acuerdo a cifras oficiales. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
SITUACIÓN.UN niño carga una bolsa con botes plásticos para reciclar en Olancho (Honduras). EFE PRODUCCIÓN. 10,4 millones de galones diarios despacha Petroecuador para consumo en el país.

En Ambato un hombre golpea, incomunica y encierra a su madre

El sujeto agredió brutalmente a su madre a la que luego incomunicó y encerró, todo sucedió en una casa ubicada al sur de la urbe ambateña.

Una mujer de 65 años fue golpeada, incomunicada y encerrada por su hijo. El hecho fue registrado la noche del domingo 21 de mayo de 2023.

Al ECU 911 se elevó el pedido de auxilio, de ahí que policías del Móvil San Antonio acudieron a la emergencia dada desde un domicilio ubicado en un barrio al sur de Ambato, encontrando a una ciudadana aún asustada.

Los hechos

mañana del domingo, su hijo llegó en estado etílico.

EL DATO

La diligencia en contra del ciudadano fue realizada de forma reservada, por la delicadeza del caso.

De ahí que el enardecido sujeto arremetió contra ella con insultos , para luego golpearla y no conforme con ello tomarla por el cabello y jalárselo bruscamente, mientras continuaba emitiendo improperios en su contra.

La mujer les contó a los gendarmes que mientras se encontraba en su vivienda por la

“Lárgate de mi casa que yo construí con mi dinero”, es parte de lo que el sujeto le habría mencionado a su madre para luego despojarla de su celular con el objeto de que no pudiera pedir ayuda a ningún familiar o peor aún, llamar a la Policía.

No conforme con vejarla, golpearla e incomunicarla, el individuo la habría dejado encerrada en el inmueble para que tampoco pudiera salir y delatarlo.

Auxiliada

Cuando cayó la tarde, la hija

de la víctima se extrañó de no saber nada de su madre, por lo que decidió acudir a su vivienda y constatar qué era lo que le había pasado.

La mujer lleg ó y su madre le contó los momentos de terror que vivió en manos de su hijo, por lo que

fue trasladada de urgencia al Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), debido a que, ademá s, la perjudicada padece diabetes.

Cuando la denunciante recibía atención médica, conoció que su agresor estaba en la vivienda por lo que acudieron y llamaron a la Policía. Fue entonces que el involucrad o dijo que no permitiría el ingreso de su madre ni de ninguno de sus parientes.

Procedimiento

La víctima dijo que esta no es la primera vez que el sujeto es violento con ella, entonces, con los antecedentes referidos, el hombre fue privado de su libertad de manera inmediata. El acusado fue puesto a órdenes de un juzgado especializado en violencia de género y de la familia este lunes 22 de mayo de 2023. (MAG)

Amenaza a su ‘ex’ con matarla luego de golpearla salvajemente

En la cárcel terminó un ciudadano de 27 años quien, tras golpear salvajemente a su exconviviente, la amenazó con ir por una pistola para matarla.

Sobre el suceso se conoció la noche del domingo 21 de mayo de 2023 en una vivienda ubicada en la parroquia de Izamba, norte de Ambato.

Al ECU 911 fue reportado el suceso. Policías del Móvil Izamba fueron al auxilio. A su llegada, los gendarmes encontraron a una mujer de

26 años que les dijo que su expareja sentimental, poco antes llegó a su domicilio y sin aparente motivo arremetió contra ella.

En su relato, comentó que el implicado la golpeó por reiteradas ocasiones con puñetazos en la boca y el rostro, mientras la insultaba y la insultaba.

Tras el violento acto el sujeto se fue dejando a la víctima a su suerte y amenazando con matarla, pues según él, volvería con una pistola

para asesinarla.

Procedimiento

Fue ahí que la víctima decidió llamar a la Policía. Mientras los gendarmes conocían del suceso, el acusado fue visto por la denunciante.

El hombre fue capturado por los uniformados para luego ser ingresado en la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.

Este lunes 22 de mayo de 2023, se llevó a cabo la diligencia judicial en contra del ciudadano, la misma que fue desarrollada en forma reservada. (MAG)

Cuatro adultos y un adolescente fueron sometidos al ajusticiamiento indígena, tras haber protagonizado una riña en la comunidad

La Estancia, perteneciente a la parroquia San Fernando en Ambato.

La mañana del domingo, 20 de mayo de 2023, un hombre de 31, un joven de 20 y un menor de 15 años de edad fueron retenidos, en primera instancia, tras haber estado agrediéndose con un machete.

Sin embargo, los habitantes de la parroquia incluyeron a dos hombres más, de 24 y 32 años, quienes también habrían estado inmersos en la gresca

Una asamblea comunitaria se llevó a efecto en la que el cabildo decidió que los implicados debían pagar una multa de 300 dólares, cada uno, así como recibir 10 azo-

tes en el cuerpo, además, de un baño de purificación en las aguas del río Llanchuga.

Procedimiento

Durante este acto, la Policía se mantuvo vigilante sin interferir en la decisión de los comuneros, pero precautelando la vida de los retenidos. Tras el ritual, los ajusticiados firmaron un acta de mutuo respeto para evitar que la violenta situación volviera a repetirse en el sitio. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
Cuatro adultos y un menor de edad son azotados y purificados en San Fernando
ILUSTRACIÓN. El implicado fue privado de su libertad por el hecho referido. HECHO. Los comuneros atestiguan la decisión tomada por el cabildo. ILUSTRACIÓN. El hombre fue arrestado por la agresión contra su exconviviente.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).

Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

Caso Mejía Idrovo

Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.

En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.

El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)

Caso Pueblo Sarayaku

Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la

cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku (17)

En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.

En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.

A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el

ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.

El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y

dispone la reparación.

Caso Vera Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)

Caso Acosta Calderón

El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.

Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular. (19)

El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES 23 DE MAYO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
15
AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.

del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.

Caso Chaparro-Lapo.

En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)

Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.

El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.

Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.

Caso Zambrano y otros

El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21)

Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.

El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.

Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.

Caso Salvador Chiriboga

En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)

Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.

Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.

Caso Tibi.

La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995 (23)

Caso Suarez Rosero

El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)

Caso Albán Cornejo

El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)

Conclusiones

Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respues-

tas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vin-

REPÚBLICA DEL ECUADOR

culantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados.

Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.

Bibliografía.

1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.

MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Señor José Abelardo Yanzapanta Aisabucha

PROCESO Nro. 020-2023-DZ3-AP

TRÁMITE: Solicitud de Autorización de Aprovechamiento de Agua, caudal de 1.5 l/s, para Industria (Lavado y limpieza de prendas de Tela o Piel).

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO.- Riobamba, 10 de mayo del 2023, a las 15h35. VISTOS: De conformidad a lo establecido en los artículos 226, 313, 318 y 412 de la Constitución de la República del Ecuador, artículos 17, 18 literal g), 87 y 123 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua en concordancia con el artículo 82 y 107 del reglamento a la ley antes mencionada, así como en el Decreto Ejecutivo No. 1007 del 04 de marzo de 2020, Decreto Ejecutivo No. 1028 del 01 de mayo de 2020 y Decreto Ejecutivo No. 59 del 05 de junio de 2021, avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de director de la Dirección Zonal 3 de Chimborazo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica designado mediante Acción de Personal No. 0010 del 20 de enero de 2022, conforme al Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-24 del 31 de agosto de 2020, toda vez, que después de la fusión entre la “Secretaría del Agua” y el “Ministerio del Ambiente” todas la competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondían a la Secretaría del Agua fueron asumidas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como las funciones y atribuciones que ejercían las Subsecretarías de la Demarcación Hidrográfica de la fusionada Secretaría del Agua las ejercen actualmente las Direcciones Zonales del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, las cuales se encuentran en el nivel de gestión territorial - nivel desconcentrado conforme consta en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica expedido mediante Acuerdo Ministerial No. MAAE-2020-023 del 28 de agosto de 2020. En lo principal, agréguese al proceso los documentos y solicitud de Autorización de Aprovechamiento, mediante la cual solicita se le autorice un caudal de 1.5 l/s, para Industria (Lavado y limpieza de prendas de Tela o Piel), ubicado en la parroquia Huachi Grande, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua presentada por el señor José Abelardo Yanzapanta Aisabucha, con estos antecedentes en mi calidad Director Zonal, DISPONGO: 1) Calificar y aceptar a trámite la presente solicitud de autorización de Uso y Aprovechamiento de agua por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, artículo 107 numerales 1 y 2 de su reglamento. 2) Seguir el procedimiento establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, observando lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes mencionada. 3) Conforme lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, fijese los carteles por diez días consecutivos en tres de los lugares más concurridos cantón Pelileo para lo cual, remitase atenta comisión al señor Teniente Politico de la parroquia Huachi Grande. El mismo que hará constar en la razón los lugares en los que se fijaron los carteles la fecha, hora y día en el que se fijaron y retiraron los carteles. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar la comisión. 4) Conforme lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del reglamento antes mencionado, anúnciese la solicitud de Autorización de Aprovechamiento de Agua por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se realizarán en un periódico de circulación local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. El interesado brindará las facilidades para el cumplimiento de la diligencia, por lo que, deberá acercarse a esta oficina a retirar el extracto de publicación. 5) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Código Orgánico Administrativo, el correo electrónico joseyanzapanta1802@hotmail.com que señala para recibir futuras notificaciones. 6) Designar dentro del presente proceso en calidad de secretaria a la Abg. Paola Silva Vera, servidora pública de esta institución, quien hallándose presente acepta el cargo conferido, jura su fiel y legal desempeño, para lo cual firma. NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. f) Mgs. Gavino Vargas Salazar “Director Zonal - Dirección Zonal 3 Chimborazo - Ministerio del Ambiente y Agua y Transición Ecológica”. Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

Firma ilegible

Abg. Paola Silva Vera

SECRETARIA AD-HOC

P* 5563 - 020-2023-DZ3-AP

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 23/MAYO/2023 I
P

Da clic para estar siempre informado

Exposición floral de Chelsea 2023

Dos personas vestidas en su totalidad con flores asisten a la Exposición Floral de Chelsea 2023, este 22 de mayo de 2023 en Londres (Reino Unido). EFE

TUNGURAHUA MARTES 23 DE MAYO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 23 de mayo, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu