3 minute read

Inicia proceso de socialización del Código Orgánico de Comunas

Para esta actividad, que se realizó en Ambato, fueron convocados los dirigentes de las comunidades indígenas de toda la Sierra.

Una vez que la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn), se inició con los talleres para definir los temas sustan ciales del proyecto.

Constitucionales , Derechos Humanos, Derechos constitucionales y la Interculturalidad, dijo que para todo este proceso hay seis meses de plazo.

EL DATO

El código fue aprobado en primer debate en la sesión 856 de la Asamblea Nacional.

El primero de los cuatro encuentros, que se realizarán en el país, se llevó a cabo en Tungurahua, en donde fueron convocados los dirigentes de los pueblos indígenas de toda la Sierra.

Socialización

Floresmilo Simbaña, asesor del asambleísta Fernando Cabascango, presidente de la Comisión de Garantías

“Los convocados a estas reuniones podrán exponer sus dudas sobre el Código para así poder conocer sus posturas y también ampliar el debate de diferentes temas considerados conflictivos”, indicó.

Los temas de este proyecto de Código q ue han causado polémic a tienen que ver con garantizar que las comunas se constituyan como unidades básicas de participación, el cobro de tasas, impuestos y contribu ciones especiales en las

EL DATO tierras y territorios de las comunas, así como también la posesión y propiedad de tierras.

En el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.

Participación que este tipo de actividades debería realizarse en cada una de las comunidades indígenas del país no solo en la capital de la provincia.

Alberto Ainaguano, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), dijo que es importante la ejecución de este tipo de socializaciones para que todos conozcan el trabajo de los legisladores.

TOME NOTA

El código de comunas permite regular los derechos establecidos en la Constitución de 2008.

Par a Ainaguano el proyecto de Código contribuye con el fortalecimiento de los derechos colectivos de las comunidades, el respeto a las autori dades comunitarias y su estructura organizativa, además de la cosmovisión de cada uno de los territorios.

Cristian Hurtado Masaquiza, representante del pueblo Salasaka, dijo

“Todos nuestros c ompañeros deberían conocer estos t emas, aquí en el evento de socialización no estamos ni el 1% de los pueblos y comunidades indígenas de la sierra”, aseguró.

Proyecto

El código Orgánico Integral para la P rotección y Garantía de los Derechos Colectivos de la s Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades ( Coicpn) , propone un análisis de pri-

Aprenda gratuitamente sobre buenas prácticas de manufactura

Emprendedores, productores y el público en general podrán participar en el curso gratuito de Buenas Prácticas de Manufactura en industrias de procesamiento de alimentos.

El curso tiene una duración de cinco semanas y se desarrollará en diferentes horarios de acuerdo a la accesibilidad de los interesados.

Los miércoles desde 26 de abril hasta el 24 de mayo de 2023 en horarios de 14:00 hasta las 16:30

Los viernes desde el 28 de abril hasta el 26 de mayo de 2023 en horarios de 10:00 hasta las 13:00.

El curso será presencial, en el Centro de Fomento Económico, Emprendimiento e Innovación del Municipio de Ambato, ubicado en la Lalama y Araujo, en el centro de la ciudad.

Las inscripciones se realizarán en línea durante el jueves 20 y viernes 21 de abril de 2023, para el horario del miércoles a https://

TOME NOTA mer nivel sobre los alcances y límites de los 21 derechos colectivos en la sociedad ecuatoriana.

El Código derogará, al momento de su entrada en vigencia, la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.

Dentro de los temas que generan mayor duda se encuentra el peligro de que esta propuesta facilita un Estado pa ralelo o “ para-Estado ”, como advierten algunos sectores, debido a la autonomía que generaría la ampliación de los derechos colectivos en materia de territorialidad y Justicia. (RMC) forms.gle/eJct93FqdY5ChRrLA y para el horario de viernes a https://forms. gle/24qzWnPt9LGz9Jxe9.

CURSO. La duración es de cinco semanas.

Este proyecto es organizado por el Municipio de Ambato a través de la Dirección de Desarrollo Social y Económico. Los cupos son limitados. (VAB)

This article is from: