Tungurahua: 21 de abril, 2023

Page 6

ID al frente de la Gobernación de Tungurahua

Nuevo Gobernador de Tungurahua

Asambleista de Tungurahua

Ayer fue designado Saúl Medina Garcés como Gobernador de Tungurahua. La nueva autoridad ha estado vinculada con la Izquierda Democrática. El cambio de timonel de la Gobernación se da en medio del juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso. Página 3

SEGURIDAD

Esmeraldas es prioridad en ofensiva

antiterrorista

Páginas 7

POLÍTICA

Pachakutik vive un dilema por el juicio político

Páginas 8

SOCIEDAD 16 provincias del Ecuador están en alerta por ‘El Niño’

Página 9

ECONOMÍA

Las compras de los quiteños caen por la inseguridad

Página 10

GLOBAL

Coyoteros enganchan a migrantes por Tik Tok

Página 12

TUNGURAHUA VIERNES 21 DE ABRIL DE 2023
Saúl Medina Ramiro Frías

Inicia proceso de socialización del Código Orgánico de Comunas

Para esta actividad, que se realizó en Ambato, fueron convocados los dirigentes de las comunidades indígenas de toda la Sierra.

Una vez que la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn), se inició con los talleres para definir los temas sustan ciales del proyecto.

Constitucionales , Derechos Humanos, Derechos constitucionales y la Interculturalidad, dijo que para todo este proceso hay seis meses de plazo.

EL DATO

El código fue aprobado en primer debate en la sesión 856 de la Asamblea Nacional.

El primero de los cuatro encuentros, que se realizarán en el país, se llevó a cabo en Tungurahua, en donde fueron convocados los dirigentes de los pueblos indígenas de toda la Sierra.

Socialización

Floresmilo Simbaña, asesor del asambleísta Fernando Cabascango, presidente de la Comisión de Garantías

“Los convocados a estas reuniones podrán exponer sus dudas sobre el Código para así poder conocer sus posturas y también ampliar el debate de diferentes temas considerados conflictivos”, indicó.

Los temas de este proyecto de Código q ue han causado polémic a tienen que ver con garantizar que las comunas se constituyan como unidades básicas de participación, el cobro de tasas, impuestos y contribu ciones especiales en las

EL DATO

En el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.

tierras y territorios de las comunas, así como también la posesión y propiedad de tierras.

Participación

Alberto Ainaguano, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), dijo que es importante la ejecución de este tipo de socializaciones para que todos conozcan el trabajo de los legisladores.

que este tipo de actividades debería realizarse en cada una de las comunidades indígenas del país no solo en la capital de la provincia.

TOME NOTA

El código de comunas permite regular los derechos establecidos en la Constitución de 2008.

Par a Ainaguano el proyecto de Código contribuye con el fortalecimiento de los derechos colectivos de las comunidades, el respeto a las autori dades comunitarias y su estructura organizativa, además de la cosmovisión de cada uno de los territorios.

Cristian Hurtado Masaquiza, representante del pueblo Salasaka, dijo

“Todos nuestros c ompañeros deberían conocer estos t emas, aquí en el evento de socialización no estamos ni el 1% de los pueblos y comunidades indígenas de la sierra”, aseguró.

Proyecto

El código Orgánico Integral para la P rotección y Garantía de los Derechos Colectivos de la s Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades ( Coicpn) , propone un análisis de pri-

Aprenda gratuitamente sobre buenas prácticas de manufactura

Emprendedores, productores y el público en general podrán participar en el curso gratuito de Buenas Prácticas de Manufactura en industrias de procesamiento de alimentos.

El curso tiene una duración de cinco semanas y se desarrollará en diferentes horarios de acuerdo a la accesibilidad de los interesados.

Los miércoles desde 26 de abril hasta el 24 de mayo de 2023 en horarios de 14:00 hasta las 16:30

Los viernes desde el 28 de abril hasta el 26 de mayo de 2023 en horarios de 10:00 hasta las 13:00.

El curso será presencial, en el Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación del Municipio de Ambato, ubicado en la Lalama y Araujo, en el centro de la ciudad.

Las inscripciones se realizarán en línea durante el jueves 20 y viernes 21 de abril de 2023, para el horario del miércoles a https://

TOME NOTA

El Código derogará, al momento de su entrada en vigencia, la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.

mer nivel sobre los alcances y límites de los 21 derechos colectivos en la sociedad ecuatoriana.

Dentro de los temas que generan mayor duda se encuentra el peligro de que esta propuesta facilita un Estado pa ralelo o “ para-Estado ”, como advierten algunos sectores, debido a la autonomía que generaría la ampliación de los derechos colectivos en materia de territorialidad y Justicia. (RMC)

CURSO. La duración es de cinco semanas.

forms.gle/eJct93FqdY5ChRrLA y para el horario de viernes a https://forms. gle/24qzWnPt9LGz9Jxe9.

Este proyecto es organizado por el Municipio de Ambato a través de la Dirección de Desarrollo Social y Económico. Los cupos son limitados. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
ACTIVIDAD. La reunión se realizó en la Casa de la Cultura.

Lasso entrega la Gobernación a la Izquierda Democrática

Saúl Medina, afín a la Izquierda Democrática y cercano al asambleísta Ramiro Frías, fue designado como el nuevo representante del Ejecutivo en Tungurahua.

Mediante Decreto Ejecutivo publicado la noche de ayer, jueves 20 de abril, se designó a Saúl Medina Garcés como el nuevo Gobernador de Tungurahua.

La nueva autoridad es hijo del exconcejal y exvicealcalde Saúl Medina Acurio, quien llegó a ese cargo por el partido Izquierda Democrática (ID).

El nuevo Gobernador ha estado vinculado con la ID desde sus inicios en la función pública, pues fue colaborador de la Alcaldía de Quito en la época de Paco Moncayo.

Diario La Hora se comunicó con Medina, sin embargo, señaló que todavía no podía dar declaraciones mientras no recibiera una notificación oficial por parte del Gobierno Nacional.

Salida del cargo

“Creo que dos años de haber estado al frente de la Gobernación demanda un desgaste propio de una función de esta naturaleza”, explicó Fernando Gavilanes frente a su decisión de renunciar a la Gobernación de Tungurahua.

Mencionó que el Presidente (Guillermo Lasso) “ahora más que nunca necesita refrescar ciertos espacios y en mi caso lo hice de una manera voluntaria para que se dé el cambio que se pueda requerir”.

Esta dimisión de Gavilanes y la designación de Medina se da en medio del juicio político en contra del Primer Mandatario, este cambio ha

EL DATO

El 29 de marzo de 2023 el pleno de la Corte Constitucional resolvió inadmitir las dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión y admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado en contra del presidente Guillermo Lasso.

Solo rumores

° Ante la renuncia del Gobernador de Tungurahua, a través de su cuenta personal de Facebook el concejal reelecto por Pachakutik, Rumiñahui Lligalo posteó: “Conocemos de fuente quién va a venir a nombre de Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik... De ser así, Srs Asambleístas aténganse a las consecuencias que tomarán nuestras bases; por apoyar al narco banquero inepto”.

Luis Miniguano, coordinador provincial de Pachakutik, señaló que “todos saben muy bien cuál es la posición del movimiento frente al juicio político y es votar a favor de la destitución del presidente Guillermo Lasso por no velar por los intereses del pueblo ecuatoriano”.

que este tipo de políticos “merecen que vuelvan a recibir su voto en próximas elecciones”.

levantado opiniones respecto a que podría responder a una necesidad del Gobierno para conseguir votos a su favor en el proceso que lleva adelante la Asamblea Nacional en su contra.

Sobre este particular, Gavilanes enfatizó que “ninguna persona es indispensable, nosotros como personas vamos quemando etapas y pienso que es el momento oportuno de dar un paso al costado de la Gobernación, lo que no significa que deje de creer en el proyecto del Presidente y si en algún momento cree que mi contingente puede aportar a este, estaré presto para servir al país”.

Movimiento a ser analizado

La lealtad y constancia hacia el Presidente son dos cosas que, según el analista político Giuseppe Cabrera, hay que reconocerle a Gavilanes, pues desde hace alrededor de ocho años ha apostado por el proyecto político del movimiento político Creando Oportunidades (CREO).

Frente a la designación del Gobernador señaló que Medida ha rondado la ID desde su reconstitución como

partido en 2015 y su primera participación en 2017, su familia estuvo ligada en su momento al mismo partido”.

Cabrera mencionó que la nueva autoridad sería cercana al asambleísta Ramiro Frías, de la ID, “evidentemente esta cercanía daría cuenta de un posible intercambio de votos a cambio de reparto de puestos”.

miento Tiempo de Cambio, responden a los partidos que han impulsado del juicio político contra el Primer Mandatario.

TOME NOTA

En 2015 Fernando Gavilanes fue designado Presidente del movimiento político CREO en Tungurahua y en mayo de 2021 Gobernador de la provincia.

Al analista le parece pertinente ver cómo van a votar los asambleísta provinciales en el juicio político contra Lasso.

“Me parece pertinente que los cuatro asambleístas, pero especialmente Ramiro Frías de la ID y Cristian Yucailla de Pachakutik sean claros respecto a cuál va a ser su posición frente a la censura y destitución del presidente Guillermo Lasso”, recalcó Cabrera y añadió que se centra en dichos legisladores pues Rosa Mayorga, de Revolución Ciudadana, y Esteban Torres, del Partido Social Cristiano y Movi-

Para el analista, de llegarse a concretar las conexiones y las razones de la designación de Medina, “sería grave porque nos habla de la vieja política, del reparto de hospitales, del hombre del maletín y nos da cuentas de partidos sin ideologías, que únicamente van tras la búsqueda de puestos y repartos”.

Por eso cree que es indispensable que Medina acepte su vinculación con Frías y con la ID , pues de no hacerlo dejaría claro el mensaje de que algo quiere esconder.

Finalmente, Cabrera enfatizó que el Gobierno “en su desesperación por sobrevivir tampoco se hace ningún favor en tener como representante del Ejecutivo a una persona que no responsa a CREO”, lo que le debería dar una pauta a la población si es

Los asambleístas provinciales Tanto Frías como Yucailla, en entrevista con La Hora, señalaron no conocer sobre la salida de Gavilanes de la Gobernación, sin embargo, recalcaron que antes de esta decisión ellos ya tenían sus posturas firmes ante el juicio político de Guillermo Lasso.

Yucailla mencionó que como Pachakutik ya se tomó una decisión nacional y es el apoyar la destitución de Lasso

“Esta medida se tomó a nivel nacional y como parte del Movimiento voy a mantenerme en esa línea”, ratificó Yucailla.

Mientras que Frías mencionó que el 28 de marzo de 2023, a través de su cuenta de Facebook, ya se pronunció y comentó que “no apoyaré ningún camino que busque la desestabilización del país, mi compromiso es firme con la democracia”.

Y añade que está a favor de la institucionalidad del Estado y que lo que se le debe pedir al Presidente es la “rectificación y redirección de sus decisiones como ya lo ha estado haciendo para que se tomen medidas que vayan a favor del pueblo”.

Frías enfatizó que no apoyará “ninguna medida que vaya en contra de la desestabilización del país, pues no necesitamos llegar a una conmoción social como lo que está pasando en Perú”. (NVP)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
PERSONAJES. Ramiro Frías, asambleísta de Tungurahua por la ID (centro) y Saúl Medina, nuevo Gobernador.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

EDITORIAL

La maternidad subrogada

Lamaternidad subrogada es un tema de actualidad en nuestra sociedad, que ha sido debatido en distintos ámbitos a nivel mundial. Es una técnica de reproducción asistida en la cual una mujer gestiona un embarazo para otra persona o pareja, denominada comitente. Este procedimiento se realiza a través de un contrato y con el consentimiento previo y documentado de todas las partes involucradas.

En la actualidad, muchas parejas se enfrentan a la imposibilidad de concebir por métodos naturales y la maternidad subrogada puede ser una opción para cumplir su deseo de ser padres de un hijo biológico. Además, existen casos en los que las mujeres no pueden tener hijos debido a un problema de salud o de alguna otra índole, por lo que la subrogación se convierte en una alternativa de gran valor para ellas, cuando no se ha considerado la adopción.

A pesar de que esta técnica ha sido criticada por algunos sectores, considero que debe ser una opción para quienes la requieran. Ello no significa que se permita cualquier tipo de procedimiento sin el necesario respeto y protección de los derechos humanos de las personas implicadas.

La maternidad subrogada debe ser regulada por el Estado y considerada como un derecho de las personas para formar una familia. Es necesario que se emitan políticas públicas que garanticen el adecuado desarrollo del proceso y eviten cualquier tipo de explotación o tráfico de personas.

Asimismo, es fundamental garantizar que la mujer que gesta el embarazo, también llamada madre subrogada, reciba una remuneración justa por su trabajo, previamente establecida en un contrato y que los procesos de gestación se encuentren totalmente asistidos por profesionales legales, psicológicos y médicos de manera transparente y segura, evitando en todo momento el aprovechamiento o lucro de los casos de subrogación.

Finalmente, es importante destacar que la maternidad subrogada debe ser vista como una alternativa para aquellas personas que no pueden tener hijos de manera natural, pero siempre respetando la integridad física y emocional de las madres gestantes, protegiendo los derechos de los niños que nacen a través de este procedimiento.

Reconocer el acoso escolar

El suicidio de una estudiante de un tradicional colegio de la capital puso en vitrina un grave problema que empaña la educación del país y la calidad de vida de muchísimos jóvenes: el acoso escolar. En este caso, al igual que en varios otros acaecidos recientemente, quedó en evidencia un sistema displicente que ni siquiera alcanza a percibir la gravedad y la inminencia de las amenazas que se ciernen sobre los estudiantes.

Los cambios de comportamiento y las nuevas tecnologías hacen que la convivencia entre jóvenes transcurra bajo dinámicas irreconocibles para las generaciones pasadas. El hostigamiento y la agresividad se llevan a cabo en ámbitos diferentes —más difíciles de controlar—, y los jóvenes expresan tanto la hostilidad como el sufrimiento de otras maneras. Si las autoridades y los docentes no

conocen estas nuevas realidades ni son capaces de reconocer a tiempo los casos críticos, seguiremos lamentando tragedias, tanto las visibles —agresiones, suicidios o, quizás, tiroteos— como las invisibles —carreras truncadas, deserción, secuelas de por vida la para la salud mental—. Los educadores necesitan capacitación sobre las aristas psicológicas y legales de este problema.

Ecuador sufre todavía de una arraigada cultura de violencia en su educación, que confunde maltrato con enseñanza, sufrimiento con aprendizaje y crueldad con convivencia. Este mal se perpetúa cuando las autoridades de una generación, que se formaron bajo ese clima, lo toleran y lo normalizan entre los jóvenes de la siguiente. Para detener ese círculo vicioso es necesario dejar de romantizar el maltrato y, peor aún, de disfrazarlo de tradición.

Sacha

El mejor campo petrolero que tiene actualmente Petroecuador en producción es Sacha. Pese a 40 años de explotación sigue siendo un yacimiento con mucha riqueza que ofrecer, siempre codiciado por ‘empresas’ internacionales que saben de su potencial. Hoy vemos nuevos intentos para apoderarse de este bien altamente rentable, que a pesar de todo lo que se diga ha sostenido la economía nacional.

Nuevamente van a la carga con el abogado lobista que funge de ministro de Energía. Preparan la forma de traspasarlo a una empresa privada, con el cuento de que se obtendrá más beneficios con la inversión que supuestamente harían, pero el costo beneficio para el país será negativo. Son conocidas las estrategias privatizadoras, ilusiones que nunca llegan a los ciudadanos pero rápidamente enriquecen a ciertas élites, como testifica la historia política ecuatoriana.

Un campo petrolero ciertamente no es un asunto fácil de trabajar. Requiere conocimiento, experiencia y trabajo coordinado de especialistas petroleros, químicos, eléctricos, geólogos, electrónicos, economistas, mecánicos, etc., conjunto humano que es administrado desde las gerencias. En nuestro caso, lamentablemente, somos testigos curados de numerosas acciones direccionadas a intereses particulares, que acechan todo el tiempo para tomar el botín con membrete de redentores de la economía y gracias al apoyo mediático interesado y políticos corruptos.

Una asociación transparente y bien lograda con empresas petroleras internacionales de experiencia, podría ser una oportunidad para lograr mayores réditos económicos, pero casi toda contratación de magnitud esta previamente viciada, por intereses de lobistas que venden imagen y ninguna garantía, peor todavía en un país abandonado a su suerte, donde el hastío hace que excelentes técnicos de la petrolera, agobiados, se vayan. Permanecen solo convencidos profesionales que intentan aportar al país, pero siempre engañados por la maniobra política.

ROCÍO

SILVA Cutuchi.

La pasa cafés

Eran los tiempos, en que, dentro de las actividades relacionadas con el desempeño de consultorías en Desarrollo Social, se debía establecer puentes comunicacionales y estratégicos con diferentes actores sociales, para el logro de un proyecto que avanzara en la descontaminación del río

Con ese fin, estábamos presentes en una reunión en la Asamblea Nacional: funcionarios zonales del Ministerio de Ambiente, los asambleístas de Cotopaxi y Tungurahua, consultores externos (como era mi caso); la sesión de trabajo tenía una agenda previa; no entendí muy bien, a que se debía la presencia de una mujer joven, con la indumentaria muy elegante, propia de las indígenas de Cotopaxi; a ratos se decía representante del prefecto Umajinga o

Umaginga o Humaginja…nunca supe, en que quedó el proceso legal del cambio de las letras de su apellido, con lo cual, según tan fino criterio ético del prefecto de marras, no podría probarse el nepotismo, imperante en su paso por la prefectura cotopaxense. Pero, volvamos a esa sesión, la señorita ataviada con sombrero de fieltro verde oliva, en cuyo costado del cinto lucía una pluma de pavorreal, era también llamada por la asambleísta Lourdes Tibán, como su ase-

sora, en medio de sus muy propios chascarrillos y alusiones con doble sentido. Sí, la señorita en mención era Cecilia Velasque, cada intervención suya era determinante, aunque huérfana de criterio técnico o social. No se sacó de esa reunión nada en pro de la descontaminación del río Cutuchi. Luego de la misma, lo único que nos quedó en la imagen a mis colaboradores técnicos y a mí, fue el llamativo tamaño de sus uñas (fin del comentario).

Ha pasado mucha agua

bajo el puente, mejor dicho, mucha contaminación – y no solo del río- y en estos días Cecilia Velasque, subcoordinadora nacional de Pachakutik, ha señalado que aquello de: “A mí no me van a venir a ofrecer de pasa cafés, a mí me dan ministerio completo o nada”, tiene un sentido figurativo durante una reunión de evaluación en el quinto piso de la Asamblea Nacional, entonces, considero que “pasar cafes” afectaría su manicure,,,aclaro “sentido figurado”.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.736
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
KLÉVER PEÑAHERRERA

‘Makers’, el intercolegial que invita a soñar a los estudiantes

La Universidad Indoamérica es la organizadora de este evento colegial de emprendimientos con la Facultad de Administración y Negocios.

Con el objetivo de que los estudiantes de las diferentes unidades educativas de la zona centro del país puedan desarrollar proyectos de emprendimientos que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente, la Universidad Indoamérica organizó el primer intercolegial ‘Makers’.

Este proyecto inició el 7 de febrero con 57 colegios y terminará hoy con 26 unidades educativas que presentarán 38 proyectos en la expoferia que se realizará en el campus Agramonte a partir de las 08:00 hasta las 12:30.

Indoamérica.

Desarrollo

En un inicio, cada uno de los colegios participantes tuvieron que construir un documento con su propuesta en base a una metodología que se desarrolló desde la Universidad.

EL DATO

El campus Agramonte se ubica en la calle Agramonte y Manuela Sáenz, en Ambato.

Posterior se dio paso a otra etapa que fue la gincana a cadémica que desarrolló en los campus de la institución de educación superior, y con la expoferia culmina este intercolegial, donde además se conocerán a los ganadores.

“Se supone que los chicos son el presente del desarrollo local y nacional, y consideramos que esta puede ser la oportunid ad para que ellos expongan sus ideas hacia la comunidad. Muchos de nosotros tenemos gran des ideas y necesitamos que nos den un empujoncito, que nos guíen”, dijo Gabriel Núñez, decano de la Facultad de Administración de Empresas y Negocios de la Universidad

Cierre de vía por trabajos de mejoramiento en Ambato

El cierre de vía parcial se realiza en la avenida Los Chasquis entre Río Yanayacu y Río Guayllabamba, al sur de Ambato, esto debido a los trabajos de mejoramiento de bordillos y aceras.

El lunes 17 de abril iniciaron los trabajos en el sector y el lunes 24 de abril 2023 deberá culminar la obra, según

“Estos meses hemos tenido la oportunidad de trabajar con los chicos de tercero de bachillerato. Los profesores de nuestra facultad les han ido guiando”, dijo Núñez.

Según mencionó el Decano, una vez que presentaron el documento en físico, ellos les dieron recomendaciones y los estudiantes de los colegios utilizaron los laboratorios de la Facultad de Administración.

lo dio a conocer el Municipio. Los cierres se desarrollarán de 06:00 a 19:00.

En el período de duración de esta obra, los conductores podrán usar vías alternas como la avenida Atahualpa o Los Atís que se encuentran en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

La obra cuenta con la respectiva señalética indicando los trabajos que se están realizando en el lugar.

Se recomienda a los usuarios de las vías manejar con precaución en el sector indicado y hacer uso de las recomendaciones de vías para

“Tenemos instalados una serie de simuladores de empresas, de riesgos, de marketing, entre otros, y en función de la implementación de los simuladores en sus proyectos íbamos midiendo factibilidad y haciendo recomendaciones para que hagan ajustes en sus proyectos”, comentó Núñez.

Evento

La expoferia Universidad Indoamérica ‘Makers’ constará de dos partes y es

abierta para todo el público.

“En las áreas verdes van a estar todos los stands de los colegios participantes y en el auditorio principal tendremos un ciclo de conferencias a cargo de todas las facultades con profesionales de renombre nacional e internacional”, explicó Núñez.

Para este evento se prevé la participación de 3.500 estudiantes, ya que se invitó a los colegios de la zona centro del país.

Los resultados de los ga-

nadores se conocerán a partir de las 12:00. “Vamos a tener tres jurados, quienes van hacer la sumatorio de estos tres meses, más lo que saquen hoy, así escogeremos a los tres primeros lugares”, mencionó el Decano.

Además, comentó que el primer premio es un viaje todo pagado para todo el curso de fin de año, el segundo lugar se llevará estadías y el tercer puesto se hará acreedor a un viaje todo pago dentro de Tungurahua. (GI)

llegar hacía su destino de manera segura.

Los trabajos de mejoramiento permitirán a los moradores y usuarios del sector tener espacios seguros para la movilidad y una mejor presentación para la ciudad en general. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
SITUACIÓN. Los trabajos se realizan en el sector de la UTA. PROCESOS. Los estudiantes tuvieron que superar varias etapas. (Foto cortesía)

Las ‘Celestes’ quieren hacer historia en la Superliga Femenina

El equipo femenino de Macará debutará en la Superliga Femenina ante Carneras UPS, mañana, sábado 22 de abril a las 19:00 horas en el estadio Valeriano Gavinelli en Cuenca.

Las ‘Celestes’ el año anterior tuvieron una aceptable participación en el campeonato nacional femenino, se ubicaron en el décimo lugar con 17 puntos en la tabla de posiciones y se quedaron a tan solo tres unidades de clasificar a los play offs. Esta temporada buscan llegar a la parte final del torneo.

Proceso

El ‘Ídolo’ ambateño es el único de los tres equipos de Ambato que mantiene a su equipo femenino compitiendo en la Superliga Femenina desde su creación hace cuatro temporadas.

A lo largo de estos torneos el elenco ‘Celeste’ ha ido mejorando en su rendimiento, es así que en el 2022 estuvo cerca de clasificar a los play offs finales y salvó la categoría con varias fechas de anticipación.

“Tenemos un plantel de 25 chicas para este torneo, de las cuales cinco son formadas en la categoría Sub 16 del club. Acá luchamos por darle el mismo énfasis al equipo femenino que al equipo masculino”, manifestó Silvia Salazar, coordinadora del plantel femenino.

Además, dijo que el propósito es ser estelares en el campeonato y no solo clasificar a los hexagonales finales. “Es muy valorable el trabajo que hacemos, porque en el 2023 para los equipos no es obligatorio participar en la Superliga”, agregó.

También, recalcó que el proceso del equipo ambateño se ve reflejado en el campeonato nacional U16 que obtuvieron en febrero del 2023 y la clasificación al torneo internacional U16 que se jugará en Paraguay.

“Queremos darle la confianza a las jugadoras que

EL DATO

Macará con su equipo femenino se ha mantenido en la primera categoría de la Superliga Femenina por cuatro años.

fueron promovidas al equipo principal esta temporada. Estoy convencida que en Ambato y Tungurahua hay mucho talento y ese fue el objetivo por el cual creamos la Sub 16. La idea es que ese grupo vaya ascendiendo al equipo de primera y este año queremos seguir buscando campeonatos”, finalizó Salazar.

Trabajo

María Eliza Mera es la actual directora técnica de las ‘Celestes’, la estratega ecuatoriana lleva más de dos temporadas vinculada a Macará, primero como asistente y ahora como la entrenadora oficial, tanto del plantel principal, como de las formativas.

“Mantenemos una base del torneo pasado, trajimos

Para la temporada espero marcar más de 20 goles”

KERLY COROZO, DELANTERA DE MACARÁ

algunos refuerzos. Hemos potenciado a las nuevas jugadoras y el objetivo principal es llegar a la parte final de la Superliga Femenina . Me parece que este año tenemos un grupo equilibrado, me gustó los rivales que vamos a tener y debemos partido a partido demostrar”, explicó Mera.

Además, cree que la pretemporada y los partidos amistosos realizados han hecho que el grupo de futbolistas se potencie.

“El tiempo que nos ha dado el club ha sido muy bueno, creo que hicimos una gran planificación en los trabajos. Hemos ascendido a varias chicas de la Sub 16 y han sido acogidas de buena manera por el resto del grupo. Tuvimos seis partidos amis-

TOME NOTA

Los partidos de local de las ‘Celestes’ se disputarán en el complejo deportivo de La Providencia.

tosos, incluyendo a equipos masculinos”, comentó la estratega portovejense.

Ilusión

Una de las posiciones que las ‘Celestes’ decidieron reforzar para el torneo 2023 es la delantera. Para ello se realizó la contratación de Kerly Corozo, la guayaquileña de 23 años es centro delantera y cumplirá su primer año con la camiseta de Macará.

“Ha sido un trabajo fuerte día a día, lo damos todo en cada entrenamiento. Veo un equipo motivado para lograr el objetivo que es llegar a quedar campeonas. Es un orgullo estar en este equipo y espero ayudar a mis compañeras marcando más de 20 goles en esta temporada”, comentó Corozo (JR)

Equipos

Zona 1

Club Ñañas

Ñusta F.C.

Barcelona S.C.

Leonas del Norte

Universidad Católica

El Nacional

Quito F.C.

Zona 2

Dragonas IDV

Carneras UPS

C.S. Patria

Deportiva Ibarra

Liga de Quito

Deportivo ESPUCE

Macará

Calendario de partidos

° Fecha 1

Carneras vs. Macará

° Fecha 2

Macará vs. Patria

° Fecha 3

Deportivo Ibarra vs. Macará

° Fecha 4

Macará vs. Liga de Quito

° Fecha 5

Espuce vs. Macará

° Fecha 6

Descanso

° Fecha 7

Macará vs. Dragonas IDV

° Fecha 8

Macará vs Carneras

° Fecha 9

Patria vs Macará

° Fecha 10

Macará vs. Deportivo Ibarra

° Fecha 11

Liga de Quito vs. Macará

° Fecha 12

Macará vs Espuce

° Fecha 13

Descanso

° Fecha 14

Dragonas vs. Macará

Macará es el único equipo de Ambato que representará a la ciudad en el campeonato nacional femenino.
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
ANTECEDENTE. Macará se ubicó en el puesto 10 en la Superliga Femenina 2022.

Visión contra el terrorismo

° En América Latina, particularmente en Ecuador, no es la primera vez que hay la necesidad de entablar una lucha férrea contra el terrorismo.

En la década de 1980, por ejemplo, el Gobierno de León Febres Cordero, las FF.AA. tuvieron que enfrentarse con dureza al surgimiento del grupo Alfaro Vive Carajo (AVC).

La participación de las Fuerzas Armadas en este tipo de escenarios también se ha registrado en países como México, en el que los carteles de la droga han degenerado en una situación de extrema violencia y en el que la disputa por el territorio fronterizo ha obligado al Gobierno a actuar con contundencia. Aunque la guerra no ha sido ganada. En Brasil, asimismo, la lucha contra las bandas criminales que se habían apoderado de las favelas, sobre todo en Río de Janeiro, obligó a una actuación de las fuerzas militares en el combate de la delincuencia.

Otra referencia para los militares es la concepción del terrorismo luego de los hechos del 11 de septiembre de 2001, cuando fueron asesinadas 2.996 personas inocentes, con el único objetivo de generar terror en la población.

Unidades especiales

° Para este fin de semana, las FF.AA. prevén actuar en todo el territorio, enmarcadas en el estado de excepción vigente, principalmente en Esmeraldas, Guayas y Los Ríos.

Por el momento se llevan acciones conjuntas entre las FF.AA. y la Policía Nacional, pero todavía no han actuado efectivos de los cuerpos especializados en el combate al terrorismo.

En el país existe personal “especializado, calificado y entrenado para llevar adelante con éxito estas operaciones”, aseguraron fuentes militares.

FF.AA. esperan reclasificación de grupos delictivos a terroristas

Las provincias que se encuentran bajo estado de excepción (Esmeraldas, Guayas y Los Ríos) serán la prioridad en el combate de la delincuencia.

La decisión anunciada por el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, de declarar como “grupos terroristas” a las bandas de delincuencia organizada ha generado múltiples reacciones. Pero en las Fuerzas Armadas solo esperan el “aporte político” del Gobierno para actuar.

Este reclasificación de las organizaciones criminales implica una serie de transformaciones, no solo en el tipo de jurisdicción que se encargaría de juzgar las personas vinculadas a estos grupos, sino también en el castigo e incluso en el accionar de los cuerpos de seguridad.

Para el exministro del Interior, Patricio Carrillo, la decisión del Gobierno debió ser meditada “por mucho tiempo y con mucha conciencia”.

Para Carrillo es un paso que permitirá a los cuerpos de seguridad del Estado, “hacer uso de toda la fuerza”, para controlar el “accionar irracional” de los grupos delictivos.

Zona de acción

Fuentes ligadas a las FF.AA. informaron a LA HORA que las acciones que hoy se llevan

adelante forman parte de las acciones “cotidianas y recurrentes” de la institución, pero que al momento de firmarse la reclasificación de los grupos se “recrudecerá”

“Cuando tengamos la orden, entraremos en otra etapa, donde vamos a recrudecer el combate de estos grupos y no vamos a parar”, puntualizaron las fuentes.

Precisaron que las acciones serán más contundentes en las provincias y regiones en las que rige el estado de excepción (Esmeraldas, Guayas y Los Ríos). Pero especialmente en Esmeraldas

Además, los cuerpos de seguridad tomarán como principales objetivos las organizaciones delictivas que han generado “terror” en las últimas semanas. Antes de celebrarse la consulta, Inteligencia de la Policía había identificado a 25 organizaciones criminales en el territorio nacional.

Tratamiento legal

La abogada penalista Mariana Yépez, explicó a LA HORA que las acciones de las bandas de delincuencia organizada se habían transformado.

Cuando se comparan los ti-

pos de delitos y las penas contemplados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la reclasificación de los grupos implica un importante cambio.

Mientras que una persona acusada de un delito relacionado a la delincuencia organizada, previsto en el artículo 369 del COIP, se enfrenta a penas de 5 a 7 años. Un acusado de terrorismo puede recibir de 10 a 15 años de prisión , según el artículo 366. Esto en caso de no haberse registrado la muerte de una o más personas inocentes. Si ese es el caso, el castigo podría ubicarse

entre 22 y 26 años Los ataques ocurridos en noviembre de 2022, en el que se registraron 12 detonaciones de bombas en Guayaquil y Esmeraldas; la matanza de los nueve pescadores en Esmeraldas; las alarmas por artefactos explosivos en Quito, así como los USB-bomba enviados a medios y periodistas, marcaron un cambio en la forma de operar de los grupos delincuenciales.

Esto, precisamente, ha llevado a que sean catalogados como “grupos terroristas”, pues atacan a la población inocente en el afán de generar terror. (ILS)

Importante Industria Láctea busca distribuidor para zona rentable en la ciudad de Ibarra, requisitos:

-Tener mínimo dos vehículos con furgón.

- Capital de trabajo (3000 dólares)

- Experiencia de 1 año en ventas de producto de consumo masivo.

La empresa ofrece cartera de clientes y rutas exclusivas para el distribuidor.

Los interesados adjuntar los requisitos al correo distribucionibarra84@gmail.com

I TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 SEGURIDAD 07
001-004-2972

Pachakutik y su dilema por el juicio político

En Pachakutik hay “mucha preocupación” sobre qué va a pasar después de una eventual salida del presidente Guillermo Lasso

El bloque del movimiento Pachakutik en la Asamblea Nacional ratificó que la decisión es dar sus votos (23) para una eventual destitución del presidente Guillermo Lasso. Sin embargo, se dice que hay “mucha preocupación” sobre qué pasará después de una eventual salida del mandatario del poder.

Salvador Quishpe (Pachakutik), señala que los correístas se están “frotando las manos, tratando de pescar a río revuelto” para retomar el poder.

Por ello, afirmó que es necesario avanzar para darle al Ecuador un nuevo momento político, que garantice políticas públicas en bien de los ecuatorianos. “Pero esto no se va a resolver salvando a Lasso, ni tampoco tumbando a Lasso”.

Adelantó que el movimiento ha iniciado conversaciones con sectores sociales, políticos, universidades, entre otros, para armar una plataforma amplia de acuerdo nacional que permita llegar a consensos mínimos. Una de las intenciones sería

EL DATO

En junio de 2022, Gissella Molina (Pachakutik) denunció haber sido objeto de amedrentamientos para obligarle a votar a favor de la destitución.

lograr buenos resultados en las elecciones de 2025.

“No estaremos de acuerdo en que nuestros votos sirvan para tumbar a Lasso, y que después vuelva el correísmo a burlarse nuevamente de los derechos de los pueblos indígenas y de todos los ecuatorianos”, agregó Quishpe.

Acuerdo con la ID

A menos de un mes del cambio de autoridades en la Asamblea, el legislador desestimó una versión de Virgilio Saquicela, actual presidente del Parlamento, de que tendría el apoyo de varios sectores políticos, incluido Pachakutik para lanzar su candidatura a la Presidencia.

“Esto lo puede decir, respetamos las ideas y los anhelos, pero nosotros no estamos conformes con una dirección de la Asamblea que solo trata de dar respuesta a un sector político; es un Presidente que está medio secuestrado por el grupo de UNES”, afirmó.

Quishpe espera que en este proceso (de cambio de autoridades) se mantenga un acuerdo que está vigente con la Izquierda Democrática, pero no descartó mantener conversaciones con otros sectores. “Ya veremos quiénes más se suman”, señaló.

Cambios en la coordinación

En medio de los cambios que se avecinan en la coordinación de Pachakutik (previsto para el 29 de abril), una

facción del movimiento ha resuelto apoyar a Cecilia Velasque (actual subcoordinadora), a Jorge Herrera (expresidente de la Conaie), y a Guilermo Churuchumbi (excandidato a Prefecto).

La línea del bloque en la Asamblea es que se investiguen los audios filtrados en redes sociales en los que se le imputan a Velasque un supuesto pedido de cargos al Gobierno.

“Según lo que le hemos escuchado a Cecilia Velasque, ha sido inculcar que se hagan las cosas bien, y con el Gobierno nada, yo no creo que haya cambiado de posición política en estos días”, afirmó Quishpe. Consideró que sus declaraciones (de aspirar a un Ministerio) se produjeron en un contexto de “ironía”.

Quishpe dijo que la decisión de las bases de su provincia (Zamora Chinchipe) es apoyar la candidatura de Jorge Herrera.

¿Regresa la violencia al Parlamento?

Mientras tanto, en los pasillos de la Asamblea empieza a tomar fuerza el rumor de que se volverán a repetir las mismas condiciones de junio de 2022, cuando algunos legisladores denunciaron, incluyendo legisladores de Pachakutik, que recibían amenazas en sus domicilios exigiéndoles que apoyen con sus votos la destitución de Lasso.

“Se escucha entre pasillos todo lo que se va a venir”, señalaron legisladores que prefirieron la reserva.

El 28 de junio de 2022, Gissella Molina (Pachakutik), quien entonces no respaldó con su voto la moción para

destituir a Guillermo Lasso, denunció en el Pleno de la Asamblea haber sido objeto de amenazas y amedrentamientos en los exteriores de su domicilio para obligarle a votar a favor de la destitución. (SC)

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS DE LAS FILIALES AL DIRECTORIO DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA PARA EL PERIODO 2023-2027

Quito, 21 de abril del 2023. Se convoca A LAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS PROVINCIALES POR DEPORTE Y LIGAS DEPORTIVAS CANTONALES FILIALES DE CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA, a la Asamblea General de Elección de los delegados al Directorio de Concentración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023-2027, que se llevará a efecto el día lunes 8 de mayo del 2023 a las 18:00 horas en el Auditorio Luis Arias Guerra ubicado en el Palacio de los Deportes, Avenida Ladrón de Guevara s/n y Avenida Queseras del Medio, en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum;

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones;

3. Elección de dos delegados de las filiales al Directorio de Concentración Deportiva de Pichincha para el periodo 2023-2027; y,

4. Clausura de la Asamblea General de Elecciones.

Se pone en conocimiento de todas las filiales que en caso de no existir quorum en el día y hora señalados, se procederá conforme lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que dispone: “Del quórum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quórum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. (…)”

A fin de dar cumplimiento a los artículos 18 y 25 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y 6 del Estatuto de Concentración Deportiva de Pichincha, podrán participar con voz y voto únicamente las filiales que cuenten con Acuerdo Ministerial o Resolución; y, Registro de Directorio vigente. Atentamente,

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
ACUERDOS. Pachakutik y la Izquierda Democrática tienen un acuerdo que todavía está vigente. La alianza se acordó en abril de 2021 (foto archivo)
001-003-3081

El Niño dará más problemas en junio

El Gobierno ha solicitado mantener activos los Comités de Operaciones de Emergencia, como medida de prevención ante potenciales daños causados por uno de los más potentes fenómenos meteorológicos.

El Niño es el nombre del fenómeno climático que se produce por la fluctuación de las temperaturas del océano, especialmente, en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.

Ecuador conoce sobre este fenómeno, pues sus efectos fueron devastadores en 1982 y 1997. En Guayaquil – en la década de 1980– las lluvias alcanzaron los 4.000 milímetros cúbicos de agua.

En esa temporada, El Niño ocasionó daños por $650 millones para el sector productivo. Solo en Guayaquil, el Inamhi estimó que la precipitaciones acumuladas excedieron los 4.000 milímetros cúbicos de agua. En la década de 1990, la provincia más afectada fue El Oro, ahí el río del cantón Santa Rosa se desbordó y dejó muertos, heridos y grandes daños materiales.

Preparación en Ecuador

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dispuso a los gobernadores mantener activos los Comités de Emergencia provinciales y solicitar a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados (GAD) la actualización y el fortalecimiento de los planes de respuesta territoriales.

“La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de sus

Provincias más vulnerables

° Azuay

° Bolívar

° Cañar

° Carchi

° Chimborazo

° Cotopaxi

° El Oro

° Esmeraldas

° Guayas

° Imbabura

° Loja

° Los Ríos

° Manabí

° Santa Elena

° Santo Domingo de los Tsáchilas

° Galápagos

coordinaciones zonales, brindará los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las acciones de prevención en las provincias consideradas vulnerables (ver recuadro) a los efectos negativos de las lluvias”, indicó dicha cartera de Estado.

También se determinó que la Subsecretaría de Gobernabilidad de Pichincha, para que se hagan tareas de prevención en los territorios expuestos a amenazas por inundación y movimientos en masa.

El COE también dispuso emprender campañas comunicacionales para mantener informada a la ciudadanía de la situación meteorológica y advertir de posibles eventos que puedan presentarse en sus localidades y presentar

proyectos para planes de respuesta territoriales. Las medidas – detallaron– se toman bajo los pronósticos del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

Junio un mes complejo Según la Comisión Multisec-

torial ENFEN, se espera que en junio, en la mayoría de Sudamérica, la intensidad del fenómeno de El Niño suba de una intensidad leve a moderada.

Al momento, en Sudamérica hay “alerta de El Niño costero”, ya que se espera que las condiciones de este fenómeno

“continúen desarrollándose, por lo menos hasta julio del presente año y con una mayor probabilidad de magnitud débil”. Esto significa que la temperatura superficial del mar en la región Niño 1+2, continuará por encima de lo normal. (AVV)

I TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 SOCIEDAD 09
CLIMA. El Niño es uno de los fenómenos naturales más potentes a escala mundial. Foto: EFE

Sector minero creció 50% entre enero y febrero de 2023

La minería crece en el Ecuador. Según un reporte de la Cámara de Comercio de Guayaquil, las minas y canteras fueron las actividades que más crecimiento en ventas presentaron en febrero con el 50% más que en febrero de 2022 ($753 millones), al generar $1.131 millones. Este incremento ocurre a pesar de que el sector

Cinco de cada diez familias quiteñas bajaron su consumo por la delincuencia

La inseguridad tiene un efecto directo en la economía y el consumo de los capitalinos. Sectores como el de los restaurantes registran menos ventas.

La economía de los hogares quiteños se ve cada vez más afectada por la creciente inseguridad y delincuencia. Esto se indica en un reciente estudio de la consultora Oikonomics en el que se advierte que el 53� de las familias encuestadas indicó que su consumo y sus hábitos de compras se han visto disminuidos como consecuencia de la situación actual de inseguridad.

Yolanda Bedón, comerciante y madre de familia, explicó que en su familia han restringido al mínimo las salidas a comer o por diversión. Además, las menores ventas de su pequeña tienda de barrio han bajado el ingreso disponible al mes.

“ La situación es compleja porque hay miedo . La delincuencia sí ha aumentado. Se compra y vende menos. Todos están restringiendo sus gastos porque no se sabe lo que va a pasar”, dijo.

Según los encuestados, los más afectados por la caída del consumo son los quiteños de 65 años o más, debido a que el 67� aseguró que ha limitado sus actividades habituales.

Los menos afectados son los menores de 25 años porque, en más de la mitad de los casos, buscan formas

para seguir saliendo.

Menos ventas a corto plazo

Aunque el pago de impuestos como el IVA, que es el pulso de la actividad económica de una ciudad, todavía no se han visto reducidos en Quito. Su crecimiento sí se ha desacelerado.

Según cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI), la recaudación de IVA creció casi 31� si se compara el primer trimestre de 2021 con el de 2022. Pero, si se compara el primer trimestre de 2022 con el de 2023, el aumento fue menor al 4�.

El 75% de los encuestados por Oikonomics cree que las ventas de las empresas disminuirán en los próximos tres meses como consecuencia de la situación actual de inseguridad

Específicamente, los encuestados dieron a conocer cinco actividades que están dejando de realizar y que concentran el 64% de sus respuestas: salir a centros de diversión (16�), ir a comer en restaurantes (14�), ir a parques (13�), viajar dentro del país (12%) y visitar lugares turísticos (9%).

Como se puede evidenciar, la mayoría de estas actividades están relacionadas al sector turístico y de entrete-

minero tiene proyectos estancados, y solo dos minas realizan una explotación a gran escala. La minería ilegal, las acciones judiciales, el narcotráfico y la oposición social complican el escenario de una actividad que podría suplir con creces los ingresos perdidos por la declinante producción de petróleo. (JS)

Las principales opciones de movilización que han encontrado los ciudadanos son: ir en auto propio (35%), usar el servicio brindado por plataformas (18%), ir en taxi (14%) o pedir a un familiar o amigo que pase por él/ella (13%).

Por otro lado, la caída en las salidas a comer, según Oikonomics, ya ha representado una pérdida en ventas de al menos $15 millones en los restaurantes.

Diego Vivero, vocero de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha, ha reconocido que el sector, que ha hecho esfuerzos por recuperarse de la pandemia y las paralizaciones, está muy preocupado por el permanente miedo que tiene la gente a salir.

nimiento, por lo que este podría ser uno de los sectores más afectados en los próximos meses.

Menos salidas

Las personas perciben que el transporte público es uno de los lugares en los que existe mayor probabilidad de ser víctima de la delincuencia.

Del total de encuestados, el 40� menciona que sí ha cambiado su modo de movilización por seguridad. Si se compara esta respuesta por sexo, se observa que una mayor proporción de mujeres (55�), en relación con hombres (45�), ha tenido que buscar alternativas.

Los quiteños consideran que sus barrios son menos seguros

° El 88% de los encuestados percibe que Quito no es una ciudad segura. Específicamente, el 58% de las personas considera que la capital del Ecuador es “Nada segura” y el 30% piensa que es “poco segura”.

Asimismo, la percepción de seguridad en esta ciudad ha empeorado respecto al año anterior, dado que el 86% de los encuestados cree que su sector o barrio es “menos seguro”, comparado con 2022.

Este sentir se mantiene en todos los sectores de Quito, sin embargo, existe una peor percepción de seguridad en los barrios ubicados en el Norte (Calderón, Carapungo, Ponceano, Pomasqui y Carcelén), ya que el 94% de las personas encuestadas en este sector considera que su barrio es “menos seguro”. El 91% de las personas encuestadas considera que entre los aspectos que afectan su percepción de seguridad están la ausencia de presencia policial en el sector (21%), presencia de grupos delincuenciales en el país (20%), el ser víctima de la delincuencia o conocer a alguien que ha pasado por esta situación (19%), el leer noticias diarias relacionadas a inseguridad (17%), y escuchar comentarios de la gente sobre la ocurrencia de delincuencia (14%).

“Desde mediados del año pasado ya veíamos que esto se iba a dar como consecuencia de la post pandemia y la falta de resultados en la generación de empleo. Hemos venido trabajando en articulación con la Policía Nacional”, dijo. Esto incluye capacitaciones a los colaboradores de los restaurantes y, según la agremiación, sí se han obtenido resultados.

Se han llevado a cabo reuniones con el ministerio de Turismo, con el alcalde electo Pabel Muñoz. “Hemos conversado con mucha seriedad, pero es un proceso que tomará tiempo. La población ha tomado esto con seriedad y se está reuniendo en vecindarios. Nosotros mismos, con restaurantes que son de vecindario, hemos puesto la mesa para hablar de chat, alarmas comunitarias”, aseveró.

Incluso, los restauranteros se han sentado con los dueños de las plataformas de delivery para reforzar los protocolos de seguridad que ya se tienen.

Según Vivero, es contraproducente que la ciudadanía vacíe las calles y no quiera salir por miedo a la delincuencia, porque eso favorece precisamente a los delincuentes y genera más crisis económica y social. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I

sidad de implementar políticas públicas que garanticen la accesibilidad al transporte público

Lineamientos mínimos

El Municipio activó la mesa técnica interinstitucional para promover la accesibilidad en el transporte público desde mayo de 2022. Como parte de esta iniciativa, se ha presentado un Plan de Acceso Universal al Transporte Público, que incluye varios ejes de acción.

EN LA WEB

lahora.com.ec

SEGURIDAD

Gobierno objeta liberación de cuatro detenidos de banda criminal en Yaguachi

El transporte en Quito sigue sin ser inclusivo

Personas con discapacidad viven un reto diario en Quito: moverse en una ciudad poco inclusiva.

Su voz se quiebra al recordar lo que ha vivido con su hijo. “Lo siento, pero estos temas me duelen y me hacen llorar”, dice Edwin Gavilánez , presidente de la Fundación para la Vida Ariel Chicho Gavilánez.

Fundó ese espacio por lo que ha vivido con su pequeño de 12 años, quien padece la enfermedad de Duchenne , la cual le ocasionó una discapacidad física del 100%.

Gavilánez hace una pausa y cuenta una de las anécdo-

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES.

Del quien en vida fue: SGOS. CHAFLA TIXE MARIO JUAN.

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a preguntar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

tas que más le ha marcado sobre la importancia de trabajar por la inclusión, hasta en cosas tan simples como el transporte público

“En una ocasión debía tomar un bus con mi hijo. Saqué la mano para que el conductor de un bus parara y, viendo que estaba con silla de ruedas, no se detuvo.

Esto, en el Girón de Chillogallo . Nos tocó caminar desde ahí hasta la parada de Fundeporte del Corredor Sur Occidental para poder tomar un bus”, explica.

Las repetidas ocasiones que vivió esto, le obligaron a tomar taxi para moverse por la ciudad. Esto hizo que sus gastos en transporte pasaran de $1 a $16 diarios ($8 por viaje) cuando debía salir al hospital.

Casos como este también lo viven a diario los beneficiarios de su fundación, quienes también se ven afectados por la falta de rampas de acceso para sillas de ruedas y la poca capacitación que reciben los operadores de transporte . Por esto,

buscan incentivar la creación de políticas públicas que generen cambios.

Otras discapacidades

La falta de inclusión también es una realidad para personas con otros tipos de discapacidad. Así lo confirma William Damián , presidente de la Sociedad de Ciegos de Pichincha ‘Luis Braille’

En una ocasión, cuando intentaba subir a un trolebús, no pudo calcular el tamaño de la rampa para abordar. Cayó con su pie izquierdo y el derecho se sostuvo en la rampa. “No solo me ha pasado a mí. Conozco compañeros que han terminado con fracturas por este tipo de accidentes”, explica.

Damián asegura que se necesitan implementar medidas integrales de inclusión que adecúen los espacios físicos, pero también que capaciten al personal para el apoyo a personas con discapacidad.

“Reto a las autoridades a ir a una estación del trolebús, ponerse una venda en los ojos y tomar el transporte solo con la ayuda de un bastón”, dice. “Las personas no entienden lo complicado que es vivir en la oscuridad”.

Desde conductores que no consideran su condición, buses que no paran y taxistas que piensan que no va a pagar. Todas se han convertido en retos del día a día para las personas no videntes Damian insiste en la nece-

Según Fernando Sánchez Cobo, secretario de Inclusión Social de Quito, este plan incluye programas de capacitación para operadores del transporte e intervención en paradas del sistema municipal para promover la accesibilidad.

Recalca que uno de los logros alcanzados por este plan es la implementación de lineamientos mínimos de accesibilidad (como la colocación de rampas intermedias para personas de estatura pequeña) en unidades de transporte público. Desde 2024, las operadoras deberán cumplir estos lineamientos para acceder a una licencia de funcionamiento.

El objetivo es promover las adecuaciones en todo el sistema de transporte municipal, como el Metro , Trolebús y Ecovía, y en las más de 7.000 unidades del transporte público.

Por su parte, la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros ha aportado con la colocación de pisos podotáctiles, pantallas informativas con audio y lengua de señas, y rampas de acceso.

Cobo destaca la importancia de que estos procesos se impulsen también desde la próxima administración, con la ejecución y presupuesto necesarios. (ECV)

EL DATO

63% de las paradas del sistema municipal de transporte ya cuenta con modificaciones en temas de accesibilidad para personas con discapacidad.

POLÍTICA

¿Qué hay detrás del comunicado de la Revolución Ciudadana?

AGENDA

Evita el aburrimiento en Quito este fin de semana

ECONOMÍA

CFN recibirá $600 millones para financiar créditos a pymes

CONTROL

UAFE: 16 sectores económicos reportan movimientos para prevención de lavado de activos

BOLSILLO

Seis fugas silenciosas de dinero en el hogar

I TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 QUITO 11
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTIA DE LA POLICIA NACIONAL 001-003-3068

Coyoteros enredan a migrantes por TikTok

En el año fiscal 2022 fueron detenidos 2,76 millones de indocumentados en la frontera de EE.UU. con México.

TIJUANA (MÉXICO). Los llamado s ‘polleros’ o traficantes de personas recurren ahora a TikTok en la frontera norte de México para ofrecer sus servicios de cruce hacia Estados Unidos y reclutar migrantes que, ante la incertidumbre y restricciones migratorias, acceden a pagarles.

Activistas y autoridades de México y Estados Unidos han alertado sobre el modus operandi en esta red social, lo que, a su parecer, habla de cómo esto s ‘coyotes’ emplean las nuevas tecnolo-

gías para aprovecharse de la vulnerabilidad de migrantes.

Desde Tijuana, en la frontera de México con California, se pudo confirmar diversas cuentas con videos que muestran el muro fronterizo, donde se ve cómo en segundos los ‘polleros’ colocan una escalera y cruzan a migrantes e, incluso, las personas llevan vestimenta militar para camuflarse.

Estas publicaciones tienen leyendas como “ Cruces para Estados Unidos

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE SOCIEDAD DE PALMICULTORES DE LA INDEPENDENCIA SOPALIN S.A

De conformidad al Estatuto Social y las normas vigentes, por decisión del Directorio de la Compañía, convocase a los accionistas de SOCIEDAD DE PALMICULTORES DE LA INDEPENDENCIA SOPALIN S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo en forma telemática mediante la plataforma zoom, el día 02 de mayo de 2023, a las 15h00 desde las instalaciones de la compañía ubicadas en el cantón Quinindé, Km. 4, Vía Puerto Quito-Los Bancos, para lo cual, los accionistas podrán conectarse al siguiente link: https://ales.zoom.us/j/88161137390?pwd=QTgzWHZuQmJVdytmTCt5VmNYMTBZUT09, a efectos de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocer el Informe del Comisario del ejercicio económico 2022.

2. Conocer y aprobar los Estados Financieros entre los que se incluyen el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales, correspondiente al ejercicio económico 2022.

3. Conocer y aprobar el Informe de la Administración correspondiente al ejercicio económico 2022.

4. Conocer el Informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico 2022.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2022.

6. Nombrar Comisario Principal y Suplente de la compañía por el período estatutario de un año.

7. Resolver sobre la contratación de la firma Auditoría Externa para el ejercicio económico 2023.

Se convoca especial e individualmente al Comisario de la empresa, Econ. Gustavo Ricardo Montenegro Zaldumbide a quién se le notificará en la siguiente dirección Av. Del Maestro OE2-71 y Picapar de la ciudad y cantón Quito, provincia de Pichincha. Conforme a lo previsto en la normativa vigente, la información que debe conocer la Junta General de Accionistas se encuentra a disposición de los accionistas con la debida antelación, en las oficinas de Sociedad De Palmicultores de la Independencia Sopalin S.A., ubicadas en el cantón Quinindé, Km. 4, Vía Puerto Quito-Los Bancos, sin perjuicio que la misma será remitida en forma electrónica a los accionistas que consignaron sus correos electrónicos en la empresa. Los accionistas podrán conectarse personalmente o por medio del representante legal o apoderado, que deberá contar con el documento correspondiente. Para su participación vía telemática, el accionista dejará constancia de su registro mediante el envío de un correo dirigido a fpalma@hpalmaca.com.ec hasta el 01 de mayo de 2023 a las 17h00 pm, a efectos de proporcionar las claves de acceso a la reunión, al cual se adjuntará su documento de identidad, y actualizará sus datos de contacto. En caso de delegación, deberá adjuntar la carta poder, el documento de identificación del accionista, el documento de identificación de la persona que lo representa, y para el caso de compañías, además adjuntará el nombramiento del representante legal. Adicional, el accionista deberá dejar constancia de su comparecencia y participación por medios telemáticos y su votación por cada moción al correo electrónico antes indicado.

Se informa a los señores accionistas que para efectos de solicitar información o incluir puntos en el orden del día, se estará al plazo y forma dispuesto en la Ley de Compañías.

para estas fechas, a la orden, interesados mándenme mensaje” o “Salidas para Estados Unidos en estos días, cruces 100% seguros y baratos”, acompañados algunos de números telefónicos. Las cuentas suelen ser públicas, algunas con nombres de usuarios indescifrables y otras son cuentas individuales de personas que comparten también su día a día, aunque la mayoría de las analizadas solo cuentan con una o dos publicaciones ofreciendo estos servicios.

DETALLE. Pantalla de un teléfono en la que se ve un mensaje publicado en la red TikTok que ofrece el servicio de cruzar a personas de manera ilegal.

Un nuevo riesgo

Enrique Lucero Vázquez, director municipal de Atención al Migrante de Tijuana, dijo que esto refleja cómo los traficantes de personas buscan la manera de reclutar a los migrantes a

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE OLEAGINOSAS DEL CASTILLO OLEOCASTILLO S.A.

De conformidad al Estatuto Social y las normas vigentes, convocase a los accionistas de OLEAGINOSAS DEL CASTILLO OLEOCASTILLO S.A., a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo en forma telemática mediante la plataforma zoom, el día 02 de mayo de 2023, a las 10h30 desde las instalaciones de la compañía ubicadas en el Recinto Las Golondrinas, Sector Fruta de Pan del cantón Quinindé, para lo cual, los accionistas podrán conectarse al siguiente link: https:// ales.zoom.us/j/86391042984?pwd=NHV0bE5YSDcwOXRvV1FHZGxtSlFqUT09, a efectos de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocer el Informe del Comisario del ejercicio económico 2022.

2. Conocer y aprobar los Estados Financieros entre los que se incluyen el Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados Integrales, correspondiente al ejercicio económico 2022.

3. Conocer y aprobar el Informe de la Administración correspondiente al ejercicio económico 2022.

4. Conocer el Informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico 2022.

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico 2022.

6. Nombrar Comisario Principal y Suplente de la compañía por el período estatutario de un año.

7. Resolver sobre la contratación de la firma Auditoría Externa para el ejercicio económico 2023.

Se convoca especial e individualmente al Comisario de la empresa, Econ. Gustavo Ricardo Montenegro Zaldumbide a quién se le notificará en la siguiente dirección Av. Del Maestro OE2-71 y Picapar de la ciudad y cantón Quito, provincia de Pichincha. Conforme a lo previsto en la normativa vigente, la información que debe conocer la Junta General de Accionistas se encuentra a disposición de los accionistas con la debida antelación, en las oficinas de Oleaginosas del Castillo Oleocastillo S.A., ubicadas en el Recinto Las Golondrinas, Sector Fruta de Pan del cantón Quinindé, sin perjuicio que la misma será remitida en forma electrónica a los accionistas que consignaron sus correos electrónicos en la empresa.

Los accionistas podrán conectarse personalmente o por medio del representante legal o apoderado, que deberá contar con el documento correspondiente. Para su participación vía telemática, el accionista dejará constancia de su registro mediante el envío de un correo dirigido a fpalma@hpalmaca.com.ec hasta el 01 de mayo de 2023 a las 17h00 pm, a efectos de proporcionar las claves de acceso a la reunión, al cual se adjuntará su documento de identidad, y actualizará sus datos de contacto. En caso de delegación, deberá adjuntar la carta poder, el documento de identificación del accionista, el documento de identificación de la persona que lo representa, y para el caso de compañías, además adjuntará el nombramiento del representante legal. Adicional, el accionista deberá dejar constancia de su comparecencia y participación por medios telemáticos y su votación por cada moción al correo electrónico antes indicado.

Se informa a los señores accionistas que para efectos de solicitar información o incluir puntos en el orden del día, se estará al plazo y forma dispuesto en la Ley de Compañías.

toda costa.

El funcionario advirtió que esto coloca a los migrantes en una posición “totalmente de riesgo” al no saber de dónde provienen estas cuentas o quiénes están detrás de ellas.

Argumentó que los riesgos para los migrantes han crecido desde que Estados Unidos anunció en enero pasado restricciones migratorias, como la ampliación del Título 42 para la expulsión inmediata de quienes lleguen por tierra, en particular de venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.

El funcionario refirió que ante la vulnerabilidad y la incertidumbre en la que se encuentran los migrantes sucede que “muchas veces les creen más a estas personas (los traficantes) que a las autoridades”. EFE

Rebrotes de enfermedades acechan a América

WASHINGTON. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que el continente americano enfrenta una “crisis inminente” de rebrotes de enfermedades que se daban por superadas por el rezago en la vacunación.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que la pandemia de COVID-19 ha agravado el rezago en las inmunizaciones de enfermedades como la poliomielitis o el sarampión, que podrían rebrotar en la región.

“A medida que salimos de los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19, el riesgo de brotes nuevos y emergentes en la región está en el nivel más alto de los últimos 30 años ”, declaró el director de la OPS. Barbosa explicó que América ha bía sido históricamente “líder mundial” en el control de enfermedades”, como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos.

Pero en la última década se han registrado “ graves retrocesos”, como una caída drástica en las tasas de vacunación. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
001-003-3070
Valeria Flores Escobar Presidente Quinindé,
21 de abril de 2023
Quinindé, 21 de abril de 2023 001-004-3028
Valeria Flores Escobar Presidente

Policía detiene a un sujeto por robar mercadería de un furgón

El hombre fue apresado tras presuntamente participar, junto a otros ladrones, en el robo de una considerable cantidad de mercadería al sur de Ambato.

Un hombre, de 41 años, fue arrestado tras ser acusado de ser partícipe del robo de aproximadamente 2 mil 600 dólares en mercadería en las avenidas Julio Jaramillo y Tres Carabelas, al sur de Ambato.

Sobre el ilícito se conoció la tarde del miércoles 19 de abril de 2023. Policías del Binomio

1 Simón Bolívar, del Distrito Ambato Sur, que patrullaban por el sector vieron como personas sospechosas corrían por el lugar.

Los hechos

Detrás de ellos, otros ciudadanos gritaban que se trata-

EL DATO

Los delincuentes dañaron las seguridades de la parte posterior del vehículo.

ba de ladrones. Uno de ellos logró ser atrapado por los policías.

Mientras tanto, un hombre de 48 años se acercó a los uniformados para explicarles que había dejado su furgón parqueado en la avenida Julio Jaramillo y al acercarse al automotor, vio que tres antisociales estaban llevándose los productos.

Para cometer el robo, los

delincuentes dañaron la seguridad de la parte posterior del fur gón y los productos los pasaron a otro vehículo .

En ese auto motor, parte de los delincuentes lograron huir con la mercadería,

mientras que el implicado no logró llegar lejos, por lo que fue privado de su libertad y este jueves 20 de abril de 2023, fue puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales para ser procesado por el delito de robo. (MAG)

TOME NOTA

Hurto (artículo 196, COIP): la persona que, sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegítimamente de objetos ajenos.

POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I
EVIDENCIA. Los delincuentes perpetraron el furgón del afectado.

PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO

Derecho a la prueba

La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en Derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.

En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla, etc.

Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la sentencia 6712-2005-HC/TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, además que califica de

derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.

Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.

Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del

proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.

Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.

Finalidad de la prueba.

Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.

Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del

proceso penal: “La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.

Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.

Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta Fiscalía, ya que, poco o nada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.

La prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad

CONSULTA PENAL

¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.

En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición. Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”

Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:

“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.

Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permi-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
VIERNES 21 DE ABRIL DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR AUTORES: PETER ELIÁN ROSADO ZAMBRANO Y YANDRY M. LOOR LOOR

REVISTA JUDICIAL 15

TUNGURAHUA VIERNES 21/ABRIL/2023 I

tiendo de esta manera a que la otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.

Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.

Vulneración al derecho a la defensa

Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398- 11-EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:

“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).

Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art. 76. En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho

al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra: Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEPCC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:

Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial o constitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros. De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:

“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”. 1

Respecto al derecho de la prueba

Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el de derecho a la prueba, basado en la relevan-

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 865327, perteneciente a GUANANGA TISALEMA JOSELYN ALEXANDRA , por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia La Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 21 de abril de 2023

cia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.

“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte

o desestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.

Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli 2 señala:

Conclusiones

En virtud de los hechos

expuestos con el presente análisis podemos comprender que la defensa dentro de un proceso judicial esta intrínsecamente relacionado con el derecho a la presentación de pruebas, las mismas que en los casos de no haber anunciado a tiempo se puede realizar la pretensión probatoria a fin de que la misma sea analizada debatida y aprobada.

Autores: Peter Elián Rosado Zambrano Y Yandry M. Loor Loor Yloorasociados@gmail.com ; yandrylooryl_97@hotmail.com

R. del E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ESTE CANTÓN AMBATO

E X T R A C T O D E C I T A C I O N A: RUPERTO WENCESLAO JIMÉNEZ PINTADO, A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANA JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO

Actor: NATTES SALAS RENE ALBERTO

Demandado: JIMENEZ PINTADO RUPERTO WENCESLAO Y OTROS

Causa: DECLARACION DE UNION DE HECHO

Número: 18202-2022-01935

Juez: AB. BRAVO VALAREZO AMADO PATRICIO

Secretaria: AB. RODRIGUEZ SANCHEZ LILIANA ELIZABETH

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO DE TUNGURAHUA.- Ambato, lunes 27 de febrero del 2023, a las 08h17. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad Juez Temporal de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, mediante acción de personal No.- 3477-DNTH2022-SM, de fecha 08 de Diciembre del 2022 y, en virtud al acta de sorteo agregada al proceso, en lo principal se dispone lo siguiente: UNO: La demanda ordinaria que antecede DE DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por el señor RENE ALBERTO NATTES SALAS, en contra de los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO, RUPERTO WENCESLAO JIMENEZ PINTADO, herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado, ; y, EN CONTRA DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 68 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 222 del Código Civil, Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), y, Art. 18 numeral 26 de la Ley Notarial, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario de conformidad al Art. 289 del COGEP. DOS: Se ordena la citación de los demandados en el lugar señalado; y, de la siguiente manera; a). A los señores ZOILA MARIA JIMENEZ PINTADO, YOLANDA BEATRIZ JIMENEZ PINTADO, OLGA DE LAS MERCEDES JIMENEZ PINTADO y herederos del señor SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, Ángel Francis, Williams Warner y Mauro Iván Jiménez Pintado se les citará en los domicilios que han sido singularizados para el cumplimiento de la citación, remítase las boletas de estilo a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la este Complejo Judicial.- En relación al señor Ruperto Wenceslao Jiménez Pintado y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien vida fue ROSA ANAN JIMENEZ PINTADO, JOSE ALBERTO NATTES JIMENEZ y SEGUNDO VICENTE JIMENEZ PINTADO, se los citara de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, se los citará través de uno de los medios de comunicación, publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato y su provincia; la publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respetiva.- Las publicaciones íntegras se agregaran al proceso; a las boletas de citación se adjuntará la copia certificada de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos, anuncio de prueba y este auto inicial; TERCERO.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.CUARTO.- De ser procedente conforme a derecho en el momento procesal oportuno, se tomará en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora, así como la documentación aparejada a la demanda, misma que para ser admitida, deberá reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y ser practicada según la ley con lealtad y veracidad. (Art. 160 COGEP). Agréguese la documentación aparejada a la demanda. QUINTO.-Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el trámite, la cuantía, el casillero judicial, los correos electrónicos señalados y la autorización que le concede la parte actora a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Notifíquese y cúmplase. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 21 de marzo del 2023, a las 10h03. VISTOS: De oficio, se aclara el auto inmediato anterior en lo siguiente: Por un lapsus calami en auto de sustanciación de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17, se hace constar a algunos de los herederos del señor Segundo Vicente Jiménez Pintado como: Ángel Francis, Mauro Iván Jiménez Pintado, Williams Warner y a la señora Rosa Anan Jiménez Pintado, siendo lo correcto: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. a. De conformidad al Art. 130 N. 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha antes referido, en el sentido de que los nombres correctos, son como sigue: Ángel Francis Jiménez Núñez, Mauro Iván Jiménez Núñez, Williams Wagner Jiménez Núñez y Rosa Ana Jiménez Pintado. En lo demás, se estará en lo dispuesto del auto de fecha 27 de febrero del 2023 las 08h17.- b. Respecto al extracto para citar a los herederos presuntos y desconocidos, por secretaria confiérase lo solicitado.-Notifíquese.-

Firma ilegible

Ab. Rodríguez Sánchez Liliana Elizabeth SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

Hay un sello

P* 5422 -18202-2022-01935

Descubren secretos de ataúdes de animales momificados

Un estudio que publica Scientific Reports y firma el Museo Británico analizó el contenido seis ataúdes de animales momificados, hechos de una aleación de cobre y sellados, para lo que se aplicó la tomografía de neutrones. Se cree que algunos animales momificados eran encarnaciones físicas de deidades, mientras que otros podían representar ofrendas a dioses o haber sido utilizados en representaciones rituales. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA VIERNES 21 DE ABRIL DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REVISTA JUDICIAL 15

7min
page 15

PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO

5min
page 14

Policía detiene a un sujeto por robar mercadería de un furgón

1min
page 13

Coyoteros enredan a migrantes por TikTok

6min
page 12

El transporte en Quito sigue sin ser inclusivo

3min
page 11

Cinco de cada diez familias quiteñas bajaron su consumo por la delincuencia

4min
pages 10-11

El Niño dará más problemas en junio

2min
pages 9-10

Pachakutik y su dilema por el juicio político

4min
page 8

FF.AA. esperan reclasificación de grupos delictivos a terroristas

2min
page 7

Las ‘Celestes’ quieren hacer historia en la Superliga Femenina

4min
pages 6-7

‘Makers’, el intercolegial que invita a soñar a los estudiantes

2min
page 5

Reconocer el acoso escolar

3min
page 4

Lasso entrega la Gobernación a la Izquierda Democrática

5min
pages 3-4

Inicia proceso de socialización del Código Orgánico de Comunas

3min
page 2

REVISTA JUDICIAL 15

7min
page 15

PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO

5min
page 14

Policía detiene a un sujeto por robar mercadería de un furgón

1min
page 13

‘Coyoteros enredan a migrantes por TikTok

6min
page 12

El transporte en Quito sigue sin ser inclusivo

3min
page 11

Cinco de cada diez familias quiteñas bajaron su consumo por la delincuencia

4min
pages 10-11

El Niño dará más problemas en junio

2min
pages 9-10

Pachakutik y su dilema por el juicio polìtico

4min
page 8

FF.AA. esperan reclasificación de grupos delictivos a terroristas

2min
page 7

Las ‘Celestes’ quieren hacer historia en la Superliga Femenina

4min
pages 6-7

‘Makers’, el intercolegial que invita a soñar a los estudiantes

2min
page 5

Reconocer el acoso escolar

3min
page 4

Lasso entrega la Gobernación a la Izquierda Democrática

5min
pages 3-4

Inicia proceso de socialización del Código Orgánico de Comunas

3min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.